Está en la página 1de 2

1.

Portada:

- Título de la monografía.

- Tu nombre y afiliación académica.

- Fecha de presentación.

2. Resumen:

- Breve resumen que destaque los puntos principales y objetivos de la monografía.

3. Introducción:

- Contextualización del tema de la persuasión en el discurso.

- Planteamiento del problema e importancia de estudiar este tema.

- Objetivos de la monografía.

4. Marco teórico:

- Revisión de la literatura existente sobre la persuasión en el discurso.

- Teorías y enfoques relevantes en el campo de la persuasión y la retórica.

- Descripción de los elementos clave de la persuasión en el discurso.

5. Metodología:

- Descripción de los métodos utilizados para el estudio de la persuasión en el discurso.

- Explicación de la selección de muestras o casos de estudio, si corresponde.

- Descripción de las herramientas o técnicas utilizadas para analizar el discurso persuasivo.

6. Análisis y resultados:

- Presentación y análisis de ejemplos de discursos persuasivos.

- Identificación de estrategias persuasivas utilizadas en los discursos.

- Evaluación de la efectividad de estas estrategias y su impacto en la audiencia.

7. Discusión:
- Interpretación de los resultados obtenidos.

- Análisis crítico de los hallazgos en relación con las teorías existentes.

- Discusión de las implicaciones y aplicaciones prácticas de la persuasión en el discurso.

8. Conclusiones:

- Resumen de los principales hallazgos y conclusiones de la monografía.

- Reflexión sobre la importancia y relevancia de la persuasión en el discurso.

- Recomendaciones para futuras investigaciones en el campo.

9. Referencias bibliográficas:

- Listado de todas las fuentes citadas en la monografía siguiendo el formato de citación requerido
(APA, MLA, etc.).

10. Anexos (si es necesario):

- Incluir material adicional relevante, como ejemplos completos de discursos analizados.

También podría gustarte