Está en la página 1de 29

El texto argumentativo

¿Cómo redactar un ensayo?


¿Qué es un ensayo?

► La palabra ensayo proviene del verbo ensayar, del latín exagium (Weinberg,
2004; El Castellano, 2011) que hacía referencia al acto de «pesar algo». Este
tipo de texto, según García y Huerta (citados por Reyes, 2004) comenzó a ser
sistematizado por el escritor y filósofo francés Michel de Montaigne quien en
1580 publicó su obra «Los Ensayos», el cual reunía 107 escritos.
► Se considera que el ensayo es un escrito por lo general corto (entre tres y diez
párrafos, donde se procura que cada párrafo no supere las diez líneas), en el
que el autor expresa hechos, opiniones o ideas de manera estructurada y
concisa (Folse, Muchmore-Vokoun & Vestri, 2002, p. 1). Al ser un texto conciso,
requiere de precisión en su estructura, así como un estilo cuidadoso y amenidad
en la exposición (Parra, 2004, p. 234).
► El ensayo se construye en torno a una idea central expresada en el momento de
finalizar la introducción, esta debe ser argumentada a lo largo del texto de
acuerdo con la estructura de cada tipo de ensayo. El ensayo se caracteriza por:
Características del ensayo

► Ser preciso
► Ser claro
► Incitar al lector a la reflexión.
Estructura del ensayo

► Acogiendo los lineamientos esbozados por


Folse, Muchmore-Vokoun y Vestri (2002), se
considera que el ensayo, en sus diversos tipos,
debe estructurarse en función de tres partes
fundamentales:
► Introducción
► Cuerpo
► Conclusión
Introducción

► En este apartado se esboza la tesis central del ensayo y se procura motivar al


lector desde un inicio con el escrito. Se recomienda que la introducción sea
de uno o dos párrafos.
► Gancho o anzuelo
► Información complementaria
► Hipótesis o descripción de la estructura del ensayo
HIPÓTESIS Y DESCRIPCIÓN DE LA
Gancho o anzuelo Información complementaria ESTRUCTURA ESCRITURA
Estas deben ser la primera o las primeras frases de la El siguiente paso para elaborar
introducción, donde se pretende llamar la atención En estas dos últimas frases de la
una introducción es llevar al introducción se presenta la
del lector. Se recomiendan las siguientes formas de
escribir como gancho o anzuelo: lector, a través de información
complementaria, a hipótesis que se quiere
► Formulando una pregunta argumentar, defender o derogar
contextualizarse y conectarse
► Haciendo una observación interesante con el tema principal del en la realización del escrito.
► Creando un escenario único ensayo. Se compone de tres a Además se describe de qué
► Utilizando una cita famosa
cinco frases que le cuentan al manera se desarrollarán las
lector los antecedentes de la
► Utilizando una estadística, sobre todo cuando esta es
situación o que le dan algunos ideas secundarias y los
sorpresiva o alarmante.
ejemplos que explican lo que argumentos que soportan la
De esta manera, el autor introducirá al lector en el está por analizarse. posición.
escrito haciendo que su punto de vista sea leído y
reflexionado. Estas frases deben ser coherentes con
el foco de atención que se va a exponer y con la idea
central del escrito.
Cuerpo del ensayo

► En esta parte se exponen los argumentos que soportan la tesis del ensayo. Se
compone de tres o cuatro párrafos que conectan a la introducción con las
conclusiones. Por consiguiente, el orden de los argumentos debe ir en
concordancia con la descripción de la estructura mencionada en la
introducción y del tipo de ensayo que se pretende realizar. Por lo anterior, es
necesario manejar en cada párrafo una idea principal seguida de los factores
específicos que la respaldan (tales como ejemplos, juicios de valor, etc.), en
donde la frase final es un conector que presenta la idea principal del párrafo
siguiente.
Conclusiones

Al momento de redactar la conclusión es esencial tener cuidado de no incluir


información adicional no mencionada en la introducción o cuerpo del trabajo. El
objetivo principal de esta parte es recordar al lector las ideas principales del
ensayo. La mejor manera de iniciar la conclusión es indicar con un conector o
una frase que es el final del ensayo. No hay maneras específicas de terminar
cada tipo de ensayo, sin embargo, se sugiere tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
► La frase final puede presentar una sugerencia, una opinión o una predicción acerca
del ensayo.
► Terminar con una frase sencilla que invite al lector a reflexionar sobre los
argumentos expuestos por el autor en el ensayo.
Tipos de ensayo

► Narrativo
► De comparación
► Causa y efecto
► Argumentativo
Tipos de ensayo
Ensayo narrativo: Ensayo comparativo
En esta clase de ensayo, el objetivo principal es contar una historia. Su finalidad es la comparación entre dos juicios de valor,
situaciones o hechos que estén relacionados de alguna manera
❑ La tesis se limita a introducir la acción que se
entre sí, y luego el autor elige el que mejor se acomode a su
desarrollará en el siguiente párrafo.
punto de vista. En esta clase de escrito hay dos maneras de
❑ Generalmente, en el ensayo narrativo los párrafos se organizar su estructura:
ordenan de acuerdo con el desarrollo cronológico de la
❑ En forma de bloque, en donde el cuerpo del ensayo está
historia.
compuesto por párrafos que explican las ventajas,
❑ En la conclusión, la última frase puede reflejar la desventajas y juicios de los temas por separado. Es decir,
moraleja de la historia, una predicción o una revelación se informa de cada aspecto a comparar de forma
de lo que puede resultar de los eventos anteriormente independiente en cada párrafo y sin interrupciones.
narrados.
❑ En el método de punto por punto, se elige uno de los
puntos en común entre los dos aspectos que son
comparados, y estas ideas se desarrollan en cada párrafo.
❑ Generalmente, la conclusión refleja la preferencia del
autor por uno de los temas analizados.
Ensayo narrativo:
En este primer ejemplo de ensayo, exploraremos una lección sobre morir:

Fue mi segundo día de trabajo. Estaba sentada en mi cubículo aparentemente dorado, con vistas a Manhattan, y pellizcándome el brazo
derecho para asegurarme de que era real. Conseguí una pasantía en Condé Nast Traveler. Todos los aspirantes a escritores que he conocido
soñaron en secreto con un estilo de vida de Anthony Bourdain. Viaja por el mundo y escribe sobre sus bolsillos más coloridos.

Cuando sonó mi teléfono, y era mamá diciéndome que papá tuvo un ataque al corazón. No lo hizo. Sentí como si los pisos perfectamente
alfombrados se hubieran caído debajo de mí. Ahora que he salido por el otro lado, me doy cuenta de que papá me dejó con una gran cantidad
de enseñanzas. Aquí hay tres ideas que sé que le hubiera gustado que abrazara.

Primero, debes pararte sobre tus propios pies. Por mucho que nuestros padres nos amen y nos apoyen, no pueden ir a nuestra escuela y
confesarle al director que le robamos una barra de caramelo a Sara.. Tenemos que hacer eso. Tampoco pueden entrar a la oficina de Condé
Nast y conseguir una entrevista de trabajo para nosotros. En algún momento, tenemos que ponernos nuestros "pantalones de niña grande" y ser
valientes, incluso si no lo somos.

Además, hay una diferencia entre el amor y la codependencia. Estar agradecido de tener a alguien a quien recurrir por amor y apoyo no es lo
mismo que necesitar a alguien a quien recurrir por amor y apoyo. Con la pérdida de mi padre, también perdí mi caja de resonancia. Todo lo que
puedo deducir de eso es que es hora de mirar dentro de mí y hacer evaluaciones adecuadas. Si no puedo tomar decisiones acertadas con las
herramientas que ya están en mi kit, entonces me arriesgo a caer en cualquier cosa.
Finalmente, los recuerdos son, quizás, el único artículo que no nos pueden quitar. ¿Extrañaré a mi padre? Todos los días. ¿Qué puedo hacer en
esos tiempos? Puedo abrir nuestra maleta de recuerdos, elegir mi favorita y soñar con ella, hablar sobre ella o escribir sobre ella. Tal vez no
pueda levantar el teléfono y llamarlo más, pero eso no significa que se haya ido.

La próxima semana, me voy a Estambul para explorar su escena artística. Tan pronto como leí el correo electrónico de mi editor, levanté mi
teléfono para llamar a papá. Entonces, me di cuenta de que nunca volvería a contestar mis llamadas. Contuve las lágrimas, me levanté para
preparar una taza de té de menta y agregué una nueva nota a mi iPhone titulada "Lista de embalaje de Estambul".

Al final, la vida continúa. No estoy seguro de por qué tuvo que irse durante el capítulo más conmovedor de mi vida. Entonces, no me detendré en
eso. En cambio, me aferraré firmemente a estos tres ideales y escribiré sobre Karaköy en el distrito Beyoğlu de Estambul. Papá estará conmigo
en cada paso del camino.
Ensayo comparativo:
Tema: fútbol y racismo
Título: El lado más oscuro del fútbol
INTRODUCCIÓN (1 párrafo) GANCHO: Decía el escritor uruguayo Eduardo Galeano, quien era un gran aficionado al fútbol y
hasta se “desaparecía” cada cuatro años durante la celebración de los mundiales, que este deporte “… no es una
cuestión de vida o muerte, es mucho más que eso.” Puede afirmarse que el deporte rey, sin duda el más popular y practicado
alrededor del Mundo, espejea muchos aspectos y rasgos de la sociedad, trasladándose incluso a la cancha (que hoy es un
espacio que va más allá del mismo estadio (prensa, redes sociales…) muchos de sus problemas. TESIS O IDEA PRINCIPAL: En
este “hecho social” que es el partido de fútbol, en el que los aficionados de un equipo construyen una identidad que los une
por encima de sus diferencias políticas, sociales…, también se construyen alteridades, es decir, cómo ese “nosotros”, los que
pertenecen al grupo, ven al “otro”, de manera muchas veces inconsciente. Así, tanto en el campo como en las gradas, se
producen actos violentos que pueden considerarse racistas o xenófobos y que expresan esa mirada que se tiene, como sociedad,
del “otro”, que no es solo el adversario, es también el migrante, el de otra cultura, el que procede de otra región…
PRESENTACIÓN TEXTOS A COMPARAR: En este ensayo se va a comparar, tanto a nivel de contenido como formal, tres textos
que abordan este tema: por un lado, dos artículos científicos: uno, de enfoque cualitativo, Fútbol y racismo: estudio exploratorio en
la hinchada del América de Cali (Castillo, Zuluaga y Serrano Rojas, 2016), y el otro, de enfoque cuantitativo, Racismo en el
fútbol profesional español (1ª y 2ª división). Temporadas 2004-05 y 2005-06 (Durán González. y Pardo García, 2008), y por otra
parte, una novela, El caimán de Kaduna (Zamora Loboch, 2014). CIERRE: A continuación se pasa a desarrollar la comparación
de los textos presentados.
DESARROLLO (2 párrafos: semejanzas y diferencias, tanto a nivel de contenido como de forma + citas, al menos 1
de cada texto) Aunque, como se decía anteriormente, los tres textos tratan el tema del racismo en el fútbol, cada uno
de ellos lo aborda de manera diferente. El artículo de Castillo, Zuluaga y Serrano Rojas (2016) se propone
“describir cómo se enmarcan las prácticas y discursos racistas en este escenario deportivo a partir de la
observación participativa de seis partidos del América de Cali” (p.57), categorizando los actos de agresión verbal
racistas y los estereotipos, sobre todo hacia los jugadores negros, que se crean y refuerzan con los mismos.
Por su parte, la investigación de Durán González. y Pardo García (2008) quiere analizar “los incidentes racistas
ocurridos en los partidos de liga del fútbol profesional español en 1ª y 2ª división durante las temporadas 2004-05 y
2005-06” (p.85) a partir de distintas fuentes (las actas de la Comisión Nacional contra la Violencia en los
Espectáculos Deportivos, los informes de la Oficina Nacional del Deporte, perteneciente a la Dirección General de la
Policía, y las actas arbitrales.). Y, por último, la novela de Zamora Loboch narra la historia del sueño roto de un joven
africano que abandona su aldea para irse a triunfar como portero en el Real Madrid. Sin contrato y, por tanto, sin
visa, el protagonista queda como migrante ilegal en Europa y tras delinquir, se ve en la cárcel. Allí, los partidos de
fútbol se convierten en actos de distracción y socialización, pero también en ellos el joven sufre insultos racistas, en
especial por parte de un preso que es skin head: Con aquel mofletudo skin que, colocado tras la portería, se dedicó
a imitar a los monos y soltar improperios contra mí, como «negrata, vuélvete al Congo», «batanero», o «lo que tienes
delante no es un coco sino un balón», decidí proceder como en los viejos tiempos. A los pocos días le abordé,
aprovechando que andaba lejos de su camada: «Mira chaval, que sea la primera y última vez que me tocas las
narices», pero el Peli, que así se llamaba el skin, en lugar de achantarse, me contestó: «Negrata de mierda, o te
subes a la patera y te vas por donde has venido o te la vuelco aquí mismo». (2014, p.4)
En cuanto a la forma, se advierten muchas semejanzas entre los dos artículos, frente a la novela. En los dos textos de no ficción
hay una voluntad de objetividad y de informar sobre los hechos, perceptible en el estilo sencillo, claro, concreto, al tiempo que
buscan sostener todas las ideas expuestas en fuentes fiables que se citan y referencian: “… partimos de una de las premisas
importantes del texto de Mills (1997) y es que durante muchos años discursos como los del progreso y de la modernización han
sido utilizados para justificar la dominación de los blancos” (Castillo, Zuluaga y Serrano Rojas, 2016, p.59); así como, en el caso
del artículo cuantitativo, en tablas elaboradas por los autores y que son fruto del análisis de resultados obtenidos en su
investigación. A diferencia de ellos, en la novela se narra una historia, con personajes, narrador, diálogos, etc., y no importa la
objetividad, pues su intención es la de entretener al lector. Así, se advierte muchas veces el tono irónico del autor, por ejemplo,
cuando desarrolla la teoría de Mohamed, su compañero marroquí de prisión, traficante de hachís e hincha incondicional, al
tiempo, del Atlético de Madrid y del Atlhetic de Bilbao, sobre el racismo del Real Madrid, club en el que, según el marroquí, no
llega a triunfar ningún jugador “de color” o “muy morenito”: Para Mohamed, Alá había teñido el mundo de dos colores: el blanco
y el negro, y no había lugar para medias tintas. Futbolistas negros como Luiz Pereira o Miguel Jones solo podían triunfar en el
Atleti. En el club blanco se hubieran malogrado como ocurriría con Didí, Cunningham, Eto’o, Geremi, Edwin Congo, Mutiu, los
niños Zeferino y Tinaya y un largo etcétera de jugadores negros que no acabaron de cuajar en el Madrid. (Zamora Loboch, 2014,
p.167) CIERRE: CONECTOR: En conclusión, TESIS O IDEA PRINCIPAL PARAFRASEADA: aunque muchas veces
normalizados o minimizados como supuesta parte del juego o de la contienda deportiva, los insultos y actos racistas o xenófobos
en los partidos de fútbol reflejan la manera en que los grupos construyen al “otro”, de tal manera que estos improperios terminan
incluso aplicándose a jugadores del propio equipo. BALANCE O SÍNTESIS: Este es, sin dudas, un problema muy preocupante,
por cuanto las agresiones y actos racistas y xenófobos no dejan de crecer a nivel mundial, en las canchas y fuera de ellas.
FRASE DE CIERRE: Este tipo de violencia, aunque sea simbólica, en los estadios de fútbol no puede tolerarse ni normalizarse,
pues refleja una compleja problemática social que debiera ser abordada.
Tipos de ensayo

Ensayo de causa y efecto Ensayo argumentativo


Muestra la relación entre un hecho y su consecuencia. Hay dos formas
Este es el nivel más avanzado, puesto que el autor busca persuadir al
de elaborar este tipo de ensayo:
lector con su opinión acerca de algo, es decir, el autor expone su
❑ La primera forma se centra en la causa y desarrolla en cada párrafo opinión, argumentándola para convencer al lector. Se compone de las
del cuerpo, cada uno de los efectos producidos por esta. siguientes partes:

❑ La segunda forma se centra en las múltiples causas que produce la ❑ Introducción, donde se enuncia de manera breve la tesis o hipótesis
situación de estudio (el efecto). que se quiere demostrar, la cual debe ser debatible para que este
tipo de ensayo cumpla con su cometido.
❑ La conclusión sigue los parámetros explicados al inicio de este
documento. ❑ Desarrollo, aquí se organizan las ideas en función de subtemas,
enunciando las críticas, citas, ejemplos y evidencias que ayuden a
argumentar la tesis planteada.

❑ Conclusión, en la que se retoma la tesis o hipótesis y se sustenta su


validez (Parra, 2004, p. 241).
Ensayo causa y efecto:
Efectos de mirar demasiada televisión

Los descubrimientos y la invención de dispositivos siempre son bienvenidos hasta que nosotros, los humanos, encontremos una
forma de abusar de sus beneficios y ser afectados negativamente por ellos.

Este fue el caso cuando Wilhelm Roentgen descubrió los rayos X y, en cinco años, el ejército británico estaba usando una unidad
móvil de rayos X para localizar balas y metralla en soldados heridos en el Sudán.

La televisión también se inventó con pensamientos positivos en mente: no habría fronteras nacionales, la educación y la
comunicación serían mundiales, etc. Sin embargo, ahora estamos tratando de superar sus efectos adversos fisiológicos y
psicológicos en los seres humanos.

Uno de los efectos fisiológicos de mirar televisión en cantidades excesivas es la fatiga visual. Es cierto que hay especificaciones
para mirar televisión; La televisión debe ser de 5 m. lejos del ojo, la habitación debe estar adecuadamente iluminada, la televisión
debe colocarse a la misma altura que nuestros ojos, etc.

Sin embargo, esto no evita que nuestros ojos se cansen si seguimos viendo la televisión durante mucho tiempo.
Otro efecto es la obesidad, que se observa ampliamente en personas a las que les gusta ver televisión y comer bocadillos todos
los días (incluso hay un término "bocadillos de televisión" para referirse a la comida rápida que es adecuada para comer frente al
televisor).

La televisión es una máquina tan poderosa que la gente no puede escapar de ella, es adictiva. Además de los efectos fisiológicos,
la televisión también causa efectos psicológicos. Uno es el resultado de estar expuesto a la violencia.

Después de ver tantas escenas violentas en la televisión, las personas comienzan a considerar que las acciones violentas son
normales y pierden su sensibilidad hacia su entorno. En parte conectado a este efecto, la comunicación interpersonal entre las
personas disminuye.

Ser insensible al sufrimiento de otras personas hace que las personas se alienen. Además, después de llegar a casa del trabajo,
las personas buscan relajarse frente al televisor y, en general, las personas prefieren mirar televisión en vez de hablar entre ellos.

Este problema es muy importante ya que la falta de relaciones interpersonales termina en su mayoría con divorcios. En breve, los
inventos están destinados a ser beneficiosos para los seres humanos, si sabemos cómo beneficiarnos de ellos.

La televisión es uno de esos inventos que debe usarse solo para el propósito correcto: ser educado y entretenido durante un
período de tiempo razonable (según la edad). Podemos, entonces, estar a salvo o al menos reducir los efectos fisiológicos y
psicológicos adversos de mirar demasiada televisión.
Ensayo argumentativo

Educación: un camino arduo, sinuoso, pero que vale la pena recorrer

La educación latinoamericana ha sufrido devastadores golpes a lo largo de décadas desde el nacimiento de la educación como
institución escolar.
Recordemos que, anteriormente a la escuela como lugar que albergaba a niños de diferentes edades, los lugares designados
para tales fines educativos eran las iglesias parroquiales y los profesores eran los párrocos o sacerdotes.
No obstante, el nacimiento de la educación pública tal como la conocemos en la actualidad (con sus instituciones, jerarquía
piramidal, reglas y normas) tiene sus inicios a mediados del siglo XIX. Esta escuela del pasado, dista mucho de ser la escuela
actual. Sin embargo, no podemos indicar que una sea mejor que la otra. Por otro lado, si pondremos en este ensayo, en tela de
juicio algunos aspectos presentes y tradicionales que hacen la diferencia, muchos de los cuales deseamos erradicar como
docentes a fin de construir una mejor institución educativa del mañana.

La educación pública en Latinoamérica


La educación en Latinoamérica ha sido fuente de diversos cruces: políticos, económicos, sociales, etc que la ha dejado en medio
de un mar de dudas. Incluso en la actualidad, autores como Javier García Pérez Morales hablan de la escuela devastada en
tiempos post-pandémicos.
El término de escuela devastada hace referencia a la carencia de lugar institucional por parte del entramado social ausente durante los años de
confinamiento en relación a la institución como eje o sostén de niños y adolescentes en la actualidad, dejando, muchas veces a merced de las
familias cuestiones que la educación debía haber contemplado. No obstante, no es mi intención culpar a las instituciones educativas, pero sí es
necesario detenerse en sus formas.

La escuela durante la pandemia


Durante la pandemia las escuelas han tenido que reinventarse, la asistencia a las aulas se vio suspendida y luego modificada, las formas de
relacionarse entre alumnos y docentes también han cambiado, así como también lo han hecho los docentes ante la forma de evaluar a los
alumnos.
¿Cómo podemos pensar una escuela dentro de una caja boba? Ese ha sido el desafío de los docentes en pandemia. Y bastante han hecho,
aunque, claro está, no con las herramientas adecuadas para hacerlo.
Lograr una escuela que se adapte a la realidad cambiante exige docentes y directivos que también lo hagan. Es decir, la escuela
latinoamericana actual no se adapta a los cambios bruscos y vertiginosos dejándola en una pausa, ausente de tiempo y de perspectiva hacia el
futuro.
Entonces ¿qué haremos de aquí en más para poder afrontar las consecuencias de una educación devastada antes y después de la pandemia?

Conclusión
Es importante poder involucrarse en la realidad de cada sociedad comprendiendo que así como las sociedades avanzan de forma acelerada,
también así deben cambiar los planes de estudio, los programas y los desafíos al interior de toda institución escolar.
No podemos continuar creyendo que las escuelas estáticas, inamovibles y cargadas de protocolos antiguos (y a menudo obsoletos), deban ser
el eje o centro por el cual circulan la mayoría de las políticas educativas en las escuelas latinoamericanas en la actualidad.
Un cambio drástico en la forma de educar en las escuelas del siglo XXI se está gestando; la batalla no será fácil ¡no lo es! pero el futuro de
nuestros pueblos, de nuestras naciones y el de nuestros hijos necesitan que comencemos a dejar otro tipo de legado; uno que mire hacia
adentro de las instituciones escolares con ganas de cambios y no con protocolos enquistados de tradición sin sentido.
EJEMPLO
Ejemplo
FORMATO

❑ Márgenes:
Un ensayo que se elabore de acuerdo a las normas APA se presentará con márgenes
cuyas medidas en cada uno de los bordes de la hoja (superior, inferior, derecho e
izquierdo) será de 2,54 centímetros sumados a una sangría de cinco (5) espacios al
inicio de cada uno de los párrafos.
❑ Fuente: El tipo de fuente debe ser:
► Fuente Sans-Serif: Calibri (tamaño 11), Arial (tamaño 11)
► Fuente serif: Times New Roman (tamaño 12), Georgia (tamaño 11)
❑ El texto se debe alinear a la izquierda.
❑ Espaciado:
Todo el texto de su ensayo debe estar a doble espacio. No es necesario
proporcionar espacios adicionales entre párrafos o alrededor de los títulos
PORTADA

► Lo primero es insertar el número de la página arriba a la derecha, seguido el


título de su ensayo debe tener unas 3-4 líneas a doble espacio desde la parte
superior de la página. El texto debe estar centrado y en negrita.
ACTIVIDAD

ELABORA UN ENSAYO ARGUMENTATIVO CONSIDERANDO:

● LA ESTRUCTURA
● LOS TIPOS DE PÁRRAFOS
● LAS NORMAS APA PARA LAS CITAS Y REFERENCIAS.
● EXTENSIÓN: 700 PALABRAS
● TEMA: LA ESCRITURA ARGUMENTATIVA Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA
UNIVERSIDAD

También podría gustarte