Está en la página 1de 24

LOS TIPOS DE PÁRRAFO

Curso: Comunicación y redacción


Definición
De acuerdo con el filólogo español Daniel Cassany, el párrafo es el
conjunto de frases relacionadas que desarrollan un único tema. Es una
unidad intermedia, superior a la oración e inferior al apartado o al
texto, con valor gráfico y significativo.
Un párrafo se caracteriza por la entrada inicial, el desarrollo y la
conclusión. Cada una de sus partes contiene la misma idea clave. Los
párrafos más legibles son aquellos que están organizados de la
siguiente manera: cada página puede admitir entre 3 y 4 párrafos,
cada párrafo puede contener entre 6 y 10 líneas, entre 90 y 120
palabras.
ORACIONES EN EL PÁRRAFO
Construcción lógica Errores frecuentes
Las oraciones deben presentar una Algunos errores frecuentes en la
articulación entre el orden de las redacción de párrafos son los
palabras y el orden de las ideas. Así las desequilibrios, la repetición de ideas y
cosas, una idea puede expresarse de palabras, las oraciones mal construidas
diferentes maneras, según su y los párrafos con debilidades
importancia. Sin embargo, para sintácticas como puntuación,
facilitar la claridad del texto es más acentuación o concordancia
importante que el orden de las ideas gramatical: conjugación de verbos,
prime sobre el orden de las palabras. número, género, preposiciones,
queísmo, etc.
Párrafos de apertura
I N I CI AN E L TEXTO. S U MAYOR PA RT ICULA RIDA D ES L A P OS IBILIDA D DE
P RES EN TAR T EMÁT ICA S GENERA LES EN CON T EXTOS ESP ECÍFICOS , MO ST RA N DO
CO N B REVEDA D E L P UN TO DES DE E L CUA L I N I CI A E L T RABA J O, A SÍ COMO E L
E N FO QUE QUE E L T EXTO T EN DRÁ .
1.1. PÁRRAFO DE INTRODUCCIÓN
❑Su función en el texto es una presentación amplia de la temática al lector.
❑La estructura de este párrafo suele elaborarse de lo general a lo particular. Se
inicia abordando la temática desde una anécdota, un contexto histórico, una
reflexión o cualquier mención amplia, para luego ir precisando aquello que se
va a tratar en el texto.
❑Los elementos básicos que presenta son:
❑Tema o contexto
❑Problema, en ocasiones a través de frases interrogativas
❑Tesis
EJEMPLO
1.2. PÁRRAFO TEMÁTICO
❑Dependiendo de la extensión del texto, la presentación de la estructura puede
hacer parte del párrafo de introducción o puede estar en un párrafo de
introducción o puede estar en un párrafo temático independiente.
❑Su función es presentar las partes que componen el texto. Podría
comprenderse como un índice.
❑La estructura de este párrafo consiste en una enumeración de las secciones o
subtítulos de textos que enuncia de manera breve la temática en cada una de
ellas.
EJEMPLO
Párrafos de desarrollo
ESTOS PÁRRAFOS SON AQUELLOS EN LOS QUE EL AUTO R DESARROLLA LAS IDEAS QUE LE PERMITEN CUMPLIR EL
PROPÓSITO DE SU TEXTO. CADA UNO DE ESTOS PÁRRAFOS ELABORA UNA IDEA , Y POR ELLO EL AUTOR PUEDE ELEGIR
D I S T I N T O S C A M I N O S PA R A S U S U S T E N TA C I Ó N . A S Í P U E S , D A D O Q U E S E T R ATA D E L T R A M O M Á S E X T E N S O D E L C U E R P O D E L
T E X T O , Y E L Q U E M A Y O R D I V E R S I D A D Y P R O F U N D I D A D D E L O S T E M A S P R E S E N TA , L O S P Á R R A F O S D E D E S A R R O L L O P U E D E N
SE R VA R IA DO S.
2.1. PÁRRAFO DE CITA

❑En este párrafo es fundamental el uso de la cita como


elemento central para sustentar una idea.
❑Cuidado: la sola cita no constituye un párrafo. Este fragmento
debe incluir una explicación de la cita, pues es necesario aclarar
la pertinencia de lo citado, así como aclarar la interpretación
que el autor está dando de ello.
EJEMPLO
2.2. PÁRRAFO COMPARATIVO
❑Se utilizan para presentar aquellas similitudes o desigualdades entre objetos,
ideas, personas, temas o casos.
❑Busca fortalecer el punto de vista del autor a través de un contraste que
evidencia la superioridad de la postura propia frente a otras consideraciones.
EJEMPLO
2.3. PÁRRAFO DESCRIPTIVO
❑Su función en el texto es presentar detalladamente las características y/o
cualidades de algo o de alguien.
❑Debe haber un orden lógico a la hora de realizar esta descripción a través de
categorías, desde lo general a lo particular, de los externo a lo interno o
viceversa.
❑Al enlistar los detalles, se pueden usar enumeraciones sencillas o complejas.
EJEMPLO
2.4. PÁRRAFO CONCEPTUAL
❑Su función en el texto es presentar la definición de un concepto. El objetivo de
tal definición es dar claridad al tema tratado.
❑Los párrafos conceptuales son importantes para que el lector comprenda con
qué acepción o significado del concepto está comprometido el autor.
❑Estos párrafos suelen ser preciso, con vocabulario técnico y complejos.
EJEMPLO
2.5. PÁRRAFO ARGUMENTATIVO
❑Buscan sustentar una idea. Aunque existen distintas formas de argumentar, las
inductivas y deductivas suelen ser las comunes.
❑Párrafos inductivos: inicia presentado una serie de ideas secundarias que, en
sumatoria, permiten argumentar la idea principal del párrafo, la cual se ubica al
final.
❑Párrafos deductivos: se caracteriza porque inicia/comienza con la idea
principal. Esta construcción argumentativa parte de una idea general que se
sustenta a través de ideas particulares o secundarias.
EJEMPLO
2.6. PÁRRAFO CONTRAARGUMENTATIVO
❑En estos párrafos se presentan argumentos contrarios que tratan de negar la
veracidad y validez de algún argumento presentado en el texto.
❑En textos argumentativos, se usa como técnica para hacer más sólida la propia
argumentación. Esta postura contraria se hace con la apariencia de cuestionar o
poner duda el planteamiento propia, para de esa manera reafirmarlo y probarlo.
❑Realizar este tipo de párrafos implica pensar de manera crítica y profunda,
evaluar la validez de las propias ideas y anticipar las ideas opuestas a la posición
sobre un tema.
EJEMPLO
Párrafo de cierre
P O R Ú LT I M O, LO S P Á R R A F O S D E C I E R R E N O S O LO D E B E N C A R A C T E R I Z A RS E P O R U N A
B U E N A C A PA C I D A D D E S Í N T E S I S , S I N O Q U E D E B E N M O S T R A R S E C O M O L A PA R T E D E L
T E X TO E N D O N D E S E R E A L I Z A N C O N S I D E R A C I O N E S D E P R O F U N D A R E F L E X I Ó N Y S E
P R E S E N TA N L A S C O N C LU S I O N E S , Q U E E N Ú LT I M A I N S TA N C I A L E R E C U E R D A N O L E H A C E N
S A B E R A L L E C TO R L A P E R T I N E N C I A D E L T E X TO .
3.1. CIERRE
❑El párrafo de cierre resume, a grandes rasgos, las ideas centrales presentadas
en texto.
❑La fundación de este último párrafo, a modo de recapitulación, es darle un
sentido pleno a todas las ideas expuestas en el texto a través de una conclusión.
❑Asimismo, este fragmento permite finalizar con unas últimas reflexiones y
consideraciones respecto a los aportes del trabajo, en ocasiones arrojando
preguntas y aspectos que quedan abiertas tras la realización del texto.
EJEMPLO

También podría gustarte