Está en la página 1de 6

MÓDULO 8. TRABAJO FINAL DE MÁSTER (6cr.

PLAN DOCENTE

Curso académico 2020-2021


Coordinación: Jordi Méndez (jordi.mendez@ub.edu) y María Cruz Molina (cmolina@ub.edu)
Créditos: 12

Competencias

• Compromiso ético. Comportamiento consecuente con los valores personales y el código


deontológico. Aceptación de los estándares éticos de la profesión. Comprometerse con la
identidad y ética profesional. Reconocimiento y respeto de las diversidades
• Comunicación. Saber expresar las ideas de forma clara, así como escuchar y entender las
ideas de los otros en diferentes situaciones.
• Adaptabilidad. Adaptación a las situaciones cambiantes, actuando con versatilidad y
flexibilidad teniendo en cuenta el estado emocional y de salud de las personas.
• Análisis de las necesidades psicoeducativas de las personas con enfermedad y sus
familias.
• Selección y aplicación de los modelos y procedimientos de análisis según el método de
investigación utilizado y la temática abordada en un proyecto de Pedagogía Hospitalaria.
• Creación de proyectos de acuerdo con una detección de necesidades, y de acuerdo a
métodos y modelos validados, ajustados la temática abordada en un proyecto de
Pedagogía Hospitalaria.
• Integración de conocimientos adquiridos teóricos, metodológicos, aplicados en
diferentes campos de estudio de la Pedagogía Hospitalaria.

Modalidades de Trabajo de Fin de Máster (TFM)


Los TFM a desarrollar deberán aportar una novedad en la práctica de la Pedagogía
Hospitalaria, tanto a nivel de investigación teórica y aplicada, como a la intervención y a la
innovación en este campo
Se pueden desarrollar tres tipos de trabajos: 1) Propuesta de investigación, 2) Revisión
bibliográfica sistemática (review) y, 3)Propuesta de intervención.
1) Propuesta de investigación. Se trata de diseñar y desarrollar un proceso de investigación
aplicada a los ámbitos de la PH.
2) Revisión bibliográfica sistemática (review). Se trata de describir y realizar una revisión
crítica del estado del arte de la temática elegida y del proceso seguido a partir de la literatura
científica.
3) Propuesta de intervención. Se trata de diseñar un proyecto de intervención educativa
innovador (en forma de programa, recurso didáctico u otras modalidades) para una realidad
relativa a la pedagogía hospitalaria, en base a las necesidades detectadas y fundamentado
teóricamente.

Objetivos
A continuación, se presentan los objetivos del TFM, tanto generales como los específicos
según modalidad.

Objetivos generales
1. Conocer y aplicar los métodos y las estrategias de la investigación e intervención en el
ámbito educativo aplicadas a la pedagogía hospitalaria.
2. Desarrollar habilidades de comunicación para la difusión oral y escrita tanto de la
investigación (teórica o aplicada), como de proyectos de innovación.

Objetivos específicos según modalidad


1) Propuesta de investigación
- Diseñar un proyecto de investigación basado en una fundamentación teórica y
metodológica rigurosa y actualizada.
- Saber aplicar estrategias adecuadas de recogida de información específicas del campo de
estudio.
- Saber analizar la información recogida de tal forma que puedan obtenerse resultados
coherentes con los interrogantes y objetivos planteados.
- Elaborar un trabajo académico de carácter formal que responda a criterios de rigor para
la creación de conocimiento.
- Saber transmitir claramente los resultados procedentes de la investigación científica y los
fundamentos más relevantes sobre los que se sustentan.

2) Revisión sistemática (review)


- Describir el proceso de revisión crítica del estado del arte sobre el tema escogido: indicar
criterios de selección e indicadores de análisis de la información.
- Recolectar y seleccionar la evidencia disponible con respecto a la temática seleccionada.
- Evaluar críticamente la información obtenida y resumir en un análisis crítico el estado del
arte del tema escogido.

3) Propuesta de intervención

- Fundamentar teóricamente la propuesta de intervención.


- Planificar un proyecto de intervención educativo estructurado.
- Justificar la necesidad que da origen al proyecto de intervención, a través de una
detección empírica o la validación por expertos u otro procedimiento.
- Elaborar un trabajo académico de carácter formal para sistematizar el proceso y la
propuesta desarrollada.
- Saber transmitir claramente el potencial educativo del proyecto, a nivel académico y
social.

Contenidos
En las distintas modalidades de TFM se desarrollarán los contenidos específicos
correspondientes a la estructura propuesta para cada una de ellas que se presenta a
continuación:

Estructura del TFM

1) Propuesta de investigación
- Resumen en castellano e inglés (250 palabras como máximo)
- Palabras clave (máx. 5) que identifiquen claramente el contenido del trabajo, extraídas de
algún Tesauro relacionado con la temática (ERIC, PubMed, Psycinfo, etc.) y separadas por “;”.
- Introducción y justificación del tema.
- Preguntas de investigación, y objetivos generales y específicos.
- Fundamentación teórica.
- Marco contextual (si procede)
- Metodología
Participantes
Fases de la investigación
Estrategias de Recogida de datos
Estrategias de análisis de datos
Aspectos éticos
- Resultados
- Discusión
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas
- Anexos (si los hay)

2) Revisión bibliográfica sistemática (Review)


3) Resumen en castellano e inglés (250 palabras como máximo)
- Palabras clave (máx. 5) que identifiquen claramente el contenido del trabajo, extraídas de
algún Tesauro relacionado con la temática (ERIC, PubMed, Psycinfo, etc.) y separadas por “;”.
- Introducción/justificación del tema
- Introducción teórica preliminar del estado del arte sobre el tema.
- Interrogantes y objetivos. Planificación de la revisión: orientar las búsquedas en bases de
datos, a partir de preguntas sobre un tema en particular.
- Metodología. Se sugiere un protocolo (por ejemplo, PRISMA) para seleccionar y evaluar
los estudios pertinentes (criterios de delimitación de las búsquedas):
- Seleccionar bases de datos de interés (ERIC, REDINED, Scopus).
- Identificar palabras clave de los tesauros
- Considerar criterios de inclusión y exclusión: período de tiempo; tipo de documento;
campo delimitado de estudio o idioma
- Resultados. En base a los objetivos y el interrogante iniciales, se pide la identificación de
los indicadores o criterios de selección y de análisis para la búsqueda de la literatura
científica o documental del TFM.
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas
- Anexos (si los hay)

4) Propuesta de intervención
- Resumen en castellano e inglés (250 palabras como máximo)
- Palabras clave (máx. 5) que identifiquen claramente el contenido del trabajo, extraídas de
algún Tesauro relacionado con la temática (ERIC, PubMed, Psycinfo, etc.) y separadas por “;”.
- Introducción/justificación
- Objetivo del TFM
- Fundamentación teórica
- Contextualización
- Propuesta de innovación (Presentación, finalidad, viabilidad y desarrollo: objetivos
específicos, actividades, recursos, temporalización; evaluación)
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas
- Anexos (si los hay)

Metodología. Desarrollo del TFM


Sesiones grupales específicas para abordar aspectos clave del TFM:
1. Introducción al TFM. Intercambio de propuestas temáticas (15 de enero de 15,30
a 17,25).
2. Presentación breve de la fundamentación teórica por parte de los/las estudiantes.
Debate y aportaciones entre los participantes (8 de abril de 16 a 18h).
3. Presentación breve de los principales resultados o propuestas por parte de los/las
estudiantes. Debate y aportaciones entre los participantes (17 de junio de 16 a 18h)

Seguimiento periódico individual por parte del tutor/a del TFM.

Normas para la presentación del TFM


- Presentación digital en el espacio “entrega del TFM” en el campus virtual.
- Extensión máxima: 70 páginas, sin contar la bibliografía y los anexos.
- Formato: Doble cara; interlineado 1,5; letra Arial 11. Márgenes 2,5. Papel DIN A4
- Citas en el texto y bibliografía según el formato APA, 7ª. Edición
Evaluación
La evaluación del TFM se realizará a partir de la valoración del profesorado tutor (proceso
desarrollado en la tutorización, así como el trabajo entregado) y de la valoración de la
comisión evaluadora (trabajo entregado así como de la presentación y defensa oral)
La nota final será el resultado de la media entre la nota de la comisión evaluadora (50%) y la
del tutor/a (50%).
El TFM se entregará en formato electrónico en el campus virtual de la asignatura, en las fechas
señaladas. El tutor o tutora deberá autorizar el TFM para su defensa pública, que se realizará
ante comisión evaluadora.
Cada estudiante realizará una presentación oral de su trabajo en un máximo de 15 minutos.
La comisión evaluadora realizará los comentarios y preguntas que serán respondidos por el o
la estudiante.
Indicadores de evaluación

Tutor/a

I.- Evaluación global del Trabajo (15%)

II.- Uso de las teorías y marco teórico (20%)

III a.- Tipo de TFM (25%):

- Proyecto de investigación: adecuación de la metodología, instrumentos empleados, interpretación


de datos y resultados, coherencia de las conclusiones.

- Revisión sistemática: adecuación de la metodología, proceso de búsqueda de información, protocolo


de revisión empleado, síntesis de la búsqueda bibliográfica e interpretación de datos y resultados,
coherencia de las conclusiones.

- Propuesta de innovación: adecuación a los objetivos, claridad y calidad del diseño metodológico, uso
de mecanismos de validación (si procede).

IV.- Aspectos formales: Extensión adecuada, estructura del trabajo, seguimiento de normas APA 7ªEd.
(10%)

V.- Evaluación del proceso de tutorización: seguimiento de la tutorización, trabajo organizado y por
fases, puntualidad en las entregas y desarrollo de competencias profesionales. (30%)

Tribunal/Comisión evaluadora

I.- Evaluación global del Trabajo (15%)

II.- Uso de las teorías y marco teórico (20%)

III a.- Tipo de TFM (25%):

- Proyecto de investigación: adecuación de la metodología, instrumentos empleados, interpretación


de datos y resultados, coherencia de las conclusiones.

- Revisión sistemática: adecuación de la metodología, proceso de búsqueda de información, protocolo


de revisión empleado, síntesis de la búsqueda bibliográfica e interpretación de datos y resultados,
coherencia de las conclusiones.
- Propuesta de innovación: adecuación a los objetivos, claridad y calidad del diseño metodológico, uso
de mecanismos de validación (si procede).

IV.- Aspectos formales: Extensión adecuada, estructura del trabajo, seguimiento de normas APA 7ªEd.
(10%)

V.- Defensa del TFM: Adecuación al tiempo, capacidad de síntesis, habilidad comunicativa, uso de
tecnología, calidad de las respuestas al tribunal evaluador y capacidad para defender las propias ideas.
(30%)

Importante:

De acuerdo con la Normativa Reguladora de los Planes Docentes de las asignaturas y de la


evaluación y la calificación de los aprendizajes, de la Universidad de Barcelona, el plagio en
cualquier actividad evaluable comporta la calificación de 0 en la calificación final.

Bibliografía

1. Bisquerra, R.(Coord.) (200ºº4). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La


Muralla.
2. Bhattacherjee, A. (2012) Social Science Research: Principles, Methods, and Practices.
Textbooks. Collection. Book 3. http://scholarcommons.usf.edu/oa_textbooks/3
3. Hernández, R.; Fernández, C. i Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.
http:///C:/Users/acer/Documents/EPISE%2018-19/Investigacion.pdf
4. McMillan J.H., Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa: Una Introducción
conceptual (5ª Ed.). Madrid: Pearson Educación.
5. Merlino, A. (2009). Investigación cualitativa en ciencias sociales. Buenos Aires:
Cengage Learning.
6. Nieto Martín et al. (2010). Principios, métodos y técnicas esenciales para la
investigación educativa. Madrid: Dykinson.
7. Normativa del Treball Final de Màster de la Facultat d’educació.
https://www.ub.edu/portal/documents/1003888/1312907/NormativaTFM/a5150913-6341-
46e2-b39d-dbed03a16dab
8. Ramírez-Montoya, M.S. & García-Peñalvo, F. (2018). Co-creation and open innovation:
Systematic literature review. [Co-creación e innovación abierta: Revisión sistemática de
literatura]. Comunicar, 54, 09-18. doi.org/10.3916/C54-2018-01
9. Rodríguez, M.L. y Llañez, J. (coord.). Burguet, M., Buixarráis, M. R., Esteban, F., Jarauta,
B., Molina, M.C., Pérez, E., Serrat, N. y Solé, M. (2015). El Trabajo Final de Máster. Fases
para su elaboración. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
10. Rodríguez, Mª.L.; Llanes, J.; Burguet, M.; Buxarrais, M.R.; Esteban, F.; Jarauta, B.;
Molina, M.C.; Pérez, E.; Serrat, N.; Solé, M. (2013). ¿Cómo elaborar, tutorizar y evaluar
un Trabajo final de máster? AQU Catalunya (Agencia Catalana para la Calidad
Universitaria). Disponible en:
http://www.aqu.cat/biblioteca_fitxa/index.aspx?idioma=es-ES&id=10726
11. Urrutia, G., y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: Una propuesta para mejorar la
publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis, Medicina Clínica, 135(11), 507-
511.
12. Wood, Ph. Y Smith, J. (2018). Investigar en educación. Conceptos básicos y metodologia
para desarrollar proyectos de investigación. Madrid: Narcea.

También podría gustarte