Está en la página 1de 4

La escritura argumentativa y el pensamiento crítico

La escritura argumentativa, en el ámbito universitario, juega un papel de suma importancia

dadas las implicaciones que tiene como medio de transporte para una mente entrenada en la crítica

y, a la par, de la formulación de sus pensamientos. No es de extrañar que el pensamiento crítico

como eje central en el desarrollo universitario tenga como vía circundante una comunicación

eficiente que es de interés creciente para el contexto en el que se encuentre.

Esa interrelación que se desarrolla en la escritura argumentativa y el pensamiento crítico

que impulsa ideales individuales a un plano colectivo; de monumentales implicaciones al ser

discurrida de forma correcta en la medida que sea deseable y coherente para con la causa que se

aborde.

¿Son estas habilidades correctamente desarrollas? La práctica y conocimiento del

pensamiento crítico, como espacio metódico en la escritura argumentativa, no se desarrolla

correctamente debido a los fenómenos emergentes de la globalización teniendo como punta de

lanza a la tecnología, por ser el medio de interconexión, y el carácter que en esta desenvuelve, en

referencia a “actitudes” y “conocimientos”. Sumado a esto, la influencia que tienen, de forma

directa o indirecta, los productos mediáticos que estas proponen como medio de entretenimiento

y -en un giro paradójico que resulta poco creíble y casi inexistente- educación. Lo que no lleva a

preguntarnos: ¿Cuáles son las causas que generan esa experiencia sintomática?

(Crear párrafo temático) (Ubicación de antítesis en la parte que se crea conveniente)


Ente trabajo, pretende seguir tres enfoques. La primera establecerá una definición de la

globalización como punto de ancla, haciendo énfasis en sus características en cuanto a su

influencia en el campo de la tecnología y sociología. En la segunda sección del texto, se expondrá

la relación que guarda la escritura argumentativa como medio de transmisión de identidad cultural,

valores y causas sociales. Finalmente, se trata la disyuntiva sobre la efectividad en relación al

desarrollo del pensamiento crítico en la universidad a través del modelo educativo que se impulsa

y viene prevaleciendo desde hace muchos años.

La globalización, en el ámbito de los fenómenos sociales, representa un proceso de

integración y conexión a nivel mundial que ha impactado profundamente en la estructura y

dinámica de las sociedades contemporáneas. Este fenómeno ha dado lugar a un incremento

significativo en las interacciones e interdependencias entre individuos, comunidades y culturas de

diferentes partes del mundo. A través de avances tecnológicos, medios de comunicación y redes

digitales, las personas están más conectadas que nunca, permitiendo una mayor circulación de

ideas, información, valores y prácticas sociales. Esta interconexión global ha propiciado la

formación de identidades transculturales, así como la aparición de movimientos sociales y luchas

compartidas que trascienden fronteras nacionales. No obstante, la globalización social también ha

dado lugar a desafíos, como la pérdida de tradiciones locales, el surgimiento de desigualdades

sociales y el choque de valores culturales. En este contexto, el estudio y análisis de la globalización

se convierte en una cuestión crucial para comprender los retos y oportunidades que enfrenta nuestra

sociedad en el siglo XXI.

En este contexto de globalización, donde la interconexión y el intercambio cultural son cada vez

más evidentes, la preservación de la identidad cultural local se vuelve un aspecto crucial para

mantener la diversidad y enriquecer el panorama global. La escritura argumentativa y el


pensamiento crítico pueden desempeñar un papel importante en esta tarea, ya que fomentan la

apertura hacia otras culturas y permiten cuestionar los mensajes mediáticos que puedan influir en

la adopción acrítica de valores extranjeros. Además, el pensamiento crítico ayuda a reconocer y

valorar la singularidad de cada comunidad, promoviendo el respeto y la coexistencia pacífica entre

diferentes expresiones culturales. Así, el desarrollo de estas habilidades en el ámbito universitario

no solo contribuye al crecimiento intelectual de los estudiantes, sino también al fortalecimiento de

la identidad cultural y la comprensión mutua en un mundo globalizado.

La escritura argumentativa y el pensamiento crítico son habilidades esenciales para el

desarrollo académico y personal de los estudiantes universitarios. Estas habilidades no solo les

permiten expresar sus ideas de manera coherente y fundamentada, sino que también los

empoderan para analizar y evaluar de manera crítica la información que encuentran en su

entorno. Sin embargo, en la actualidad, nos enfrentamos a desafíos en el proceso de enseñanza y

aprendizaje que obstaculizan el desarrollo pleno de estas competencias. El enfoque centrado en

exámenes estandarizados y la memorización de contenidos en lugar de la reflexión y el debate,

puede limitar la capacidad de los estudiantes para cuestionar y analizar la realidad que los rodea.

Es fundamental promover un cambio en el sistema educativo que fomente la escritura

argumentativa y el pensamiento crítico como pilares fundamentales de la formación académica,

brindando a los estudiantes las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos del mundo

actual de manera informada y razonada.

En conclusión, la escritura argumentativa y el pensamiento crítico desempeñan un papel

fundamental en el ámbito universitario y en la sociedad en general. Estas habilidades permiten a

los estudiantes desarrollar una mente analítica y reflexiva, lo que les capacita para formular

argumentos sólidos y tomar decisiones informadas. Sin embargo, en el contexto de la globalización


y el avance tecnológico, enfrentamos desafíos que afectan el desarrollo adecuado de estas

competencias. La sobrecarga de información y la influencia de los medios de comunicación pueden

conducir a una superficialidad en el procesamiento de la información y a la propagación de

desinformación. Es imperativo abordar estas problemáticas y fomentar un enfoque educativo que

promueva la reflexión crítica y la escritura argumentativa, para que los estudiantes puedan

enfrentar los retos y oportunidades del mundo contemporáneo de manera informada y consciente

de su identidad cultural. Además, es importante reconocer que el entretenimiento es una parte

valiosa de nuestra vida diaria, pero su consumo excesivo puede afectar negativamente otras

habilidades fundamentales. Es necesario encontrar un equilibrio entre el entretenimiento y el

desarrollo de capacidades analíticas y críticas, para asegurar que la sociedad cuente con individuos

preparados para enfrentar los desafíos y oportunidades que nos presenta la globalización. Al

promover una educación que fomente el pensamiento crítico y la escritura argumentativa, podemos

construir una sociedad más informada, consciente y capaz de abordar los complejos problemas del

siglo XXI con responsabilidad y solidez intelectual.

También podría gustarte