Está en la página 1de 263

COLUMNA VERTEBRAL

Está formada por la superposición de 33 ó 34 vértebras, las cuales


protegen a la médula espinal.
Se encuentra situada en la parte posterior y media del tronco.
Presenta cinco regiones
-Cervical: 7 vértebras
-Dorsal: 12 vértebras
-Lumbar: 5 vértebras
-Sacra: 5 vértebras
-Coccígea: 4-5 vértebras
Caracteres comunes:
Una vértebra está formada por
-Masa ósea o cuerpo
-Pedículos
-Apófisis transversas
-Apófisis articulares
-Apófisis espinosas
-Láminas vertebrales
-Conducto vertebral
Caracteres comunes:
Cuerpo vertebral
Más o menos cilíndrico, las superficie laterales y anterior
excavadas en sentido vertical. La posterior excavada en forma
transversal. La superficie superior e inferior son cóncavas , con
múltiples orificios en su parte central.

Caracteres comunes:
Agujero vertebral
La forma varía de triangular a circular, está
formado por la superficie posterior del cuerpo
vertebral en su parte anterior; por la
superficie interna de los pedículos hacia los
lados y por la superficie anterior de las
láminas y base de la apófisis espinosa en su
parte posterior.

Apófisis espinosa
Es una saliente de base ancha y vértice
estrecho situada en la parte media y posterior de la masa apofisiaria. Presenta dos superficies laterales las cuales forman
el canal vertebral, un borde superior afilado y uno inferior más grueso.

1
Caracteres comunes:
Apófisis transversas
Son dos colocadas a cada lado de la masa
apofisiaria, con dirección transversa hacia fuera.
Presentan una superficie anterior y otra posterior;
un borde superior y otro inferior. Una base con la
que unen a la vértebra y un vértice libre.

Apófisis articulares
Son cuatro para cada vértebra, dos superiores y
dos inferiores, colocadas a cada lado del conducto
vertebral. Las superiores se articulan con las
inferiores de la vértebra suprayacente y las
inferiores con las superiores de la vértebra
subyacente.

Láminas vertebrales
Son dos, una derecha y otra izquierda, se dirigen
de la base de la apófisis espinosa hacia adelante y afuera para unirse a las apófisis articulares y transversas. Son de
forma cuadrada, por lo que poseen una superficie anterior, otra posterior; un borde superior y otro inferior, así como un
extremo medial y otro lateral.

Pedículos
Son dos, se originan de la parte posterolateral del cuerpo vertebral y se dirigen hacia atrás para unirse con las apófisis
transversas y articulares. Tienen un borde superior y otro inferior con escotaduras, los cuales forman con los supra y
subyacentes el agujero de conjunción.

Caracteres propios:
Vértebras cervicales
 -Cuerpo
Es de forma elipsoidal, el diámetro más grande es el transverso. En la superficie superior presenta dos salientes o
ganchos llamados apófisis semilunares, que corresponden con escotaduras en su superficie inferior
 -Agujero vertebral
Es de forma triangular, con el borde anterior más grande.
 -Apófisis espinosa
Corta, casi horizontal, bífida.
 -Apófisis transversas
Implantadas sobre el cuerpo, con el agujero transverso en su base para la arteria vertebral, poseen un tubérculo anterior
y otro posterior.
 -Apófisis articulares
Las superiores hacia atrás y arriba y las inferiores hacia delante y abajo, se originan en un macizo óseo situado detrás de
la apófisis transversa.
 -Láminas
Más anchas que altas, oblicuas de arriba abajo y de adelante atrás.
 -Pedículos
Se unen al cuerpo más cerca de la superficie superior, por lo que la escotadura inferior es más amplia que la superior.

2
Caracteres propios:
Vértebras dorsales
 -Cuerpo
Casi cilíndrico, excavado verticalmente en su
superficie anterior y lateral; transversalmente en
su superficie posterior. Presenta por arriba y abajo
en su parte lateral las facetas articulares para las
cabezas de las costillas.
 -Agujero raquídeo
Es de forma circular.
 -Apófisis espinosa
Es más larga que en el resto de las vértebras, se
dirige hacia abajo y atrás y tiene forma de pirámide
triangular.
 -Apófisis transversas
Dirigidas hacia atrás y afuera, en la superficie
anterior del vértice presenta una superficie articular para la tuberosidad de la costilla.
 Apófisis articulares
Las superiores se originan de la base de la apófisis transversa y las inferiores de la parte anterior de las láminas.
 -Láminas
Son cuadradas
 -Pedículos
Se originan en la parte posterolateral del cuerpo, cerca de la superficie superior, por lo que la escotadura inferior es más
profunda.

Caracteres propios:
Vértebras lumbares
 -Cuerpo
Es el más voluminoso de todas las vértebras. El diámetro transverso es mayor. El surco transversal está más marcado en
la superficie lateral.
 -Agujero vertebral
Es triangular, de lados casi iguales.
 -Apófisis espinosa

3
Casi horizontal, cuadrangular.
 -Apófisis transversas
Son pequeñas, se les llama apéndice costiformes, por representar a las costillas en esta región.
 -Apófisis articulares
Las superiores son canales verticales dirigidos hacia atrás y adentro, las inferiores son segmentos de cilindro dirigidas
hacia delante y afuera. En las superiores se encuentra el tubérculo mamilar en las inferiores se encuentra el tubérculo
accesorio o de Gegenbauer.
 -Láminas
Son cuadrangulares, más altas que anchas.
 -Pedículos
Dirigidos de adelante atrás, la escotadura inferior es más profunda.

 El cuerpo vertebral está formado por tejido esponjoso, recubierto por hueso compacto. Las bases solo poseen un
reborde de tejido compacto.
 Las apófisis están formado de tejido compacto encerrando tejido diploico.
 La osificación inicia al 2º mes gestacional mediante un centro para el cuerpo y uno para cada apófisis articular. A los
14 meses se desarrollan 5 centros complementarios, uno para el vértice de cada apófisis transversa, uno para cada
superficie lateral del cuerpo y otro para el vértice de la apófisis espinosa.

Caracteres propios
Atlas, 1ª vértebra cervical
 Está formada por dos masas laterales, unidas por un arco anterior y un arco posterior, quedando entre ambos el
agujero raquídeo
 Las masas laterales tienen forma cúbica. La superficie superior es de forma elíptica, cóncava, con el eje mayor
dirigido hacia delante y adentro con una estrangulación central, es la cavidad glenoidea para articularse con el
occipital. La superficie inferior se articula con el axis.
 La superficie lateral se prolonga como apófisis transversa, la cual presenta el agujero transversal, mismo que se
continúa con un canal para la arteria. La superficie interna es rugosa, con un tubérculo para la inserción del
ligamento transverso de la articulación atloidoodontoidea.
 La superficie anterior y posterior se continúan en forma de arcos anterior y posterior.
 El anterior es aplanado, en la línea media de la superficie posterior presenta un tubérculo, y en la anterior una
superficie articular para la apófisis odontoides.

4
 El posterior presentan el tubérculo posterior en la superficie posterior y a nivel de la unión con las masas laterales
presenta un surco.
 El agujero raquídeo es muy grande y se divide en dos por el ligamento transverso. El anterior es para la apófisis
odontoides el posterior para la médula y sus envolturas.
 En el arco anterior se inserta el recto menor anterior de la cabeza y el largo del cuello. En el tubérculo posterior el
recto menor posterior de la cabeza y en la apófisis transversa el pequeño y gran oblicuo, recto lateral, el esplenio y
el angular del omóplato.

Caracteres propios
Axis o eje, 2ª vértebra cervical

5
 El cuerpo presenta en la superficie superior la apófisis odontoides, la cual presenta superficies articulares para el
arco anterior del atlas y el ligamento transverso. La superficie inferior es cóncava. De las superficies laterales salen
las apófisis articulares superiores e inferiores.
 Las apófisis transversas son cortas y presentan el agujero transverso. El agujero raquídeo es de forma triangular con
la base anterior. La apófisis espinosa es ancha. Los pedículos se confunden con las láminas.

Caracteres propios
6ª vértebra cervical
Presenta el tubérculo anterior de la
apófisis transversa muy desarrollado y se
le llama tubérculo carotídeo o de
Chassaignac.

Caracteres propios
7ª vértebra cervical o prominente
Es una vértebra de transición entre las
cervicales y las dorsales. Presenta en la
parte inferolateral del cuerpo una faceta
para la costilla. Su apófisis espinosa es
muy prominente. La arteria vertebral no
pasa por los agujeros, sino por el canal de
la apófisis transversa.

Caracteres propios
1ª vértebra dorsal
Es una vértebra de transición. Las apófisis articulares y sus
pedículos son como las de las cervicales. En la parte lateral de
su cuerpo presentan las facetas costales.

Caracteres propios
11ª y 12ª vértebras dorsales
Presentan en su cuerpo una sola faceta para la
costilla y carecen de superficie articular para la

6
costilla en la apófisis transversa. La 12ª presenta los tubérculos mamilar y accesorio.

5ª vértebra lumbar
El cuerpo es más alto por anterior. La superficie superior es horizontal y la inferior se inclina de adelante atrás y de abajo
arriba, lo cual contribuye a formar el promontorio.
Sacro
Está situado en la parte posterior de la pelvis, por debajo de L5 y entre los huesos ilíacos. Las vértebras sacras están
soldadas entre sí y forman un solo hueso, el cual tiene forma de pirámide cuadrangular, aplanada de adelante atrás, con
una base superior y un vértice inferior.

Superficie anterior
Es cóncava, en la línea media se observan los cuerpos,
separados por crestas transversales que corresponden a los
meniscos intervertebrales. A los lados se observan los 4
agujeros sacros anteriores para las ramas anteriores de los
nervios sacros.

Superficie posterior
Es convexa de arriba abajo y transversalmente. En la línea
media se observa una cresta la cual se bifurca caudalmente
para formar las astas del sacro, las cuales delimitan la
escotadura sacra o hiatus sacralis, en cuyo vértice termina el
conducto sacro. La cresta presenta cuatro tubérculos
resultado de la fusión de las apófisis espinosas.

Por fuera de la cresta sacra se observan las canaladuras


sacras, que son el resultado de la fusión de las láminas. Más
afuera se observan cuatro tubérculos sacros posterointernos,
resultado de la unión de las apófisis articulares. Más lateral se
encuentran los agujeros sacros posteriores para las raíces
posteriores de los nervios sacros.

Más afuera se encuentran los tubérculos sacros posteroexternos o


conjugados, resultado de la unión de las apófisis transversas.
Lateral a éstos tubérculos se encuentran depresiones rugosas con
orificios vasculares llamadas fosas cribosas.

Superficies laterales

7
Son de forma triangular, de base superior y vértice inferior. La mitad superior que corresponde a las dos primeras
vértebras sacras se le llama superficie auricular, y se articula con el hueso coxal. La mitad inferior es un borde grueso
rugoso para la inserción de los ligamentos sacrociáticos.
Base
Es más amplia en sentido transverso y está vuelta hacia
arriba y adelante. En la parte central se observa la
superficie superior del cuerpo de S1 y por atrás el
orificio superior del conducto sacro, de forma
triangular. A los lados del cuerpo vertebral se
encuentran las alas del sacro y atrás de éstas las apófisis
articulares de S1.
Vértice
Es de forma elíptica, con eje mayor transversal, se
articula con la base del cócix.
Conducto sacro
Es la continuación del conducto raquídeo y termina en
un canal abierto por detrás y limitado lateralmente por
las astas del sacro: el hiatus sacro.

Cóccix
Está situado en la parte inferior del sacro, de forma triangular con base superior y vértice inferior, aplanado de adelante
atrás. Presenta una superficie anterior y otra posterior, dos bordes, una base y un vértice.
Superficie anterior
Es cóncava, se observan 3 ó 4 surcos transversales resultado de la fusión de las vértebras coccígeas.
Superficie posterior
Convexa, con los mismos surcos transversales.
Bordes laterales
Son irregulares, rugosos y prestan inserción a los ligamentos sacrociáticos y al músculo isquiococcígeo.

8
Base
En la parte media se observa una superficie elíptica para articularse con el sacro, a los lados se encuentran las astas
menores del cóccix, que mediante un ligamento se unen a las astas del sacro. Más lateral se encuentra el asta lateral
mayor del cóccix para el ligamento sacrociático. El vértice es obtuso.

COLUMNA VERTEBRAL
 Está constituida por la superposición de vértebras, desde el atlas hasta el cóccix.
 Es más larga en el hombre, mide aproximadamente 73 cm y alcanza el máximo desarrollo a la edad de 25 años. En la
vejez disminuye hasta 8 cm debido a la retracción de los meniscos vertebrales.
 Vista por delante se observa que la porción más ancha pertenece al sacro, se observa otro ensanchamiento
secundario que corresponde al atlas.
 Lateralmente es más ancha a nivel de la región lumbar, a partir de la cual disminuye su diámetro anteroposterior en
sentido cefálico y caudal.
 En sentido anteroposterior presenta
1. -Convexidad en la región cervical
2. -Concavidad en la región dorsal
3. -Convexidad en la región lumbar
4. -Concavidad en la región sacrococcígea.

Las tres primeras son móviles, en tanto que la última es inmóvil.


En sentido lateral presenta estas curvaturas
1. -Cervical de C3 a T4, convexa a la izquierda
2. -Dorsal de T4 a T8, convexa a la derecha
3. -Lumbar, de convexidad a la izquierda
La dorsal es la más constante y marcada, las otras dos son
secundarias de compensación.

Superficie anterior
En su parte central es un cilindro formado por los cuerpos
vertebrales superpuestos y unidos por intermedio del disco
intervertebral. En el sacro se observan la crestas.

Superficie posterior
En la línea media se observa la cresta espinal formada por las
apófisis espinosas superpuestas. A cada lado de la cresta se
observa una canaladura vertebral, su fondo corresponde a las
láminas y está limitada medialmente por la cresta espinosa y por
fuera por las apófisis articulares y transversas.

Superficies laterales
Se encuentran las apófisis transversas, la superficie lateral del cuerpo con las facetas para las costillas en la región
dorsal, los pedículos y los agujeros de conjunción.
En la superficie lateral izquierda a nivel de T4 y T7 se observa la impresión de la aorta.

El conducto vertebral se forma por la superposición de los agujeros de cada vértebra. Sigue las curvaturas de l columna.
Cefalicamente se extiende con la cavidad craneal y caudalmente termina en el hiatus sacralis.

9
El conducto vertebral tiene forma de prisma triangular en las regiones cervical y lumbar y cilíndrica en la región dorsal.
Es más ancho en las regiones cervical y lumbar, las cuales tienen más movimiento, por tanto es más estrecha en las
regiones dorsal y sacra.

 Osificación
Aparecen centros de osificación entre los 45 y 60 días, los cuales se unen al 3er mes de gestación. El primer punto de
osificación que aparece es el de T12, a partir de éste aparecen por cefálico y caudal para las vértebras correspondientes.
 Articulaciones
Cuerpos vertebrales
Son anfiartrosis (poco móviles). Las superficies articulares son la superior e inferior de las vértebras adyacentes, están
cubiertas de una delgada capa de cartílago a excepción de la periferia.

Medios de unión: Ligamento interóseo


Se extiende de la superficie inferior de un cuerpo a la superior del subyacente. Es más grueso en las cervicales. Es más
compacto en la periferia en donde forma un anillo de fibras verticales y menos en el centro en donde son oblicuas.
En la porción central el menisco o disco intervertebral es más blando, formando un núcleo mucoso o gelatinoso.

Medios de unión: Ligamentos periféricos


Son fibras cortas que van de un reborde a otro, siendo más compactos en la parte anterior y posterior de los cuerpos
vertebrales.

Medios de unión: Ligamento común anterior


Es una cinta que se extiende desde la superficie anterior del cuerpo del axis hasta la superficie anterior de S2. Hacia
arriba es un cordón que se inserta en la apófisis basilar, se ensancha a nivel cervical y dorsal. Es más ancho sobre el
cuerpo y más delgado sobre el menisco.

10
Medios de unión: Ligamento común posterior
Es una cinta que cefálicamente se inserta en el borde anterior del agujero occipital. Desciende y se ensancha para
insertarse en los meniscos vertebrales, termina en un cordón que se inserta en la superficie posterior de S1

Función del disco


Amortigua y reparte las presiones que ejercen su acción sobre la columna.

11
Articulaciones
Apófisis articulares:
Superficies articulares
Son artrodias (planas). Las apófisis articulares varían
dependiendo de la región, son planas a excepción de las
lumbares que son segmentos de cilindro, por lo que se
consideran semitrocoides. Todas las superficies articulares están
recubiertas de cartílago.

Apófisis articulares:
Medios de unión: Cápsula articular
Existe en todas la articulaciones, es delgada en la región cervical
y gruesa en la dorsal y lumbar. Está reforzada por el borde
externo del ligamento amarillo. En las regiones dorsal y lumbar
está reforzada además por un ligamento posterior.

Láminas vertebrales:
Medios de unión: Ligamentos amarillos
Se extienden entre las láminas superpuestas, son uno derecho y otro izquierdo. Su borde externo alcanza a la cápsula
articular de las apófisis articulares y las refuerza.

12
Apófisis espinosas:
 Medios de unión: Ligamentos interespinosos
Se extienden del borde superior de una apófisis espinosa al
inferior de la suprayacente. El borde anterior se confunde con los
ligamentos amarillos, el borde posterior se confunde con el
supraespinoso.

 Medios de unión: Ligamento supraespinoso


En la región dorsal y lumbar se inserta en el vértice de las apófisis
espinosas y borde posterior del ligamento interespinoso.
En la región cervical parece un tabique de forma triangular, el lado
anterior se fija en las apófisis espinosas, la base en la cresta
occipital externa, el vértice en la C6 y C7, el lado posterior se
confunde con la aponeurosis del trapecio. Recibe el nombre de
ligamento cervical posterior.

Apófisis transversas:
 Medios de unión: Ligamento intertransverso
En la región lumbar está más desarrollado, menos en la dorsal y puede faltar en la cervical.
Articulaciones propias
 Articulación sacrovertebral:
Es una anfiartrosis (semimóvil) entre L5 y S1. El ligamento interóseo es más grueso por adelante. Los ligamentos común
anterior y posterior son continuación. También comprende a las articulaciones entre la apófisis articulares de S1 con L5
También presenta los ligamentos amarillos y los inter y supraespinoso. El ligamento sacrovertebral es especial, se inserta
por arriba en el borde inferior de la apófisis transversa de L5 y se dirige hacia abajo y afuera para terminar en la base del
sacro.

13
Articulaciones propias
 Articulación sacrococcígea:
Es una anfiartrosis (semimóvil), las superficies articulares son
de forma oval y corresponde al vértice del sacro y a la base del
cóccix.

 Los medios de unión son los ligamentos:


1. -Interóseo: entre las superficies articulares con el menisco
intervertebral.
2. -Sacrococcígeo anterior: Es doble, se insertan en la
superficie anterior del sacro y abajo en el cóccix.
3. -Sacrococcígeo posterior: es doble, se inserta en las astas
del sacro y abajo en las astas del cóccix.

 Los medios de unión son los ligamentos:


1. -Sacrococcígeos laterales: son tres a cada lado
2. --medial: se extiende de la base del asta del sacro a la base del asta del cóccix.
3. --medio: parte externa del asta del sacro al ángulo lateral del cóccix.
4. --externo: más grueso de la parte lateral baja del sacro al asta lateral del cóccix.

Articulaciones propias
 Articulación atloidoaxoidea:
Comprende las articulaciónes atloidoaxoideas propias y la articulación atloidoodontoidea.
Propias
Son artrodias (planas), la superficie articular es la inferior de las masas laterales del atlas con la superficie articular de las
facetas del axis. Las superficies están revestidas de cartílago hialino, lo cual da como resultado una superficie convexa
anteroposterior y plana transversalmente.
Los medios de unión son una cápsula sinovial reforzada por dos ligamentos laterales. Un ligamento anterior que va del
borde inferior del arco anterior del atlas a la superficie anterior del axis. Un posterior que va del borde inferior del arco
posterior del atlas al borde superior de las láminas del axis.

14
 Articulación atloidoodontoidea:
Es del tipo de las trocoides. La superficie articular en el atlas es un anillo osteofibroso formado por la superficie posterior
del arco anterior del atlas y por atrás el ligamento transverso que se inserta en las rugosidades de la superficie medial de
las masas laterales.
El ligamento transverso presenta una prolongación media hacia caudal llamado ligamento transversoaxoideo que se
inserta en la superficie posterior del cuerpo del axis. En el borde superior emite una prolongación cefálica o ligamento
transversooccipital, que se inserta en el borde anterior del agujero occipital. Al conjunto se le llama ligamento
cruciforme
Las superficies articulares del axis se encuentran situadas en la apófisis odontoides, es una anterior de forma oval que se
articula con la superficie posterior del arco anterior del atlas y una posterior también oval, convexa y cubierta de
cartílago que se corresponde con el ligamento transverso.

15
 Articulación atloidoaxoidea:
En esta articulación no existen ligamentos de unión, la apófisis odontoides permanece fija en su anillo fibroso por medio
del ligamento cruciforme y del ligamento occipitoaxoideo y occipitoodontoideo.
 Articulación atloidoodotoidea:
Tiene dos sinoviales, una anterior y otra posterior más grande que incluso puede alcanzar a la anterior.
Los movimientos que presenta son de rotación, ejecutados por el atlas alrededor de la apófisis odontoides

Articulación de la columna con la cabeza


 Articulación occipitoatloidea:
Es una diartrósis del tipo condílea. Las
superficies son los cóndilos del occipital que
son convexas en ambos sentidos con su eje
mayor dirigido hacia delante y adentro y las
cavidades glenoideas del atlas, vueltas hacia
arriba, atrás y adentro, con su eje mayor
dirigido adelante y adentro. Todas
recubiertas de cartílago

 Articulación occipitoatloidea:
Medios de unión
1. -Cápsula articular que se confunde por
adelante y atrás con los ligamentos de
refuerzo anterior y posterior
2. Articulación de la columna con la cabeza
3. -Ligamento occipitoatloideo anterior: es
más grueso en la línea media, se inserta

16
arriba en el borde anterior del agujero occipital y por abajo en el borde superior del arco anterior del atlas.
4. -Ligamento occipitoatloideo posterior: por arriba se inserta en el borde posterior del agujero occipital, y por abajo
en el borde superior del arco posterior del atlas.
Sinovial
Es muy débil, con prolongaciones internas que se introducen entre las apófisis odontoides y el ligamento transverso.

Articulación occipitoatloidea:
Movimientos
De flexión por los rectos anteriores mayor y menor y lateral. Extensión por el trapecio, esplenio, complexo mayor, rectos
mayor y menor posteriores y oblicuo menor. La flexión lateral por el trapecio, esplenio, complexo menor, recto lateral,
oblicuo menor y esternocleidomastoideo.
Unión occipitoaxoidea:
Es una articulación indirecta por medio de ligamentos a distancia:
1. -Occipitoaxoideos
2. -Occipitoodontoideos

-Occipitoaxoideos (3)
--Medio: de la superficie basilar cerca del borde del agujero occipital a la superficie posterior del cuerpo del axis.
--Laterales: se insertan por arriba en la región precondílea y por abajo en la superficie lateral de la superficie posterior
del cuerpo del axis
-Occipitoodontoideos (3)
--Medio: de la parte anterior del agujero occipital al vértice de la apófisis odontoides, también se le llama suspensor.
--Laterales: se insertan en la superficie interna de los cóndilos del occipital a la superficie lateral de la apófisis
odontoides, se llaman también ligamentos alares.

Resistencia de la columna
Debe de valorarse al tomar en cuenta la arquitectura de cada uno de sus componentes.
Arquitectura de las vértebras
Están formadas en su mayor parte por tejido óseo esponjoso que varia en las diferentes partes de la vértebra. En el
centro y base de implantación de las apófisis es de areolas grandes. En la parte superior e inferior del cuerpo es más
compacto.
Los pedículos, láminas y apófisis espinosas están rodeados por tejido compacto, el cual es aún más denso a nivel de las
apófisis articulares.
La vértebra
presenta
trabéculas óseas
en diversas
direcciones, las
cuales varían de
acuerdo a la
edad. Su
disposición está
bajo la influencia
de dos factores:
uno vascular que
es constante y

17
otro mecánico, provocado por los músculos espinales al actuar sobre la masa apofisiaria.

En el niño las trabéculas son radiadas, parten de una línea central hacia la periferia y las
trabéculas de los pedículos aún no penetran al cuerpo vertebral.
En el adulto las trabéculas se disponen de tres maneras:
1. -Sistema horizontal radiado: disposición infantil
2. -Sistema vertical: paralelas al eje longitudinal, de la superficie superior a la
inferior
3. -Sistema oblicuo: trabéculas que se originan de las apófisis articulares hacia el
cuerpo

Columna en conjunto
Esta compuesta por la superposición de vértebras, con un menisco vertebral intercalado
entre cada dos vértebras. Tiene tres porciones móviles: cervical, dorsal y lumbar y un
segmento fijo que forma parte de la pelvis y es el segmento sacrococcígeo. El volumen
de las vértebras aumenta progresivamente de arriba hacia abajo.

Órgano estático
Transmite en posición de pie el peso de la cabeza, tronco y miembros superiores hacia la
pelvis y miembros inferiores, lo anterior por intermedio del sacro.

Órgano de protección
Contiene a la médula, a las raíces raquídeas y sus envolturas meníngeas, así como plexos
vasculares.

Raquis móvil
La porción anterior o columna está formada por los cuerpos vertebrales y es la parte
estática.

18
La porción posterior formada por la masa apofisiaria presenta movimientos de deslizamiento de los arcos posteriores, es
la parte mecánica o columna de los arcos.

 De las curvaturas solo la dorsal se presenta al nacimiento. Con la acción de los músculos de la nuca se forma la
cervical. Al adoptarse la posición sedente y la bípeda se constituye la lumbar.
 Las curvaturas primarias se deben a diferencias de altura entre la parte anterior y la posterior de las vértebras.
 Las secundarias se deben a diferencias de espesor entre las porciones anterior y posterior de los discos
intervertebrales
 Las curvaturas sagitales son de orden funcional y de orden estático. Las primeras dependen de la acción de los
músculos extensores y flexores, y las segundas del equilibrio del cuerpo en posición de pie.
 En posición de pie el punto de apoyo del raquis se encuentra en el sacro, muy por atrás de la vertical del centro
de gravedad del cuerpo y atrás de las cavidades cotiloideas.
 Si no existieran las curvaturas, el centro de gravedad del tronco se proyectaría muy por detrás de la base de
sustentación.
 La T12 es el centro de inflexión de las curvaturas del raquis. De este punto parten los movimientos de
lateralidad, flexión y extensión, por lo que se considera la bisagra alrededor de la cual se efectúan los cambios
de posición del segmento dorsal y lumbosacro.
 La T12 es la primera vértebra que inicia su desarrollo a los 45 días de vida intrauterina y al ser el punto central
en los movimientos se convierte en el centro traumático de la columna.

Resistencia y elasticidad
Aumenta por las curvaturas que presenta, ya que es igual al número de curvaturas al cuadrado más uno, o sea 17; pero
aún es mayor debido al aumento progresivo de los cuerpos vertebrales en dirección caudal.
La elasticidad está en relación con las curvaturas y con la presencia de los discos intervertebrales, ya que distribuyen
fuerzas y absorben impactos.

19
Movimientos
1. -Flexión: psoas mayor y menor, oblicuos del abdomen,
recto anterior y largo del cuello
2. -Extensión: masa común, angular del omoplato,
esplenio, complejos mayor y menor
3. -Lateralidad: sacrolumbar, cuadrado lumbar, angular,
escalenos, intertransversos y supracostales
4. -Rotación: dorsal ancho, esplenio, oblicuos, transverso
espinoso, largo del cuello

Puntos de referencia
En bipedestación en la columna vertebral se encuentran puntos
de referencia, tanto en el cuerpo como en la masa apofisiaria.

1. T2 borde superior de la horquilla esternal


2. T4 ángulo de Louis
3. T10 parte media del apéndice xifoides
4. C4-C6 laringe
5. C6-T4 tráquea
6. T4-T5 bifurcación de la tráquea
7. C4 bifurcación de la carótida
8. C3 ángulo de la mandíbula
9. C4 hueso hioides
10. C6 cartílago cricoides
11. T5-T8 corazón
12. T4 el cayado de la aorta termina en el lado izquierdo de su cuerpo
13. T9 orificio diafragmático de la vena cava
14. T9-T10 orificio diafragmático del esófago
15. T12 orificio diafragmático de la aorta
16. L1 seno vertebrodiafragmático

20
21
Puntos de referencia
C6-T11 esófago
T11 cardias, lado izquierdo del cuerpo
L1 píloro, lado derecho del cuerpo
L2 ángulo duodenoyeyunal, lado izquierdo
L3 carúncula de Vater, lado derecho del cuerpo
L3 3ª porción del duodeno
L1-L2 cuerpo del páncreas
Puntos de referencia
T12 polo superior del riñón
L3 polo inferior del riñón
T12 cápsula suprarrenal
L4 bifurcación aorta abdominal
L5 origen de la cava inferior
L2 cono terminal de la médula espinal
S2 porción final del saco dural
C1 decusación piramidal
Puntos de referencia
S2 apófisis espinosa, la línea que une las espinas
ilíacas posteriores y superiores
L4 apófisis espinosa, línea bicrestílica
C6 apófisis transversa tubérculo de Chassaignac
es la proyección del cruzamiento de las arterias
tiroidea inferior, carótida primitiva y vertebral.

22
23
CRANEO
La cabeza se divide en esqueleto del cráneo y el de la cara.
El del cráneo forma una caja para protección del encéfalo y el segundo se encuentra situado abajo y adelante del cráneo
y presenta las cavidades orbitarias, nasales y bucal.

Está compuesto de una serie de huesos aplanados o irregulares, los cuales con excepción de la mandíbula están
articulados entre sí en forma inmóvil.
Esta formado por 8 huesos:
1. -2 Temporales
2. -2 Parietales
3. -Frontal
4. -Etmoides
5. -Esfenoides
6. -Occipital

Occipital:
Ob, caput, contrario a la frente
 Esta situado en la parte posterior de la base del cráneo, tiene forma trapezoidal y esta curvado. En su parte inferior
se destaca el agujero occipital, por delante de éste se encuentra una porción cuadrangular o apófisis basilar. Por
atrás se encuentra la escama del occipital y a los lados por inferior se encuentran las masas laterales articulares.
Apófisis basilar
 Es de forma cuadrilátera, con una superficie inferior y otra superior.

24
 La inferior o exocraneana presenta en la línea media el tubérculo faríngeo para la inserción de la aponeurosis
faríngea y del constrictor superior, por adelante se observa la foseta faríngea para la glándula faríngea de Luschka.
Del tubérculo parten las crestas musculares.

Apófisis basilar
La superior o endocraneana es cóncava transversalmente, en forma de canal aloja al bulbo y protuberancia anular. Sus
bordes laterales se articulan con la roca de temporal.

Escama del occipital


 La superficie posteroinferior o exocraneana es convexa. A partir del agujero occipital presenta la cresta externa la
cual termina en la protuberancia occipital, de la cual parten hacia los lados la línea curva occipital superior. De la
parte media de la cresta se desprende la línea curva occipital inferior, la cual termina en la apófisis yugular.
 La superficie anterosuperior o endocraneana es cóncava y presenta la cresta occipital interna la cual termina en la
protuberancia occipital interna, de la cual parten los canales del seno lateral. Por arriba de la protuberancia se
encuentra el canal longitudinal. La confluencia de los senos corresponde a la presa de Herófilo. La superficie queda
dividida en cuatro fosas, dos superiores o cerebrales y dos inferiores o cerebelosas.

25
26
Occipital:
Masas laterales
 Se encuentran a los lados del agujero occipital, alargadas de adelante atrás. La superficie superior corresponde al
tubérculo occipital, por anterior a él se encuentra el agujero precondíleo para el N. hipogloso. La superficie inferior
es el cóndilo del occipital que es convexo, elíptico y liso, dirigido hacia delante y adentro. Por atrás se encuentra el
agujero condíleo posterior.

Parietal:
Paries una pared
 La unión de los parietales forman los lados y el techo del cráneo.
 La superficie externa es convexa y lisa y presenta las líneas temporales, y más arriba la giba parietal.
 La superficie interna es cóncava para formar la fosa parietal. La superficie presenta las impresiones de la arteria
meníngea media. Cerca del borde superior existe un semicanal para formar el canal del seno longitudinal superior y
a los lados las fosetas de Pacchioni. En el tercio posterior se encuentra el agujero parietal para la vena emisaria de
Santorini.

27
Frontal:
 Frons la frente
 Está formada por dos porciones, una vertical o frontal situada en la porción anterior del cráneo y una porción
horizontal llamada orbitonasal, la cual forma el techo de las orbitas y de la fosa nasal.

Frontal:
Porción vertical
 También llamada escama del frontal.
 La superficie exocraneal es convexa, la porción lateral se dirige hacia fuera y forma parte de la fosa temporal. En la
línea media puede observarse la sutura metópica. En la parte inferior de la línea media se encuentra la escotadura
nasal y más arriba la giba frontal media o glabela y lateral a ésta los arcos superciliares.
 Por arriba de los arcos se encuentran las gibas frontales laterales y lateral a éstas las crestas laterales del frontal, las
cuales se continúan con la línea curva temporal superior del parietal.
 La superficie endocraneal es cóncava, en la línea media en la parte más inferior se encuentra el agujero ciego y por
arriba la cresta frontal media que se divide para formar el surco del seno longitudinal superior y a los lados las
fosetas de Pacchioni. Más lateral se encuentran las fosas frontales.

28
Frontal:
Porción horizontal
 La superficie exocraneal está separada de la vertical por el arco orbitario, en el cual se observa la escotadura
supraorbitaria y más medial la escotadura frontal interna para los vasos frontales internos. Por afuera el arco
termina en la apófisis orbitaria externa y por dentro en la apófisis orbitaria interna. En el centro se observa la
escotadura nasal y la espina nasal del frontal.

 Por detrás de la espina nasal se encuentra la escotadura etmoidal, limitada por dos superficies anfractuosas
compuestas por múltiples semicélulas frontales las cuales forman con el etmoides las células frontoetmoidales. Se
encuentran dos surcos que forman los canales etmoidales u orbitarios internos. El anterior para la arteria etmoidal
anterior y el posterior para la arteria etmoidal posterior y nervio esfenoetmoidal.
 A los lados de la escotadura se encuentran las fosas orbitarias, las cuales presentan en su parte externa la foseta
lagrimal y en la parte medial la foseta troclear.
 En la superficie endocraneal se encuentran las gibas orbitarias las cuales presentan las impresiones digitales y las
eminencias mamilares.

29
Frontal:
Estructura
 En la parte inferior de la porción vertical y a los lados de la línea media se encuentran dos cavidades neumáticas o
senos frontales los cuales se abren en la más anterior de las semiceldillas, comunican con las fosas nasales por
medio del infundíbulo del etmoides.

Temporal:
Tempus, tiempo
Está situado a los lados y en la base del cráneo, esta
formado por tres porciones
-Escama (squama, escama)
-Mastoidea (μαστος, pezón)
-Petrosa (πέτρος, roca)

30
Temporal:
Escama
 De forma semicircular, tiene una superficie exocraneal y una endocraneal.
 La externa es casi lisa, presenta algunos surcos producidos por la arteria temporal profunda. Presenta la apófisis
cigomática la cual divide a la escama en una superficie inferior o inferointerna y una superior.
 La apófisis cigomática presenta una porción libre o apical y una porción de implantación o basal. La porción libre
presta inserción al masetero, su extremo terminal se articula con el malar. La porción basal se prolonga para formar
la raíz longitudinal y posteriormente la cresta supramastoidea. De su parte anterior se forma el cóndilo del temporal
o raíz transversa. En su parte más inferior se encuentra la cavidad glenoidea.
 La superficie endocraneal presenta depresiones, eminencias y algunos surcos vasculares producidos por la arteria
meníngea media.

Temporal:
Porción mastoidea
 Se encuentra en la parte posteroinferior por detrás del conducto auditivo
externo.
 La superficie externa en sus tres cuartos inferiores es convexa y rugosa
para la inserción muscular del esternocleiodomastoideo, esplenio y
complexo menor.
 Más atrás se encuentra la zona cribosa y más atrás el conducto
mastoideo para una vena emisaria. La superficie externa se prolonga en
una eminencia que es la apófisis mastoides.
 La superficie interna presenta el canal del seno lateral y el orificio interno
del conducto mastoideo.

Temporal:
Porción petrosa
 Tiene forma de pirámide cuadrangular de base hacia fuera y atrás y
vértice hacia adentro y adelante.
 La superficie anterosuperior presenta la eminencia arcuata que

31
corresponde al canal semicircular superior, se continúa con el tegmen tympani o techo de la caja del tímpano. Por
anterior de la eminencia arcuata se encuentra el hiato de Falopio y los hiatos accesorios para los petrosos
superficiales y profundos. Más adentro se encuentra la foseta de Gasser para el ganglio de Gasser.
 La superficie posterosuperior presenta la fosa subarcuata, más medial se observa el orificio del conducto auditivo
interno, con dos crestas internas que lo dividen en cuatro fosetas, para el paso de los nervios facial, intermediario de
Wrisberg y auditivo.
 La superficie anteroinferor es cóncava y lisa por su parte externa y forma la pared anterior del conducto auditivo
externo, presenta una saliente que rodea la base de la apófisis estiloides.

Temporal:
Porción petrosa
 La superficie posteroinferior presenta la apófisis estiloides, en la cual se inserta el ramillete de Riolano, formado por
los ligamentos estilomaxilar y estilohioideo y por los músculos estilohioideo, estilogloso y estilofaríngeo.
 Más afuera se encuentra el agujero estilomastoideo en el cual se abre la extremidad inferior del acueducto de
Falopio dando salida al facial. Por dentro se observa la fosa yugular la cual aloja al golfo de la yugular y más medial
se observa la abertura inferior del conducto carotídeo.
 La base está constituida por el orificio del conducto auditivo externo.
 El vértice corresponde al orificio en donde termina anteriormente el conducto carotídeo. Se introduce en el ángulo
formado por el cuerpo y el ala mayor del esfenoides, con los cuales forma el agujero rasgado anterior.

32
Esfenoides:
σφήυ, cuña
Está situado en la parte anterior de la base del cráneo, articulándose con todos los huesos del cráneo. Su forma se
asemeja a un murciélago con sus alas extendidas. Se divide en un cuerpo o porción central, dos alas mayores y dos
menores que se extienden del cuerpo hacia fuera y dos apófisis pterigoides que se extienden hacia abajo.

Esfenoides:
Cuerpo
La superficie superior presenta en la parte anterior de la línea media una cresta o proceso etmoidal que se continua con
la crista galli, a los lados una superficie algo cóncava o jugum esfenoidal que se continua con los canales olfatorios. Por
detrás se observa el canal óptico que aloja al quiasma óptico.

33
Esfenoides:
Cuerpo
 Por detrás del canal se observa una
cresta que es el límite anterior de la silla
turca. A los lados de la silla se encuentra
un canal anteroposterior llamado canal
carotídeo o canal del seno cavernoso. Por
detrás de la silla se encuentra la lámina
cuadrilátera a manera de respaldo, la cual
por abajo se continúa con el canal basilar
y su borde superior termina a los lados en
un tubérculo o apófisis clinoides
posterior.

 La superficie inferior presenta en la línea


media la cresta esfenoidal inferior la cual
se continua para formar el pico o rostrum
del esfenoides. Las superficies laterales a la cresta forman la parte más posterior del techo de las fosas nasales.

 La superficie anterior forma parte de la bóveda de las fosas nasales, presenta en la línea media la cresta esfenoidal
anterior que se articula con la lámina perpendicular del etmoides. Más lateral se encuentra el orificio para el seno
esfenoidal y las semiceldillas esfenoidales para formar las celdillas esfenoetmoidales.
 La superficie posterior es más o menos rectangular y se une en forma íntima a la apófisis basilar.
 De las superficies laterales se originan las alas menores, circunscribiendo el agujero óptico, más abajo se originan las
alas mayores por debajo del canal cavernoso o carotídeo.
 El espacio entre ambas alas forma la hendidura esfenoidal.

Alas menores o apófisis de Ingrassias


 De forma triangular con base medial y vértice externo. Poseen una raíz superior y otra posteroinferior , las cuales
rodean el agujero óptico por donde pasan el nervio óptico y la arteria oftálmica. La porción superior forma parte de
la base del cráneo, mientras que la inferior forma la parte más posterior del techo de las órbitas.. El borde posterior
termina en la apófisis clinoides anterior.

34
Alas mayores
 La superficie endocraneana está vuelta hacia arriba y atrás. El
agujero más anterior es el redondo mayor y da paso al N.
maxilar. Por atrás está el agujero oval para el N. mandibular.
Más atrás y afuera se encuentra el agujero redondo menor para
la A. meníngea media. Hay dos agujeros inconstantes: el de
Vesalio, para una vena emisaria y el innominado de Arnold para
el N. petroso superficial menor.

 La superficie exocraneana presenta una cresta vertical para


articularse con el malar y divide la superficie en dos: la anterior
forma la pared externa de la órbita, la otra es la temporocigomática.

Alas mayores
El borde medial posee un segmento anterior que forma el labio inferior de la hendidura esfenoidal, la cual permite el
paso de los nervios motor ocular común, motor ocular externo, patético y oftálmico y la vena oftálmica.

Esfenoides:
Apófisis pterigoides Están implantadas en la superficie inferior del esfenoides por medio de dos raíces, la medial se
desprende del cuerpo del esfenoides y la lateral del ala mayor. Las raíces circunscriben al conducto vidiano para el
nervio y vasos vidianos. Ambas láminas permanecen unidas por su borde anterior.

35
Etmoides:
ήθμός, criba
Es un hueso extremadamente ligero y esponjoso, de forma cúbica,
situado en la parte anterior de la base del cráneo, entre las dos órbitas,
en el techo de las fosas nasales y contribuye a formar dichas cavidades.
Está formado por una lámina vertical, atravesada por una lámina
horizontal que la divide en dos partes y dos masas laterales que se
desprenden de los extremos de la lámina horizontal.

Lámina vertical
La porción superior o apófisis crista galli está dentro del cráneo, presta
inserción a la hoz del cerebro, la porción anterior al articularse forma el
agujero ciego. La porción inferior es la lámina perpendicular, por
anterior se articula con la espina nasal del frontal y huesos nasales. La
parte inferior da inserción al septum cartilaginoso. Por atrás se articula
con el esfenoides y el vómer.

Lámina horizontal
Su forma es cuadrangular, por lateral se articula con el frontal.
Está perforada por múltiples orificios por lo que recibe el
nombre de lámina cribosa. La parte superior se divide en dos
partes por la apófisis, en ellas se aloja parcialmente el bulbo
olfativo. En la parte más anterior está la hendidura etmoidal
para una prolongación de la duramadre y el agujero etmoidal
para el nervio nasal interno. La superficie inferior forma parte
de la bóveda de la fosa nasal.

Etmoides:
Masas laterales
Tienen forma cúbica, la superficie medial presenta dos
salientes: la superior ó cornete superior y la inferior o cornete
medio. La superficie externa o lámina papirácea es plana y lisa
y forma parte de la pared medial de la orbita. El resto de las
superficies presentan semiceldillas para formar celdillas con
los huesos que le rodean
El cráneo en su conjunto tiene forma de un ovoide hueco,
aplanado en su superficie inferior, con la extremidad mayor
dirigida hacia atrás y su eje dirigido de arriba abajo y de
adelante atrás.
CRANEO
Tiene una superficie exocraneana y otra endocraneana.
Se divide por una línea que pase por la eminencia frontal y por la protuberancia occipital externa, de la cual resultan dos
porciones:
-Superior: bóveda
-Inferior: base

36
Bóveda:
Configuración interior
Esta formada por el frontal, parietales y el occipital. Se observa por anterior en la línea media la cresta frontal media y
por atrás de ésta el canal para el seno longitudinal superior. A los lados se observan unas depresiones o fosetas las
cuales alojan a los corpúsculos de Pacchioni y dos agujeros parietales.

37
Bóveda:
Configuración interior
Los parietales presentan la impresión vascular de la
meníngea media.
También se observa las fosas frontales, la sutura
frontoparietal o coronaria, las fosas parietales, la
sutura lambdoidea y las fosas occipitales.
Configuración exterior
 Comprende la región de la bóveda o superior y
la región temporal o lateral.
 En la parte anterior de la bóveda a nivel de la
línea media, se observa la giba frontal media y
por atrás la sutura biparietal, la cual forma junto
con el frontal el bregma. En la parte posterior a
cada lado de la sutura biparietal se observan los
dos agujeros parietales.
 En la parte posterior se observa la terminación
de la sutura biparietal en la escama del occipital,
la cual forma junto con los parietales el lambda.
 A nivel lateral se observan las eminencias
frontales, las perietales y las occipitales.
En la vecindad del agujero parietal, el cráneo a menudo se encuentra aplanado. Al punto de la sutura sagital que se
encuentra exactamente opuesto al agujero parietal se le denomina obelion.

Bóveda:
Configuración exterior
 La parte lateral está formada por el frontal, el parietal,
el temporal y el ala mayor del esfenoides, se observan
las suturas que unen estos huesos entre sí además de
las que unen el malar con el temporal y el frontal.
 En la porción lateral la fosa temporal está limitada por
arriba por la línea curva temporal superior para la
inserción de la aponeurosis temporal superficial, el
músculo temporal se inserta en la línea curva temporal
inferior.
 La fosa temporal está abierta hacia caudal por un
orificio oval cuyo limite medial es la cresta
esfenotemporal, por fuera por la apófisis cigomática
del temporal y hueso malar, por anterior por el malar y
el límite posterior es la raíz transversa de la apófisis
cigomática.

38
Base:
Configuración interior
Se observa en el interior de la base tres pisos:
-Anterior
-Medio
-Posterior

Base:
Configuración interior
 -Piso anterior
 Su límite anterior es la línea que separa la
bóveda de la base, mientras que el posterior
corresponde al borde posterior de las alas menores del
esfenoides y el canal óptico.
 A nivel de la línea media se observa iniciando
por anterior a la cresta frontal, el agujero ciego, la
apófisis crista galli y el canal óptico que termina
lateralmente en los agujeros ópticos.
 A los lados de la línea media se observan los
canales olfatorios con los orificios para el paso de los
nervios olfatorios, la hendidura y el agujero etmoidal,
la sutura frontoetmoidal, las eminencias orbitarias y por
atrás de ellas la sutura frontoesfenoidal.
 En la sutura frontoetmoidal se observan los
conductos etmoidales, el anterior para la arteria
etmoidal anterior y el nervio nasal interno. Por el
posterior pasan la arteria etmoidal posterior y el nervio
esfenoetmoidal.

 -Piso medio
 El límite anterior es el canal óptico y el borde
posterior de las alas menores del esfenoides, mientras
que la lámina cuadrilátera forma el límite posterior.
 Los lados de la silla turca se delimitan por los
canales cavernosos, que contienen al seno cavernoso y
a la carótida interna. Los ángulos de la silla presentan
las apófisis clinoides anteriores y posteriores.
 A los lados de la línea media se encuentran las
fosas esfenoidales o petroesfenoidales, formadas por la
superficie interna del ala mayor del esfenoides y la
superficie anterosuperior de la roca.

39
 En esta fosa esfenoidal se
observa la eminencia arcuata, el
tegmen tympani y la fosa de
Gasser que aloja el ganglio de
Gasser.

-Piso medio
Presenta los siguientes orificios
1. --Hendidura esfenoidal:
relaciona el cráneo con la
órbita y permite el paso de:
2. -N. motor ocular común
3. -N. motor ocular externo
4. -N. patético
5. -N. oftálmico
6. -V. oftálmica

40
Base:
Configuración interior
-Piso medio
--Agujero redondo mayor:
---N. maxilar superior
--Agujero oval:
---N. maxilar inferior
---A. meníngea menor

--Conducto innominado de Arnold:


---N. petroso superficial y profundo
--Agujero redondo menor:
---A. meníngea media

--Agujero de Vesalio:
---V. emisaria
--Hiato de Falopio:
---N. petrosos superficiales y profundos

--Agujero rasgado anterior (obturado):


---N. vidiano
--Orificio interno del conducto carotídeo:
---A. carótida interna

41
Base:
Configuración interior
-Piso posterior
Su límite anterior es la lámina cuadrilátera del esfenoides y el borde superior de la roca. Su límite posterior corresponde
al plano que pasa por los canales horizontales de los senos laterales.

42
Base:
Configuración interior
-Piso posterior
En la línea media se observa el canal basilar para la protuberancia anular, bulbo raquídeo y tronco basilar.
El agujero occipital para el paso del bulbo raquídeo, arterias vertebrales y nervio espinal.
- La cresta occipital interna, la cual termina en la protuberancia occipital interna. En la primera se inserta la hoz cerebelo,
y en la segunda confluyen los senos longitudinales superior, recto, lateral y occipital posterior para formar la presa de
Herófilo.

43
A los lados de la cresta occipital interna se
encuentran las fosas cerebelosas, en las cuales
desembocan varios conductos:
--Canal petroso superior: borde superior de la
roca, aloja al seno petroso superior.
--Conducto auditivo interno
---N. auditivo
---N. facial
---N. intermediario de Wrisberg

--Acueducto del vestíbulo


---Saco endolinfático
--Agujero precondíleo
---N. hipogloso mayor
---Agujero retrocondíleo
---V. anastomótica

--Agujero mastoideo
---V. emisaria
--Canal petroso inferior
---Seno petroso inferior

--Agujero rasgado posterior: se forma por el borde


anterior del occipital y el borde posterior de la
roca, se divide por las espinas yugulares en una
porción anterior y otra posterior.

--Agujero rasgado posterior


---anterior: N. glosofaríngeo
---posterior: se divide en anterior y posterior
-N. neumogástrico y espinal
-Seno lateral: yugular
Base:
Configuración externa
 Está circunscrita por una línea que parte de la eminencia frontal media, se dirige a la apófisis orbitaria externa
pasando por los arcos orbitarios en donde se observa al conducto y escotadura supraorbitarios. Pasa por el borde
anterior del ala mayor del esfenoides, se continúa con la cresta esfenotemporal, alcanza la raíz de la apófisis
cigomática, línea curva occipital superior y termina en la protuberancia occipital externa.
 Se divide por una línea que pase por los tubérculos cigomáticos anteriores.
1. -Anterior: Facial
2. -Posterior: se divide por una línea que pasa por las apófisis mastoides
3. -Media: Yugular
4. -Posterior: Occipital

44
-Anterior: Facial
 En la línea media se observa la
espina nasal del frontal, la lámina
perpendicular del etmoides y la
cresta esfenoidal inferior.
 Lateralmente se observa la lámina
cribosa y cuerpo del etmoides, y
más afuera las masas laterales del
etmoides y la bóveda de las orbitas.
 También se observan los agujeros
olfatorios, la hendidura etmoidal, el
agujero etmoidal, los conductos
etmoidales anterior y posterior, la
hendidura esfenoidal y el orificio del
seno esfenoidal.

45
-Media: Yugular
 En la línea media se observa la apófisis basilar del occipital, con el tubérculo faríngeo y la fosa navicular, además de
crestas para la inserción de los músculos rectos anteriores, mayor y menor de la cabeza.
 A los lados existe un espacio en donde se encuentran las apófisis pterigoides por anterior y la apófisis mastoides y el
cóndilo occipital posteriormente.
 Por lateral a dicho espacio se encuentra el conducto auditivo externo, la cavidad glenoidea, el agujero redondo
menor y el agujero oval.
 En la zona posterointerna se encuentra el agujero estilomastoideo, el agujero rasgado posterior y por adelante el
agujero carotídeo. El agujero precondíleo se encuentra por adelante del cóndilo y permite el paso del N. hipogloso
mayor.
 En la zona interna y anterior se encuentra el conducto vidiano situado hacia la base de las apófisis pterigoides y el
agujero rasgado anterior que ocupa el vértice de la roca junto con el agujero carotídeo.

-Posterior: Occipital
 En la línea media se encuentra el agujero occipital y la cresta occipital externa de cuyo vértice parte la línea curva
occipital superior, la cual se extiende lateralmente hasta las apófisis mastoides
 De la parte media de la cresta occipital externa se origina la línea curva occipital inferior que termina a nivel de las
apófisis yugulares.
 A los lados de la línea media se encuentra el cóndilo occipital, con el agujero retrocondíleo para una vena emisaria;
la apófisis yugular para la inserción del recto lateral de la cabeza y la apófisis mastoides.

Región lateral:
Tiene forma triangular, la base está formada por una línea que se extiende de la apófisis angular externa del frontal y
pasa por la cresta temporal hasta alcanzar la línea curva superior del occipital. Los lados están formados por una línea
que parte de la apófisis externa del frontal hacia el ángulo de la mandíbula y otra que va del ángulo de la mandíbula a la
parte externa de la línea curva superior.

Esta región se divide en tres partes


-Fosa temporal
-Porción mastoidea
-Fosa cigomática
CRANEO

-Fosa temporal
Se encuentra limitada arriba y detrás por
las crestas temporales, las cuales se
extienden de la apófisis angular externa
del frontal hacia arriba y atrás a través de
los huesos frontal y parietal, curvándose
hacia abajo para terminar en la raíz
posterior de la apófisis cigomática.
Por anterior está limitada por el frontal,
malar y el ala mayor del esfenoides.
Lateralmente por el arco cigomático . Por
abajo está separada de la fosa cigomática
por el reborde pterigoideo.

46
Está formada por cinco huesos: parte del frontal, ala mayor del esfenoides, parietal, escama del temporal y malar. El
punto en donde se juntan con excepción del malar se denomina pterion.
En su porción anterior es profunda y cóncava, convexa por atrás y presenta surcos transversos para ramas de la arteria
temporal profunda. Está ocupada por el músculo temporal.

47
-Porción mastoidea
 Su límite anterior es el tubérculo del
cigoma, por arriba es una línea que
va de la raíz posterior del cigoma al
extremo de la sutura
parietomastoidea. Por atrás y abajo
por la sutura mastoidooccipital.
 Está formada por la mastoides y parte
de la escama y porción petrosa del
temporal. Su superficie es convexa y
rugosa para la inserción de músculos.
 Presenta de atrás adelante el orificio
mastoideo, la apófisis mastoides, el
conducto auditivo externo y la
articulación temporomandibular. El
punto en donde el ángulo
posteroinferior del parietal se une al
occipital y a la porción mastoidea del
temporal se nombra asterion

48
-Fosa cigomática
 Es una cavidad de forma irregular
situada abajo y medial al cigoma. El
límite anterior es la apófisis piramidal
del maxilar, atrás por el borde
posterior del ala externa del
pterigoides. Arriba por la cresta
pterigoidea del ala mayor. Abajo por
el reborde alveolar del maxilar. Por
afuera por el arco cigomático y rama
de la mandíbula y por medial por la
apófisis pterigoides.
 Contiene la porción inferior del
temporal, los músculos pterigoideos
lateral y medial, los vasos maxilares
internos, el nervio mandibular y sus
ramas. En la parte superior y medial
se observa la fisura esfenomaxilar y la
fisura pterigomaxilar.

-Fosa cigomática
Fisura esfenomaxilar
 Es horizontal, se abre en la parte posterior y externa de la
órbita. Es una comunicación entre la órbita y las fosas
temporal, cigomática y esfenomaxilar. Permite el paso del
nervio maxilar y su rama orbitaria, los vasos infraorbitarios
y las ramas ascendentes del ganglio de Meckel.

-Fosa cigomática
Fisura pterigomaxilar
 Es vertical y desciende en ángulo recto desde el extremo
medial de la fisura esfenomaxilar. Conecta la fosa
esfenomaxilar con la fosa cigomática y permite el paso de
ramas de la arteria maxilar interna.

-Fosa esfenomaxilar o pterigomaxilar


 Es un espacio pequeño, triangular situado en el ángulo de
la unión de la fisuras esfenomaxilar y pterigomaxilar, y
colocada por debajo del ápex de la órbita.

 Está limitada por arriba por la superficie inferior del


cuerpo del esfenoides y la apófisis orbitaria del palatino.
Por adelante por el maxilar. Atrás por la superficie anterior de la base de la apófisis pterigoides y la parte inferior de
la superficie anterior del ala mayor. Por medial por la lámina vertical del palatino.

49
En ésta fosa terminan tres fisuras:
1. -Esfenoidal
2. -Esfenomaxilar
3. -Pterigomaxilar

La fosa se comunica con la orbita por medio de la fisura


esfenomaxilar. Con la fosa nasal por medio del agujero
esfenopalatino y con la fosa cigomática por la fisura
pterigomaxilar.

La fosa tiene diversos orificios, conductos y hendiduras.


1. -Agujero redondo mayor: N. maxilar
2. -Hendidura esfenomaxilar: porción exocraneana del N.
maxilar.
3. -Agujero esfenopalatino: arteria y nervio esfenopalatino.

4. -Conducto pterigopalatino: arteria y nervio pterigopalatino o


faríngeo de Bock.
5. -Canal vidiano: nervio y arteria vidiano.
6. -Canal palatino mayor: N. palatino anterior
7. -Conductos dentarios posteriores: nervios dentarios
posteriores
8. -Conductos palatinos posteriores: N. palatino medio y
posterior.

50
-Fosa pterigoidea
 Está formada por las dos alas de la
apófisis pterigoides y la apófisis
piramidal del palatino. Presenta la foseta
escafoidea para la inserción del tensor
del paladar, el resto de la fosa presta
inserción al elevador del velo del
paladar.

Fontanelas:
 Antes del nacimiento los huesos en el
vértice y lados del cráneo están
separados unos de otros por intervalos
membranosos, en el cual el hueso es
deficiente. Se encuentran principalmente
en los cuatro ángulos del parietal. Se
denominan fontanelas por las
pulsaciones que se perciben.

 La anterior de forma romboidal, es la más grande y


corresponde a la unión de las suturas sagital y coronal. La
posterior, de forma triangular es más pequeña y
corresponde a la unión de las suturas sagital y lambdoidea.

 La anterior lateral o pterión corresponde a la unión del


frontal, parietal, esfenoides y escama del temporal. La
posterior lateral o asterión o fontanela de Gasser se forma
por la unión del parietal, occipital y temporal.

 Las laterales cierran poco tiempo después del nacimiento. A


los seis meses ha cerrado la posterior y la anterior
permanece abierta durante el primer año, cerrando hasta el
segundo año y a veces hasta el tercero.

51
CARA
Los huesos de la cara se dividen en dos porciones. La inferior está formada solamente por la mandíbula. La superior es
más compleja ya que está formada por trece huesos, seis son pares y uno es impar.

52
1. -2 huesos nasales
2. -2 maxilares
3. -2 unguis
4. -2 malares
5. -2 palatinos
6. -2 cornetes inferiores
7. -1 vómer

Hueso nasal
Nasus, la nariz
 Son dos pequeños huesos oblongos, los cuales varían de tamaño y forma en
los diferentes individuos. Están colocados lado a lado en la parte superior de
la cara, formando con su unión el “puente de la nariz”.
 La superficie anterior es cóncava de arriba abajo y convexa de lado a lado,
presenta una perforación para una pequeña vena. La superficie interna es
cóncava de lado a lado y convexa de arriba abajo y presenta un surco
longitudinal para una rama del nervio nasal.
 El borde superior es estrecho y grueso para la articulación con el frontal. El inferior se articula con el cartílago
cuadrangular. El lateral está serrado y se articula con la apófisis nasal del maxilar. El medial es más grueso arriba y se
articula con el del hueso opuesto, formando un canal para la articulación con la espina nasal del frontal, la lámina
perpendicular del etmoides y el cartílago septal.

53
Maxilar:
Maxilla, el hueso de la mandíbula
 Con excepción de la mandíbula, es el hueso más
grande del esqueleto facial y forman con su unión la
totalidad de la mandíbula superior. Cada hueso toma
parte en la formación de tres cavidades: el techo de la
boca, el piso y la pared externa de la fosa nasal y el
piso de la órbita. También forma parte de dos fosas: la
cigomática y la esfenomaxilar. Dos fisuras, la
esfenomaxilar y la pterigomaxilar.

Superficie medial
 En la parte inferior presenta una saliente horizontal y
cuadrangular que es la apófisis palatina, la superficie
superior forma el piso de las fosas nasales y la inferior
forma la bóveda palatina. El borde medial se articula
con la opuesta y en la parte anterior terminan
formando la espina nasal anterior.
 El borde posterior se articula con la parte anterior del
palatino. Por detrás de la espina nasal anterior se
encuentra un surco que articulado forma el conducto
palatino anterior para el N. esfenopalatino interno y la
A. esfenopalatina.

54
Maxilar:
Superficie medial
 La parte superior por arriba de la apófisis palatina se articula por atrás con la rama vertical del palatino, por delante
de esta articulación se encuentra un gran orificio que corresponde al orificio del seno maxilar, el cual en el cráneo
articulado está disminuido por la interposición de la masas laterales del etmoides, cornete inferior, unguis y rama
vertical del palatino.
 Más anterior se encuentra el canal nasal, limitado por la apófisis ascendente del maxilar. Abajo se encuentra la
cresta turbinal inferior para la articulación con el cornete inferior, arriba se encuentra la cresta turbinal superior
para el cornete medio.

Superficie externa
 En su parte anterior se observa por arriba del sitio de implantación de los incisivos la fosa mirtiforme, la cual limita
posteriormente con la giba canina. Atrás y arriba se encuentra una saliente transversa o apófisis piramidal, cuyo
vértice se articula con el malar. La superficie superior forma el piso de la órbita y presenta el conducto suborbitario
el cual abre en la superficie anterior en el agujero suborbitario.

Borde posterior
 Es grueso y redondeado, es la tuberosidad del maxilar y forma el límite anterior de la fosa pterigomaxilar, forma el
conducto palatino posterior para el nervio palatino anterior.

Borde inferior
 Es el borde alveolar, presenta los alvéolos dentarios en donde se alojan las raíces de los dientes, el fondo está
perforado para el paso del paquete neurovascular del diente. Los alvéolos están separados por tabiques óseos o
apófisis interdentarias.

Estructura
 En el centro del hueso existe una gran cavidad denominada seno maxilar o antro de Highmore. La pared anterior
corresponde a la fosa canina, la superior es el lado opuesto de la superficie orbitaria de la apófisis piramidal, la
posterior corresponde a la fosa cigomática. La base corresponde a la pared lateral de la fosa nasal y el vértice
corresponde a la apófisis piramidal.

55
56
Unguis o hueso lagrimal:
 Lachryma, lagrima
 Son los huesos más pequeños y frágiles de la cara y se asemejan por su forma, espesor y tamaño a una uña, por lo
que también se les llama ossa unguis.

Unguis o hueso lagrimal:


 La superficie externa presenta la cresta lagrimal posterior, la cual termina en el hamulus lacrimalis y presta inserción
al tendón reflejo del orbicular de los parpados. La parte posterior es plana y se articula con la lámina papirácea. La
anterior es acanalada y forma el canal lacrimonasal. La superficie interna presenta un canal que corresponde a la
cresta mencionada.

Malar:
 Mala, la mejilla
 Es un hueso cuadrangular en la parte más
superior y externa de la cara, forma la
prominencia de la mejilla, parte de la
pared lateral y piso de la órbita y parte de
las fosas temporal y cigomática.

 La superficie externa es lisa, convexa y


presta inserción a los músculos
cigomáticos. Presenta uno o dos pequeños
agujeros malares para el paso de nervios y
vasos.
 La superficie interna es cóncava y forma
parte de las fosas temporal y cigomática.

 El borde anterosuperior es cóncavo y forma el borde externo y parte del inferior de la base de la órbita, de él se
desprende una lámina que se dirige hacia atrás, la superficie superior es cóncava y forma parte de la órbita,
mientras que la inferior forma parte de la fosa temporal con el nombre de canal retromalar
57
Palatino:
 Palatum, el paladar
 Está situado en la parte posterior de la fosa nasal,
entre el maxilar y la apófisis pterigoides. Participa
en la formación de tres cavidades: piso y pared
lateral de la nariz, techo de la boca y piso de la
órbita. Forma parte de dos fosas: la esfenomaxilar
y pterigoidea y de una fisura, la esfenomaxilar.
Tiene forma de L por lo que presenta una lámina
horizontal y otra vertical .

Lámina horizontal
 La superficie superior forma el piso de las fosas
nasales, la inferior forma parte de la bóveda
palatina. El borde anterior se articula con el
maxilar y el posterior presta inserción a la
aponeurosis del velo del paladar.

Lámina vertical
 Es cuadrilátera, la superficie medial presenta la cresta turbinal superior e inferior. La externa presenta una superficie
anterior que se articula con la tuberosidad del maxilar y forma el conducto palatino posterior, la parte posterior se
articula con la apófisis pterigoides y la parte media forma el fondo de la fosa pterigomaxilar.

58
Palatino:
Apófisis orbitaria
 Está unida al resto del hueso por
un istmo óseo y presenta una faceta
anterior lisa que forma parte del piso de la
orbita en su porción posterior, la otra está
dirigida hacia abajo y forma parte de la
fosa pterigomaxilar.

Cornete inferior:
 Está situado uno en cada lado de
las fosas nasales, tiene forma laminar,
compuesto de hueso delgado, curvado
sobre su propio eje y se extiende en forma
horizontal sobre la pared lateral de la fosa
nasal, inmediatamente por abajo del
orificio del antro. Presenta dos superficies,
dos bordes y dos extremos.

Cornete inferior:
 La superficie medial es convexa y la externa cóncava. El borde superior se articula con el maxilar y palatino y por
anterior con el unguis y completa el conducto
nasal. El borde inferior es libre. La extremidad
anterior se articula con el maxilar y la posterior
con el palatino.

Vómer:
 Es un hueso impar, situado en el plano
sagital, en la parte posterior de la cavidad nasal,
formando parte del septum nasal (óseo). Es de
forma cuadrangular, presenta dos superficies y
cuatro bordes.

 Las superficies son planas y verticales.


Frecuentemente desviadas, presentan surcos
vasculares y nerviosos, uno dirigido hacia abajo y
adelante es para el N. esfenopalatino interno.

 El borde superior se abre en forma de


ángulo diedro y sus vertientes forman las alas del
vómer que se articulan con la cresta inferior del
esfenoides formando el canal esfenovomeriano
para una arteriola. El borde inferior se articula con los palatinos y maxilares. El superior es oblicuo y se articula con la
lámina perpendicular y el cartílago septal. El borde posterior forma el borde medial de las coanas.

59
 El borde superior se abre en forma de ángulo diedro y sus vertientes forman las alas del vómer que se articulan con
la cresta inferior del esfenoides formando el canal esfenovomeriano para una arteriola. El borde inferior se articula
con los palatinos y maxilares. El superior es oblicuo y se articula con la lámina perpendicular y el cartílago septal. El
borde posterior forma el borde medial de las coanas.

60
Mandíbula:
Es el hueso más grande y fuerte del esqueleto facial y en él se articulan los dientes inferiores. Está formado por una
porción curva y horizontal denominada cuerpo y dos porciones verticales o ramas, las cuales se unen al cuerpo en su
parte posterior casi en ángulo recto.

61
Mandíbula:
Cuerpo
 Tiene forma de herradura, con la concavidad hacia atrás, presenta dos superficies y dos bordes.
 La superficie anterior presenta en la línea media una cresta vertical producto de la fusión de las dos mitades y recibe
el nombre de sínfisis, su parte más inferior es la eminencia mentoniana y hacia fuera se observa el agujero
mentoniano para los nervios y vasos mentonianos, más posterior se observa la línea oblicua externa para los M.
triangular de los labios, platisma y cuadrado de la barba.

Mandíbula:
Cuerpo
 La superficie posterior presenta cerca de la línea
media cuatro apófisis geni, las dos superiores
para los M. genioglosos y los inferiores para los
genihioideos. De la rama se desprende la línea

62
milohioidea para el M. milohioideo. Por fuera de la apófisis geni y arriba de la línea oblicua se encuentra la foseta
sublingual, por debajo de la línea oblicua se encuentra la foseta submaxilar, ambas para la glándulas salivales
respectivas.

 El borde superior o alveolar presenta las cavidades o alvéolos dentarios, separados por las apófisis interdentarias. El
borde inferior es romo y redondeado, presenta las dos fosetas digástricas a cada lado de la línea media.

Ramas
 Son una derecha y otra izquierda, de forma cuadrangular y aplanadas, con su eje mayor dirigido hacia arriba y atrás.
Tienen dos superficies y cuatro bordes.
 La superficie lateral es rugosa en su parte inferior para la inserción del M. masetero.

 L
a
s
u
perficie medial presenta en la parte media el agujero superior del conducto dentario, para el nervio y vasos
dentarios inferiores y en su margen presenta una saliente triangular o espina de Spix para la inserción del ligamento
esfenomaxilar. En la parte inferior y posterior presenta rugosidades para el pterigoideo interno.

Ramas
 El borde anterior es oblicuo hacia delante, excavado en
forma de canal y los bordes se separan a nivel del
reborde alveolar. El posterior es liso y obtuso y se le
llama borde parotídeo.

 El borde superior presenta la escotadura sigmoidea,


situada entre la apófisis coronoides por anterior y el
cóndilo por atrás. La apófisis es triangular de vértice
superior y presta inserción al M. temporal.

63
 El cóndilo es elipsoidal, aplanado de delante atrás, se articula con la cavidad glenoidea del temporal y se une al resto
del cuerpo mediante el cuello del cóndilo que presenta una depresión rugosa para la inserción del M. pterigoideo
externo. El borde inferior se continúa con el del cuerpo, su unión con el posterior corresponde al gonion o ángulo de
la mandíbula.

 Está situada en la parte anteroinferior de la base del cráneo. Tiene forma oval y presenta una superficie irregular.
Está excavada para la recepción de dos de los órganos de los sentidos: el ojo y la nariz.
 Los huesos de la cara se dividen en dos porciones, una inferior formada por la mandíbula y una superior más
compleja, formada por trece huesos, seis pares y un impar.

CARA
Los huesos pares son:
1. -Maxilares
2. -Malares
3. -Unguis
4. -Cornetes inferiores
5. -Nasales
6. -Palatinos
El impar es el vómer.
Superficie anterior:
 Su límite superior es la glabela y los bordes superiores de la
órbita.
 El límite inferior es el mentón.
 Los límites laterales son los huesos malares y el borde anterior de
las ramas de la mandíbula.
 En la línea media iniciando de arriba hacia abajo, se observa a la
glabela, de donde inician su divergencia los rebordes
superciliares, los cuales indican la situación de los senos frontales
y prestan soporte a las cejas.
 Por debajo de la glabela se encuentra la sutura frontonasal, cuyo
punto medio se denomina nasión. Más abajo se encuentra el arco
de la nariz, formado por los huesos nasales y el proceso nasal de
los maxilares.
 El arco nasal es convexo de lado a lado, cóncavo de arriba abajo;
presenta en la línea media la sutura internasal formada entre los
dos huesos nasales y a los lados la sutura nasomaxilar, entre los
huesos nasales y el proceso nasal del maxilar.
 Abajo del arco nasal se observa el orificio anterior de las fosas
nasales, la cual tiene forma de corazón, con el vértice hacia arriba.
Lateralmente presenta el margen delgado y cortante, el cual
presta inserción a los cartílagos laterales de la nariz. En el borde
inferior a nivel de la línea media presenta la espina nasal anterior,
limitada por dos escotaduras profundas.
 Debajo de la nariz se encuentra la sutura intermaxilar, y a cada
lado la fosa incisiva. Más debajo se encuentra el proceso alveolar
64
del maxilar y abajo el proceso alveolar de la mandíbula. Ambos procesos contienen los dientes incisivos.
 A los lados de la línea media comenzando de arriba hacia abajo se observa el reborde supraorbitario, el cual termina
lateralmente en el proceso angular lateral que se articula con el malar, por medial termina en el proceso angular
interno. En el tercio medial de este reborde se encuentra la escotadura supraorbitaria, para el paso del paquete
neurovascular supraorbitario.
 Por abajo del reborde supraorbitario se encuentra la apertura de la orbita, su límite lateral es el reborde orbitario
del hueso malar. El reborde orbitario inferior está formado por los huesos malares y maxilares. El límite medial lo
forma el proceso nasal del maxilar y el proceso angular interno del hueso frontal.
 Por el lado externo de la orbita se encuentra la superficie cuadrilátera anterior del hueso malar, la cual presenta uno
o dos agujeros pequeños.
 Por abajo del reborde orbitario inferior se encuentra el agujero infraorbitario, que es la parte final del canal
infraorbitario.
 Por abajo del agujero infraorbitario se
encuentra la fosa canina, la cual presta
inserción al elevador del labio superior, más
abajo se observa el reborde alveolar del
maxilar y a continuación el reborde alveolar
de la mandíbula. Dichos rebordes alveolares
contienen a los dientes del maxilar y
mandíbula.
 Por abajo del reborde alveolar de la
mandíbula se encuentra el orificio
mentoniano para el paso del nervio y vasos
mentonianos. También se observa la línea
oblicua externa y el borde inferior de la
mandíbula, el cual presenta en el punto en
donde se unen el cuerpo y la rama, un surco
poco profundo para el paso de la arteria
facial.

Superficie posterior:
 La superficie posteroinferior tiene como límite
superior a una línea que une ambos cóndilos y
el límite inferior corresponde al borde inferior
de la mandíbula. Sus límites laterales
corresponden a los bordes posteriores de las
ramas ascendentes de la mandíbula.
 En realidad no existe una superficie posterior,
corresponde a una cavidad amplia la cual a
nivel de la línea media presenta el borde
posterior del vómer, la espina nasal posterior,
la sutura media palatina, el conducto palatino
anterior y la sínfisis mentoniana con las cuatro
apófisis geni.
 A los lados de la línea media se observan los
orificios posteriores de las fosas nasales o
65
coanas; las semibóvedas palatinas limitadas por los arcos dentarios y con los conductos palatinos posteriores.
 A los lados de la línea media se observa la superficie posterior del cuerpo de la mandíbula con la línea milohioidea y
las fosas submaxilares, sublinguales y digástrica, la superficie interna de las ramas ascendentes con el orificio
dentario inferior, la espina de Spix y el canal milohioideo.

Cavidades de la cara:
Al articularse los huesos de la cara entre sí y con los de la base del
cráneo, se forman una serie de cavidades más o menos amplias:
-Cavidades orbitarias
-Fosas nasales
-Fosas cigomáticas
-Fosas pterigomaxilares
-Cavidad bucal

Orbita:
Son dos cavidades colocadas a los lados de la línea media, en la
parte anterior y superior de la cara. Alojan a los globos oculares y
anexos.
Tienen forma de pirámide cuadrangular, con la base dirigida hacia
adelante y afuera y el vértice dirigido hacia atrás y hacia adentro,
de tal forma, que si los ejes se prolongaran se unirían a nivel del
cuerpo del esfenoides.

Está formada por 7 huesos


-Frontal
-Esfenoides
-Etmoides
-Maxilar
-Malar
-Lagrimal

66
-Palatino

 El frontal, el etmoides y el esfenoides intervienen en la formación de ambas orbitas, por lo tanto ambas orbitas
están formadas por 11 huesos en total
 Están separadas una de otra por los unguis, las masas laterales del etmoides, la parte superior de las fosas nasales y
la lámina perpendicular del etmoides.
Para su estudio presentan
-Base
-Piso
-Techo
-Pared medial
-Pared lateral
-Ápex

-Base
También llamada circunferencia es la
abertura anterior de la orbita y su contorno
se denomina reborde orbitario. La parte
superior corresponde al reborde
supraorbitario del frontal; la inferior al
borde anterior de la placa orbitaria del
malar y el maxilar.

-Base
Por lateral está formado por el proceso
angular del frontal y del malar. Medialmente por el proceso angular medial del frontal y el proceso nasal del maxilar.
Presenta 3 suturas
1. -Frontomaxilar por medial
2. -Frontomalar por lateral
3. -Cigomaticomaxilar por abajo
En la parte superior se encuentra la escotadura supraorbitaria, y por medial de ésta la foseta troclear. Por medial se
encuentra la
cresta lagrimal
anterior que
contribuye a
formar el surco
lagrimal.

67
-Piso
Se dirige hacia arriba y afuera, tiene menos extensión que el techo. Está formado principalmente por la bóveda del seno
maxilar; en la parte anterior en menor parte por la apófisis orbitaria del malar, en la parte posterior por la superficie
superior de la apófisis orbitaria del palatino.
En la porción anterior e interna por fuera de la cresta lagrimal se encuentra una depresión para el origen del oblicuo
inferior. Por lateral se observa la sutura entre el malar y el maxilar. Cerca de su porción media se encuentra el surco
infraorbitario el cual se convierte en conducto infraorbitario. Atrás se observa la sutura entre el maxilar y el palatino.

-Techo
Es cóncavo y dirigido hacia abajo. Esta formado en su parte anterior por la lámina orbitaria del frontal, en la parte
posterior por el ala menor del esfenoides. Presenta medialmente una depresión para la polea cartilaginosa del oblicuo
superior. Por lateral una depresión para la glándula lagrimal. Posteriormente presenta la sutura entre el frontal y el
esfenoides.

-Pared medial
Es aplanada, casi vertical formada por la apófisis nasal del maxilar, el lagrimal, el hueso plano o superficie lateral de las
masas laterales del etmoides y una pequeña parte del cuerpo del esfenoides. Presenta el surco y cresta lagrimal y el
canal lacrimonasal; las suturas entre el lagrimal con el maxilar y el etmoides, y entre el etmoides y esfenoides.

-Pared lateral
Se dirige hacia delante y adentro, está formada por anterior por la apófisis orbitaria del malar, y la parte más externa de
la bóveda orbitaria del frontal; atrás por la superficie orbitaria del ala mayor del esfenoides. Presenta uno o dos
conductos malares y la sutura entre el esfenoides y el malar.

-Ápex
Está situado en la parte posterior
de la órbita, corresponde al
agujero óptico; otros autores lo
ubican en el extremo medial de la
fisura esfenoidal.

Existen nueve aperturas que


comunican con cada órbita:
-Agujero óptico
-Hendidura esfenoidal
-Fisura esfenomaxilar
-Agujero supraorbitario

68
-Canal infraorbitario
-Agujero etmoidal anterior
-Agujero etmoidal posterior
-Agujero malar
-Conducto nasal

Fosa nasal:
Las fosas nasales son dos cavidades grandes irregulares situadas a cada lado de la línea media de la cara, se extienden de
la base del cráneo al techo de la boca y están separadas una de otra por el delgado septum vertical.

Se comunican con dos aperturas grandes o narinas anteriores, las cuales se encuentran en la superficie anterior de la
cara, por atrás comunican con las narinas posteriores que reciben el nombre de coanas.
El orificio anterior en el cráneo es único debido a la destrucción del cartílago septal, tiene forma triangular, de base
inferior.

Cada fosa nasal se comunica con cuatro


senos
1. -Frontal por arriba
2. -Esfenoidal por atrás
3. -Maxilar por lateral
4. -Etmoidal por lateral

Cada fosa nasal se comunica con cuatro


cavidades
1. -Orbita por medio del surco lagrimal
2. -Boca por medio del canal platino
anterior
3. -Cráneo por medio de agujeros
olfatorios
4. -Fosa esfenomaxilar por medio del
agujero esfenopalatino

-Techo
 De adelante atrás se observa la
superficie interna de los huesos nasales, por el lado externo se encuentra la sutura entre el maxilar y el nasal y por
medial una cresta que recibe a la espina nasal del frontal y a la lámina perpendicular del etmoides. La superficie de
los huesos nasales está perforada por orificios vasculares y presenta un surco para el nervio nasal.

Más atrás esta la sutura entre el nasal y el frontal y entre el frontal y el etmoides, la lámina cribiforme y su articulación
con el esfenoides. En la parte más posterior se encuentra el orificio de desembocadura del seno esfenoidal y el conducto
pterigopalatino.

-Piso
 Es aplanado de adelante atrás y cóncavo en forma transversal y más amplio en su parte media. Por anterior está
formado por la apófisis palatina del maxilar, por atrás por el palatino. En la parte anterior se encuentra la espina
nasal del frontal, atrás de ésta se encuentra el orificio del conducto palatino anterior.

69
 Por medial se encuentra una cresta que se articula con el vómer y atrás la sutura entre el palatino y el maxilar y la
espina nasal posterior.

-Pared medial o septum


 Es una pared delgada vertical la cual separa una fosa nasal de otra, frecuentemente está desviado hacia un lado.
Está formado por anterior por la cresta de los huesos nasales y la espina nasal del frontal, en la parte media por la
lámina perpendicular del etmoides y atrás por el vómer. Por abajo por las crestas del maxilar y el palatino.

-Pared medial o septum


En la parte anterior presenta una escotadura triangular, la cual recibe al cartílago septal y en la parte posterior al borde
del vómer. Su superficie presenta numerosos canales para vasos y nervios y el surco para el nervio nasopalatino.

-Pared lateral
Está formada en la parte anterior por la apófisis nasal del maxilar y los huesos lagrimales, en el centro por el etmoides y
la superficie interna del maxilar y el cornete inferior. En la parte posterior por la lámina vertical del palatino y la apófisis
pterigoides del esfenoides.

Por medial presenta tres conductos irregulares longitudinales o meatos, denominados superior, medio e inferior.

70
Meato superior
Es el más pequeño, está situado en la parte más superior y posterior; entre el cornete superior y el medio. Presenta dos
orificios, el esfenopalatino y y el de las celdas etmoidales posteriores. El receso esfenoetmoidal con la apertura del seno
esfenoidal se encuentra por arriba y atrás del cornete superior.

Meato medio
Está situado entre el cornete medio y el inferior. Presenta el orificio del infundíbulo el cual comunica con el seno frontal
y las celdillas etmoidales anteriores. Las celdillas etmoidales medias también drenan en éste meato. En el centro se
encuentra el orificio del antro para el seno maxilar.

Meato inferior
Es el más grande de los tres, situado entre el cornete inferior y el piso nasal, es más ancho por anterior. Presenta en la
parte anterior el orificio del conducto nasal.

-Orificio anterior
Presenta una forma de corazón o de pera con el eje mayor vertical y la parte estrecha arriba. En fresco es más estrecha
por los cartílagos nasales y divida en dos por la presencia del septum cartilaginoso.

El límite superior es el borde inferior de los huesos nasales; el lateral corresponde al borde cortante del maxilar que
separa la superficie facial de la nasal, y el cual se continúa hacia caudal para formar el límite inferior el cual se une al
contralateral para formar la espina nasal anterior.

-Orificio posterior
Reciben el nombre de coanas, dos orificios ovalados, a través de las cuales la cavidad nasal comunica con la faringe.
Están situadas inmediatamente por delante de la apófisis basilar.

71
Su límite superior es la superficie inferior del cuerpo del esfenoides y el ala del vómer. El inferior corresponde al borde
posterior de la lámina horizontal del palatino. Por lateral por la superficie medial de la apófisis pterigoides, y por medial
están separadas una de otra por el borde posterior del vómer.

ARTERIA FACIAL
Su origen es inmediatamente arriba de la arteria lingual. Se dirige hacia arriba y adentro, por medial del vientre
posterior del digástrico y del estilohioideo hasta que entra en contacto con la pared lateral de la faringe a nivel de la
extremidad inferior de la cápsula amigdalina.

72
 Se dirige hacia lateral hasta alcanzar la extremidad posterior de la glándula submaxilar a la cual perfora o rodea y
origina la curva supraglandular. Alcanza el borde de la mandíbula y forma la curva submandibular la cual rodea dicho
borde hasta que alcanza el borde anterior del masetero.
 Se dirige hacia arriba y adelante hasta la comisura de los labios marcando una tercera curvatura o curva facial, la
cual es cóncava hacia atrás y arriba. Llega al surco nasogeniano y lo recorre hasta el ángulo medial del ojo en donde
se anastomosa con la arteria nasal rama terminal de la oftálmica.
Colaterales
-Ramos cervicales
-Ramos faciales

-Ramos cervicales
--Arteria palatina inferior o ascendente
Se dirige hacia arriba, proporciona ramos al estilohioideo y al estilogloso, se adosa a la pared de la faringe y llega a la
amígdala y velo del paladar en donde se divide.

--Arteria pterigoidea
Se dirige hacia el pterigoideo medial al cual entra por su superficie profunda.
--Arteria submaxilar
Son dos o más ramos destinados para irrigar la glándula submaxilar

--Arteria submentoniana
73
Se origina de la facial cuando alcanza el borde mandibular, se dirige hacia delante y recorre la superficie medial de la
mandíbula, proporciona ramos para la glándula submaxilar, al músculo milohioideo y al vientre anterior del digástrico.
Termina en el mentón en donde se anastomosa con la dentaria inferior.

-Ramos faciales
--Arteria maseterina inferior
Se dirige hacia atrás y arriba y se distribuye por la superficie externa del masetero.

--Arterias coronarias superior e inferior


Se originan a nivel de la comisura de los labios por un tronco común; la inferior se dirige hacia el labio inferior y alcanza
la línea media en donde se anastomosa con la del lado opuesto. La superior sigue un trayecto horizontal y penetra en el
espesor del labio superior e igualmente se anastomosa con la del lado opuesto y emite la arteria del subtabique.

--Arteria del ala de la nariz


Se dirige hacia delante y emite varios ramitos para el ala de la nariz.
Rama terminal
-Arteria angular
Proporciona ramos a los músculos y piel adyacentes. Alcanza el ángulo medial del ojo en donde se anastomosa con la
arteria nasal, una rama terminal de la arteria oftálmica.
74
ARTERIA FACIAL TRANSVERSA
Es una rama colateral de la arteria temporal superficial, se origina cerca del cuello del cóndilo y se dirige hacia delante,
por debajo de la apófisis cigomática y por arriba del conducto de Stenon. Alcanza la superficie externa del buccinador al
cual irriga así como la región del carrillo.
75
ARTERIA FACIAL TRANSVERSA
VENA FACIAL
Recibe toda la sangre de la región irrigada por la arteria facial. Se origina en el ángulo medial del ojo, desciende en forma
oblicua hacia atrás, pasa por el borde inferior de la mandíbula para descender hacia el cuello y a nivel del hueso hioides
desemboca en la vena yugular interna en forma individual o formando un tronco con la tiroidea y la facial. En su origen
frontal recibe el nombre de vena preparata; a nivel del surco nasogeniano el de vena angular, y en el resto del recorrido
el de vena facial.

ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR

76
Está articulación sinovial móvil tiene ciertas características anatómicas que la distinguen de otras.
1. -Las superficies óseas articulares están cubiertas por fibrocartílago.
2. -Ciertos movimientos están determinados por los dientes.
3. -La articulación derecha e izquierda deben de funcionar simultáneamente.

 -El menisco o disco articular, se interpone entre el cóndilo y el hueso temporal, separando el espacio de la
articulación en una división superior y otra inferior.
 -Al abrir la mandíbula, el cóndilo primero rota como una bisagra y después se desliza hacia delante y debajo de la
eminencia articular.

Superficies articulares:
-Cóndilos de la mandíbula
 Eminencias ovoideas de eje mayor dirigido hacia atrás y adentro y unidos al cuerpo por el cuello, el cual es
redondeado por su parte posterior y con algunas rugosidades en la parte anterointerna para la inserción del
pterigoideo externo.
 Presentan dos vertientes, una hacia arriba y adelante y otra hacia arriba y atrás, recubiertas por cartílago.

Superficies articulares:
-Cóndilo del temporal y la cavidad glenoidea.
 El cóndilo es la raíz transversa de la apófisis cigomática, la cual es convexa de adelante atrás y vuelta hacia abajo y
afuera.

 La cavidad glenoidea está situada detrás del cóndilo, es de forma elipsoidal, con su eje mayor dirigido hacia atrás y
adentro. Está dividida en dos partes por la cisura de Glaser. Sólo la anterior es articular y se encuentra recubierta de
cartílago. La posterior forma la pared anterior del conducto auditivo externo.

 La porción delgada del hueso temporal puede fracturarse ocasionalmente, permitiendo el desplazamiento del
cóndilo hacia la fosa craneal media.

77
78
Superficies articulares:
Menisco interarticular
 La superficie articular del temporal convexa por delante y cóncava por atrás, no se adapta directamente al cóndilo
del maxilar, se realiza por intermedio de un menisco articular, de forma elíptica y de eje mayor paralelo al del
cóndilo. Sus extremidades están dobladas hacia delante y atrás en donde emiten prolongaciones fibrosas que se
fijan a las partes laterales del cóndilo.

Superficies articulares:
Menisco interarticular
 El menisco o disco articular es firme pero flexible y actúa absorbiendo los golpes. Es una lámina fibrosa, no inervada
y avascular, la cual contiene escasas células cartilaginosas.
 En su porción posterior el disco aumenta de espesor y confluye con un tejido muy vascularizado e inervado llamado
zona bilaminar o almohadilla retromeniscal.

79
ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
1. Cartílago articular
2. Zona bilaminar
3. Pterigoideo lateral
4. Fosa craneal media
5. Espacio superior
6. Espacio inferior
7. Cóndilo temporal

Superficies articulares:
Menisco interarticular
 Es más grueso en la periferia que en el centro, en
donde puede estar perforado y por tanto existirá solo
una cavidad sinovial, ya que si no está perforado se
forman dos cavidades sinoviales.
 El volumen del espacio superior es de 1 ml
aproximadamente y el inferior de 0.5 ml.

Medios de unión:
Cápsula articular
 Tiene forma de manguito, la extremidad superior se
inserta por anterior en la raíz transversa de la apófisis
cigomática, por detrás en el labio anterior de la cisura
de Glasser, por lateral en el tubérculo cigomático y en
la raíz de la apófisis cigomática y por medial en la base
de la espina del esfenoides.

 Por abajo se inserta en el cuello del cóndilo. Su


superficie interna está tapizada de sinovial en la cual
se inserta el reborde del menisco, queda así dividida la
cavidad articular en una porción suprameniscal y otra
inframeniscal.

ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
1.Cóndilo
2. Conducto auditivo
3. Raíz cigomática
4. Menisco
5. Cóndilo temporal
6. Apófisis coronoides
7. Escotadura sigmoidea
8. Cápsula (posterior)
9. Ligamento TM

80
Medios de unión:
Ligamento lateral externo
 Arriba se inserta en el tubérculo cigomático y
parte de la raíz longitudinal. Desciende y
termina por insertarse en la parte
posteroexterna del cuello del cóndilo.

Ligamento lateral interno


 Arriba se inserta por fuera de la base de la
espina del esfenoides, desciende y se inserta
en la porción superointerna del cuello del
cóndilo.

Ligamento esfenomaxilar (auxiliar)


Ligamento lateral interno largo de Morris
 Arriba se inserta en la porción externa de la
espina del esfenoides y parte interna de la
cisura de Glasser, desciende y cubre al
ligamento lateral interno y se inserta en el
vértice y borde posterior de la espina de Spix.

Ligamento estilomaxilar (auxiliar)


 Arriba se inserta cerca del vértice de la apófisis estiloides y por abajo, en el tercio inferior del borde posterior de la
rama ascendente de la mandíbula.

Ligamento pterigomaxilar (auxiliar)


 Es un puente aponeurótico que se extiende desde el gancho del ala interna de la apófisis pterigoides hasta la parte
posterior del reborde alveolar de la mandíbula.

81
Sinovial:
Es doble en la mayoría de los casos, ya que se encuentra una suprameniscal y otra inframeniscal. Cada sinovial tapiza la
cápsula correspondiente por su superficie interna y terminan de un lado en el sitio de inserción del menisco sobre la
cápsula y por el otro en el revestimiento fibroso de la superficie articular correspondiente.
Irrigación:
Proviene de los vasos temporales superficiales y de ramas de la arteria maseterina la cual es rama de la arteria maxilar
interna. Las ramas maseterinas pasan a través de la escotadura sigmoidea.

Inervación:
Proviene de la división mandibular del trigémino, específicamente de las ramas auriculotemporal, masetérica y temporal
profunda.

82
Relaciones:
Por lateral está recubierta por tejido graso, el cual es atravesado por la arteria transversa de la cara y por el N.
temporofacial. Por medial se relaciona con los nervios dentario inferior, lingual y cuerda del tímpano y con la arteria
maxilar interna y sus ramas timpánica, meníngea media y meníngea menor y con la inserción del pterigoideo externo.

Movimientos:
Funcionan simultáneamente y presentan movimientos de abatimiento y elevación; de propulsión y retropulsión; de
diducción o de lateralidad.

83
Abatimiento
 El mentón se dirige hacia abajo y atrás, realizando la mandíbula un movimiento de deslizamiento y rotación, siendo
la porción menos móvil el orificio dentario por donde penetra el paquete neurovascular dentario inferior.
 Los músculos abatidores son el vientre anterior del digástrico, el milohioideo y el genihioideo.
 El movimiento del cóndilo combina un movimiento de rotación inicial (bisagra) seguido de un movimiento de
traslación (deslizamiento). Durante la apertura, ocurre una rotación pura alrededor de un eje horizontal a través de
la cabeza del cóndilo.
 El menisco y el cóndilo funcionan juntos en el segundo movimiento de traslación o deslizamiento. Al quedar fijo el
menisco, sólo el cóndilo continúa su deslizamiento por debajo del menisco, permitiendo que el cóndilo se coloque
por debajo del cóndilo del temporal.
 En estado de oclusión, la porción posterior del menisco más vascular y gruesa cubre la porción superior del cóndilo.
Durante la rotación la banda se hace ligeramente más posterior. Al iniciar el movimiento de translación, la zona
media del menisco se articula entre la eminencia articular y el cóndilo.
 El cóndilo se desliza hacia debajo de la eminencia articular durante la traslación completa. El cóndilo puede rotar
bajo la banda anterior del menisco.
 La zona posterior de menisco o zona bilaminar, se llena de sangre para aumentar de tamaño cuando el cóndilo se
mueve hacia anterior. Con lo anterior el espacio que se deja durante el deslizamiento se llena y disminuye. La sangre
se vacía durante el cierre o movimiento de retrusión del cóndilo.

Elevación
Es contrario al anterior y finaliza cuando se encuentran los arcos dentarios. Es producido por los músculos temporales,
masetero y pterigoideo interno, inervados por el n. mandibular.

Propulsión y retropulsión
Se realiza en la articulación meniscotemporal, ya que el menisco y el cóndilo se deslizan de atrás adelante. Se produce
por la contracción simultánea de los pterigoideos externos y secundariamente el pterigoideo medial y masetero.
La retropulsión se realiza por los haces posteriores del temporal y secundariamente el digástrico.

Diducción o lateralidad
Se mueven las articulaciones en forma alterna y es producido por la contracción alternada de los pterigoideos externos.

84
GLANDULA PAROTIDA
Es la más voluminosa de las glándulas salivales. Se encuentra situada por abajo del conducto auditivo externo, por
debajo de la apófisis mastoides y por detrás de la rama ascendente del maxilar inferior.
Está contenida en una celda de paredes anfractuosas, formada por tejido conjuntivo que se condensa en algunas partes,
tomando el aspecto de una aponeurosis.

Celda parotídea:
Es una dependencia de la aponeurosis cervical superficial, que a nivel de la parte más superior del borde anterior del
esternocleidomastoideo se desdobla al dirigirse hacia delante.

Celda parotídea:
Hoja superficial
La hoja superficial se dirige hacia la cara, insertándose en el ángulo de la mandíbula, en el borde posterior de su rama
ascendente y en el arco cigomático.

Hoja profunda
 La hoja profunda se dirige hacia adentro, alcanza el vientre posterior del digástrico y toma adherencias en los
elementos del ramillete de Riolano. Se dirige hacia fuera y alcanza la superficie posterior del pterigoideo interno y lo
acompaña hasta su inserción, a nivel del ángulo mandibular se une a la hoja superficial.

85
 Por abajo, las aponeurosis superficial y profunda se unen y forman un puente aponeurótico que va del borde
anterior del esternocleidomastoideo al ángulo de la mandíbula. Este puente forma el tabique submaxiloparotídeo,
que cierra la celda parotídea por abajo y la separa de la celda submaxilar.
 Por arriba, la aponeurosis superficial se fija en el borde inferior del arco cigomático y en la porción cartilaginosa del
conducto auditivo externo. La hoja profunda asciende hacia la apófisis estiloides, y se fija en el periostio de la roca.

Celda parotídea:
 La pared anterior se extiende del borde de la rama ascendente de la mandíbula al pterigoideo interno y esta
reforzada por el ligamento esfenomandibular.
 La pared posterior corresponde a la aponeurosis profunda, vientre posterior del digástrico, músculos estilianos y los
ligamentos estilomandibular y estilohioideo.
 La pared superior está formada por las paredes anterior e inferior del conducto auditivo externo y la parte superior
de la articulación temporomandibular.
 La pared inferior está formada por el tabique intermaxiloparotídeo o cintilla interglandular.
 La pared lateral está formada por la aponeurosis superficial que se extiende de la apófisis mastoides y borde
anterior del esternocleidomastoideo a la aponeurosis maseterina y borde posterior de la rama ascendente de la
mandíbula.

Limites
1. Anterior: músculo masetero, rama mandibular, músculo pterigoideo interno
2. Posterior: apófisis mastoides, músculo esternocleidomastoideo
3. Superior: conducto auditivo externo, articulación temporomandibular
86
4. Inferior: músculo esternocleidomastoideo, vientre posterior del digástrico
5. Lateral: piel, aponeurosis superficial, capa superficial de la aponeurosis parotídea
6. Medial: capa profunda de la aponeurosis parotídea, apófisis estiloides y músculos vecinos, vena yugular interna,
carótida interna , pared laríngea

Forma y relaciones:
 La forma es de un prisma triangular, con base superior y otra inferior. Una superficie externa, otra anterior y otra
posterior. Un borde interno faríngeo y dos bordes externos, uno anterior y otro posterior.
 La glándula parótida es la más grande de todas las salivales, ocupa el compartimiento parotídeo en su totalidad, por
lo tanto, su forma es idéntica a dicho compartimiento. Sin embargo, algunas porciones de la glándula pueden
extenderse en diversas direcciones más allá de dichos límites.
 Una prolongación de la glándula puede estar en relación con la superficie interna del músculo pterigoideo interno y
se le llama lóbulo pterigoideo. Una prolongación interna entre la carótida interna y la estiloides recibe el nombre de
lóbulo carotídeo.

87
Forma y relaciones:
Una prolongación a la parte posterior de la fosa glenoidea, por delante del conducto auditivo externo recibe el nombre
de lóbulo glenoideo. La prolongación más grande y frecuente es la socia parotidis o glándula parótida accesoria, la cual
se localiza en posición anterior, entre el conducto parotídeo y el arco cigomático. Dicho lóbulo puede desprenderse
completamente de la porción principal de la glándula.

Relaciones extrínsecas
Superficie externa: se relaciona con la aponeurosis cervical superficial, tejido graso subcutáneo y piel. En el tejido graso
se encuentran fibras del risorio de Santorini.

Superficie anterior: es acanalada verticalmente, corresponde de afuera adentro al borde posterior del masetero, borde
posterior de la rama ascendente de la mandíbula, borde posterior del pterigoideo interno y aponeurosis
interpterigoidea. De esta superficie se desprende una prolongación, la cual contiene al conducto de Stenon.

Superficie posterior: corresponde de afuera adentro al borde anterior del esternocleidomastoideo, vientre posterior del
digástrico, estilohioideo, estilogloso, unidos por la aponeurosis profunda de la celda parotídea.

88
Extremidad superior: se relaciona con la articulación temporomandibular, a cuya cápsula cubre y se fija, más medial se
relaciona con la porción cartilaginosa del conducto auditivo externo.

Superficie inferior: descansa sobre el tabique intermaxilopatorídeo, el cual la separa de la glándula submaxilar.

Borde interno: se relaciona con el ligamento estilomandibular o con la pared lateral de la faringe cuando existe
prolongación faríngea.
Borde anterior: corresponde a la superficie externa del masetero, de aquí se desprende la prolongación maseterina que
a veces es independiente, formando una parótida accesoria.

Borde posterior: corresponde al borde anterior del esternocleidomastoideo.

Relaciones intrínsecas
La masa parotídea está en relación directa con arterias, venas, linfáticos y nervios que atraviesan la celda parotídea y se
introducen en el espesor de la glándula.

Relaciones intrínsecas: vasos


La arteria carótida externa en su trayecto dentro de la glándula emite la auricular posterior, la maxilar interna y la
temporal superficial. La vena yugular externa se origina por la confluencia de la vena maxilar interna y de la vena
temporal superficial a nivel del cuello del cóndilo y recibe durante su recorrido a la vena transversa de la cara y a la
auricular posterior.

Relaciones intrínsecas: linfáticos


89
Existen dos grupos de ganglios, los superficiales sobre la superficie exterior de la parótida divididos en un grupo
superior, anterior, y otro posterior. El grupo profundo se encuentra en el trayecto de la carótida externa y yugular
externa que reciben el drenaje del velo del paladar, conducto auditivo externo y parte posterior de las fosas nasales.

Relaciones intrínsecas: nervios


El nervio facial sale por el agujero estilomastoideo y penetra en el espesor de la parótida. A nivel del borde posterior de
la rama ascendente de la mandíbula se divide en sus ramas temporofacial y cervicofacial

90
Forma y relaciones:
Concepto del bilóbulo
 Desde 1912 se postuló el concepto de que la glándula es fundamentalmente divisible en dos lóbulos: uno superficial
y otro profundo. Las ramas principales del nervio facial pasan entre estos lóbulos en un plano aponeurótico. Ambos
lóbulos están unidos por un istmo de tamaño variable, detrás del cual se divide el tronco principal del facial. La rama
cigomaticofacial pasa por arriba del istmo y la cervicofacial por abajo.

Constitución anatómica:
 Es una glándula formada por acinos de forma tubular que se agrupan para formar lobulillos primarios y después
secundarios para formar la glándula. Los lobulillos se encuentran separados por tejido conjuntivo en donde se
encuentran elementos linfáticos y grasa.

 La parótida es una de las tres glándulas puramente serosas (parótida, páncreas, lagrimal)

 De cada acino, parten conductos intercalares o de Boll, los cuales desembocan en los conductos intralobulillares, los
cuales reunidos entre sí, forman conductos de mayor calibre llamados conductos interlobulillares, los cuales
terminan en el conducto de Stenon.

 El conducto de Stenon (Niels Stensen, 1661) se forma por la confluencia de los conductillos interlobulillares a nivel
de la superficie anterointerna de la glándula o en su espesor. Se dirige hacia adelante cruzando la superficie externa
del masetero por abajo de la arteria transversa de la cara. Alcanza al buccinador y lo atraviesa para desembocar a
nivel del cuello del segundo molar superior.

91
 La irrigación es por medio de ramas directas derivadas de la carótida externa, ramas de la auricular posterior y de la
transversa de la cara. Las venas nacen en los capilares, posteriormente forman tronos afluentes de la yugular
externa.

 Los linfáticos se originan en los acinos formando conductos colectores que se sitúan entre el tejido conectivo
intersticial y drenan en los ganglios parotídeos, de los cuales parten troncos eferentes hacia los ganglios yugulares
externos y cervicales profundos.

 Los nervios proceden del auriculotemporal, del plexo cervical por intermedio de la rama auricular y de ramas
simpáticas que acompañan a las arterias parotídeas.

92
MUSCULOS DE LA CABEZA
Si no se incluyen a los músculos del oído y los extraoculares, los músculos de la cabeza se agrupan para su estudio en:
-Músculos masticadores
-Músculos cutáneos
--del cráneo
--de la cara
 MUSCULOS MASTICADORES

Son cuatro para los movimientos de elevación y lateralidad de la mandíbula.


1. -Temporal
2. -Masetero
3. -Pterigoideo interno
4. -Pterigoideo externo
MUSCULOS MASTICADORES
Temporal (Temporal)
 Origen: línea curva temporal inferior, fosa temporal, superficie profunda de la aponeurosis temporal y un haz
accesorio en la superficie medial del arco cigomático.

93
 Inserción: las fibras convergen sobre una lámina fibrosa la cual se estrecha y forma un tendón fuerte que acaba
en el vértice, bordes y superficie medial de la apófisis coronoides
 Inervación: es por medio de tres nervios temporales profundos, las cuales son ramos de N. mandibular.
 Acción: consiste en elevar la mandíbula y también la dirige hacia atrás.

Masetero (Masseter)
 Origen: el haz superficial sobre los dos tercios anteriores del borde inferior del arco cigomático. El haz profundo en
el borde inferior y superficie medial de la apófisis cigomática.
 Inserción: el haz superficial lo hace en el ángulo de la mandíbula y en la superficie externa. El haz profundo en la
superficie externa de la rama ascendente.
 Inervación: por el nervio maseterino, el cual es un ramo del N. mandibular que atraviesa la escotadura sigmoidea.
 Acción: es elevador de la mandíbula, aunque puede producir pequeños movimientos laterales

Pterigoideo interno (Pterygoideus internus)


 Origen: superficie interna del ala externa de la apófisis pterigoides, superficie externa del ala interna y en la
apófisis piramidal del palatino (fascículo palatino de Juvara).
 Inserción: porción interna del ángulo de la mandíbula y superficie medial de la rama ascendente.
 Inervación: por medio del nervio del pterigoideo interno, ramo del mandibular.
 Acción: es principalmente elevador de la mandíbula, pero también realiza pequeños movimientos laterales.

Pterigoideo externo (Pterygoideus externus)


 Origen: el haz superior en la superficie cuadrilátera del ala mayor del esfenoides y cresta esfenotemporal. El haz
inferior en la superficie lateral del ala externa de la apófisis pterigoides.

94
 Inserción: Los dos haces convergen hacia fuera y se fijan en la superficie medial del cuello del cóndilo, cápsula y
menisco articular.
 Inervación: por medio de dos ramos nerviosos procedentes del bucal, ramo del mandibular.
 Acción: la contracción simultánea de ambos produce movimientos de proyección hacia delante de la mandíbula.
La contracción aislada produce movimientos laterales o de diducción.
MUSCULOS DEL CRANEO
Occipitofrontal (Occipito-frontalis)
Está formado por dos vientres musculares:
1. -Occipital
2. -Frontal
Estos dos vientres se encuentran unidos por una aponeurosis
intermedia o aponeurosis epicraneal.

Occipital
 Origen: en el labio superior de los dos tercios externos de
la línea curva occipital superior.
 Inserción: las fibras se dirigen hacia arriba y se insertan en
el borde posterior de la aponeurosis epicraneal.

Frontal
 Origen: porción interciliar del frontal y superficie
profunda de la piel correspondiente al borde superior de
la órbita.
 Inserción
: las
fibras se
dirigen
hacia arriba y se insertan en
el borde anterior de la
aponeurosis epicraneal.

95
 Inervación: el vientre occipital está inervado por el auricular posterior, ramo del nervio temporofacial. El vientre
frontal por los ramos frontales derivados del nervio temporofacial.
 Acción: son músculos tensores de la aponeurosis epicraneal. La contracción aislada del frontal eleva las cejas.

MUSCULOS DE LA CARA
Comprenden los siguientes grupos:
1. -Músculos de los parpados
2. -Músculos de la nariz
3. -Músculos de los labios

MUSCULOS DE LOS PARPADOS


Orbicular de los parpados
(Orbicularis palpebrarum)
 Origen: por medio del tendón del orbicular, la
porción directa se inserta en el borde anterior del
canal lacrimonasal y la refleja en el borde posterior.
De ambas ramas se origina un tendón único que se
dirige hacia fuera y se divide en una rama superior y
otra inferior.
 Inserción: de los bordes de tendón y bordes de los
ramos superior e inferior las fibras se dirigen hacia
fuera y se entrecruza las superiores e inferiores en el
canto lateral, terminando en la superficie profunda
de la piel de la región.

Se divide arbitrariamente en tres subdivisiones:


1. -Pretarsal: recubre al tarso
2. -Preseptal: recubre al septum orbital
3. -Orbitario: forma un anillo que se extiende sobre el reborde
orbitario

El pretarsal se divide medialmente en una cabeza superficial y una


profunda. La superficial se une con la opuesta para formar el tendón cantal
medial, el cual se origina por arriba y anterior a cresta lagrimal anterior. La
cabeza profunda después de unirse a su opuesta pasan por detrás del saco

96
lagrimal. La porción preseptal también tiene fibras superficiales y profundas.

El mecanismo de bomba lagrimal ocurre durante el cierre de los parpados, se producen movimientos hacia medial de los
parpados, los cuales vacían los canalículos, además se ejerce presión sobre el saco lagrimal.

Inervación: por medio de ramos que proceden de la rama superior del facial.
Acción: es un esfínter del orificio palpebral, cerrándolo cuando se contrae.

MUSCULOS DE LOS PARPADOS


Superciliar (Corrugator supercilii)
 Origen: parte medial del arco superciliar, en donde casi se confunde con el contralateral.
 Inserción: las fibras se dirigen hacia fuera y arriba, forma un arco de concavidad inferoexterna, se entrecruza con
las del orbicular y terminan en la superficie profunda de la piel de las cejas.
 Inervación: nervios palpebrales procedentes de la rama superior del facial.
 Acción: desplazan hacia adentro las cejas y las juntan.

97
MUSCULOS DE LA NARIZ
Piramidal (Pyramidalis nasi)
 Origen: cartílagos laterales de la nariz y borde
inferior de los huesos nasales.
 Inserción: las fibras se dirigen hacia la región
interciliar y se mezclan con las del frontal. Se inserta
en la superficie profunda de la piel de la región.
 Inervación: por parte de una rama de los nervios
suborbitarios de la rama superior del facial.
 Acción: es antagonista del frontal, desplaza hacia
abajo la piel de la región interciliar.

Transverso de la nariz (Dilatator naris posterior)


 Origen: dorso de la nariz, se confunde parcialmente
con el del lado opuesto.
 Inserción: las fibras se dirigen hacia abajo y fuera, a
nivel del ala de la nariz termina en un haz anterior
que termina en la piel y otro posterior que se
continúa con el mirtiforme.
 Inervación: ramos suborbitarios del facial.
 Acción: las fibras posteriores al contraerse
comprimen el ala de la nariz, reduciendo la amplitud
de los orificios. La contracción de las anteriores elevan la piel del ala de la nariz.

Mirtiforme (Depressor alae nasi)


 Origen: en la fosa mirtiforme y parte de la giba canina del maxilar.
 Inserción: las fibras se dirigen hacia arriba, las anteriores se insertan en el septum nasal, las medias en el borde
posterior del cartílago del ala nasal, las posteriores se continúan con las posteriores del transverso de la nariz.
 Inervación: por ramos de los nervios suborbitarios que proceden de la rama superior del facial.
98
 Acción: es depresor del ala de la nariz y constrictor de sus aberturas.

Dilatador de las aberturas nasales (Dilatator naris anterior)


 Origen: borde posterior del cartílago alar.
 Inserción: sus fibras se dirigen hacia delante y abajo para fijarse en la piel que cubre el borde inferior del mismo
cartílago.
 Inervación: ramos del facial.
 Acción: las fibras desplazan hacia fuera el ala de la nariz, dilatando las aperturas en sentido transversal.

MUSCULOS DE LOS LABIOS


Orbicular de los labios (Orbicularis oris)
 Origen: el semiorbicular superior se extiende de una comisura a otra a los largo del labio superior. Se originan a
los lados de la línea media en la superficie profunda de la piel y mucosa. El haz nasocomisural se origina en el
subtabique. El haz incisivo comisural superior se origina en la fosa mirtiforme.
 Inserción: Las fibras se desplazan hacia fuera hasta alcanzar la comisura en donde se entrecruzan con las del
inferior.

Orbicular de los labios (Orbicularis oris)


 Origen: el semiorbicular inferior se extiende de una
comisura a otra a los largo del labio inferior. Se
origina a los lados de la línea media en la superficie
profunda de la piel y la mucosa. El haz incisivo
comisural inferior se origina a los lados de la línea
sínfisis mentoniana.
 Inserción: Las fibras se desplazan hacia fuera hasta
alcanzar la comisura en donde se entrecruzan con las
del superior y otros músculos que convergen allí.
 Inervación: una rama del temporofacial inerva al
semiorbicular superior. La del inferior es mediante
un ramo procedente del cervicofacial.
 Acción: es un esfínter, cierra la apertura bucal o la
modifica.

Buccinador (Buccinator)
 Origen: parte posterior del reborde alveolar del maxilar y mandíbula, ligamento pterigomandibular y borde anterior
de la rama ascendente.
 Inserción: las fibras convergen hacia la comisura de los labios y terminan en la superficie profunda de la piel y de la
mucosa de la comisura.
 Inervación: ramos de los nervios temporofacial y cervicofacial.
 Acción: al contraerse desplazan hacia atrás las comisuras. Si los carrillos están distendidos, la contracción del
músculos los comprime contra los arcos alveolares.

99
Elevador común del ala nasal y labio superior (Levator labii superioris alaeque nasi )
 Origen: superficie externa de la apófisis ascendente del maxilar.
 Inserción: las fibras se dirigen hacia abajo, a nivel del ala nasal se divide en dos fascículos. El interno termina en la
piel de la parte posterior del ala nasal, el externo desciende hasta insertarse en la capa profunda de la piel del labio
superior.
 Inervación: ramos del temporofacial.
 Acción: eleva el ala de la nariz y el labio superior.

Elevador propio del labio superior (Levator labii superioris )


 Origen: se origina por debajo del reborde orbitario inferior y por arriba del orificio suborbitario.
 Inserción: las fibras se dirigen hacia abajo para insertarse en la superficie profunda de la piel del labio superior.
 Inervación: recibe ramos del temporofacial.
 Acción: eleva el labio superior.

100
Canino
(Levator labii superioris )
 Origen: parte superior de la fosa canina.
 Inserción: las fibras se dirigen hacia fuera y se insertan en la superficie profunda de la piel y mucosa de la
comisura de los labios, en donde se mezclan con las del orbicular de los labios, cigomático mayor y triangular de
los labios.
 Inervación: recibe ramos del temporofacial.
 Acción: eleva y dirige hacia adentro la comisura de los labios.

101
Cigomático menor (Zigomaticus minor)
 Origen: hueso malar.
 Inserción: las fibras se dirigen hacia abajo y adelante y se insertan en la superficie profunda de la piel del labio
superior, por fuera del elevador.
 Inervación: ramos del temporofacial.
 Acción: desplaza hacia arriba y afuera la parte media del labio superior.

Cigomático mayor (Zigomaticus major)


 Origen: superficie lateral del hueso malar, por fuera del menor.
 Inserción: las fibras se dirigen en forma oblicua hacia abajo y se inserta en la superficie profunda de la piel de la
comisura.
 Inervación: ramos del temporofacial.
 Acción: desplaza hacia arriba y afuera la comisura labial.

Risorio de Santorini (Risorius)


 Origen: en el tejido graso y conectivo que cubre a la región parotídea.
 Inserción: las fibras convergen hacia adelante y se fijan en la superficie profunda de la piel de la comisura labial.
 Inervación: ramos del nervio cervicofacial.
 Acción: desplaza hacia atrás la comisura labial, cuando se contraen simultáneamente producen la sonrisa.
102
Triangular de los labios (Depressor anguli oris)
 Origen: tercio interno de la línea oblicua externa del maxilar.
 Inserción: las fibras convergen hacia la comisura en donde se mezclan con las del cigomático mayor y las del canino,
terminan en la superficie profunda de los tegumentos.
 Inervación: ramos procedentes del cervicofacial.
 Acción: desplaza la comisura hacia abajo.

Cuadrado de la barba (Depressor labii inferioris)


 Origen: tercio medial de la línea oblicua externa del
maxilar.
 Inserción: las fibras se dirigen hacia arriba y adentro
hasta alcanzar a nivel de la línea media al contralateral,
se inserta finalmente en la superficie profunda de la piel
del labio inferior.
 Inervación: ramos del nervio cervicofacial.
 Acción: desplaza hacia abajo y afuera el labio inferior.

Borla de la barba (Levator menti)


 Origen: a los lados de la línea media mandibular y por
debajo de la mucosa gingival.
 Inserción: las fibras se dirigen hacia abajo y adentro para
terminar en la superficie profunda de la piel del mentón.
 Inervación: ramos del nervio cervicofacial.
 Acción: elevan la piel del mentón y la aplican contra la sínfisis.

103
NERVIO FACIAL
Es un nervio mixto, compuesto de una raíz motora destinada a los músculos cutáneos de la cabeza y cuello, que es el
facial propiamente dicho. La raíz sensitiva inerva la mucosa de la lengua, las glándulas submaxilar y sublingual y
constituye el nervio intermediario de Wrisberg.

Origen real
La raíz motora nace del núcleo del facial, situado entre las raíces del VI por dentro y la del V por fuera y por detrás de la
oliva superior.

Origen real
Las fibras que se originan en este núcleo se dirigen hacia atrás y adentro, después rodea al núcleo del VI formando la
rodilla del facial a nivel del piso del IV ventrículo. Se dirigen hacia delante para salir a nivel del surco
bulboprotuberancial.

104
La raíz sensitiva tiene su origen en el ganglio
geniculado, situado a nivel de la primera curvatura
intrapetrosa del facial. La fibras que salen del ganglio
forman un ramo que acompaña al facial motor y
constituye el intermediario de Wrisberg.

Origen real
El intermediario se introduce en el tallo a nivel del
surco a nivel del surco bulboprotuberancial entre la
raíz motora del VII por medial y el VIII por lateral,
termina en la parte superior del núcleo del haz
solitario.

Origen aparente
El nervio sale del tallo cerebral a nivel del surco
bulboprotuberancial, entre la emergencia del VI par
por medial y la emergencia del VIII por lateral.

Trayecto
 Las dos raíces se dirigen hacia delante y arriba y
se introducen en el conducto auditivo interno,
alcanza el acueducto de Falopio por donde sigue
su trayecto, presentando dos codos y tres
segmentos.

 El primer segmento es perpendicular al eje mayor


de la roca, mide aproximadamente 4 mm. El segundo segmento es paralelo al eje longitudinal de la roca, mide
aproximadamente 10 mm. El tercer segmento es vertical, mide 15 mm y termina en el agujero estilomastoideo.
 En la primera porción del acueducto de Falopio el facial y el intermediario formando troncos separados corren entre
el caracol por dentro y el vestíbulo por fuera, al llegar al final de esta porción forman la primera curvatura que recibe
el nombre de rodilla del facial. Aquí se encuentra el ganglio geniculado en el cual penetran las fibras del
intermediario.
 En la segunda porción del acueducto o porción timpánica, el facial y el intermediario forman un solo tronco, camina
entre la pared medial de la caja del tímpano por arriba y por atrás de la foseta oval. Esta porción termina por abajo
del aditus ad antrum, en donde se curva nuevamente para iniciar la siguiente porción.
 En la tercera porción del facial o porción mastoidea, pasa por detrás del conducto auditivo externo y por delante del
seno lateral. El facial viaja acompañado de la arteria estilomastoidea hasta que emerge por el agujero
estilomastoideo. Se dirige en forma oblicua hacia abajo y adelante, atraviesa la parótida y a nivel del borde posterior
del masetero se divide.

Colaterales
Forman dos grupos:
-Colaterales intrapetrosas
-Colaterales extrapetrosas

105
106
NERVIO FACIAL
Colaterales intrapetrosas:
Nervio petroso superficial mayor
Se origina del vértice del ganglio geniculado, sale por el hiato de Falopio y recorre el canal, se une en este sitio al nervio
petroso profundo mayor que deriva del glosofaríngeo. El nervio resultante recibe un ramo simpático procedente del
plexo carotídeo y se convierte en el nervio vidiano que sale por el agujero rasgado anterior, pasa al conducto
esfenopalatino y termina en el ganglio esfenopalatino.
Proporciona fibras secretomotoras a la glándula lagrimal y transmite la sensibilidad del gusto del paladar blando.

107
Colaterales intrapetrosas:

Nervio petroso superficial menor


Se origina en el ganglio geniculado, atraviesa el hiato accesorio y sale para caminar en la superficie anterosuperior de la
roca, recibe al petroso profundo menor que deriva del glosofaríngeo. Más adelante recibe un ramo simpático del plexo
paricarotídeo y sale por el conducto innominado de Arnold o por el rasgado anterior, termina en el ganglio ótico.

Nervio del músculo del estribo


Es muy delgado, deriva de la porción descendente del facial. Atraviesa la lámina ósea que separa el acueducto de
Falopio del conducto muscular y termina en el músculo del estribo. Proporciona protección contra las vibraciones
sonoras que alcanzan el oído interno.

Nervio cuerda del tímpano


Se origina en la parte inferior de la porción descendente, 5 mm proximal al agujero estilomastoideo. Se introduce en la
cisura petrotimpánica y entra en la caja del tímpano y la atraviesa hasta el orificio anterior de la cuerda. Aparece en la
base del cráneo y corre por el espacio maxilofaríngeo.
Se une finalmente al nervio lingual y termina en los bulbos del gusto de los dos tercios anteriores de la lengua, así como
en las glándulas submaxilar y sublingual. Se considera a este nervio como la continuación del intermediario de Wrisberg.

Ramo anastomótico del neumogástrico


Se origina del facial a la misma altura que la cuerda del tímpano, atraviesa un conducto óseo y desemboca en la fosa
yugular. Termina en el ganglio yugular del neumogástrico.

Colaterales extrapetrosas:

Rama anastomótica del glosofaríngeo o asa de Haller


 Se origina del facial por abajo del agujero estilomastoideo, se dirige hacia abajo, cruza por anterior a la yugular
interna y termina en el ganglio de Andersch. No es una rama constante.:
 Ramo sensitivo del conducto auditivo externo
 Se origina del facial por abajo del agujero estilomastoideo, se dirige hacia arriba y rodea la apófisis mastoides,
perfora el cartílago del conducto por su parte posterior e inerva la piel del conducto y parte de la membrana de
tímpano, concha, trago, antitrago, antihélix y lóbulo.

Ramo auricular posterior


 Se origina del facial por abajo del agujero estilomastoideo, corre por delante del vientre posterior del digástrico
hasta que alcanza el borde anterior de la mastoides. Se une al rama auricular del plexo cervical superficial y se
divide en una rama ascendente para los músculos auriculares posterior y superior y una rama horizontal
posterior para el músculo occipital.

Ramos del estilohioideo y del vientre posterior del digástrico


 Se originan un poco por abajo de los anteriores e inervan los músculos correspondientes.

Ramo lingual
 Se origina por abajo del agujero estilomastoideo y es inconstante. Corre por fuera del músculo estilofaríngeo y
llega a la superficie lateral de la faringe. Termina en la base de la lengua.

108
NERVIO FACIAL
 El nervio facial emerge del cráneo a través del
agujero estilomastoideo y se desplaza de 5 a
15 mm en dirección inferior con una discreta
inclinación anterolateral para entrar a la
glándula parótida.
 Con excepción de las ramas extrapetrosas, el
nervio se divide en su ramos terminales una
vez que ha entrado en la parótida.
 En este corto trayecto del agujero a la
glándula, el nervio pasa anterior al vientre
posterior del digástrico y lateral a la apófisis
estiloides, carótida externa y vena facial
posterior.
 Después de entrar a la glándula en un punto
posterior y ligeramente medial a la rama de la
mandíbula, el nervio se divide en sus dos
principales divisiones:
1. -Temporofacial
2. -Cervicofacial

NERVIO FACIAL
Las dos ramas terminales se subdividen a su vez para formar las cinco principales ramas:
1. --Temporal
2. --Cigomática
3. --Bucal
4. --Mandibular
5. --Cervical

109
La división terminal del nervio se le denomina “pes anserinus” que significa pata de ganso y las conexiones
anastomóticas posibles son complejas.

Ramas terminales:
Rama temporofacial
1. --Ramos temporales: inervan el músculo auricular anterior y músculos del hélix, trago y antitrago.
2. --Ramos frontales: inervan al músculo frontal.
3. --Ramos palpebrales: inervan al superciliar y al orbicular
4. --Ramos suborbitarios: inervan los cigomáticos, elevadores del labio superior, mirtiforme y canino.
5. --Ramos bucales: para el buccinador y orbicular de los labios.

Rama cervicofacial
1. --Ramos bucales inferiores: inervan los músculos risorio, buccinador y semiorbicular inferior.
2. --Ramos mentonianos: para el triangular de los labios, cuadrado y borla de la barba.
3. --Ramos cervicales: musculocutáneo del cuello.

110
ARTERIA LINGUAL
Se origina por arriba de la tiroidea superior y forma una concavidad sobre la extremidad del asta mayor del hueso
hioides. Corre por arriba y casi paralela al asta mayor del hueso hioides, entre el constrictor medio por dentro y el
digástrico y el estilohioideo por fuera.

Cambia de dirección a nivel del asta menor y se dirige hacia arriba, adelante y adentro, hacia la punta de la lengua en
donde termina al anastomosarse con la del lado contrario.

Al estar cubierta por el músculo hiogloso se relaciona con el nervio hipogloso mayor que corre por afuera. El nervio
limita con el borde posterior del milohioideo y el tendón intermedio del digástrico el triángulo de Pirogoff, cuyo fondo
corresponde al hiogloso y al dilacerar sus fibras se encuentra la arteria.

Colaterales:
-Arteria hioidea
Sigue el borde superior del hioides y se anastomosa en la línea media con la del lado opuesto.
-Arteria dorsal de la lengua
Se desprende cuando la lingual alcanza el asta mayor del hioides. Se dirige hacia arriba hasta la mucosa de la lengua en
donde irriga a las papilas caliciformes, origina ramos delgados para la mucosa epiglótica y pilar anterior del velo del
paladar.

111
Colaterales:
-Arteria sublingual
Se dirige hacia delante, su trayecto es flexuoso y alcanza la superficie profunda de la glándula sublingual a la cual irriga
así como al frenillo lingual.

Rama terminal:
-Arteria ranina
Se origina después de la sublingual; emite ramos para los músculos por los cuales pasa y para la mucosa de la lengua por
anterior de la V lingual.

VENA LINGUAL
Las venas linguales constituyen un tronco poco extenso que resulta de la unión de las venas profundas de la lengua, las
cuales son dos para cada lado y corren junto a la arteria lingual y de las venas dorsales de la lengua, las cuales corren por
debajo de la superficie dorsal de la lengua y reciben venas de la epiglotis y venas de la amígdala.

Las venas raninas corren al lado del frenillo de la lengua, junto al nervio hipogloso mayor; entre ellas y el nervio
hipogloso mayor se interpone el músculo hiogloso.
Las venas tiroideas, linguales y raninas se fusionan para formar un tronco venoso que desemboca en la yugular interna o
bien, formar un tronco común con la tiroidea y la facial formando el tronco tirolinguofacial.

112
113
GLANDULA SUBMANDIBULAR
Está situada en la parte lateral de la región suprahioidea, en la foseta de la superficie interna de la mandíbula. Se
encuentra contenida dentro de una celda osteofibrosa.

Celda submandibular:
Es un hueco osteofibroso con forma de prisma triangular, con una pared medial, una inferoexterna y una
superoexterna.

Celda submandibular:
Pared medial
 Está formada por la hoja interna del desdoblamiento de la aponeurosis cervical superficial, la cual se fija en la línea
milohioidea. Se relaciona con los dos vientres del digástrico y su tendón intermedio, con el milohioideo y el
hiogloso. Con el nervio hipogloso mayor y por intermedio del hiogloso con la arteria lingual. Por atrás se relaciona
con el estilohioideo y pared lateral de la faringe.

Pared inferoexterna
 Está formada por al hoja externa de la aponeurosis cervical superficial, la cual se fija en el borde inferior de la
mandíbula, en donde se relaciona con el platisma, tejido graso y piel.

Pared superoexterna
 Está formada por la superficie medial de la rama horizontal de la mandíbula. Comprende a la foseta submaxilar
limitada entre la línea milohioidea por arriba y el borde de la mandíbula por abajo.

Celda submandibular:
 La porción aponeurótica está formada por el desdoblamiento de la aponeurosis cervical superficial a nivel del hueso
hioides, la hoja profunda cubre la superficie externa del milohioideo y se fija en la línea milohioidea, la hoja
superficial se fija en el borde de la mandíbula. Las dos hojas se fusionan por anterior y se fijan en el vientre anterior
del digástrico. Por atrás se fijan a la cintilla submaxiloparotídea

114
 En su porción anterior entre los músculos milohioideo y el hiogloso se forma un hiato para el paso del conducto de
Wharton, el nervio hipogloso mayor y la vena lingual superficial. A través de este hiato se comunican la celda
submandibular con la sublingual. En la parte posterior se encuentra un orificio para la vena facial y otro para la
arteria facial.

Forma y relaciones:
 Tiene forma de prisma triangular, con tres superficies que corresponden a la celda y una extremidad anterior y
otra posterior.

Superficie externa
 Corresponde a los elementos de la celda submandibular. Se encuentran seis o siete ganglios submandibulares
por dentro de la aponeurosis en contacto directo con la masa glandular.

Superficie interna
 Está en relación con el plano profundo de la región suprahioidea lateral. Se relaciona por atrás con el triángulo
de Béclard, formado por abajo por el hueso hioides, arriba y adelante por el vientre posterior del digástrico y
atrás por el borde posterior del hiogloso, músculo que cubre a la arteria lingual antes de que emita la rama
dorsal de la lengua.

Superficie interna
 También se relaciona con el triángulo de Pirogoff, limitado por delante por el borde posterior del milohioideo,
por abajo por el tendón intermedio del digástrico y arriba por el hipogloso mayor; en el fondo se encuentra el
músculo hiogloso, a través del cual la glándula se relaciona con la arteria lingual.

115
 De la superficie interna de la glándula se desprende una prolongación posterior que puede llegar hasta el
pterigoideo interno y una prolongación anterior o submilohioidea dirigida hacia arriba y adelante, la cual
acompaña al conducto de Wharton hasta la glándula sublingual.

Superficie inferior
 Se relaciona con la vena facial, con la aponeurosis superficial, con el platisma y con la piel. Es la más extensa de
las tres superficies.

Extremidad posterior
 Se relaciona con la arteria facial, el vientre posterior del digástrico y con el estilohioideo. Está separada de la
parótida por el tabique intermaxilofaríngeo.

Extremidad anterior
 Está colocada un poco por detrás del vientre anterior del digástrico y se relaciona con la glándula sublingual.

Conducto de Wharton
 Se origina en la parte media de la superficie interna de la glándula, se dirige hacia delante y adentro, hasta el
borde inferior del frenillo de la lengua para cambiar de dirección hacia delante y desembocar en el piso de la
boca. Es más grueso que el conducto de Stenon, mide dos a cinco milímetros, el punto más estrecho es el
orificio bucal.
 En su origen se relaciona por dentro con el hiogloso y por fuera con el milohioideo. Más adelante por dentro con
el lingual inferior y el geniogloso y por fuera con el milohioideo. Por abajo del conducto camina el hipogloso
mayor y por arriba del conducto corre el nervio lingual, después lo cruza por su superficie externa y lo rodea por
abajo para volverse interno.
 En su parte más anterior, corre por debajo de la mucosa del piso de la boca, adosado al del lado opuesto y
desemboca a los lados del frenillo, en el ostium umbilicale de Bordeu

116
Constitución anatómica:
 Es una glándula mixta, ya que está formada por acinos serosos como la parótida y acinos mucosos separados por
tejido conjuntivo, aunque predominan los componentes serosos. Su secreción es vertida por conductos
excretores con la misma disposición que los de la parótida.

 Está irrigada por arterias ramas de la facial y de la submentoniana. Las venas nacen de los capilares los cuales
forman venas que drenan en la facial y en la submentoniana.

 Los linfáticos se originan en los acinos y caminan por los intersticios glandulares para desembocar en los ganglios
submaxilares, de ahí parten troncos eferentes hacia los ganglios cervicales profundos.

 La inervación procede de los nervios parasimpáticos vía el nervio lingual, el cual se anastomosa con la cuerda del
tímpano. También derivan del ganglio submaxilar. La inervación simpática es a través de nervios que rodean a
las arterias de la glándula.

117
HUESO HIOIDES
Es un hueso impar, mediano, situado en la parte anterior del cuello, entre la lengua y el cartílago tiroides. Su forma es de
herradura, convexo hacia delante.
1. -Cuerpo
2. -Astas mayores
3. -Astas menores

Cuerpo:
 Aplanado de adelante atrás, presenta dos superficies, dos bordes y dos extremidades.

Superficie anterior
 Convexa con una cresta transversal que lo divide en una porción superior y otra inferior, subdivididas por una
cresta vertical media. La superficie es rugosa y presta inserción a los músculos geniohioideo, milohioideo,
hiogloso, digástrico y estilohioideo.

Superficie posterior
 Es cóncava y lisa y se relaciona con la membrana tirohioidea por intermedio de la bolsa serosa de Boyer.

Borde superior
 Es delgado y en él se inserta la membrana hioglosa y los músculos hiogloso, geniogloso y geniohioideo.

Borde inferior
 Es delgado y en él se insertan los músculos tirohioideo, omohioideo y esternocleidohioideo.

Extremidades
 Unen a las astas con el cuerpo.

Astas mayores
 Son aplanadas de arriba abajo. En la superficie interna de la parte superior se inserta el músculo hiogloso, en la
externa se inserta el constrictor medio de la faringe y en la superficie inferior la membrana tirohioidea. El vértice

118
es redondeado y se inserta el ligamento tirohioideo lateral. En la superficie superior se insertan los músculos
digástrico, estilohioideo, hiogloso y constrictor medio de la faringe.

Astas menores
 Están colocadas por dentro de las mayores y dirigidas hacia arriba, afuera y atrás. Poseen un cuerpo cuya base
se une al cuerpo principal en el mismo sitio que la base de las astas mayores. El vértice es rugoso y se inserta el
ligamento estilohioideo. En la base se insertan los músculos hiogloso, estilohioideo, y constrictor medio de la
faringe y en el vértice los músculos linguales superior e inferior.

Generalmente está aislado en el hombre, pero en ocasiones está unido al resto del esqueleto por medio del aparato
hioideo que es un conjunto de formaciones óseas, que se extienden de la estiloides al hioides.
1. -Estilohial: es la apófisis estiloides
2. -Ceratohial: reemplaza al ligamento estilohioideo
3. -Hipohial: es el asta menor más desarrollada

 Está formado por tejido compacto, en la base de las astas mayores presenta una pequeña cantidad de hueso
esponjoso.
 Su osificación es hacia el final de la vida intrauterina mediante cuatro centros, de los cuales dos dan origen al
cuerpo y dos a las astas mayores. Las astas menores se desarrollan hacia el final de la adolescencia.

119
MUSCULOS INFRAHIOIDEOS
Se encuentran por abajo del hueso hioides y son:
1. -Esternocleidohioideo
2. -Omohioideo
3. -Esternotiroideo
4. -Tirohioideo

Esternocleidohioideo
 Origen: superficie posterior de la porción más interna de la clavícula, ligamento esternoclavicular posterior,
superficie posterior del mango del esternón y primer cartílago costal. Las fibras se dirigen hacia arriba.
 Inserción: las fibras se insertan en el borde inferior del hueso hioides.
 Relaciones: por anterior con la piel, platisma y aponeurosis; en la parte más inferior con el
esternocleidomastoideo. Por atrás cubre al esternotiroideo y al tirohioideo.
 Inervación: recibe ramos de los tres primeros nervios cervicales y del asa del hipogloso.
 Acción: es depresor del hioides

120
Omohioideo
 Origen: el vientre posterior a nivel del borde superior del omoplato, por dentro de la escotadura coracoidea. Las
fibras se dirigen hacia adentro y adelante, cruza por fuera del paquete neurovascular del cuello y se continúa
con el tendón intermedio y después inicia el vientre anterior, el cual se dirige hacia arriba.
 Inserción: porción externa del hueso hioides y asta mayor.
 Relaciones: el origen está cubierto por el trapecio. En la región supraclavicular se relaciona con la clavícula y el
músculo subclavio, posteriormente se vuelve superficial cubierto por la aponeurosis, platisma y piel. Después
cruza por la superficie profunda del esternocleidomastoideo y se hace nuevamente superficial cubierto por la
aponeurosis y piel.
 Relaciones: la superficie profunda se relaciona con el serrato mayor en su origen, después con los escalenos,
plexo braquial y paquete neurovascular del cuello. En su porción vertical se encuentra separado de la tiroides y
faringe por los músculos esternotiroideo y tirohioideo. La aponeurosis cervical media se extiende de un
omohioideo al otro y los envuelve.
 Inervación: ramos del asa del hipogloso
 Acción: depresor del hioides. Tensor de la aponeurosis cervical media.

Esternotiroideo

121
 Origen: superficie posterior del manubrio del esternón y del primer cartílago costal. Las fibras se dirigen en
forma vertical hacia arriba.
 Inserción: en los dos tubérculos de la superficie externa del cartílago tiroides y cordón que los une.
 Relaciones: por anterior está cubierto por el esternocleidohiodeo, por atrás con la glándula tiroides y tráquea,
parcialmente con el paquete neurovascular del cuello.
 Inervación: nervios del asa del hipogloso.
 Acción: desciende la laringe.

Tirohioideo
 Origen: tubérculos tiroideos, las fibras se dirigen hacia arriba.
 Inserción: borde inferior del asta mayor y cuerpo del hioides.
 Relaciones: por anterior está cubierto por el esternocleidohioideo y omohioideo. Por atrás cubre parcialmente al
cartílago tiroides y membrana tirohioidea y a los nervios laríngeos superiores. La bolsa serosa de Boyer se
encuentra entre el tirohioideo y la membrana tirohioidea.
 Inervación: nervio del tirohioideo procedente del hipogloso mayor.
 Acción: elevador de la laringe o depresor del hioides.

MUSCULOS SUPRAHIOIDEOS
Reciben este nombre por encontrarse situados por arriba del hueso hioides y son:
1. -Digástrico
2. -Estilohioideo
3. -Milohioideo
4. -Genihioideo

122
Digástrico
 Origen: ranura digástrica de la apófisis mastoidea del temporal. Las fibras se dirigen hacia abajo y adelante y
terminan en el tendón intermedio. Atraviesa el tendón del estilohioideo y cambia de dirección, se dirige hacia
arriba , adelante y adentro e inicia el vientre anterior.
 Inserción: el vientre anterior termina insertandose en la fosa digástrica de la mandíbula.
 Relaciones: el vientre posterior está en relación por su superficie externa con la mastoides, esplenio y
esternocleidomastoideo, por adelante con el estilohioideo. Por su superficie interna con el estilogloso,
ligamentos estilohioideo y estilomandibular, gran hipogloso, carótidas interna y externa y con el origen de las
arterias lingual y facial.
 Relaciones: el tendón intermedio por afuera con la glándula submaxilar y por dentro con el milohioideo y el gran
hipogloso, formando el triángulo de Pirogoff o de la lingual, cuyo fondo está ocupado por el músculo hiogloso. El
vientre anterior se relaciona por fuera con la aponeurosis cervical superficial, cutáneo del cuello y piel, por
dentro con el milohioideo.
 Inervación: el vientre posterior recibe un ramo del facial y otro del glosofaríngeo. El vientre anterior recibe un
ramo del milohioideo ramo del mandibular (trigémino).
 Acción: la contracción del vientre anterior desciende la mandíbula si el hioides permanece fijo; si la mandíbula
está fija, eleva al hioides. El vientre posterior eleva el hioides si la cabeza permanece fija; si el hioides está fijo
inclina la cabeza.

123
Estilohioideo
 Origen: en la porción externa de la base de la estiloides. Las fibras se dirigen hacia abajo y adelante.
 Inserción: las fibras terminan en un tendón el cual se divide en dos para permitir el paso del tendón intermedio
del digástrico, después se unen y se fijan en el hueso hioides.
 Relaciones: por afuera con la mastoides, esplenio y esternocleidomastoideo. Por atrás con el vientre posterior
del digástrico. Por dentro con el estilogloso, ligamentos estilohioideo y estilomandibular, hipogloso, carótidas
interna y externa y el origen de las arterias lingual y facial.

124
 Inervación: recibe un ramo del facial.
 Acción: es elevador del hueso hioides.

Milohioideo
Forma con el contralateral el piso de la boca.
 Origen: línea milohioidea de la mandíbula, las fibras se dirigen hacia abajo y adentro.
 Inserción: las fibras posteriores se insertan en la superficie anterior del hueso hioides, las anteriores en un rafe
aponeurótico que se extiende de la sínfisis mentoniana al hueso hioides.
 Relaciones: la superficie inferior o superficial con la glándula submaxilar, vientre anterior del digástrico y
cutáneo del cuello. La superficie profunda con el genihioideo, hiogloso, nervios lingual y gran hipogloso y canal
de Wharton.
 Inervación: nervio milohioideo, ramo del dentario inferior.
 Acción: elevador del hueso hioides y de la lengua.
Genihioideo
 Origen: apófisis geni inferior de la mandíbula. Las fibras se dirigen en forma oblicua hacia abajo y atrás .
 Inserción: superficie anterior del cuerpo del hioides.
 Relaciones: por medial con el genihioideo contralateral, por inferior con el milohioideo, por superior con el
geniogloso, glándula sublingual y mucosa del piso de la boca.
 Inervación: nervio hipogloso.
 Acción: elevador del hioides, desciende la mandíbula.

TOPOGRAFIA DEL CUELLO

125
El músculo esternocleidomastoideo es el punto de referencia más importante, en conjunto con la línea cervical media y
el borde anterior del trapecio dividen el cuello en:
1. Triángulo anterior
2. Triángulo posterior.

Triángulo anterior
Limites:
1. -Anterior: línea media del cuello
2. -Posterior: músculo esternocleidomastoideo
3. -Superior: borde inferior de la mandíbula y una línea que se extiende del ángulo mandibular al vértice de la
apófisis mastoides
Subdivisiones:
1. -Triángulo submandibular
2. -Triángulo submentoniano
3. -Triángulo carotídeo
4. -Triángulo muscular
Triángulo posterior
Limites:
1. -Anterior: músculo esternocleidomastoideo
2. -Posterior: trapecio
3. -Inferior: tercio medio de la clavícula
Subdivisiones:
El vientre posterior del omohioideo lo divide en:
1. -Triángulo occipital
2. -Triángulo subclavio

126
Puntos superficiales de referencia
Además del esternocleidomastoideo, se incluyen otras
estructuras palpables:

1. Cartílago tiroides: prominente a nivel de la unión de


las láminas derecha e izquierda, a nivel de la parte
superior de la línea media del cuello, se le denomina
prominencia laríngea o nuez de Adán.

2. Hueso hioides: localizado a nivel de la línea media, a


2 cm por arriba de la prominencia laríngea, a nivel del
borde inferior de C3. Hacia lateral se puede palpar el
asta mayor, cuyo vértice se encuentra equidistante
entre la prominencia laríngea y la apófisis mastoides y
es punto de referencia quirúrgico para la ligadura de la
arteria lingual.
3. Cartílago cricoides: se encuentra inmediatamente
abajo del cartílago tiroides y a nivel de C6

Piel del cuello


Las líneas de Langer tienen dirección transversal.

Aponeurosis superficial
Está formada por fibras de tejido conectivo areolar y laxo y posee nervios y vasos superficiales.

127
Se encuentra un músculo superficial voluntario, el cutáneo del cuello o platisma, el cual interviene en la expresión facial,
estando por tanto inervado por el nervio facial. Las venas y nervios cervicales superficiales se encuentran situados por
abajo del músculo cutáneo del cuello.

Aponeurosis superficial
1. Vena yugular externa: se forma a nivel del borde inferior de la glándula parótida por la unión de la rama auricular
posterior y la división posterior de las venas faciales posteriores. Desciende superficial en relación al
esternocleidomastoideo y perfora la aponeurosis cervical profunda en el triángulo posterior y drena en la subclavia. La
aponeurosis profunda se adhiere firmemente a la pared del vaso, lo cual impide el colapso del vaso si es seccionado.

2. Vena yugular anterior: se origina en la región suprahioidea y desciende cerca de la línea media, paralela a la
homónima contralateral. Inmediatamente por arriba de la clavícula perfora la aponeurosis profunda, pasa por debajo
del esternocleidomastoideo y drena en la yugular externa. A menudo se une con la vena del lado opuesto por arriba de
la horquilla esternal para formar el arco venoso yugular.

3. Vena de Kocher: con frecuencia se origina de ramas de la facial común, desciende a lo largo del borde anterior del
músculo esternocleidomastoideo y drena en el arco venoso yugular o en la yugular interna.

128
4. Plexo cervical superficial: se origina de las raíces primarias anteriores de los segmentos C2 a C4.
a) Rama mastoidea del plexo cervical superficial (C2), rodea a modo de gancho al nervio espinal, asciende a lo largo
del borde posterior del músculo esternocleidomastoideo y termina en ramas auricular, mastoidea y occipital.

b) Rama auricular del plexo cervical


superficial (C2-C3), sale por debajo de la
parte media del borde posterior del
esternocleidomastoideo, se dirige hacia
arriba por detrás y paralelo a la vena
yugular externa. Proporciona fibras
sensitivas a la piel que cubre la apófisis
mastoides, región retroauricular y glándula
parótida.

c) Rama cervical transversa (C2 a C3) se


origina por debajo del nervio auricular
mayor y cruza el esternocleidomastoideo
en el triángulo anterior, se despliega en
forma de abanico e inerva la piel entre el
mentón y el esternón.
d) Nervio supraclavicular (C3 a C4), emerge a nivel de la parte media del borde posterior del
esternocleidomastoideo y se divide en tres ramas terminales:

1. Anterior: inerva la piel del segundo espacio intercostal y la articulación esternoclavicular.


2. Media: desciende sobre el tercio medio de este hueso
3. Posterior: se distribuye en la piel que cubre los dos tercios superiores del deltoides y la articulación
acromioclavicular.

129
Triángulo submandibular
Se denomina también triángulo digástrico y la principal estructura situada en su interior es la glándula submaxilar;
además se encuentran los ganglios linfáticos submandibulares.
Límites:
1. -Anterior: vientre anterior del digástrico
2. -Posterior: vientre posterior del digástrico
3. -Superior: borde inferior de la mandíbula

130
Triángulo submandibular
Contenido muscular
En el piso se encuentran tres músculos que de la
superficie a la profundidad son:
1. Milohioideo: se origina en la línea milohioidea y
se inserta en el hueso hioides y en un rafe medio
que se extiende del hioides a la sínfisis
mentoniana. Está inervado por el nervio
milohioideo, rama de la división mandibular del
trigémino.

2. Hiogloso: se origina en el asta mayor y parte del


hioides y se inserta en el tabique fibroso medio
de la lengua. Recibe inervación del nervio
hipogloso.

3. Constrictor superior de la faringe: Las fibras


más inferiores se observan en el triángulo
submandibular. Las fibras se originan en la raíz de la lengua, parte posterior de la línea milohioidea y rafe
pterigomandibular y se inserta en el rafe medio de la línea posterior de la faringe. Recibe inervación del vago y del
glosofaríngeo.

Triángulo submandibular
Contenido superficial
1. Rama cervical del nervio facial: desciende por el triángulo submandibular hasta el ángulo de la mandíbula e
inerva el platisma. Envía una rama (pars mandibularis) que se dirige hacia arriba e inerva algunos de los
músculos del ángulo de la boca.
2. Vena facial anterior: desciende por el borde anterior del masetero se une a la rama anterior de la vena facial
posterior o retromandibular para formar la vena facial común.

131
Triángulo submandibular
Aponeurosis submandibular
La aponeurosis profunda que forma el techo del triángulo está
formada por la capa superficial de la aponeurosis cervical
profunda y se desdobla alrededor de la glándula para formar
1. -Capa superficial
2. -Capa profunda
3. -Capa superficial
4. Se fija al borde inferior de la mandíbula y queda tensa.
5. -Capa profunda
6. Se inserta en la línea milohioidea.

Triángulo submandibular
Glándula submandibular
Es una glándula arracimada, ocupa gran parte del triángulo, se
dirige hacia delante en una distancia variable hacia el piso de la
boca.

Triángulo submandibular
Estructuras relacionadas:
Inmediatamente por debajo de la aponeurosis
submandibular se encuentran las siguientes
estructuras relacionadas en forma íntima con la
glándula submandibular
1. Arteria facial (maxilar externa): es la más
íntimamente relacionada con la glándula
submaxilar, se origina en el triángulo carotídeo
y es la rama más superior de las tres ramas
anteriores de la carótida externa. En el espacio
submandibular emite ramas para el paladar
blando, amígdalas palatinas, glándula
submandibular y triángulo submentoniano.

2. Nervio milohioideo: se encuentra asociado a


los vasos submentonianos e inerva el músculo
milohioideo y el vientre anterior del digástrico.
Es una división de la rama alveolar inferior de
la división mandibular del trigémino.

Triángulo submentoniano
Límites:
1. -Medial: línea media del cuello
2. -Lateral: vientre anterior del digástrico
3. -Posterior: hueso hioides
Su piso lo forma el músculo milohioideo.

132
Triángulo submentoniano
Contenido:
Las únicas estructuras que contiene son los ganglios linfáticos submentonianos, que drenan la piel del mentón , labio
inferior, piso de la boca y punta de la lengua. Los vasos eferentes se dirigen a los ganglios submandibulares o a los
carotídeos y omohioideos de la cadena yugular.

Triángulo carotídeo
Recibe su nombre debido a que contiene todas las partes integrantes del sistema arterial carotídeo.
Límites:
1. -Superior: vientre posterior del digástrico
2. -Inferior: vientre anterior del omohioideo
3. -Posterior: esternocleidomastoideo

Contenido muscular:
1. -Hiogloso: se origina en el asta mayor y cuerpo del hioides y se inserta en el tabique fibroso medio de la lengua,
recibe su inervación del hipogloso.
2. -Tirohioideo: se origina en la línea oblicua del cartílago tiroides y se inserta en el borde inferior del asta mayor y
del cuerpo del hioides, es un músculo en banda y está inervado por ramas del plexo cervical profundo.
3. -Constrictor medio de la faringe: es más lateral y profundo que los anteriores. Se origina en el hueso hioides y
se inserta en el rafe medio posterior de la faringe, está inervado por las ramas faríngeas de los nervios vago y
glosofaríngeo.
4. -Constrictor inferior de la faringe: situado en el mismo plano que el anterior, sin embargo sus fibras superiores
se superponen a las más inferiores del constrictor medio. Se origina en los cartílagos cricoides y tiroides y se
inserta en el rafe medio de la faringe. Está inervado por las ramas faríngeas de los nervios vago y glosofaríngeo.
5. -Recto anterior mayor de la cabeza: es el más profundo, pertenece al grupo prevertebral, esta situado por
anterior de la columna vertebral.

133
Triángulo carotídeo
Aponeurosis superficial:
Se encuentra en esta región el músculo cutáneo del cuello y en un plano más profundo el nervio cervical transverso, la
vena de Kocher y la vena yugular anterior.
Aponeurosis profunda:
Se divide en tres capas
1. -Superficial
2. -Media
3. -Profunda

Capa superficial (de envoltura)


Circunda completamente al cuello incluyendo a los músculos esternocleidomastoideo y trapecio. Es la misma capa que
cubre a las glándulas parótida y submaxilar.

Capa media (pretraqueal)


Es una capa compleja con dos láminas
 -Lámina anterior: envuelve a las bandas musculares del cuello y se prolonga lateralmente a los músculos
omohioideos y hacia arriba al hueso hioides.
 -Lámina posterior: se desdobla en torno a la glándula tiroides y forma la cápsula quirúrgica o falsa.

Capa profunda (prevertebral)


Cubre a los músculos prevertebrales del triángulo anterior, recto anterior mayor de la cabeza y largo del cuello.

Aponeurosis bucofaríngea:
Es una vaina fibrosa delgada que se extiende desde la base del cráneo, cubre a los músculos constrictores a nivel de la
superficie lateral y posterior de la faringe y se continúa con la aponeurosis que reviste al músculo buccinador.

134
Vaina carotídea:
Es una estructura aponeurótica tubular que se extiende desde la base del cráneo hacia la raíz del cuello. Está formada
por prolongaciones aponeuróticas procedentes de las capas superficial, media y profunda de la aponeurosis cervical.
Aloja tres estructuras importantes: vena yugular interna por fuera, arteria carótida primitiva por dentro, y entre ambos
vasos y por atrás el nervio vago.

Triángulo carotídeo
1. Carótida primitiva
2. Carótida interna
3. Carótida externa:
a) Anteriores
1. Facial o maxilar externa
2. Lingual
3. Tiroidea superior
b) Posteriores
1. Auricular posterior
2. Occipital
3. Esternocleidomastoidea
c) Ascendentes
1. Temporal superficial
2. Maxilar interna
3. Faríngea ascendente

Triángulo carotídeo
Estructuras relacionadas:
1. Vena yugular interna
2. Nervio vago
3. Nervio espinal
4. Nervio hipogloso
5. Tronco simpático cervical
6. Plexo cervical

Triángulo muscular
Su nombre deriva del hecho de estar
cubierto superficialmente por los
músculos en banda del cuello y su
importancia radica en el hecho de
contener a la glándula tiroides.
Límites
1. -Anterior: línea media del cuello
2. -Posterosuperior: vientre
anterior del omohioideo
3. -Posteroinferior: esternocleidomastoideo

135
Triángulo muscular
Contenido muscular
En su interior se encuentra un músculo superficial, el esternohioideo, y dos profundos, esternotiroideo y tirohioideo.
Estos cuatro músculos en banda están inervados por el plexo cervical profundo. Se encuentra otro músculo más que no
tiene forma de banda, el cricotiroideo, tensor de las cuerdas vocales y está inervado por la rama externa del nervio
laríngeo superior.

Aponeurosis superficial:
Corresponde a la aponeurosis cervical superficial, músculo
cutáneo del cuello y vasos y nervios superficiales.

Aponeurosis profunda:
Formada por las capas superficial, media y profunda.

Estructuras relacionadas:
 -Arteria tiroidea superior: es la más inferior de las tres
ramas anteriores de la arteria carótida externa. Emite la
arteria faríngea superior que acompaña a la rama
interna del nervio laríngeo superior y perforan la
membrana tirohioidea.
 Se dirige hacia el polo superior de la glándula tiroides y
se divide en tres ramas, una para la superficie
anteroexterna, otra para la superficie posterointerna y la
otra para el istmo. A nivel del polo superior, la relación
con el nervio se pierde, por lo que puede ligarse en
forma segura.

136
Estructuras relacionadas:
 -Arteria tiroidea inferior: se origina del tronco tirobicervicoescapular o directamente de la arteria subclavia, pasa por
detrás de la vaina carotídea y envía ramas anastomóticas a la tiroidea superior y rama traqueales y esofágicas. Se
relaciona con el nervio laríngeo recurrente.
 -Arteria tiroidea ima, media o de Neubauer: es una rama inconstante para la glándula tiroides, la cual se origina del
tronco arterial braquiocefálico, del cayado de la aorta o de la carótida primitiva derecha.
 -Vena yugular interna: se aloja en la vaina carotídea, su tributaria tiroidea superior drena en forma directa o
indirecta a nivel de la porción superior del triángulo. La tiroidea media drena en forma directa en la yugular. La
tiroidea inferior drena en el tronco braquiocefálico o en ocasiones en la yugular.
 -Rama externa del nervio laríngeo superior: acompaña a la arteria tiroidea superior y la abandona antes de llegar al
polo superior de la glándula. Inerva una parte del músculo constrictor de la faringe y al cricotiroideo, el cual es
tensor de las cuerdas vocales. La lesión del nervio puede producir disfonía.
 -Nervio laríngeo recurrente: es rama del vago, la cual en el lado izquierdo rodea al cayado aórtico formando un asa
de concavidad superior y en el lado derecho a la arteria subclavia. El recurrente izquierdo se localiza en el surco
traqueoesofágico, el derecho mantiene una posición más oblicua. Es el nervio motor más importante para la laringe.
 -Glándulas paratiroides: variables en cuanto a
tamaño y posición, casi siempre son cuatro, dos
superiores y dos inferiores. En la mayoría de los casos
se encuentran entre las cápsulas falsa y verdadera de
la tiroides.

Triángulo posterior
El músculo escaleno anterior constituye el principal punto
de referencia de esta región, la cual contiene al plexo
braquial, nervio frénico y ganglios linfáticos.
Limites:
1. -Anterior: esternocleidomastoideo
2. -Posterior: trapecio
3. -Inferior: tercio medio de la clavícula
El vientre posterior del omohioideo lo divide en los
triángulos
1. -Occipital
2. –Subclavio

Contenido muscular
 -Escaleno anterior: se origina en los tubérculos
anteriores de C3-6 y se inserta en el tubérculo del
escaleno o de Lisfranc de la superficie superior de la
primera costilla. Está inervado por las ramas
anteriores del plexo cervical.
 -Escaleno medio: se origina en las apófisis
transversas de las seis primeras vértebras cervicales y
se inserta en la primera costilla, en un tubérculo
posterior al surco de la arteria subclavia. Está
inervado por las ramas anteriores del plexo cervical.

137
Triángulo posterior
Contenido muscular
 -Escaleno posterior: se considera como un conjunto de fibras procedentes del escaleno medio que se insertan en la
superficie superoexterna de la segunda costilla. Su inervación procede de las ramas anteriores de los nervios
cervicales.
 -Angular de la escápula : se origina en las apófisis transversas de las cuatro primeras vértebras cervicales y se inserta
en el borde vertebral de la escápula. Está inervado por el plexo cervical profundo y por la rama dorsal escapular del
plexo braquial.

Aponeurosis superficial
Se encuentra en esta región el músculo cutáneo del cuello, y en un plano más profundo los nervios y vasos superficiales.

Aponeurosis profunda:
Se encuentran las tres capas de la aponeurosis cervical profunda.
1. -Capa superficial: forma el techo del triángulo y rodea los cuerpos musculares del trapecio y
esternocleidomastoideo.
2. -Capa media: su lámina anterior se extiende lateralmente hasta el vientre posterior del omohioideo, por lo que
solo se encuentra en el triángulo subclavio.
3. -Capa profunda: cubre a los músculos del piso del triángulo, casi todos los nervios motores importantes se
encuentra por debajo de este plano aponeurótico.

Triángulo posterior
Escaleno anterior
Posee importancia debido a que se relaciona con la arteria subclavia, plexo braquial y nervio frénico. Su espasmo o
contractura puede producir síntomas circulatorios o neurológicos de la extremidad superior. Se encuentra cubierto por
el haz clavicular del esternocleidomastoideo, e inmediatamente por delante del escaleno se encuentra n la vena
138
subclavia, los vasos cervical transverso y escapular transverso y el nervio frénico, por atrás de él se encuentra la arteria
subclavia y el plexo braquial.

Estructuras relacionadas
 -Vena subclavia: ocupa una posición superficial respecto al escaleno anterior. Recibe a la yugular externa en el
triángulo posterior, y en el lado izquierdo puede drenar el conducto torácico un poco por fuera de lo normal,
pasando así por delante del escaleno anterior.
 -Arteria subclavia: se encuentra por detrás del escaleno anterior, la divide así en tres partes:
1. --primera, medial al músculo
2. --segunda, posterior al músculo
3. --tercera, lateral al músculo
 -Arteria subclavia:
 Primera porción: emite tres ramas: vertebral, mamaria interna y tronco tirobicervicoescapular. El tronco
tirobicervicoescapular se divide en tres ramas, la tiroidea inferior, la cual pasa por detrás de la vaina carotídea, y
dos ramas que cruzan por delante del escaleno anterior y son la arteria cervical transversa y la arteria escapular
transversa.
 Segunda porción: emite una sola rama, el tronco cervicointercostal, el cual pasa por detrás del músculo escaleno
anterior, da origen a las arterias cervical profunda e intercostal superior.

Triángulo posterior
Estructuras relacionadas
 -Arteria subclavia:
Tercera porción: por lo general no emite ramas, pero en ocasiones puede originarse una cervical transversa que forma
junto con la cervical transversa de la primera porción la rama escapular posterior o descendente.
 -Plexo braquial:
Las raíces primarias anteriores se localizan detrás del escaleno anterior y los troncos del mismo en el borde externo del
músculo.

139
 -Nervio frénico:
Inerva al diafragma, el cual se desarolla en la región cervical y migra posteriormente hacia caudal. Se origina de la rama
primaria anterior de la cuarta raíz cervical, pero puede recibir fibras de C3 y C5. Cursa sobre el escaleno anterior, se
dirige del lado lateral al medial y profundo en relación a la capa profunda de la aponeurosis.
 -Nervio espinal:
No guarda una relación directa con el escaleno anterior, pero es una estructura importante. Sale por debajo del
esternocleidomastoideo en la unión de su tercio superior y medio y desciende paralelamente con las fibras del angular
del omóplato hasta llegar al trapecio al cual inerva. Emite una rama comunicante para el plexo cervical profundo.

Linfáticos
La nomenclatura de los ganglios linfáticos es esta región es más variada que la de cualquier otra del cuerpo. Desde el
punto de vista del diagnóstico relativo al origen de un proceso patológico causante de cambios en un ganglio
determinado o en un grupo de ganglios, el conocimiento del drenaje posee importancia excepcional.

Pueden distinguirse dos cadenas horizontales y una vertical.


 -Horizontales: grupo superior
1. grupo inferior
 -Vertical: ganglios cervicales posteriores
1. ganglios cervicales intermedios (yugulares)
2. ganglios cervicales anteriores (viscerales)

140
Cadena horizontal superior:
Consta de cinco grupos de ganglios que rodean
la base de la cabeza:
1. Submentoniano (1)
2. Submaxilar (2)
3. Preauricular (parotídeo) (3)
4. Posauricular (mastoideo) (4)
5. Occipital (5)

Cadena vertical:
Consta de tres grupos longitudinales de ganglios
que se extienden por la región cervical
1. Cervicales posteriores
a) Superficial (yugular externo) (7)
b) Profundo (espinal) (8)
2. Cervicales intermedios (yugular)
a) Yuguloparotídeo (subparotídeo) (9)
b) Yugulodigástrico (subdigástrico) (10)
c) Yugulocarotídeo (bifurcación) (11)
d) Yuguloomohioideo (omohioideo) (12)
3. Grupo anterior (visceral)
a) Parafaríngeos (13)
b) Paralaríngeos (14)
c) Paratraqueales (15)
d) Prelaríngeo (délfico) (16)
e) Pretraqueal (17)

Cadena horizontal inferior:


La forman los ganglios supraclaviculares

Gran vena linfática


Tres troncos linfáticos terminales drenan
directa o indirectamente en la unión de las
venas subclavia derecha y yugular interna:
1. -Tronco subclavio procedente de los
ganglios supraclaviculares
2. -Tronco yugular de los ganglios
intermedios (yugulares)
3. -Tronco broncomediastínico.
Los linfáticos de la extremidad superior
derecha, lado derecho de la cabeza y cuello y
lado derecho del tórax drenan en la gran vena linfática.

Conducto torácico
Es el conducto colector más importante del sistema linfático y drena todos los linfáticos situados debajo del diafragma,
en la mitad izquierda del tórax, lado izquierdo de la cabeza y cuello y extremidad superior izquierda.

141
CAROTIDA PRIMITIVA
 La izquierda tiene su origen en el cayado aórtico, por detrás del tronco venoso braquiocefálico, asciende hacia
arriba y afuera y termina a nivel del borde superior del cartílago tiroides.
 La derecha se origina del tronco braquiocefálico y asciende con un trayecto recto. Es más corta que la izquierda.

Relaciones
 La izquierda en su origen se encuentra por detrás del tronco venoso braquiocefálico izquierdo del cual se encuentra
separada por los nervios cardiacos superiores del neumogástrico. Por medial se relaciona con la tráquea, en un
plano posterior al esófago. Por lateral se relaciona con la pleura y pulmón izquierdos y en esta porción tiene por
anterior al nervio frénico y por atrás al neumogástrico.

 La derecha en su origen se encuentra por detrás de la articulación esternoclavicular y de las inserciones del
esternocleidomastoideo. Por medial se relaciona con la tráquea y por lateral con la arteria subclavia derecha.

142
Al salir del tórax las relaciones son iguales para ambas carótidas. Por atrás con las apófisis transversas de las vértebras
cervicales por intermedio de los músculos prevertebrales y su aponeurosis. En el tercio inferior se interpone entre los
músculos y la carótida la arteria tiroidea inferior, rama de la subclavia.

Por medial se relaciona con la tráquea y la laringe y con el esófago y la faringe, además con los nervios recurrentes y la
cadena linfática ganglionar que los acompaña. Por lateral con la vena yugular interna y el músculo
esternocleidomastoideo, además del omohioideo que la cruza por su tercio inferior.
Relaciones
Por delante se relaciona con el cuerpo tiroides y las venas tiroideas que la cruzan para desembocar en la yugular interna.
Junto con la yugular interna forma el paquete neurovascular del cuello, por detrás y entre los dos vasos se encuentra el
neumogástrico, el paquete está rodeado de tejido conjuntivo y ganglios linfáticos que forman la cadena carotídea.

CAROTIDA EXTERNA
Se encuentra comprendida entre la bifurcación de la carótida primitiva y el cuello del cóndilo de la mandíbula, ahí emite
sus ramos terminales: la maxilar interna y la temporal superficial.

Dirección
Se dirige hacia arriba y afuera y cruza la superficie anterior de la carótida interna y al alcanzar el borde de la mandíbula
cambia a una dirección vertical.

143
Relaciones
Presenta dos porciones
 -Cervical
 -Cefálica

-Cervical
Por detrás con la carótida interna, por medial con la faringe. Por adelante y lateral con el esternocleidomastoideo y la
aponeurosis superficial del cuello. En este segmento la cruzan el tronco venoso tirolinguofacial y el nervio hipogloso
mayor

-Cefálica
Antes de penetrar en la parótida, pasa por medial del vientre posterior del digástrico y del estilohioideo y por lateral de
los ligamentos estilomandibular y estilohioideo y del músculo estilogloso. Después el trayecto es vertical por la parte
profunda de la parótida la cual la rodea y queda en el plano más profundo respecto al resto de estructuras que rodea
ésta glándula.

144
Colaterales: Quiroz
Anteriores
1. Tiroidea superior
2. Lingual
3. Facial
Posteriores
1. -Occipital
2. -Auricular posterior
Ascendente
1. -Faríngea inferior

Colaterales: Healey
Anteriores
1. -Tiroidea superior
2. -Lingual
3. -Facial
Posteriores
1. -Occipital
2. -Auricular posterior
3. –Esternocleidomastoidea
Ascendentes
1. -Faríngea ascendente
2. -Maxilar interna
3. -Temporal superficial

CAROTIDA EXTERNA
Colaterales:
 Tiroidea superior o tirolaríngea
Se origina poco después de la división de la carótida primitiva, se dirige hacia abajo, adentro y adelante. Por medial se
relaciona con el constrictor medio, se encuentra cubierta por la aponeurosis cervical superficial y el platisma. Alcanza al
vientre anterior del omohioideo que la cubre, así como el esternohioideo y tirohioideo hasta que llega al lóbulo del
tiroides.

Ramos colaterales
-Arteria esternocleidomastoidea: se dirige hacia abajo, cruza la carótida primitiva y la yugular interna hasta alcanzar la
superficie profunda del esternocleidomastoideo.

-Arteria laríngea superior: se dirige hacia adentro y abajo, pasa entre el músculo tirohioideo y la membrana tirohioidea,
la atraviesa y emite ramos ascendentes epiglóticos y descendentes para los músculos y mucosa de la laringe.

-Arteria laríngea inferior: se dirige hacia abajo, entre el esternohioideo y el tirohioideo, alcanza la superficie profunda de
la pirámide de Lalouette y a nivel de la membrana cricotiroidea se anastomosa con la contralateral, perfora la
membrana y emite ramos para la mucosa subglótica y músculo cricotiroideo.

145
Ramos terminales
1. -Medial: cursa por el borde interno y se anastomosa con la contralateral.
2. -Lateral: irriga la superficie externa del lóbulo tiroideo.
3. -Posterior: desciende entre la tráquea y el tiroides para irrigar la superficie posterior.

Colaterales:
 Lingual
Se origina por arriba de la tiroidea superior, corre sobre el hueso hioides y se dirige hacia la punta de la lengua.
Emite colaterales para la mucosa de la lengua y epiglotis, pilar anterior del velo del paladar, glándula sublingual y
la rama terminal o ranina para los músculos de la lengua y su mucosa.

 Facial
Se origina por arriba de la lingual, se dirige hacia arriba y adentro hasta alcanzar la pared lateral de la faringe,
después cambia de dirección y se dirige hacia fuera hasta que alcanza a la glándula submandibular. Se dirige
hacia arriba y adelante hasta la comisura labial, después hacia el surco nasogeniano hasta que se anastomosa
con la arteria nasal, rama de la oftálmica.

Ramos colaterales
1. Cervicales: palatina inferior o ascendente, pterigoidea, submaxilar, submentoniana.
2. Faciales: maseterina inferior, coronarias superior e inferior, del subtabique, del ala de la nariz.
Rama terminal

146
Angular, proporciona ramos para la piel y músculos adyacentes. Se anastomosa con la nasal, una rama terminal de la
oftálmica.

 Occipital
Se origina al mismo nivel que la facial y se dirige hacia arriba y atrás, cruza la superficie anteroexterna de la yugular
interna. Después pasa entre el estilohioideo y el vientre posterior del digástrico. Pasa por un canal colocado por medial
de la porción mastoidea del temporal hasta llegar a la superficie anterior del complexo mayor y del esplenio en donde se
divide en sus ramas terminales.

Ramos colaterales
Arteria esternomastoidea superior: entra al esternocleidomastoideo por su superficie posterior. Emite ramos musculares
para el vientre posterior del digástrico, complexo mayor y menor y el esplenio. Frecuentemente nacen de un tronco
común llamado arteria cervical posterior

Arteria estilohioidea: entra al conducto estilomastoideo y acompaña al facial, emite ramos para las cavidades
mastoideas, caja del tímpano y canales semicirculares.

Arteria meníngea posterior: entra al cráneo por el agujero rasgado posterior para distribuirse en la duramadre de las
fosas occipitales

147
.

Ramos terminales
1. Rama externa: atraviesa la inserción del trapecio y penetra en la piel cabelluda y se anastomosa con la
contralateral.
2. Rama interna: se dirige hacia la protuberancia occipital externa, atraviesa la inserción del trapecio y penetra en
la piel cabelluda y se anastomosa con la del lado opuesto.

Colaterales:
 Auricular posterior
Se origina por arriba de la occipital, en la superficie posterior y se dirige hacia atrás y arriba, pasa por adelante del
vientre posterior del digástrico y del estilohioideo. Viaja por dentro de la parótida hasta el borde anterior de la apófisis
mastoides en donde se divide en sus ramas terminales.

Ramos colaterales
1. Ramos parotídeos: irrigan la glándula.
2. Ramo estilomastoideo: penetra en el acueducto de Falopio.

148
Ramos terminales
1. Ramo anterior o auricular: recorre la superficie interna del pabellón auricular y emite ramos perforantes para el
hélix, antihélix y lóbulo.
2. Ramo posterior o mastoideo: se ramifica en los tejidos blandos que cubren la región mastoidea y se anastomosa
con la occipital.
Colaterales:
 Faríngea inferior
Se origina a la misma altura que la lingual, en la superficie medial de la carótida y asciende hacia la base del cráneo,
entre la faringe y la carótida interna.

Ramos colaterales
1. Faríngeos: destinados a los constrictores.
2. Prevertebrales: destinados a los músculos prevertebrales.
Emite ramos para el neumogástrico, hipogloso mayor, espinal y primer ganglio cervical del simpático.

Rama terminal
Entra al cráneo por el agujero rasgado posterior e irriga a la duramadre que cubre las fosas occipitales inferiores, por lo
que recibe el nombre de faringomeníngea.

149
CAROTIDA EXTERNA
Terminales:
 Temporal superficial
Se origina a la altura del cuello del cóndilo mandibular y se dirige hacia arriba y afuera, atraviesa la aponeurosis
superficial entre el tubérculo cigomático y el conducto auditivo externo. Inicialmente viaja por dentro de la parótida y
después se hace superficial para llegar a la región temporal.

Ramos colaterales
1. Parotídeos: Se originan en el espesor de la parótida y le suministran irrigación.
2. Transversa de la cara: Se origina cerca del cuello del cóndilo y se dirige hacia anterior, viajando entre el arco
cigomático y el conducto de Stenon, irriga al buccinador y mejilla.
3. Cigomaticomalar: Se origina por arriba de la transversa de la cara, viaja hacia anterior por arriba del arco
cigomático hasta que alcanza el borde lateral del orbicular de los parpados, se anastomosa con las palpebrales.
4. Temporal profunda posterior: Se origina a la altura del arco cigomático y se dirige hacia cefálico, atraviesa la
aponeurosis y músculo temporal para viajar en el espacio entre el hueso y el músculo al cual irriga, termina al
anastomosarse con las temporales profundas ramas de la maxilar interna.
5. Auriculares anteriores: Se dirigen hacia el pabellón de la oreja al cual irrigan al igual que al tragus.

Ramos terminales
Se bifurca en un ramo anterior o frontal, el cual se distribuye por la región frontal y un ramo posterior o parietal, el cual
se dirige hacia arriba y se anastomosa con la arteria auricular posterior y con la arteria occipital.

150
 Maxilar interna
Se origina a nivel del cuello del cóndilo, lo rodea de afuera adentro y se introduce por el ojal retroncondíleo de Juvara,
formado por el cuello del cóndilo y el borde posterior de la aponeurosis interpterigoidea y penetra en la parte más alta
de la fosa pterigomaxilar, forma una curva de concavidad hacia delante, se apoya sobre la tuberosidad del maxilar,
continúa hacia el trasfondo de la fosa y penetra en el agujero esfenopalatino en donde termina al entrar a las fosas
nasales.
Colaterales
Se agrupan en
1. -Ascendentes
2. -Descendentes
3. -Anteriores
4. -Posteriores

-Ascendentes
1. Timpánica: corre por la cisura de Glaser hasta llegar a la caja del tímpano en donde irriga a la mucosa.
2. Meníngea media: asciende por dentro del pterigoideo externo, pasa entre las dos raíces del nervio
auriculotemporal y entra al cráneo a través del agujero redondo menor. Emite ramos internos o meníngeos y
ramos externos u óseos. También emite ramos para el ganglio de Gasser; ramos orbitarios que pasan a través de
la porción externa de la hendidura esfenoidal; ramos temporales que perforan el hueso y se anastomosan con la
temporal profunda y por último el ramo petroso que entra al hiato de Falopio y se anastomosa con la
estilomastoidea.
3. Meníngea menor: asciende en forma vertical y entra al cráneo a través del agujero oval, se ramifica en la
duramadre que corresponde al seno cavernoso y en el ganglio de Gasser.
4. Temporal profunda media: se origina en un tronco común con la maseterina, pasa entre el pterigoideo externo
y el temporal al cual irriga.
5. Temporal profunda anterior: se origina en un tronco común con la bucal, se dirige hacia arriba hasta que llega a
la superficie profunda del temporal en donde termina.

-Descendentes
1. Dentaria inferior: se origina a nivel del cuello del cóndilo, desciende hacia abajo y afuera y penetra al conducto
dentario el cual recorre y sale por el agujero mentoniano para irrigar el área del mentón. Origina la rama
pterigoidea y la rama milohioidea para los músculos correspondientes; las ramas dentarias para la pieza
dentaria y anexos y finalmente la rama incisiva para los dos incisivos y canino correspondiente.
2. Maseterina: se dirige hacia abajo y afuera, junto con el nervio maseterino pasa por la escotadura sigmoidea y se
distribuye en la superficie profunda del masetero.
3. Bucal: se dirige hacia abajo y afuera, junto con el nervio bucal hasta alcanzar la superficie externa del buccinador
en donde termina.
4. Pterigoidea: irriga a los músculos petrigoideos.
5. Palatina superior o descendente: se dirige hacia abajo, corre a lo largo del conducto palatino posterior y
después hacia delante para llegar al conducto palatino anterior en donde se anastomosa con la esfenopalatina.
Emite ramas para la mucosa gingival y palatina, así como a la bóveda palatina.

-Anteriores
1. Alveolar: se dirige hacia la tuberosidad del maxilar, se divide en tres ramos que penetran en los conductos
dentarios posteriores para irrigar los molares.

151
2. Infraorbitaria: se origina antes de que la maxilar penetre al trasfondo de la fosa pterigomaxilar. Se introduce en
el conducto infraorbitario y sale por agujero suborbitario para irrigar el parpado inferior, porción anterior y de la
mejilla y labio superior. En su recorrido emite la rama orbitaria para la glándula lagrimal; ramos mucosos para el
seno maxilar y una rama dentaria anterior que recorre el conducto dentario anterior para irrigar los incisivos
superiores.

-Posteriores
1. Vidiana: se dirige hacia atrás por el conducto vidiano y termina en la mucosa de la faringe, en la región de la
bóveda y parte superior de la pared lateral.
2. Pterigopalatina: corre por el conducto pterigopalatino y termina en la mucosa de la bóveda de la faringe.

Terminal
 Esfenopalatina:
Atraviesa el agujero esfenopalatino y se
introduce en las fosas nasales, en donde
se divide en una rama interna que se
distribuye por el tabique y alcanza el
conducto palatino anterior y se
anastomosa con la palatina superior. La
rama externa se ramifica en los tres
cornetes, en los tres meatos y en la
mucosa pituitaria que los cubre.

CAROTIDA INTERNA
Se extiende desde el borde superior del
cartílago tiroides hasta la apófisis
clinoides anterior. Al principio se
encuentra en el cuello, después corre
por el espacio maxilofaríngeo hasta que
penetra al cráneo por el conducto
carotídeo y avanza por el seno
cavernoso. Al salir del seno se
desprende una rama colateral, la
oftálmica y cuatro ramas divergentes
terminales: cerebral anterior, cerebral
media, comunicante posterior, coroidea.

Relaciones:
Desde su origen hasta la base del
cráneo está en relación por atrás con los músculos prevertebrales, con el neumogástrico el cual ocupa el ángulo que
forma la yugular interna y la carótida interna, con el hipogloso mayor, el cual al cambiar de dirección cruza al
neumogástrico por detrás y con el simpático cervical

152
 Por fuera se relaciona con la vena
yugular interna y la carótida externa,
ocupando la yugular el plano más
posterior; además la cruza por fuera el
tronco venoso tirolinguofacial y el
nervio hipogloso mayor.

 Por dentro se relaciona con la faringe,


interponiéndose entre ambas la arteria
faríngea inferior, rama de la carótida
externa, y el nervio laríngeo superior,
ramo del neumogástrico.

 Por adelante se relaciona con la


porción inferior de la carótida externa,
con el tabique aponeurótico que rodea
a los músculos estilianos y con dichos
músculos.

 En el conducto carotídeo se encuentra


rodeada por un plexo simpático,
formado por ramos eferentes del
ganglio cervical superior. Se encuentra
separada del conducto óseo por una
red venosa que comunica por arriba
con el seno cavernoso.

 En el seno cavernoso se pone en


contacto con la pared externa del seno
en su parte posterior, y con pared interna, en la parte anterior. Se une al canal por medio de haces fibrosos llamados
ligamento carotídeo de Trolard. Se relaciona con los nervios motor ocular externo, oftálmico, motor ocular común y
patético, de los cuales casi todos caminan por la parte externa del seno.

 Al salir del seno cavernoso se dirige hacia arriba y atrás, por dentro de la apófisis clinoides anterior, perfora la
duramadre y la aracnoides y emite su única rama colateral importante, la arteria oftálmica.
Después de cruzar la superficie externa del nervio óptico, origina sus cuatro ramas terminales destinadas a irrigar el
encéfalo.

Colaterales:
 Oftálmica:
Se origina a la altura de la apófisis clinoides anterior, se dirige hacia delante y se introduce con el nervio óptico a la
cavidad orbitaria a través del agujero óptico. En dicha cavidad primero se coloca por lateral al nervio, después lo cruza
por arriba y alcanza la pared medial de la órbita, se dirige hacia anterior hasta alcanzar la polea del oblicuo mayor. En
este lugar origina sus dos ramas terminales: la frontal interna o ascendente y la nasal o descendente.

153
154
Ramos colaterales: en relación al nervio óptico
1. Lateral: lagrimal
central de la retina
2. Superior: supraorbitaria o frontal externa
ciliares cortas posteriores
ciliares largas posteriores
muscular superior
muscular inferior
3. Medial: etmoidal posterior y anterior
palpebral superior e inferior.

Terminales:
Se divide en cuatro ramas
1. -Cerebral anterior
2. -Cerebral media
3. -Comunicante posterior
4. -Coroidea

SENO CAROTIDEO
 Sinus caroticus
Cerca de la bifurcación de la carótida primitiva,
la primitiva o la interna presenta una ligera
dilatación. Aquí se encuentran en la pared de la
arteria presorreceptores, es decir, terminaciones
nerviosas sensibles a la presión que se excitan
por la hipertensión arterial.
La vía aferente pasa por el glosofaríngeo (IX) a
los centros circulatorios del bulbo raquídeo,
donde se desencadenan reacciones
hipotensoras.
1. -La estimulación del parasimpático
origina bradicardia.
2. -La inhibición del simpático produce
vasodilatación.
GLOMO CAROTIDEO
 Glomus caroticus
En el ángulo de la bifurcación de la arteria
carótida primitiva se sitúa, rodeado de tejido
conjuntivo, un cuerpo con células epitelioides,
mide pocos milímetros de longitud y se le
considera un paraganglio no cromafín. Contiene
quimiorreceptores que reaccionan a la reducción
de la presión parcial de oxígeno (pO2). La vía
aferente es a través del glosofaríngeo (IX). Al
excitarse se estimula respiración a través del
bulbo raquídeo.

155
NEUMOGASTRICO
También llamado nervio vago, es el 10º par.
Es un nervio mixto que se extiende del cráneo al abdomen e inerva las vísceras del cuello, del tórax y del abdomen.

Origen real:
La raíz motora tiene su origen en dos núcleos:
1. -Núcleo ambiguo o ventral: columna de sustancia gris, de 5 a 20 mm. de altura, situado entre la paraoliva
externa y la raíz descendente del trigémino.
2. -Núcleo dorsal del neumogástrico: situado en el piso del 4º ventrículo, centro organovegetativo parasimpático.

Origen real:
La raíz sensitiva tiene su origen en dos ganglios:
1. -Ganglio yugular: situado a nivel del agujero rasgado posterior.
2. -Ganglio plexiforme: es más grande, mide hasta 2 cm, situado por abajo del anterior.
Las neuronas emiten un axón que se divide en una rama periférica que acompaña al vago y otra central que penetra el
neuroeje por el surco colateral posterior, contribuye a formar el haz solitario y terminan en el núcleo del haz solitario.

Origen aparente:
El vago formado por sus raíces motora y sensitiva, sale del neuroeje por el surco colateral posterior del bulbo,
emergiendo por seis u ocho raíces inmediatamente por abajo del glosofaríngeo y por arriba del espinal.

Trayecto y relaciones:
Las raíces forman un solo cordón nervioso que se dirige hacia fuera, arriba y adelante , alcanza el agujero rasgado
posterior por donde sale para descender verticalmente por el cuello, atraviesa el mediastino de arriba abajo y penetra a
la cavidad abdominal a través del diafragma.

156
Cavidad craneal
Camina en el espacio subaracnoideo, atraviesa la aracnoides y la duramadre hasta alcanzar el agujero rasgado posterior.
Se coloca por delante del espinal y atrás del glosofaríngeo, y los tres por anterior a la yugular.
Cuello
Camina en el espacio maxilofaríngeo, desciende en el ángulo posterior que forman la carótida interna y la yugular
interna. Inmediatamente abajo del agujero rasgado posterior el vago presenta el ganglio plexiforme.

En el resto del cuello camina en el ángulo diedro posterior que forman la yugular interna y la carótida primitiva. Al llegar
al orificio superior del tórax el vago derecho pasa por anterior a la arteria subclavia y emite el nervio recurrente que se
dirige hacia atrás y circunda dicha arteria. El nervio se sitúa por atrás de la vena subclavia y por fuera de la carótida
primitiva y queda lateral al tronco braquiocefálico. Se coloca por medial al asa simpática de Vieussens y del nervio
frénico.

El vago izquierdo pasa por detrás del tronco braquiocefálico venoso y lateral a la carótida primitiva y por medial de la
subclavia hasta que alcanza la superficie anteroexterna de la porción horizontal del cayado aórtico, donde emite el
recurrente izquierdo.

Tórax
El vago derecho desciende por detrás del tronco venoso braquiocefálico y de la cava superior, lateral a la tráquea. Cruza
por detrás del bronquio derecho y se sitúa lateral al esófago.

El vago izquierdo en la superficie anteroexterna del cayado aórtico emite el recurrente, el cual abraza la superficie
inferior del cayado. Desciende por detrás del bronquio izquierdo y por anterior al esófago, con el cual desciende para
pasar al abdomen.

Cavidad abdominal
El vago derecho penetra adosado a la superficie posterior del esófago, en la superficie posterior del cardias emite las
ramas gástricas y sus ramas terminales.
157
El vago izquierdo avanza sobre la superficie anterior del esófago, alcanza el cardias por el lado derecho y emite sus
ramas terminales.

Distribución:
Origina las siguientes ramas
1. -Cervicales
2. -Torácicas
3. -Abdominales

Distribución:
Ramas cervicales:
1. -Ramo meníngeo
2. -Ramos faríngeos
3. -Ramos anastomóticos
4. -Ramos cardiacos
superiores
5. -Nervio laríngeo superior

-Ramo meníngeo
Se desprende del ganglio yugular y
penetra por el agujero rasgado
posterior, Se distribuye en la
duramadre cercana.

-Ramos faríngeos
Son dos o tres que se originan en el
ganglio plexiforme, se dirigen hacia abajo y adelante y cruzan por lateral a la carótida interna, después sobre la
superficie anterior de la carótida primitiva hasta que alcanzan la superficie lateral de la faringe en donde forman el plexo
faríngeo. Inervan a los músculos del velo del paladar con excepción del periestafilino externo.

-Ramos anastomóticos
Uno de los ramos se origina en el ganglio yugular, penetra al cráneo por el ostium introitus hasta alcanzar el acueducto
de Falopio en donde se une al facial, formando el ramo anastomótico de la fosa yugular.

-Ramos cardíacos superiores


Son dos o tres, se originan por abajo del ganglio plexiforme y descienden por anterior a la carótida primitiva en el lado
izquierdo y por anterior al tronco braquiocefálico del lado derecho. Se anastomosan con los nervios cardíacos del
simpático, los izquierdos llegan al tórax por anterior al cayado aórtico, los derecho algunos pasan por anterior y otros lo
hacen por posterior al cayado.

-Nervio laríngeo superior


Comienza en la parte inferior del ganglio plexiforme y desciende hacia adentro y adelante, primero por detrás y luego
por medial de la carótida interna. Alcanza la pared lateral de la faringe y a nivel del asta mayor del hioides se divide en
una rama superior y otra inferior.

158
La rama superior continúa el trayecto del laríngeo superior y pasa entre el músculo tirohioideo y la membrana
tirohioidea a la cual perfora junto con la arteria laríngea
superior.
Al llegar a los repliegues aritenoepiglóticos emite sus
ramas terminales, los anteriores o epiglóticos para
inervar la mucosa de la epiglotis y base de la lengua; los
ramos medios para la mucosa supraglótica de la laringe
y los ramos posteriores para la mucosa faríngea.

De los ramos posteriores se desprende uno que


desciende para anastomosarse con el laríngeo inferior
para formar el asa de Galeno.

La rama inferior o nervio laríngeo externo se dirige hacia


abajo, entre el constrictor inferior de la faringe y el
cuerpo tiroides, alcanza la músculo cricotiroideo al cual
inerva al igual que al constrictor inferior de la faringe.
Después perfora la membrana cricotiroidea para inervar
la mucosa subglótica.

Distribución:
Ramas torácicas
1. -Laríngeo inferior
2. -Ramos cardíacos inferiores
3. -Ramos pulmonares
4. -Ramos esofágicos

Ramas torácicas
También llamado nervio recurrente se origina en el lado derecho por anterior a la arteria subclavia y la rodea por la
superficie inferior para tornarse ascendente y se aproxima al borde derecho del esófago. Continua ascendiendo en el
canal que forma la tráquea y el esófago hasta que alcanza la laringe.

Pasa por detrás del lóbulo de la tiroides y


por anterior o atrás de la arteria tiroidea
inferior hasta que se introduce por
abajo del constrictor inferior para
emitir sus ramas terminales
.

159
Distribución:
Ramas torácicas
El recurrente izquierdo se origina cuando el vago cruza la
superficie anterior del cayado de la aorta la cual bordea y
asciende cruzando la superficie superior del bronquio
izquierdo, continua ascendiendo aplicado a la superficie
anterolateral izquierda del esófago. Pasa por detrás del
lóbulo izquierdo del tiroides y cruza a la arteria tiroidea
inferior por anterior o posterior.

El nervio recurrente emite numerosas colaterales:


1. -Cardíacos medios
2. -Esofágicos
3. -Traqueales
4. -Faríngeos

Los ramos terminales del nervio recurrente se forman en el


surco cricotiroideo. Una de las ramas es anastomótica y
forma el asa de Galeno. Las otras cuatro ramas son
musculares destinadas a los
músculos de la laringe, excepto
cricotiroideo que está inervado por
el laríngeo superior.

160
Ramas torácicas
Terminales
1. -Cardíacos inferiores
2. -Pulmonares
3. -Esofágicos inferiores

Distribución:
Anastomosis
-Espinal: a través del ganglio yugular y plexo plexiforme
-Glosofaringeo: a través de un ramo para el ganglio de Andersch.
-Facial: por el ramo de la fosa yugular
-Hipogloso mayor: mediante el ganglio plexiforme
-Simpático: mediante el ganglio plexiforme, plexos faríngeo, carotídeo, pulmonar, cardíaco, solar y mesentéricos.

161
YUGULAR INTERNA
Está formada por la reunión de las venas profundas de la
cabeza y cuello. Drena la sangre que la carótida interna ha
llevado a esas regiones. Comprende las siguientes partes:
1. -Tronco de la vena yugular
2. -Troncos de origen o senos de la duramadre
3. -Afluentes
Tronco de la vena yugular:
Comienza en la porción externa del agujero rasgado
posterior, al nivel de la fosa yugular como una prolongación
del seno lateral. Desciende oblicuamente hacia abajo y
adelante, lateral a la carótida interna y primitiva. Termina a

162
nivel de la articulación esternoclavicular, al unirse con la subclavia del lado correspondiente para formar el tronco
venoso braquicefálico.

Se origina por los senos craneales y recibe ramas que corresponden a algunas de las colaterales de la carótida externa.
Drena la sangre del cráneo, cara y parte anterior del cuello. Su calibre es de 9 a 12 mm. y en su origen posee una
dilatación llamada golfo de la yugular la cual se aloja en la fosa yugular del peñasco del temporal y otra en la porción
final denominado seno de la yugular. En su extremidad inferior posee dos válvulas.

Relaciones
El golfo de la yugular se encuentra alojado en la fosa yugular, situada entre la caja del tímpano por arriba y afuera y el
oído interno por medial. Hasta el nivel del ángulo mandibular se sitúa por anterior a las apófisis transversas de las
vértebras cervicales, por medial al vientre posterior del digástrico y lateral a la faringe, de la cual se encuentra separada
por intermedio de la carótida interna.

En el espacio superior la yugular y la carótida se encuentran separadas, y en dicho espacio se encuentran los nervios
glosofaríngeo, neumogástrico y espinal. En su parte superior por dentro se relaciona con el hipogloso mayor, mientras
que el simpático se encuentra en un plano posterior y medial.

En su parte media, se extiende del ángulo mandibular al sitio en que cruza al omohioideo. Se encuentra medial al
esternocleiodomastoideo y lateral a la carótida interna y a la primitiva. Por atrás se relaciona con el neumogástrico. Su
superficie externa se relaciona con la rama descendente del plexo cervical que forma el asa del hipogloso.

En su parte inferior que se extiende del omohioideo al tronco braquiocefálico, se relaciona por atrás con el escaleno
anterior, con los vasos vertebrales, arterias tiroidea
inferior y subclavia. Por anterior con el
esternocleidomastoideo. El neumogástrico viaja
medial a la vena y el frénico por lateral.

Senos de la duramadre:
Son conductos venosos abiertos en el espesor de la
duramadre, conducen toda la sangre venosa del
encéfalo y de la cavidad orbitaria, al reunirse dan
origen a la vena yugular interna. Son de forma
prismática triangular o más o menos cilíndricos. La
mayoría se encuentran situados cerca de la pared
craneal en donde producen surcos de profundidad
variable. Son inextensibles, no poseen válvulas y son
atravesados por trabéculas.

Son 21, cinco son impares y ocho son pares. Se les


divide en dos grupos:
1. -Posterosuperior
2. -Anteroinferior

163
-Grupo posterosuperior
Comprende a todos los senos que confluyen en la presa de Herófilo
1. -Seno longitudinal superior
2. -Seno longitudinal inferior
3. -Seno recto
4. -Senos laterales
5. -Senos occipitales posteriores

-
Grupo
anteroinferior
Comprende a todos los senos que confluyen en el seno cavernoso.
1. -Seno coronario ó circular ó de Didley
2. -Venas oftálmicas
3. -Senos esfenoparietales ó de Breschet o del ala menor
4. -Venas del seno esfenoidal
5. -Senos petrosos superior e inferior
6. -Seno occipital transverso
7. -Seno carotídeo
8. -Senos petrooccipitales inferiores de Trolard ó de English

164
Afluentes de la yugular interna:
Son afluentes las venas que acompañan a las
ramas de la carótida externa. Por lo general se
forman tres troncos venosos que desembocan en
la yugular interna:
1. -Tronco tirolinguofacial
2. -Tronco temporomaxilar
3. -Tronco auriculooccipital

 -Tronco tirolinguofacial
La vena tiroidea superior se origina en la parte
superior del tiroides, cruza a la carótida primitiva y
drena al tronco tirolinguofacial. Recibe alguna
venas faríngeas y laríngeas. La vena tiroidea media
comienza en la parte inferior del tiroides y
desemboca en la yugular interna. La tiroidea
inferior se origina en la parte inferior del tiroides y
desemboca en la unión de los dos troncos
braquiocefálicos o en el tronco braquiocefálico
izquierdo.

165
Las venas linguales forman un tronco extenso que resulta de la unión de las venas profundas y dorsales de la lengua,
recibe venas de la epiglotis y de la amígdala.

Las venas raninas caminan al lado del frenillo de la lengua. Las venas tiroideas, linguales y raninas se unen y forman un
tronco que desemboca en la yugular o bien formando un tronco con la facial.

La vena facial drena toda la sangre de la región irrigada por la arteria facial. Se origina en el canto medial, desciende
hacia atrás, pasa por el borde inferior de la mandíbula y a la altura del hioides desemboca en la yugular interna, sola o
formando un tronco con la tiroidea y la lingual. Recibe a las venas del ala de la nariz, coronaria superior e inferior,
maseterinas anteriores, alveolar, submentoniana, palatina inferior y venas de las glándulas submandibulares. Se
anastomosa con la oftálmica a nivel del canto medial.

 -Tronco temporomaxilar
Se forma por la unión de las venas temporal superficial y maxilar interna a nivel del cuello del cóndilo y atraviesa la
parótida. Al salir de la glándula, a nivel del ángulo de la mandíbula forma la yugular externa y emite un ramo grueso que
se une a la yugular interna en forma aislada o con el tronco tirolinguofacial.

La vena temporal superficial se forma por las venas tegumentarias laterales del cráneo, las cuales convergen y forman
un tronco que desciende por anterior al pabellón auricular y al nervio auriculotemporal. Cruza por encima del arco
cigomático y se une a la vena maxilar interna. Recibe a la vena temporal profunda media, auriculares anteriores,
transversa de la cara y venas parotídeas.

La vena maxilar interna se forma por la unión de ramas procedentes de los plexos pterigoideos y alveolar. Rodea el
cuello del cóndilo y se une a la temporal superficial.

 -Tronco auriculooccipital
Se origina por la unión de la vena auricular posterior y de la vena occipital y forman un tronco, aunque en ocasiones
drenan por separado y pueden terminar en la yugular interna o en la externa.

YUGULAR EXTERNA
Se origina a la altura del cuello del cóndilo por la unión de la temporal superficial y la maxilar interna. Se considera un
tronco de derivación de la yugular interna que drena la sangre de las arterias terminales de la carótida externa, por lo
cual se le ha denominado vena carótida externa. Se dirige hacia abajo, atraviesa la parótida, desciende por la superficie
externa del esternocleidomastoideo, perfora las aponeurosis cervicales superficial y media y desemboca en la subclavia.
Presenta una válvula a nivel de su desembocadura y otra en su parte media.

Al inicio se encuentra dentro de la masa de la parótida y al salir se vuelve superficial, quedando profunda respecto al
platisma. La cruzan las ramas del plexo cervical superficial y a nivel del hueco supraclavicular perfora la aponeurosis
cervical para drenar en la subclavia. Recibe ramos de la parte posterior y lateral del cuello así como a las escapulares
posterior y superior.

166
YUGULAR ANTERIOR
Se origina en la región suprahioidea, desciende cerca de la línea media, antes de la horquilla se dirige hacia fuera y drena
en la subclavia, cerca de la yugular externa. Recibe ramos procedentes de los músculos y tegumentos de la superficie
anterior del cuello. Se comunica con la contralateral a nivel superior medial el ramo prehioideo y a nivel inferior
mediante el arco de las yugulares o ramo supraesternal.

167
168
FARINGE
Se extiende de la base del cráneo al borde inferior de la sexta vértebra cervical en donde se continúa con el esófago.
Su función es la de un conducto de paso tanto para la respiración como para el bolo alimenticio.

Es la segunda porción del tubo digestivo y es un conducto musculomembranoso. Se encuentra por delante de la
columna vertebral en su porción cervical y por detrás de las fosas nasales, de la cavidad bucal y de la laringe.

Tiene forma infundibuliforme y presenta un ensanchamiento en su parte media, siendo por tanto más estrecha en su
parte superior y aún más en la inferior. Su longitud es de aproximadamente 13 a 14 cm., con un diámetro transverso de
5 cm. en su parte media y de 2.5 cm. en la más estrecha.

Para su estudio se divide en tres porciones:


1. -Superior o nasal: entre la apófisis basilar y el velo del paladar, también se le llama rinofaringe.
2. -Media o bucal: se extiende del velo del paladar al hueso hioides.
3. -Inferior o laríngea: situada entre el hueso hioides y el esófago.

Conformación externa y relaciones:


Presenta una superficie posterior y dos superficies laterales. La superficie anterior prácticamente no existe, ya que
corresponde a la apertura posterior de las fosas nasales, boca y laringe

169
Superficie posterior
Se relaciona con los músculos prevertebrales y su aponeurosis y por intermedio de ellos con los cuerpos vertebrales y
apófisis transversas de las primeras seis vértebras cervicales.

La relación con la aponeurosis vertebral es por intermedio de un tejido conjuntivo laxo que facilita los movimientos de la
faringe y forma el espacio retrofaríngeo, limitado lateralmente por los tabiques sagitales que se extienden de los bordes
de la faringe a la aponeurosis vertebral. En la parte más alta se encuentran los ganglios retrofaríngeos.

Superficies laterales
En la porción superior constituye la pared medial del espacio maxilofaríngeo, limitado lateralmente por la rama
ascendente de la mandíbula y pterigoideo interno que la cubre, y por atrás por el vientre posterior del digástrico y la
apófisis mastoides.

El espacio maxilofaríngeo se encuentra dividido por la aponeurosis lateral de la faringe que se extiende de la
aponeurosis prevertebral al ala interna de la apófisis pterigoides. Por arriba se adhiere al borde anterior del orificio
carotídeo y espina del esfenoides y alcanza el borde interno del agujero oval.

De ésta forma queda limitado un espacio interno que contiene la faringe y la trompa de Eustaquio, y otro lateral para los
nervios craneales, vasos y linfáticos del cuello.

 El espacio externo se divide en una porción externa glandular para el lóculo parotídeo y otra anterointerna o
subglandular

170
 El espacio subglandular se divide por
medio de la aponeurosis
estilofaríngea o aleta de la faringe de
Jonnesco que se inserta en la
estiloides y músculo estilofaríngeo
por fuera y por dentro en el borde
posterior de la faringe.

 El espacio subglandular queda


dividido en un espacio preestíleo y
otro retroestíleo.
 El preestíleo contiene a los músculos
pterigoideos, nervio lingual con la
cuerda del tímpano, nervio y arteria
dentarios inferiores, ganglio ótico,
nervio auriculotemporal, arteria
maxilar interna y el periestafilino
externo. En la parte inferior se
encuentra el glosofaringeo.

 El retroestíleo contiene en la parte superior al glosofaríngeo. Además se encuentra la carótida interna adosada al
constrictor superior, la yugular interna por detrás y afuera de la carótida, y en el ángulo posterior formado entre
ambas al neumogástrico. Por delante del origen de la yugular se encuentra el espinal, cruza la vena y se dirige al
esternocleidomastoideo. El hipogloso cruza por detrás de la carótida interna y después por fuera de la carótida
externa hasta que se introduce en la región suprahioidea.

171
Por debajo del borde inferior de la mandíbula se encuentra la faringe cervical, por lateral se relaciona con la carótida
primitiva y su bifurcación a nivel del borde superior del cartílago tiroides, con la yugular interna que desciende por fuera
de la carótida interna y tronco venoso tirolinguofacial, con el laríngeo inferior o recurrente. La glándula tiroides por
medio de sus lóbulos está en relación lateral.
Configuración interna
Se encuentra recubierta interiormente por una mucosa, se distinguen tres paredes.
1. -Posterior: es plana y vertical, en la parte superior se encuentra se encuentra la amígdala faríngea.
2. -Laterales: en la parte anterior se encuentra el repliegue salpingopalatino y por adelante el canal nasofaríngeo y
por detrás el orificio de la trompa de Eustaquio con el rodete de la trompa o repliegue salpingofaríngeo, el cual
limita a la foseta de Rosenmüller. Debajo de esta foseta se encuentra el pilar posterior del velo del paladar y más
abajo la saliente del hueso hioides y la saliente del cartílago tiroides.
3. -Anterior: de arriba hacia abajo corresponde al orificio posterior de las fosas nasales, superficie posterior del
velo del paladar y úvula, istmo de las fauces, superficie posterior de la base de la lengua, epiglotis, orificio
superior de la laringe limitado lateralmente por los repliegues aritenoepliglóticos, superficie posterior de la
laringe el cual se une a la faringe por medio de los canales faringolaríngeos.
4. -Extremidad superior
Corresponde a la apófisis basilar y es la bóveda de la faringe.
5. -Extremidad inferior
Se continúa con el esófago a nivel de la sexta vértebra cervical, por anterior corresponde al borde inferior del
cartílago cricoides.

Constitución anatómica
Esta formada por tres capas:
1. -Externa muscular
2. -Media fibrosa
3. -Interna mucosa

172
-Media fibrosa
Es el armazón o esqueleto de la faringe, de forma semicilíndrica se inserta por arriba en el tubérculo faríngeo, en donde
se refuerza por el ligamento occipitoatloidofaríngeo de Jonnesco. Más lateral se inserta en la superficie inferior de la
apófisis basilar, borde anterointerno del agujero carotídeo, superficie inferior de la roca, borde del agujero rasgado
anterior, base del ala interna de la pterigoides en donde se refuerza por el ligamento petrosalpingofaríngeo de Escat.

El borde anterior se fija en el borde posterior del ala interna de la pterigoides en el gancho, en el ligamento
pterigomandibular, parte posterior de la línea milohioidea, astas mayores y menores del hioides, ligamento tirohioideo
lateral, borde posterior del cartílago tiroides y parte posteroexterna del cartílago cricoides.

Una vez insertada, se forma un canal con una superficie cóncava, vuelta hacia delante y otra convexa dirigida hacia atrás
y a los lados, fibrosa y resistente en su parte superior, la cual se adelgaza en su parte inferior.
-Externa muscular
Se forma por los músculos de la faringe que se dividen en músculos constrictores y músculos elevadores.
-Constrictores:
1. superior
2. medio
3. inferior
-Elevadores:
1. estilofaríngeo
2. faringoestafilino

173
-Constrictor superior:
Se inserta en el borde posterior del ala interna de la pterigoides, ligamento ptrigomandibular y parte posterior de la
línea milohioidea. Las fibras se dirigen hacia atrás, cubren la superficie lateral y posterior de la faringe en donde se
entrecruzan en la línea media, formando el rafe faríngeo.

-Constrictor medio:
Tiene forma triangular y su vértice se inserta en el borde superior del cuerno mayor del hioides. Sus fibras se dirigen
hacia arriba, horizontalmente y hacia abajo y atrás en donde se entrecruzan formando el rafe faríngeo.

-Constrictor inferior:
Se inserta por delante en el borde posterior del cartílago tiroides y en la parte posterior de su borde superior, sobre la
línea oblicua de la superficie lateral y en la superficie lateral del cartílago cricoides. Las fibras se dirigen hacia atrás,
bordean la superficie lateral y terminan en la posterior en donde se entrecruzan formando el rafe faríngeo.

-Constrictores:
Los músculos faríngeos están inervados por las ramas faríngeas de los nervios vago y glosofaríngeo.
La contracción de estos músculos tiende a disminuir el calibre de la faringe en sentido transversal y anteroposterior. Los
constrictores medio e inferior al tomar punto fijo en el rafe elevan la laringe y el hueso hioides.

-Estilofaríngeo:
Se origina en la superficie interna de la base de la apófisis estiloides. Las fibras se dirigen hacia abajo y adentro hacia la
superficie lateral de la faringe y se introduce entre el constrictor superior y medio para insertarse en la aponeurosis
faríngea, borde posterior del cartílago tiroides y borde lateral de la epiglotis. Eleva la faringe y la laringe.

174
-Faringoestafilino:
Se encuentra alojado en el pilar posterior del velo del paladar, se
extiende de la úvula a la pared lateral de la faringe. Se origina en
la aponeurosis palatina a nivel del rafe medio, otro haz se origina
en la porción cartilaginosa de la trompa de Eustaquio y el haz
pterigopalatino se origina en el gancho de la pterigoides. Una
parte de la fibras se insertan en la superficie lateral del cartílago
tiroides y otras rodean la superficie lateral de la faringe y se
insertan en el rafe medio posterior.

-Interna mucosa:
Cubre toda la superficie interior de la faringe y se prolonga con la
mucosa que cubre las cavidades con la que se comunica. En la
porción superior presenta pliegues por la presencia de la amígdala
faríngea. En la bucofaringe es más pálida y no se adhiere a las
capas profundas. En la faringolaringe es lisa en su pared posterior
y plegada por anterior.

Anexos de la mucosa faríngea


-Amígdala faríngea:
Situada en la bóveda faríngea entre las dos trompas de Eustaquio,
se prolonga rodeándola y forma la amígdala tubaria o de Gerlach.

175
Más caudal se unen a la amígdala palatina y está
a la amígdala lingual, constituyendo el círculo linfático de Waldeyer.

-Bolsa faríngea:
Se encuentra en la línea media de la amígdala faríngea, en donde se encuentra una hendidura cuyo fondo corresponde a
la bolsa faríngea, está constituída por un epitelio cilíndrico que descansa sobre un conjunto de folículos cerrados.
También recibe el nombre de recessus medio o bolsa faríngea de Luschka.

-Hipófisis faríngea:
Es una formación epitelial colocada por detrás del ángulo posterosuperior del vómer y desarrollada en el interior de la
mucosa faríngea. Se le considera entre las glándulas de secreción interna.

Irrigación
Recibe sangre arterial procedente de la faríngea inferior, rama de la carótida externa, de la pterigopalatina o faríngea
superior y de la palatina inferior. El retorno venoso es por las venas pterigopalatinas, meníngeas y vidiana, y por caudal
por el plexo submucoso del esófago. Las venas faríngeas atraviesan la capa muscular y desembocan en la yugular
interna.

176
Drenaje linfático
Los conductos eferentes posteriores drenan a los ganglios yugulares y
retrofaríngeos. Los conductos eferentes laterales drenan a los ganglios cervicales
profundos. Los conductos linfáticos anteriores e inferiores desembocan en los
ganglios yugulares superiores y medios.

Inervación
Deriva del plexo faríngeo, el cual se forma por el glosofaríngeo, el neumogástrico, el
espinal y el simpático. La sensibilidad se transmite por el neumogástrico, el pilar
posterior es vía el nervio glosofaríngeo y la del orificio de la trompa de Eustaquio por
el faríngeo de Bock. La motilidad de los músculos faríngeos procede del
glosofaríngeo y del ramo interior del espinal. El faringoestafilino recibe un ramo el
maxilar. Las funciones vasculares y secretoras están inervadas por ramos simpáticos
procedentes del ganglio cervical superior.

177
178
PARATIROIDES
Situación y relaciones
Están situadas en el ángulo que forma el borde posterior del cuerpo tiroides con el esófago.
Las inferiores, en la unión del tercio medio con el tercio inferior del borde posterior del lóbulo tiroideo.
Las superiores se colocan en la unión del tercio superior con los dos tercios inferiores del borde posterior del tiroides, en
ocasiones están cerca del polo superior.
Vasos y nervios
Reciben un ramo arterial que proviene de la tiroidea inferior, tanto para las superiores como para las inferiores. En
ocasiones las superiores reciben su irrigación de la tiroidea superior. Su irrigación es independiente de la tiroidea.
Los nervios proceden de los recurrentes, del plexo traqueal y del faríngeo.
Estructura
Están constituidas por cordones epiteliales, separados entre sí por tejido conjuntivo y redes de capilares sanguíneos.

TIROIDES
Es una glándula endocrina, impar y simétrica, situada en la parte anterior del conducto laringotraqueal

Situación
Está situada en la superficie anterior del tercio inferior del cuello y rodea por su superficie posterior a la tráquea y a la
unión de la faringe con el esófago.

Medios de fijación
Esta fijo por una envoltura fibroconjuntiva o cápsula quirúrgica. Se adhiere por su superficie posterior al cartílago
cricoides por medio del ligamento suspensor del tiroides o ligamento medio de Gruber. A los lados la superficie posterior
de los lóbulos se fijan al cartílago cricoides y su envoltura fibrosa emite prolongaciones que se fijan a la vaina vascular
carotídea por medio de los ligamentos laterales externos de Sébileau.

179
Color y consistencia
Es de color gris rosado o amarillento.
La consistencia es blanda la cual varía con la cantidad de líquido que contienen los folículos.

Volumen y peso
Es más voluminosa en la mujer que en el
hombre, lo cual es más notorio durante el
embarazo y la menstruación.
Posee un peso promedio de 25 a 30 gr. en
el adulto.

Conformación exterior
Está formado por dos lóbulos laterales,
unidos mediante un puente transversal y
estrecho que constituye el istmo.

Relaciones
Istmo
Es aplanado de adelante atrás, la
superficie anterior es convexa, se
relaciona con los músculos infrahioideos,
la aponeurosis superficial y la piel. La
superficie posterior es cóncava, la cual se
relaciona con el cartílago cricoides y los
dos primeros anillos de la tráquea.

180
Istmo
El borde superior es cóncavo hacia arriba y se relaciona con el primer anillo traqueal y puede presentar una
prolongación hacia arriba llamada pirámide de Lalouette. El borde inferior es cóncavo hacia abajo se relaciona con el
segundo cartílago traqueal. Las extremidades del istmo se confunden con los lóbulos.
Lóbulos
Son dos, uno derecho y otro izquierdo, de mayor volumen abajo que arriba y poseen tres superficies, tres bordes, una
base y un vértice.

 La superficie medial se relaciona con el cartílago cricoides y la parte inferior externa del cartílago tiroides y la
superficie lateral de los primeros dos anillos traqueales y la unión de la faringe con el esófago.
 La superficie lateral es convexa y se relaciona con los músculos tirohioideo y esternocleidohioideo. La superficie
posterior esta vuelta hacia atrás y se relaciona con el paquete neurovascular del cuello.
 El borde anterior es oblicuo, se continúa con el borde superior del istmo. El posterointerno es grueso y se relaciona
con el conducto laringotraqueal. El posteroexterno es más delgado.
 La base es inferior, convexa y alcanza el quinto o sexto anillo de la tráquea. El vértice se dirige hacia arriba y atrás,
es oblicuo y corresponde al tercio inferior del borde posterior del cartílago tiroides.
 El istmo se relaciona por detrás con los anillos traqueales segundo y tercero y se fija a ellos por medio del ligamento
de Gruber. Su borde inferior se relaciona con el tercer anillo traqueal y con el arco arterial de las comunicantes
inferiores. El superior con el primer anillo de la tráquea y ganglios prelaríngeos y la pirámide de Lalouette.
 Los lóbulos por su superficie externa se relacionan con los músculos esternocleidohioideo y esternotiroideo, los
cuales en la línea media forman un rafe. Mas superficialmente se relaciona con la aponeurosis cervical superficial y
el esternocleidomastoideo.
 La superficie medial se aplica a la porción inferior de la faringe y de la laringe, así como a la parte superior del
esófago y tráquea. Se relaciona en forma íntima con la tráquea y se fija por medio de los ligamentos cortos de
Gruber. En su unión con la posterior se relaciona con los recurrentes, los cuales son extracapsulares.
 La superficie posterior se relaciona con la carótida primitiva por dentro y la yugular interna por fuera, el
neumogástrico queda por detrás de ellos y el asa del hipogloso y los nervios cardiacos superiores por delante de
ellos. También se relaciona con los ganglios tirocarotídeos.
 El polo superior es más delgado que el inferior, alcanza la parte media del cartílago tiroides y en ocasiones su borde
superior. El polo inferior o base es más grueso y redondeado, desciende hasta el quinto anillo traqueal.

181
Irrigación
Recibe sangre arterial por medio de la tiroidea superior, rama de la
carótida externa, la cual irriga las dos terceras partes de los lóbulos. La
arteria alcanza a la glándula por el polo superior y se divide en tres
ramas. La anterior corre por el borde anterior y forma con la contraria
el arco supraístmico; la posterior desciende entre la tráquea y el
tiroides y se anastomosa con un ramo anterior de la tiroidea inferior
formando la arteria comunicante posterior longitudinal de Bérard. La
externa se ramifica en el lóbulo.
Irrigación
 La arteria tiroidea inferior, rama de la subclavia se bifurca antes de
abordar el lóbulo tiroideo. La arteria tiroidea media de Neubauer es
inconstante.
 Las venas nacen del parénquima de la glándula y se anastomosan
para formar el plexo tiroideo. Se originan la venas tiroideas superiores
que desembocan en el tronco tirolinguofacial. Las venas tiroideas
inferiores forman las venas comunicantes inferiores y desembocan en
las venas yugulares o en el tronco braquiocefálico. Las venas tiroideas
medias con inconstantes y drenan en la yugular interna.
Linfáticos
 Nacen por redes intralobulillares, de aquí parten conductos que forman la red peritiroidea de donde emanan los
troncos ascendentes medios hacia los ganglios prelaríngeos y los laterales a los ganglios cervicales profundos. Los
troncos descendentes van hacia los ganglios pretraqueales y los laterales hacia los ganglios cervicales profundos.
Inervación
Recibe una red vegetativa perivascular, la cual llega con los vasos al cuerpo tiroides. Recibe además ramas del plexo
faríngeo, del hipogloso mayor, del neumogástrico y del sim

182
ESOFAGO
Es un conducto musculomembranoso, continuación de la
faringe y termina en el estómago. Se extiende desde el borde
inferior del cartílago cricoides hasta la superficie izquierda de
T11. Es vertical y desciende por la parte inferior del cuello en
su porción cervical.
 Fijación:
Conserva su posición mediante su continuidad con la faringe
y el estómago, y por el tejido conjuntivo denso que lo fija a la
tráquea, bronquios y diafragma.
 Dirección:
Más o menos vertical, paralelo a la columna vertebral.
 Diámetro y forma:
 No presenta un calibre uniforme en estado de distensión.
A nivel cervical presenta un estrechamiento por abajo del
nivel del cricoides, llamado estrechamiento cricotiroideo,
donde mide de 12 a 15 mm. de diámetro.
 Cuando está vacío su pared anterior se pone en contacto
con la posterior, por lo que la luz presenta una forma
elíptica, con el diámetro mayor dirigido en forma
transversa.
Relaciones:
En su porción cervical se relaciona por anterior con la
tráquea, a la cual desborda por el lado izquierdo, en donde se
encuentra en relación con el lóbulo izquierdo del tiroides, la
arteria tiroidea inferior y el músculo esternotiroideo. Por
posterior se relaciona con la aponeurosis prevertebral,
músculos prevertebrales y cuerpos vertebrales. A los lados se
relaciona con el cuerpo tiroides y arteria tiroidea inferior. El
recurrente izquierdo se relaciona asciende por la superficie anterior, mientras que el derecho los hace por lateral. Más
lateral con la carótida primitiva, yugular interna y vago, más posterior y lateral
con el simpático.
 Constitución:
Tres capas
1. -Externa muscular
2. -Media celular
3. -Interna mucosa
-Externa muscular
 Formada por una capa externa de fibras longitudinales que se desprenden
por medio de una lengüeta fibrocartilaginosa que a manera de tendón, se fija
en la cresta media del cricoides, formando el llamado músculo cricoesofágico o ligamento de Gillete.
 La capa circular es interna, rodea al esófago y forma una capa continua. Por arriba y atrás parece prolongarse con el
constrictor inferior de la faringe y por adelante toman inserción en la lámina cricoidea.
-Media celular

183
Situada entre la muscular y la mucosa a la cual se adhiere en su superficie profunda. Se continua hacia arriba con la
túnica fibrosa de la faringe, está
formada por tejido conjuntivo y
fibras elásticas.
-Interna mucosa
Es de coloración pálida, formada
por un epitelio pavimentoso
estratificado. Presenta glándulas
acinosas y las glándulas
superficiales de Hewlett.
 Irrigación:
Recibe sangre arterial de las
esofágicas superiores, ramas de
la tiroidea inferior. De la red
capilar se forma un plexo venoso
submucoso del que emanan
troncos de mayor calibre y
forman el plexo venoso periesofágico que drena a la tiroidea inferior.
 Linfáticos:
Se originan en una red mucosa y una red muscular. Drenan en los ganglios esternocleidomastoideos y en la cadena que
acompaña a los recurrentes.
 Inervación:
Recibe ramos del nervio recurrente los cuales forman el plexo esofágico. Los nervios presentan sinapsis con los plexos
submucoso y mientérico del esófago.

184
LARINGE
Conduce el aire de las partes iniciales del aparato
respiratorio a la tráquea y además produce la
fonación.
La voz se produce por:
1. -Fuelle: pulmones
2. -Caña: laringe
3. -Aparato de resonancia: faringe, boca, fosas
nasales, labios, etc.
Situación:
Es un órgano impar y simétrico, se encuentra en la
parte media anterior del cuello, por delante de la
faringe y abajo del hueso hioides y por arriba de la
tráquea con la que se continúa. En el adulto
masculino corresponde a las cuatro últimas vértebras
cervicales.

Dimensiones:
Varían según la edad y el sexo: Sappey
 Diámetro mm Hombre Mujer

185
 Vertical 44 36
 Transversal 43 41
 Anteroposterior 36 26
 Circunferencia 136 112

 Dimensiones:
Según la edad en el recién nacido es muy pequeña, con un diámetro anteroposterior de 12 mm, siendo igual en ambos
sexos. Hacia la pubertad, el órgano fonético sufre modificaciones, y en 15 a 20 meses sufre las modificaciones de
acuerdo al sexo, en el hombre todos los cartílagos crecen y el tiroideo se hace prominente; la glotis alcanza el doble de
longitud. Posteriormente el crecimiento es lento hasta la edad adulta, en la vejez puede osificarse en forma completa.

 Movilidad:
Se eleva y desplaza hacia delante durante la deglución y en la emisión de sonidos agudos para después descender y
desplazarse hacia atrás. La amplitud del desplazamiento vertical es de dos a tres centímetros. Durante la exploración
puede desplazarse manualmente en sentido lateral.

 Constitución anatómica:
Está compuesta de cartílagos, los cuales se articulan entre sí y se unen por medio de ligamentos, se mueven mediante
numerosos músculos. Está revestida en su interior por una membrana mucosa, la cual se continua hacia arriba con la
que reviste la faringe y hacia abajo con la que reviste la tráquea.

Cartílagos:
Son nueve, tres sencillos centrales y tres pares laterales
1. -Tiroides
2. -Cricoides
3. -Epiglotis
4. -Aritenoides (2)
5. -Corniculados (2)
6. -Cuneiformes (2)

2. Epiglotis (1)
7. Cricoides (1)
8. Cartílago tritíceo
9. Asta superior (Cartílago tiroides) (1)
10. Cartílago corniculado (2)
11. Aritenoides (2)

Cartílagos:
Tiroides (θυρεός, escudo)
Es el cartílago más grande de la laringe, está compuesto de dos
láminas que forman un ángulo abierto hacia atrás. Presenta una
superficie anterior y otra posterior; cuatro bordes, uno superior,
inferior y dos posteriores.

186
Superficie anterior
En su parte media presenta una saliente resultado de la unión de las dos láminas tiroideas, a los lados se extienden dos
superficies planas y lisas que presentan cerca de su borde posterior una cresta roma, dirigida hacia abajo y adelante, que
termina en sus extremos en dos pequeños tubérculos. Presta inserción al esternotiroideo y al tirohioideo. En la parte
inferior o cresta oblicua se inserta el haz tiroideo del constrictor inferior de la faringe.

Superficie posterior
Corresponde a la superficie interior de la laringe y presenta en la línea media el ángulo entrante del tiroides el cual
presta inserción a los músculos y ligamentos que forman las cuerdas vocales. A los lados se encuentra la superficie
interna de la láminas.

Borde superior
En su parte media presenta la escotadura
tiroidea superior y las escotaduras
laterales menos pronunciadas. Presta
inserción a la membrana tirohioidea.

Borde inferior
Es sinuoso y más corto, en él se inserta la
membrana cricotiroidea.

Bordes posteriores
Son verticales, gruesos y romos, prestan inserción a los músculos constrictor inferior, faringoestafilino y estilofaríngeo.
Hacia arriba se prolongan en una saliente de 15 mm llamada asta superior, en su vértice se inserta el ligamento
tirohioideo lateral. Hacia abajo se prolonga en otra saliente menor o asta inferior la cual presenta una faceta para
articularse con el cricoides.

187
Cricoides (κρικος, anillo)
Tiene forma de anillo, ocupa la base de la laringe y sirve de base al resto de los cartílagos. Descansa sobre la tráquea y su
parte posterior es la más alta. A la porción anterolateral se le llama arco cricoides y a la posterior placa o sello.
El arco cricoideo posee una superficie exterior y otra interior, un borde superior y otro inferior. La superficie exterior es
convexa y presenta en la parte anterior y media el tubérculo cricoideo y a cada lado la faceta articular para el tiroides. La
superficie interior es cóncava, lisa y uniforme. El borde inferior es delgado y
cortante y se articula al primer
anillo de la tráquea por medio
de la membrana cricotraqueal.
LARINGE
13. Asta superior
14. Línea oblicua
16. Asta inferior
17. Cápsula articular
cricotiroidea

1. Epiglotis
2. Tubérculo cuneiforme
3. Tubérculo corniculado

188
El borde superior se eleva y engruesa a medida que se dirige hacia
atrás. Por anterior se inserta la membrana cricotiroidea y a los lados
los músculos cricoaritenoideos laterales. La placa cricotiroidea
presenta una superficie anterior y una posterior, un borde superior y
otro inferior. En el borde superior se encuentra una faceta para la
articulación con el cartílago aritenoides. La superficie posterior
presenta una cresta vertical media para la inserción del músculo
cricoesofágico y a los lados los cricoaritenoideos posteriores.

Epiglotis
Es de forma oval y está situado por arriba del tiroides y adelante
del orificio superior de la laringe. Presenta una superficie anterior
y otra posterior, dos bordes laterales y una extremidad superior y

189
otra inferior.

Superficie anterior
Es cóncava de arriba abajo y en sentido transversal es convexa. Su parte superior es libre y cubierta de mucosa, abajo
corresponde al hueso hioides, membrana tirohioidea y a la base de la lengua.

Superficie posterior
Forma la pared anterior de la porción supraglótica de la laringe. Es lisa en su parte media y por lateral presenta orificios
para la glándulas.
Bordes laterales
Son convexos, de ellos se desprenden las prolongaciones faringo y aritenoepiglóticas. La extremidad superior es ancha y
redondeada con una pequeña escotadura en la parte media. La extremidad inferior es estrecha y delgada y se fija al
ángulo entrante del tiroides por medio del ligamento tiroepiglótico.

Aritenoides
Son dos cartílagos de forma de pirámide triangular, con base inferior y eje vertical, se articulan con la parte posterior
del cartílago cricoides.
Superficies:
1. -interna
2. -posterior
3. -anteroexterna
Bordes:
1. -anterior
2. -posterior
3. -externo
Base
Vértice

190
La superficie interna es plana y lisa y corresponde a la glotis intercartilaginosa. La superficie posterior es cóncava y lisa y
presta inserción al músculo ariaritenoideo. La anteroexterna presenta en su parte inferior una fosita hemisférica para la
inserción de la cuerda vocal superior y otra para el músculo tiroaritenoideo inferior.

Los bordes separan las superficies, de


ellos el externo tiene forma de S y
presta inserción a los haces externos
del tiroaritenoideo inferior. La base es
triangular y cóncava y corresponde a la
faceta convexa del cricoides.

Presenta un ángulo anterior o apófisis


vocal par la inserción del ligamento
elástico de la cuerda vocal inferior.

El ángulo posteroexterno presenta la apófisis muscular para la inserción de los músculos cricoaritenoideo posterior,
cricoaritenoideo lateral y tiroaritenoideo superior.
El vértice se prolonga con el cartílago de Santorini.

Corniculados o de Santorini
Son pequeños, de forma conoide, miden 4 a 6 mm. de largo, se encuentra colocados por arriba del vértice de los
aritenoides y dirigidos hacia adentro y atrás.

Cuneiformes, de Wrisberg o de Morgagni


Son dos cilindros pequeños, de 8 a 10 mm. de altura. Están situados en el espesor de los repliegues aritenoepiglóticos.

Inconstantes
1. Sesamoideos anteriores: son
nódulos cartilaginosos situados
en el extremo anterior de los
ligamentos tiroaritenoideos.
2. Sesamoideos posteriores: se
encuentran en la extremidad
posterior del mismo ligamento.
3. Interaritenoideo: se encuentra en
el punto de unión de los haces
del ligamento cricocorniculado.

Articulaciones y ligamentos:
Cricotiroideas
Son pequeñas artrodias que unen las
astas menores del tiroides con la
superficie externa del arco cricoideo. Las
superficies articulares son elípticas y los
medios de unión son una cápsula
articular reforzada por cuatro ligamentos,

191
anterior, posterior, inferoexterno y superoexterno. Los movimientos son de deslizamiento en sentido anteroposterior o
vertical y de basculación de adelante atrás.

Articulaciones y ligamentos:
Cricoaritenoideas
Son las más importantes y son de tipo semitrocoide. Las superficies articulares se encuentran en el borde superior del
cricoides y son facetas articulares convexas. La superficie articular del aritenoides se encuentra en su base y es cóncava.
Los medios de unión son un ligamento capsular y una sinovial laxa.

Articulaciones y ligamentos:
Cricoaritenoideas
Los movimientos más importantes son los de rotación que
producen la aproximación o separación de la apófisis vocales y
por tanto el cierre o apertura de la glotis. También presentan un
movimiento de deslizamiento del aritenoides sobre el cricoides.
Al dirigirse el aritenoides hacia fuera y abajo separa las cuerdas
vocales y al dirigirse hacia dentro y arriba se produce la
aproximación de las mismas.

Aricorniculadas
Son artrodias provistas de cápsula y sinovial, o bien anfiartrosis.
Unión de la epiglotis con el tiroides

192
Se unen mediante un haz fibroso que fija el extremo inferior de la epiglotis al ángulo entrante del tiroides y recibe el
nombre de ligamento tiroepiglótico

Unión de los aritenoides con el tiroides


Están formadas por dos clases de ligamentos:
1. -Tiroaritenoideos superiores, ocupan el espesor de las cuerdas
vocales superiores y se extienden desde el ángulo entrante
del tiroides hasta la fosita hemisférica del aritenoides.
2. -Tiroaritenoideos inferiores, ocupan parcialmente el espesor
de la cuerda vocal inferior, se extienden del ángulo entrante
del tiroides a la apófisis vocal de los aritenoides, son anchos y
presentan en su parte anterior los cartílagos sesamoideos
anteriores.

Unión de los aritenoides con la epiglotis


Se encuentran unidos por los dos ligamentos aritenoepiglóticos, que
se extienden de los bordes laterales de la epiglotis a la superficie
anteroexterna de los aritenoides, en su parte superior se fusionan
con la porción externa de las cuerdas vocales superiores. Elevan la
mucosa para formar los repliegues aritenoepiglóticos.

Ligamento cricocorniculado
Es una cintilla fibrosa que se extiende del borde superior de la placa
cricoidea hacia cefálico, se divide en dos y se fija al vértice de los cartílagos corniculados.

193
Membrana tirohioidea
 Es una membrana fibrosa que une el tiroides al
hioides, se extiende del borde superior del
tiroides al borde posterosuperior del cuerpo
del hioides y al borde interno de las astas
mayores. La parte central recibe el nombre de
ligamento tirohioideo medio y se relaciona por
anterior con la bolsa serosa de Boyer que la
separa de los músculos infrahioideos. Por atrás
se relaciona con el espacio tirohioepiglótico,
paquete adiposo preglótico y mucosa.
 Las partes laterales o ligamentos tirohioideos
laterales forman dos membranas fibrosas que
van de las astas mayores del tiroides a las del
hioides y corresponden a los bordes externos
de la membrana.

Membrana hioepiglótica
Se extiende de la superficie anterior de la epiglotis
la borde posterosuperior del hioides, es delgada y
discontinua y mantiene elevada la epiglotis sobre el
orificio superior de la laringe.
Membrana cricotraqueal
Une el borde inferior del cricoides con el borde superior del primer anillo traqueal.

194
Ligamentos glosoepiglóticos
Son tres haces fibrosos, uno medio y dos laterales que se extienden de la superficie anterior de la glotis a la dermis de la
mucosa lingual y forman los repliegues glosoepiglóticos.
Ligamentos faringoepiglóticos
Son haces fibrosos que se extienden de la epiglotis a la mucosa faríngea, forman los repliegues faringoepiglóticos y
constan del haz epiglótico del músculo estilofaríngeo.

Músculos:
Se clasifican en dos grupos
-Extrínsecos, se dirigen de las partes vecinas a la laringe y
proporcionan movimiento de conjunto:
1. -Esternotiroideo
2. -Tirohioideo
3. -Constrictor inferior de la faringe
4. -Estilofaríngeo
5. –Faringoestafilino

-Intrínsecos, tienen su punto de inserción en los cartílagos


laríngeos y actúan sobre ellos; son once y se dividen en pares e
impares, o bien en:
1. -Tensores de las cuerdas vocales
2. -Dilatadores de la glotis
3. -Constrictores de la glotis

1. -Tensores de las cuerdas vocales: Cricotiroideo (par)


2. -Dilatadores de la glotis: Cricoaritenoideo posterior (par)
3. -Constrictores de la glotis: Cricoaritenoideo lateral (par)

195
Tiroaritenoideo - superior (par)
- inferior
Ariaritenoideo (impar)
Aritenoepiglótico (par)

Cricotiroideo
Es un músculo par, de forma triangular, situado en la parte anterior e inferior de la laringe, a los lados de la línea media.
Su vértice se origina en la superficie anteroexterna del arco cricoideo, a los lados de la línea media, de ahí las fibras en
forma de abanico se dirigen y fijan en el borde inferior del cartílago tiroides en su parte anterior y posterior hasta el
borde anterior del asta inferior del tiroides. Está inervado por el laríngeo superior rama inferior o externa.

Su acción depende del punto fijo. Si es el cricoides, bascula el tiroides hacia abajo y adelante, ampliando el espacio entre
el ángulo entrante del tiroides y los aritenoides. Si es el tiroides, desplaza hacia atrás y abajo la placa cricoidea y los
aritenoides. Con dichos movimientos se movilizan los puntos de inserción de las cuerdas vocales, por lo que es un
músculo tensor de las cuerdas vocales.

Cricoaritenoideo posterior
Es un músculo par, de forma triangular. Su origen es
en las depresiones laterales de la superficie
posterior de la placa cricoidea y su cresta, la base
amplia y a partir de ahí la fibras convergen y se
dirigen hacia la superficie posterointerna de la
apófisis muscular del aritenoides. Al contraerse
separa la apófisis vocal de la línea media, por lo que
es un dilatador de la glotis.

Cricoaritenoideo lateral
Es un músculo par, situado en la pared
lateral de la laringe y oculto por el
cartílago tiroides. Se origina abajo y
adelante, en las partes laterales del
borde superior del cricoides. Las fibras
se dirigen hacia atrás y arriba y se
insertan en la superficie anteroexterna
de la apófisis muscular del aritenoides.
Dirige la apófisis muscular hacia delante
y afuera, por lo que la apófisis vocal se
mueve hacia adentro aproximando las
cuerdas vocales. Es un constrictor de la
glotis.

Tiroaritenoideos
-Inferior: comprende una capa externa
que cubre las partes laterales de la
laringe, se origina en la parte inferior
del ángulo entrante del tiroides, se

196
dirigen hacia atrás y arriba y se insertan en el borde externo del aritenoides, repliegue aritenoepiglótico y borde lateral
de la epiglotis. La capa interna ocupa el espesor de la cuerda vocal inferior, su origen es el mismo que la capa externa,
por atrás se inserta en la superficie anteroexterna de la apófisis vocal y superficie anteroexterna del aritenoides.

-Superior: son poco desarrollados, son haces delgados que cruzan al tiroaritenoideo inferior. Se originan en el ángulo
entrante del tiroides y se insertan en la apófisis muscular del aritenoides.

La contracción del tiroaritenoideo inferior en su capa interna que forma la cuerda vocal inferior o su relajación hacen
variar el sonido glótico.
La capa externa del inferior desplaza hacia atrás la epiglotis y estrecha el orificio superior de la laringe. El superior
también es constrictor de la glotis.

Ariaritenoideo o interaritenoideo
Es un músculo impar y medio, situado en la superficie posterior de la laringe, presenta dos porciones:
1. -Oblicua: formada por dos haces delgados que se extienden de al apófisis muscular de un aritenoides al vértice
del aritenoides del lado contrario, la cruzarse los haces forman una X.
2. -Transversa: se extienden del borde externo de un aritenoides al borde externo del otro. Se entrecruzan en la
línea media y forman un rafe.
Su acción es aproximar los aritenoides, lo que estrecha la glotis.

Aritenoepiglótico
Se origina en el vértice del aritenoides y se dirige hacia los bordes laterales de la epiglotis. Su acción es abatir la epiglotis
y estrechar el orificio superior de la laringe.

Mucosa:
Toda la laringe se encuentra tapizada por una mucosa que se continua hacia cefálico con la de la faringe y lengua y hacia
caudal con la de la tráquea. Reviste todas las estructuras que componen la laringe y está compuesta de una capa
epitelial de tipo escamoso estratificado en la superficie anterior de la epiglotis, parte superior de los repliegues
aritenoepiglóticos y borde libre de las cuerdas vocales; en el resto de la laringe es de tipo cilíndrico ciliado. La mucosa se
apoya en una submucosa compuesta de tejido conectivo y fibras elásticas. Presenta glándulas mucosas y folículos
cerrados.
Se le considera una forma de pirámide triangular, con base superior y vértice truncado inferior que se continúa con la
tráquea.

Superficies:
Se le consideran tres, una posterior y dos anterolaterales

Posterior
En la línea media presenta una porción globulosa que corresponde a la parte posterior del cartílago cricoides, cubierta
por el músculo cricoaritenoideo posterior y la mucosa y a la parte posterior de los cartílagos aritenoides, cubiertas por el
músculo ariaritenoideo. Inmediatamente arriba se encuentra la escotadura interaritenoidea, limitada lateralmente por
los aritenoides y hacia abajo por el repliegue interaritenoideo.

Posterior
A los lados se encuentran los canales faringolaríngeos, los cuales inician en el repliegue faringoepiglótico y hacia abajo
terminan confundiéndose con las paredes de la faringe. Por estos canales descienden los alimentos líquidos o

197
semilíquidos durante la deglución. Su límite medial son los bordes laterales de la epiglotis, los repliegues
aritenoepiglóticos, superficie anteroexterna de los aritenoides y cricoides. Por lateral su límite es el ala del cartílago
tiroides, asta mayor del hioides y membrana tirohioidea, todos ellos recubiertos de mucosa faríngea.

La totalidad de la superficie posterior corresponde a la faringe, ya que forma la superficie anterior del segmento caudal.
Por intermedio del espacio faríngeo se corresponde con los músculos prevertebrales y con las últimas vértebras
cervicales.

Anterolateral
Están formadas por el cartílago cricoides por abajo y por el cartílago tiroides por arriba con la membrana cricotiroidea
interpuesta entre ambos. Están cubiertas por el músculo esternotiroideo abajo y por el tirohioideo por arriba; anterior a
éstos se encuentra el esternocleidohioideo y el omohioideo. Más lateral se relaciona con el borde posterior de los
lóbulos tiroideos y más central con la pirámide de Laloutte.
Superficies:
Bordes
Es uno anterior y dos posteriores, los cuales se relacionan con el paquete neurovascular del cuello.
Vértice
Es redondeado y se continúa con la tráquea, colocado en el mismo plano que la faringe, a nivel de C6.

198
Base
 Presenta de adelante atrás el borde superior del cartílago tiroides, prolongado por la membrana tirohioidea y la
epiglotis, unida al cartílago por el ligamento tiroepiglótico y a la lengua por los pliegues mucosos glosoepiglóticos.
Entre la membrana tirohioidea y la epiglotis se encuentra el espacio preepiglótico o compartimiento
tiroglosoepiglótico o hiotiroepiglótico, el cual contiene tejido graso.
 Más atrás se encuentran los pliegues que unen la epiglotis a la faringe y a los aritenoides. En la parte más posterior
se encuentra el orificio superior o faríngeo de la laringe, de forma oval, inclinado de arriba abajo y de adelante atrás,
con la extremidad anterior más ancha y la extremidad posterior prolongada por la escotadura interaritenoidea

Conformación interior:
Las cuerdas vocales dividen a la laringe en tres porciones
1. Superior: supraglótica
2. Media: glotis
3. Inferior: infraglótica
 Porción superior o vestíbulo:
Tiene forma de embudo y presenta cuatro paredes: una anterior, una posterior y dos laterales.

Pared anterior: la forma la superficie posterior del cartílago epiglótico y por el ligamento tiroepiglótico. Es alta y convexa
en su parte superior ,cóncava en su parte media y convexa en su parte inferior debido a la acumulación de tejido
adiposo o tubérculo o rodete epiglótico.

Pared posterior: la forma los haces más elevados del músculo ariaritenoideo en la parte media, y a los lados, la porción
superior de los cartílagos aritenoides y los corniculados.

199
Paredes laterales: están formados por los repliegues aritenoepiglóticos y la superficie superointerna de las cuerdas
vocales superiores.

 Porción media o glótica:


Se encuentran en esta porción las cuerdas vocales, esenciales en la producción del sonido laríngeo. Se compone de las
cuerdas vocales superiores y de las cuerdas vocales inferiores, separadas las derechas de las izquierdas por un espacio
alargado llamado glotis. Entre las cuerdas vocales superiores y las inferiores existe un espacio ó divertículo llamado
ventrículo de la laringe.

Porción media o glótica:


Cuerdas vocales superiores
Son dos láminas aplanadas que se extienden
desde el ángulo del cartílago tiroides hasta la
superficie anteroexterna del aritenoides.
 En promedio miden 20 mm de longitud,
presenta una superficie superior vuelta hacia
adentro y arriba y forma parte de la porción
supraglótica; la inferior está vuelta hacia
fuera y abajo y corresponde al ventrículo de
la laringe.
 El borde externo se continúa con el repliegue
aritenoepiglótico, mientras que el borde
medial es libre y con el del lado opuesto
forman un espacio triangular de base

200
posterior. Están formadas por un repliegue de mucosa y en su espesor se encuentra el ligamento tiroaritenoideo
superior.

Cuerdas vocales inferiores


Son aplanadas de arriba abajo se extienden del ángulo entrante del cartílago tiroides a la apófisis vocal del aritenoides.
Miden de 20 a 25 mm. La superficie superior es horizontal y forma el piso del ventrículo, la superficie inferior es vuelta
hacia abajo y adentro y forma parte de la porción subglótica.

El borde externo es grueso y corresponde a la superficie interna del cartílago tiroides y al músculo tiroaritenoideo
inferior. El borde interno es libre y delgado y forma con el del lado opuesto un triángulo isósceles de base posterior
llamado glotis. Está formadas por el ligamento tiroaritenoideo inferior y un fascículo del músculo tiroaritenoideo.

El triángulo que forman las


cuerdas vocales inferiores es más estrecho que el superior delimitado por las cuerdas vocales superiores. Al observarlo
mediante laringoscopia se observa un triángulo dentro de otro. Las cuerdas vocales inferiores son las esenciales para la
fonación.

Glotis
Es el espacio comprendido entre los bordes libres de las cuerdas vocales inferiores, tiene forma de triángulo isósceles de
dimensión variables ya que cambian de acuerdo a los cambios que sufre por los movimientos de los músculos de la
laringe. En el hombre la base mide de 7 a 8 mm y en la mujer es 2 mm más corta.
Tiene dos partes: una anterior comprendida entre los bordes libres de las cuerdas vocales inferiores, llamada glotis,
glotis vocal o interligamentosa. Y otra posterior o glotis intercartilaginosa que es el espacio interaritenoideo
comprendido entre las bases internas de los cartílagos aritenoides y el músculo ariaritenoideo en la parte posterior.

201
Ventrículos de la laringe
Son dos, se encuentran en el espacio comprendido entre las cuerdas vocales superiores y las inferiores, alargadas en
sentido anteroposterior y tienen la misma longitud que las cuerdas vocales.

 Porción inferior o infraglótica:


Es la parte comprendida entre la porción glótica y el vértice de la laringe. En la parte posterior presenta la placa
cricoidea; adelante el arco cricoideo y la parte anterior del tiroides y a los lados las partes laterales del cricoides.

Arterias:
Son tres, las cuales se originan de las arterias tiroideas:
1. -Laríngea superior
2. -Laríngea inferior
3. -Laríngea posterior

Laríngea superior
Es rama de la tiroidea superior, atraviesa la membrana tirohioidea y pasa por la superficie profunda del músculo
tirohioideo y termina en el músculo cricoaritenoideo lateral. Emite ramas ascendentes para la mitad superior de la
epiglotis y sus repliegues. Las ramas descendentes irrigan los repliegues aritenoepiglóticos, cuerdas vocales superiores,
ventrículos y músculos tiroaritenoideo y aritenoepiglótico. Emite ramos anastomóticos para otras arterias laríngeas.

Laríngea inferior
Es rama de la tiroidea superior, avanza por las superficies laterales del cartílago tiroides profunda a los músculos.
Perfora la membrana cricotiroidea e irriga la porción subglótica de la laringe. Emite una rama anastomótica para el lado
opuesto y formar el arco cricotiroideo.

202
Laríngea posterior
Es rama de la tiroidea inferior, sigue el mismo trayecto que
el nervio recurrente, al llegar a la pared posterior irriga la
mucosa de dicha región y los músculos cricoaritenoideo
posterior y ariaritenoideo.

Venas:
Son satélites de las arterias correspondientes. Las venas
laríngeas superiores e inferiores son tributarias de la vena
tiroidea superior y la laríngea posterior de la vena tiroidea
inferior.

Linfáticos:
Derivan de una red que se origina en las porciones supra e
infraglóticas. Se forman tres grupos de troncos colectores:
1. -Superiores: siguen el trayecto de los vasos
laríngeos y desembocan en los ganglios de la
cadena yugular interna.
2. -Inferiores: atraviesan la membrana cricotiroidea y
desembocan en los ganglios prelaríngeos y
pretraqueales que terminan en la cadena yugular.
3. -Posteriores: drenan en la cadena recurrencial.

203
Nervios:
Provienen del neumogástrico y del simpático.
Laríngeo superior: sigue un trayecto de concavidad superior y hacia delante. A nivel del hioides se divide en:
1. --Rama superior o interna: sigue a la arteria laríngea superior y termina en la mucosa de la porción supraglótica,
una rama posterior se anastomosa con el recurrente formando el asa de Galeno.
2. --Rama inferior o externa: inerva al músculo cricotiroideo y al constrictor inferior de la faringe, perfora la
membrana cricotiroidea y se ramifica en la porción subglótica y ventrículo de la laringe.

-Laríngeo inferior o recurrente:


Asciende procedente de la parte superior del tórax en el ángulo formado por la tráquea y el esófago. Llega a la mucosa
de los canales faringolaríngeos y se divide en ramos para el resto de los músculos y una rama anastomótica para el
laríngeo superior.

-Simpático
Regula el tono de la cuerda vocal y regula las glándulas de la mucosa, tiene su centro vasomotor principal en el ganglio
cervical medio

204
TRAQUEA
Su nombre deriva del griego, el cual alude a la aspereza por la presencia de los
anillos cartilaginosos salientes. También se le llama traquearteria y es la porción del
tubo respiratorio comprendida entre la laringe y los bronquios.
Situación
Ocupa la parte anterior y media del cuello y penetra en la parte superior del tórax,
detrás del esternón. En todo el trayecto se encuentra colocada por delante del
esófago. Su extremo superior corresponde a la sexta o séptima cervical y la inferior
a la tercera o cuarta dorsal.

Dirección
Su trayecto es recto, pero se hace profundo a medida que desciende. En la
extremidad superior está separada de la piel por un espacio de 18 mm. A nivel de la
horquilla esternal el espacio es de 45 mm. A nivel de su bifurcación es de 7 cm.
Se desvía un poco a la derecha a causa de la presencia del cayado aórtico.

Forma
 Es la de un tubo cilíndrico, con la parte posterior aplanada; la porción aplanada
corresponde a un cuarto o un quinto de su circunferencia. En sus dos extremos
es aplanada de adelante atrás, el cilindro presenta salientes producidos por los
anillos que lo forman.
 Presenta una depresión superior producida por el lóbulo izquierdo del tiroides
llamada impresión tiroidea y una depresión izquierda producida por el cayado
aórtico o impresión aórtica. Su diámetro aumenta ligeramente de arriba abajo.

Dimensiones
Es de 12 cm. en el hombre y de 11 cm. en la mujer. En el hombre adulto su
diámetro transverso mide 20 milímetros en promedio, y el anteroposterior 10
milímetros. In vivo las dimensiones son menores.

Relaciones
 En su porción cervical, por anterior con el istmo del cuerpo tiroides, que cubre sus primeros dos o tres anillos, con
las venas tiroideas inferiores, con la arteria tiroidea media o de Neubauer, con los músculos esternotiroideos y
esternohioideos.
 Por posterior con el esófago, el cual la desborda hacia la izquierda y se encuentra unida a ella mediante tejido
celular y fibras elásticas.
 A los lados, está colocada entre los lóbulos del cuerpo tiroides en su parte superior. Más abajo está en relación con
el paquete neurovascular del cuello, además de las arterias tiroidea inferior y vertebral y con los dos nervios
recurrentes.

Estructura
Esta compuesta por una capa externa fibrosa y cartilaginosa, y una interna o mucosa.

205
-Envoltura fibrocartilaginosa: la membrana fibrosa forma un tubo que se continua por arriba con el pericondrio del
cartílago cricoides, y por abajo con la envoltura externa de los bronquios. Son de 15 a 20 anillos cartilaginosos que
miden de 2 a 4 mm. de altura, los cuales se encuentran en el espesor de la membrana fibrosa que se desdobla para
envolverlos.
-Envoltura fibrocartilaginosa: los anillos son incompletos e
irregulares tanto en dimensiones como en dirección, ya que
algunos se inclinan sobre el otro. Solo el primero y el segundo
presentan una disposición más constante. El primero es más
alto que los demás y a veces se continua con el cricoides por
medio de dos pequeñas apófisis laterales. En la parte posterior
de la tráquea en la parte que separa los dos extremos
cartilaginosos existe una capa de fibras musculares lisas de
dirección transversal.

-Mucosa: reviste el interior del conducto fibrocartilaginoso sin


formar pliegues. Es delgada, semitransparente y se adhiere a
las partes que reviste. Esta formada por un epitelio cilíndrico
ciliado y un corion de tejido conjuntivo con abundantes fibras
elásticas. Posee numerosas glándulas arracimadas de
conducto excretor largo, situadas entre los cartílagos y en la
parte posterior de la tráquea.

Vasos y nervios
 Arterias: derivan de las tiroideas superiores e inferiores.
 Venas: forman anillos que recorren los espacios
intercartilaginosos y desembocan en troncos
longitudinales que recorren la parte posterior de la
tráqu
ea
para
dese
mboc
ar en
la
vena
s
esofá
gicas
y en
las
tiroid
eas
inferi
ores.

206
207
208
NERVIO ESPINAL
Es el 11º par y es un nervio motor, el cual termina por un lado en el neumogástrico (nervio accesorio de Willis) y por
otro, en los músculos esternocleidomastoideo y trapecio.
Origen real:
Se origina en dos raíces, una medular y otra bulbar.
1. Raíz medular: se origina en el asta lateral de la médula cervical y atraviesa de atrás adelante el cordón lateral.
2. Raíz bulbar: tiene su origen en la parte inferior del vago espinal, las fibras se dirigen hacia atrás, afuera y
emergen por debajo de la raíz del neumogástrico.
Origen aparente:
1. La raíz medular está formada por varios cordones que salen de la médula por delante de las raíces raquídeas
posteriores, abarcando de C5 al bulbo.
2. La raíz bulbar se forma por la confluencia de cuatro o cinco haces radiculares, los cuales emergen del surco
colateral posterior del bulbo.
3. La raíz medular asciende por el canal raquídeo y penetra al cráneo por el agujero occipital, se une a la raíz bulbar
para formar el nervio espinal, el cual sale del cráneo por el agujero rasgado posterior. Pasa a la región cervical en
donde se divide en sus dos ramas terminales.

Relaciones:
En el canal raquídeo, se encuentra entre las raíces posteriores de los primeros nervios cervicales y el ligamento dentado.
En el agujero occipital ocupa la parte lateral del orificio, por debajo y adelante del cerebelo, por arriba del borde
superior del ligamento dentado y por detrás de la arteria vertebral.

En la cavidad craneal, se encuentra detrás del neumogástrico, envuelto por una vaina común dependiente de la
aracnoides, la cual envuelve también al glosofaríngeo y al neumogástrico. A nivel del agujero rasgado posterior, el
glosofaríngeo se separa y cruza por delante de ellos.

Distribución:

209
Al salir del agujero rasgado posterior, se divide en
una rama interna y una externa.
1. -Rama interna: es muy corta, se dirige al ganglio
plexiforme del neumogástrico y comprende los
ramos bulbares del espinal. Está destinada a la
inervación del velo del paladar, de la faringe y de
la laringe.

2. -Rama externa: está formada por los filetes


medulares, se dirige hacia abajo, atrás y afuera,
bordea la superficie anterior de la yugular interna
hasta alcanzar la superficie anterior del
esternocleidomastoideo. A veces perfora el
músculo o se aplica contra su superficie
profunda, pero siempre se introduce en el hueco
supraclavicular para alcanzar el borde anterior
del trapecio, lo perfora por su superficie profunda
y se distribuye en su masa.

3. -Rama externa: emite en su recorrido ramos


destinados al esternocleidomastoideo, los cuales
frecuente se anastomosan con filetes de C2. Lo
mismo sucede con las ramas del trapecio que se anastomosan con las ramas anteriores de C3, C4 y C5.

Distribución:
Por tanto el esternocleidomastoideo y el
trapecio reciben inervación motora del
espinal, mientras que la inervación
sensitiva se trasmite a través de los
ramos del plexo cervical.

Anastomosis:
En el canal raquídeo se anastomosa con
las raíces posteriores de los nervios
cervicales. En la masa muscular del
esternocleidomastoideo y del trapecio,
se anastomosa con los filetes emitidos
por C2, C3, C4 y C5 y con el ganglio
plexiforme del neumogástrico.

210
211
NERVIO GLOSOFARINGEO
Es el noveno par y es un nervio mixto, la fibras motoras inervan los músculos de la faringe y parte de los del velo del
paladar. Las fibras sensitivas inervan la mucosa de la faringe y el tercio posterior del dorso de la lengua.
Origen:
Las fibras sensitivas parten del ganglio de Andersch ubicado en la foseta petrosa y del ganglio de Ehrenritter, que se
encuentra adosado al anterior sobre su superficie medial.
Las prolongaciones periféricas de las neuronas se dirigen a la mucosa de la faringe y de la lengua, y las prolongaciones
centrales se unen a las motoras para formar el tronco del glosofaríngeo.

Las fibras sensitivas penetran al neuroeje por al parte superior del surco colateral posterior del bulbo y terminan en el
núcleo del haz solitario.
Las fibras motoras se originan del núcleo ambiguo.

Las fibras sensitivas y motoras salen del neuroeje por la parte superior del surco colateral posterior del bulbo. La
emergencia es por varios filetes que se reúnen y forman el tronco del glosofaríngeo, situado por abajo del auditivo y por
arriba del neumogástrico.

Trayecto y relaciones:
El nervio se dirige hacia afuera y adelante, penetra en el agujero rasgado posterior y sale del cráneo. Sigue una dirección
vertical adosado a la superficie medial del estilogloso, después forma una curva de concavidad anterior y se dirige a la
base de la lengua.
En el agujero rasgado posterior, ocupa la parte anterior del orificio, quedando separado del neumogástrico y el espinal
por un tabique fibrocartilaginoso que divide dicho agujero. En dicho agujero se encuentra el ganglio de Andersch.

En la parte inferior del cráneo viaja por delante del neumogástrico y del espinal, así como por delante de la yugular
interna. Se dirige hacia abajo y adelante, describe una curva de concavidad anterosuperior y continúa por el borde

212
posterior del estilofaríngeo. Se acerca a la pared lateral de la faringe y se introduce entre el estilogloso y la faringe para
abordar la base de la lengua.

213
214
6. Glosofaríngeo
15. Glosofaríngeo
18. Vago
19. Espinal
22. Hipogloso

Ramas colaterales:
Nervio de Jacobson: se origina del ganglio de Andersch y penetra en la caja del tímpano en donde se divide en seis ramas
1. -dos anteriores
2. -dos posteriores
3. -dos ascendentes

Ramas colaterales:
Nervio de Jacobson:
1. -dos anteriores: una se distribuye por al mucosa de la trompa de Eustaquio y la otra se anastomosa con el plexo
pericarotídeo, perfora la pared del conducto carotídeo para formar el filete caroticotimpánico.

2. -dos posteriores: inervan la mucosa de la caja del tímpano, ventana oval y ventana redonda.

215
3. -dos superiores o ascendentes: forman los nervios petrosos profundos mayor y menor que salen de la caja del
tímpano. El petroso profundo mayor se anastomosa con el petroso superficial mayor, ramo del facial para
formar el nervio vidiano, el cual termina en el ganglio esfenopalatino. El petroso profundo menor, se une al
petroso superficial menor, que termina en el ganglio ótico.

Nervio del estilofaríngeo:


Se origina cuando el glosofaríngeo aborda al músculo por su borde posterior y se distribuye por la superficie externa. A
menudo emite un filete para el estilohioideo y otro para el vientre posterior del digástrico, los cuales se anastomosan
con los ramos del facial.

Nervio del estilogloso:


Se origina por debajo del nervio del estilofaríngeo, para inervar al músculo. A menudo se origina un ramo destinado al
glosostafilino.

Ramos tonsilares:
Se originan por arriba de la base de la lengua, son numerosos y se distribuyen por la superficie externa de la amígdala,
en donde forman el plexo tonsilar de Andersch, y por el pilar anterior del velo del paladar.

Ramas colaterales:Del glosofaríngeo nacen dos o tres ramos faríngeos, los cuales se anastomosan con los del
neumogástrico y simpático para formar el plexo faríngeo.
También se originan uno o dos ramos descendentes carotídeos, que se unen a ramos del neumogástrico y del simpático
y forman el plexo intercarotídeo.

216
Ramas terminales:
En la base de la lengua, el nervio se divide en ramos múltiples, los cuales inervan la mucosa del dorso de la lengua,
cercana a la V lingual, lo cual constituye el plexo lingual.

Anastomosis:
Con el neumogástrico y el simpático por medio de los plexos faríngeo y carotídeo; con el facial de forma indirecta a
través de los nervios petrosos y por el asa de Haller, que es inconstante.

217
218
PLEXO CERVICAL
 Está formado por las ramas anteriores de los cuatro primeros nervios cervicales.
 La rama anterior de C2 se divide en una rama ascendente que se anastomosa con la rama anterior de C1 para
formar el asa del atlas, y otro inferior, para formar el asa del axis.
 La rama anterior de C3 se divide en una rama ascendente para C2 y un ramo descendente que se anastomosa con la
rama ascendente de C4.
 C4 también origina una rama descendente para C5.
 El plexo resultante se encuentra entre los músculos prevertebrales y la inserción del esplenio y del angular del
omóplato y se encuentra cubierto por la aponeurosis prevertebral.

Anastomosis
1. -Hipogloso mayor: por medio de tres ramos que parten del arco del atlas.
2. -Neumogástrico: a través de un ramo del arco del atlas.
3. -Simpático: por cuatro ramas que se desprenden de cada una de las raíces y se dirigen al primer ganglio cervical
del simpático.
Las ramas del plexo se dividen en:
1. -Ramas cutáneas: forman el plexo superficial
2. -Ramas profundas: forman el plexo cervical profundo
PLEXO CERVICAL SUPERFICIAL
Se forma por cinco ramas que se anastomosan en la parte media del borde posterior del esternocleidomastoideo. Se
originan ramas:
-Ascendentes:
1. auricular
2. mastoideo

219
-Descendentes:
1. supraclavicular
2. supraacromial
-Horizontal:
1. cervical transverso

Rama auricular
 Se origina de la anastomosis entre C2 y C3 y en ocasiones con el cervical transverso. Sigue el borde posterior del
esternocleidomastoideo y asciende en forma oblicua hacia anterior para terminar en la oreja. Emite ramos
parotídeos que inerva la piel de la región, un ramo anastomótico para el facial.
 El ramo terminal interno inerva la superficie interna de la oreja y el externo perfora la oreja para inervar la concha,
hélix y antihélix.

Rama mastoidea
 Se origina en C3, se dirige hacia atrás, alcanza el borde posterior del esternocleidomastoideo y asciende hacia la
región mastoidea.
 Se divide en un ramo anterior para inervar la parte posterior de la región temporal y mastoidea y un ramo posterior
para la región occipital el cual se anastomosa con el nervio suboccipital del Arnold
220
Rama supraclavicular
Se origina de C4 y desciende cruzando el borde posterior del esternocleidomastoideo. Se hace superficial y emite ramos
múltiples para inervar la piel que cubre el mango del esternón y la mitad medial de la clavícula.

Rama supraacromial
Se origina de C4 y desciende por el espacio supraclavicular. Se vuelve superficial y origina ramos múltiples para la piel
del tercio externo de la clavícula y hombro.

Rama cervical transversa


Se origina en C3, viaja por el borde posterior del esternocleidomastoideo, se dirige en forma horizontal hacia delante
cruzando la superficie externa del músculo, a nivel del borde anterior emite ramas ascendentes y descendentes. Los
ramos perforan el platisma y se distribuyen por la piel de las regiones supra e infrahioideas.

PLEXO CERVICAL PROFUNDO


Las ramas profundas de los cuatro pares cervicales, una vez que se anastomosan entre sí, forman el plexo cervical
profundo, se originan ramas:
-Ascendentes:
1. nervio del recto lateral
2. nervio del recto anterior menor
-Descendentes:
1. interna o asa del hipogloso
2. nervio frénico

221
Nervio frénico
Origen: C4 ó de la unión de C3 y C4
Trayecto: Desciende entre los escalenos, se dirige hacia adentro y abajo y avanza por delante del escaleno anterior, después
se coloca entre la vena y la arteria subclavia y se introduce al tórax aplicado a la pleura mediastina. Bordea los grandes
vasos para adosarse a las superficies laterales del pericardio y alcanza la superficie superior del diafragma.

Relaciones
 En el cuello está envuelto por la aponeurosis cervical superficial, por anterior al escaleno anterior y lo cruza la arteria
cervical transversa. Se encuentra lateral a la arteria tiroidea inferior y del paquete neurovascular del cuello. En su parte
inferior se encuentra medial al nervio del subclavio.

 En el lado izquierdo se encuentra lateral al cayado del conducto torácico, cubierto por el esternocleidomastoideo. El
punto frénico se encuentra entre el haz esternal y el haz clavicular.

 En el tórax viaja entre la arteria y venas subclavias, cruzando a la vena por su superficie posterior cuando se une a la
yugular interna para formar el ángulo venoso de Pirogoff. Por medial al frénico se desplazan el neumogástrico y el asa
de Vieussens y por lateral se encuentra el nervio del subclavio del cual recibe un ramo anastomótico. Después se aplica
a la superficie anterior de la cúpula pleural y cruza por anterior a la mamaria interna derecha y por posterior a la
mamaria interna izquierda.

 En el interior del tórax el frénico derecho desciende lateral al tronco braquiocefálico y a la cava superior. Se aplica a la
superficie lateral del pericardio y pasa por anterior al pedúnculo pulmonar hasta que alcanza la cara superior del
diafragma.

222
Nervio frénico
Relaciones
En el interior del tórax el frénico izquierdo desciende por lateral al cayado de la aorta y por anterior al pedículo pulmonar.
Se aplica al pericardio y llega al diafragma por atrás de la punta del corazón.
Los dos nervios se acompañan de los vasos diafragmáticos superiores.

Distribución
La única colateral que emite es el anastomótico del subclavio. Antes de alcanzar al diafragma el derecho emite una
pequeños filetes a la porción torácica de la vena cava inferior y el pericardio, después al igual que el izquierdo se divide en
tres o cuatro ramos que se introducen entre los haces tendinosos del lóbulo derecho del centro frénico del diafragma.

223
Anastomosis
1. -Nervio del subclavio
2. -Ganglio cervical inferior del simpático
3. -Hipogloso mayor

Ramas internas
1. -Nervio del recto anterior mayor: son dos o tres ramas que se desprenden del primero y segundo arcos del plexo y
entran al músculo por su superficie posterior.
2. -Nervio del largo del cuello: se origina de los tres o cuatro pares cervicales y penetra en el músculo por su superficie
posterior.

Ramas externas
1. -Nervio del esternocleiodomastoideo: se origina de C2 y C3 y se distribuye por la superficie profunda del músculo.
2. -Nervio del trapecio: se origina de C3, viaja por abajo del espinal y termina en el músculo.
3. -Nervio del angular: se origina de C3, bordea al escaleno posterior y penetra en el músculo.
4. -Nervio del romboides
También se originan otras ramas que inervan a los escalenos.
224
SIMPATICO CERVICAL
Comprende la parte superior del simpático paravertebral y está compuesto de tres ganglios unidos por cordones
interganglionares. Se extiende de la base del cráneo al orificio superior del tórax y se encuentra situado por anterior de
las apófisis transversas de las vértebras cervicales.

Ganglio cervical superior


Es fusiforme, el eje mayor es vertical y mide tres centímetros; su superficie es lisa y es el más voluminoso, situado entre
C2 y C3, por detrás de la carótida y yugular internas y del neumogástrico, el cual a este nivel emite el ramo laríngeo
superior que se encuentra por anterior y medial del ganglio simpático.

Por lateral al ganglio se encuentra la rama externa del espinal y por atrás y en su parte superior desciende el hipogloso.
El polo superior del ganglio está a dos centímetros del orificio externo del conducto carotídeo, el polo inferior se
encuentra a nivel del menisco de C2 – C3.

225
Ganglio cervical medio
Mide medio centímetro de longitud y es de forma irregular y aplanado. Se encuentra a nivel de Cc5 ó C6 por abajo o
adelante del tubérculo de Chassaignac, en relación con la tiroidea inferior (ganglio tiroideo de Haller). Es inconstante.

Ganglio cervical inferior


 Cuando existe aislado se encuentra entre C7 y T1 y mide un centímetro. Frecuentemente no existe, ya que se fusiona
con el primer ganglio torácico, en forma parcial o total, alcanza una longitud hasta de dos centímetros y una anchura
de uno y se le conoce como ganglio estelar, de Neubauer o confundido.
 Se aloja en la fosa suprarretropleural que se forma por el cuerpo de C7 y su apófisis transversa, hacia abajo por el
cuello de la primera costilla y a los lados por los ligamentos de la pleura y el fondo por la cúpula pleural.
 Por anterior al ganglio se encuentra la arteria y vena vertebrales; se relaciona además con la arteria cervicointercostal.
 El cordón que une a los ganglios es muy delgado, parte del polo inferior del ganglio cervical superior, alcanza el ganglio
cervical medio por el polo superior y desciende para alcanzar al ganglio cervical inferior por su lado medial.

226
Distribución periférica:
Las ramas llegan a los órganos en tres formas
1. A través de ramos anastomóticos
2. Acompañando a los vasos
3. Terminando directamente en los órganos

Ganglio cervical superior


1. -Ramos vasculares: ramos ascendentes que forman el plexo carotídeo, del cual se desprende el caroticotimpánico,
una rama para anastomosarse al nervio vidiano, el plexo cavernoso para el III, IV, V y oftálmico y para el ganglio de
Gasser, y una rama para el ganglio ciliar, otras ramas para la hipófisis, meninges y ramos vasculares.
2. -Ramas anteriores: abordan las carótidas interna y externa, forman el ganglio pericarotídeo. De este plexo se
desprenden ramas para formar los plexos tiroideo superior, lingual, facial, submaxilar, auricular posterior, occipital,
faríngeo inferior, temporal superficial, maxilar interno.
3. -A través de los nervios: ramos anastomóticos para el ganglio de Andersch del IX y para el ganglio yugular del X, y
un pequeño ramo para el XII
4. -Ramas nerviosas externas: 3 ó 4 ramos para los nervios cervicales y los ramos laríngeos que se unen al laríngeo
superior y forman el plexo laríngeo de Haller

Ganglio cervical superior


1. -Ramas viscerales: nervio cardíaco superior, ramos faríngeos, ramos esofágicos
2. -Ramas posteriores: forman los ramos meníngeos

Ganglio cervical medio


1. -Ramos vasculares: acompañan a la arteria tiroideo superior
2. -Ramos nerviosos: ramos comunicantes para C4 y C5
3. -Ramos viscerales: nervio cardíaco medio

Ganglio cervical inferior


1. -Ramos vasculares: acompañan a la arteria vertebral. Otros acompañan a la subclavia y a la axilar
2. -Ramos nerviosos: ramos para C4, C5, C6 y C7
3. -Ramos viscerales: nervio cardíaco inferior, ramos esofágicos, ramos pleurales.

227
ARTERIA SUBCLAVIA
La derecha tiene su origen en el tronco braquicefálico y la izquierda en el cayado de la aorta. Se dirigen hacia fuera, pasan
por arriba de la primera costilla, entre el escaleno anterior y el medio hasta que alcanzan el borde inferior del músculo
subclavio en donde se continua como arteria axilar.
Relaciones:
1. -Porción intraescalénica
2. -Porción interescalénica
3. -Porción extraescalénica
4. -Porción intraescalénica

--Subclavia izquierda
Porción ascendente
1. Anterior: carótida primitiva y el neumogástrico izquierdos
2. Posterior: cuerpos vertebrales de las dos primeras dorsales y músculos que las cubren.
3. Medial : tráquea, esófago y recurrente izquierdo
4. Lateral: superficie medial del vértice pulmonar y su pleura

-Porción intraescalénica
--Subclavia izquierda

228
 Salida del tórax
 Anterior: confluencia de la yugular interna y la subclavia al formar el ángulo venoso de Pirogoff; los nervios
neumogástrico y frénico se encuentran separados de ella por la interposición del cayado del conducto torácico que
desemboca en el ángulo de Pirogoff.

-Porción intraescalénica
--Subclavia derecha
1. Anterior: neumogástrico, asa de Vieussens y frénico; confluencia venosa de la yugular y subclavia con el origen del
tronco braquiocefálico y más anterior con los músculos infrahioideos y la articulación esternoclavicular.
2. Posterior: nervio recurrente, ligamentos vertebropleural y vertebropleurocostal, ganglio cervical inferior del
simpático
3. Inferior: cúpula pelural y entre ambas el nervio recurrente y el asa de Vieussens.

-Porción interescalénica
Descansan sobre la primera costilla correspondiente, inmediatamente por detrás del tubérculo de Lisfranc, avanzan por
delante y debajo de los troncos del plexo braquial.

229
Relaciones:
-Porción extraescalénica
1. Atrás: ramas del plexo braquial
2. Abajo: primer espacio intercostal y primera digitación del serrato mayor
3. Arriba: la cubre la aponeurosis cervical media, la superficial, el platisma y la piel
4. Anterior: músculo subclavio y clavícula

Colaterales:
-Ascendentes:
1. --arteria vertebral
2. --tiroidea inferior
-Descendentes:
1. --mamaria interna
2. --intercostal superior
-Externas:
1. --escapular superior
2. --escapular posterior
3. --cervical profunda
230
 -Ascendentes: --arteria vertebral
 Se origina en la superficie superior de la porción intraescalénica, se dirige hacia atrás y arriba hasta alcanzar la superficie
anterior de la apófisis transversa de C7, entre el largo del cuello y el escaleno anterior.
 Penetra en el agujero transverso de C6 y asciende para atravesar los agujeros transversos de las cinco vértebras
cervicales. Perfora el ligamento occipitoatloideo posterior, pasa por arriba del primer nervio cervical y se dirige hacia
arriba, adentro y adelante por debajo de la duramadre y la perfora. En el cráneo pasa delante de la primera digitación
del ligamento dentado y abajo del hipogloso mayor.

 En el canal basilar bordea la superficie lateral del bulbo y se dirige hacia delante a la línea media en donde se
anastomosa con la contralateral para formar el tronco basilar, cuyas ramas terminales son las arterias cerebrales
posteriores

Ramas colaterales:
 En el cuello se originan los ramos espinales, penetran por los agujeros de conjunción para irrigar a la médula y sus
envolturas y los ramos musculares, para los músculos intertransversos, rectos y oblicuos posteriores de la cabeza y
paravertebrales.

231
 En el cráneo emite la arteria meníngea posterior, la cual irriga la duramadre de las fosas occipitales posteriores. La
espinal posterior se dirige hacia abajo a lo largo del surco medio posterior de la médula y se ramifica en su porción
cervical. La espinal anterior desciende por el surco medio anterior de la médula cervical. La cerebelosa inferior o
posteroinferior para el lóbulo medio y lateral del cerebelo.

 Del tronco basilar se originan las ramas protuberanciales para la protuberancia anular. La arteria auditiva interna,
acompaña al VIII par. La cerebelosa media o anteroinferior para la superficie inferior del cerebelo. La cerebelosa superior
rodea los pedúnculos cerebelosos superiores y se ramifica en la superficie superior del cerebelo.

Ramas terminales:
El tronco basilar se bifurca en las cerebrales posteriores derecha e izquierda, las cuales se dirigen hacia fuera y emiten
ramas para el espacio perforado posterior, las arterias ópticas posteriores para el tálamo óptico, las arterias coroideas
posteriores para la glándula pineal y tela coroidea y para la irrigación del lóbulo occipital del cerebro.

 -Ascendentes: --arteria tiroidea inferior


Por lo general se origina del tronco tirobicérvico
escapular, a veces de la primera porción de la subclavia.
Asciende hasta la apófisis transversa de C5 ó C6, se
dirige hacia medial y pasa entre la vertebral por detrás y
la carótida primitiva por anterior, se dirige hacia arriba
lateral al esófago y tráquea, cruza al recurrente y
alcanza el polo inferior del tiroides.

Ramas colaterales
Ramos traqueales, destinados a la tráquea. Rama
esofágica para la porción cervical del esófago. Ramas
musculares destinadas al esternotiroideo, escaleno
anterior, esternocleidohioideo y largo del cuello. Ramo
laríngeo posterior destinado a los músculos y mucosa de
la parte posterior de la laringe.

Cervical ascendente, se origina a nivel de C5, por detrás


de la carótida primitiva y de la yugular interna, se dirige
hacia arriba entre los músculos prevertebrales y el
escaleno anterior, emite ramos musculares para los
músculos adyacentes y ramos espinales que se
introducen en los agujeros de conjunción e irrigan la
médula.

Ramas terminales
La rama inferior que rodea el lóbulo tiroideo y se une a
la rama del lado opuesto; una rama posterior, que
asciende por el borde posterior del lóbulo y se anastomosa con la tiroidea superior y una rama profunda que se distribuye
en la superficie profunda del tiroides.

232
 -Descendentes: --arteria mamaria interna
Tiene su origen en la parte inferior de la primera porción de la subclavia. Se dirige hacia abajo y adentro, pasa por anterior a
la cúpula pleural y por detrás de la subclavia y clavícula. Penetra al tórax por detrás de los cartílagos costales y músculos
intercostales internos y por anterior al triangular del esternón. A nivel del 6º espacio origina sus ramas terminales.

Ramas colaterales
1. -Anteriores: atraviesan el intercostal interno e irrigan pectoral mayor, glándula mamaria y piel.
2. -Posteriores: irrigan pericardio, otra es la diafragmática superior que acompaña al frénico e irriga al diafragma.
3. -Externas: son las intercostales anteriores, dos para cada espacio intercostal, las cuales se anastomosan con las
intercostales aórticas.
4. -Internas: para la superficie posterior del esternón y timo.

Ramas terminales
Se originan a nivel del 6º espacio intercostal
1. -Ramo externo o músculo frénico
2. -Ramo interno o abdominal

 -Descendentes: --arteria intercostal superior


Se origina de un tronco llamado cervicointercostal en común con la cervical profunda. Desciende por lateral al ganglio
estelar del simpático y por delante del cuello de las costillas primera y segunda. Emite ahí las dos o tres primeras
intercostales, se dividen en los agujeros de conjunción en un ramo dorsoespinal destinado a los músculos espinales y a la
médula y un ramo intercostal que viaja por el espacio intercostal y se une a los ramos intercostales anteriores de la
mamaria interna.

233
Colaterales:
1. -Externas: --arteria escapular superior ó supraescapular
 Su origen puede ser aislado o del tronco tirobicérvico escapular. Se dirige hacia adelante, afuera y abajo hasta la
clavícula, entre el escaleno anterior y el haz clavicular del esternocleidomastoideo. Pasa por la base del triángulo
supraclavicular hasta alcanzar la superficie profunda del trapecio y después la escotadura coracoidea.
 Se desliza sobre el ligamento coracoideo, penetra en la fosa supraespinosa, rodea el borde externo de la espina y entra
en la fosa infraespinosa y se anastomosa con la escapular inferior.
 Emite ramos musculares para el esternocleidomastoideo, escaleno anterior, subclavio y trapecio.
 En la fosa supraespinosa se anastomosa con ramos externos de la escapular posterior y emite colaterales para el
supraespinoso.
 En la fosa infraespinosa irriga al infraespinoso.

2. -Externas: --arteria escapular posterior ó cervical transversa profunda


 Sigue un curso horizontal hacia fuera, pasa por la superficie posterior del escaleno anterior, se introduce entre los
cordones del plexo braquial. Bordea al escaleno posterior y alcanza la superficie profunda del trapecio y del angular,
llega hasta el ángulo superointerno de la escápula y desciende por el borde espinal de la escápula para anastomosarse
con la subescapular.

234
 Emite ramos para los músculos adyacentes. En la fosa supraespinosa los ramos exteriores se anastomosan con la
escapular superior. En su porción descendente origina ramos externos para los músculos supra e infraespinoso y ramos
internos para el romboides y dorsal ancho.

3. -Externas: --arteria cervical profunda


 Se origina independiente o de un tronco común con la intercostal superior. Se dirige hacia arriba y afuera y después
hacia atrás hasta alcanzar el espacio entre la primera costilla y la apófisis transversa de la séptima cervical.
 Origina un ramo ascendente para los músculos transverso espinoso y complexo mayor, y un ramo descendente para los
músculos de la masa común.

 Tronco tirobicérvico escapular:


Es un tronco grueso y corto que se origina de la porción anterior de la primera porción de la arteria subclavia, cerca del
borde medial del escaleno anterior y se divide casi inmediatamente después de su origen en tres ramas:
 -Tiroidea inferior
 -Supraescapular
 -Cervical transversa

-Cervical transversa:
Se dirige en forma transversa hacia fuera, a través de la parte superior del triángulo subclavio hasta el margen anterior del
músculo trapecio debajo del cual se divide en dos ramas:
1. -Cervical superficial
2. -Escapular posterior

--Cervical superficial
Asciende sobre el margen anterior del trapecio, al cual envía ramas así como a los músculos vecinos y glándulas del cuello

235
236
REGION LATERAL DEL CUELLO
Es ésta región se encuentran los siguientes músculos:
1. -Cutáneo del cuello
2. -Esternocleidomastoideo
3. -Escalenos
4. -Recto lateral de la cabeza

Cutáneo del cuello


Se encuentra localizado sobre la aponeurosis superficial y por debajo de la piel.
1. Origen: tejido conjuntivo subcutáneo de la región infraclavicular y acromial. Las fibras se dirigen hacia arriba y adentro
para alcanzar el borde inferior de la mandíbula.

237
2. Inserción: Los haces mediales se cruzan en la línea media con los del músculo contralateral y se insertan debajo de la
piel del mentón. Los haces medios se insertan en el tercio medio de la línea oblicua externa mandibular y los haces
laterales se mezclan con los del triangular y cuadrado de la barba y se fijan en la piel de la comisura labial.
3. Relaciones: la superficie externa está cubierta por el tejido subcutáneo y piel. La profunda cubre por caudal al pectoral
mayor, deltoides y clavícula, en la parte media cubre al omohioideo y esternocleidomastoideo, vena yugular externa y
ramos superficiales del plexo cervical. En su porción cefálica cubre el borde de la mandíbula, al triangular de los labios y
cuadrado de la barba.
4. Inervación: ramos del cervicofacial.
5. Acción: desplaza hacia abajo la piel del mentón y la del labio inferior para modificar la expresión facial .

Esternocleidomastoideo
1. Origen: El haz medial o esternal es a través de un tendón en el manubrio del esternón. El haz externo o clavicular es
mediante láminas tendinosas en el borde anterior y parte de la superficie superior del cuarto medial de la clavícula. Las
fibras se dirigen hacia arriba y atrás.
2. Inserción: el haz esternal se inserta en la superficie lateral de la línea curva superior del occipital, borde posterior y
vértice de la apófisis mastoides. El haz clavicular se divide en dos fascículos, uno se inserta en el borde posterior y
vértice de la apófisis mastoides y el otro en la parte lateral de la línea curva occipital.
238
3. Relaciones: por superficial está en relación con la aponeurosis y con la piel en sus dos tercios superiores y con el
platisma, yugular externa y las ramas del plexo cervical superficial en su tercio medial. la superficie profunda cubre la
articulación esternoclavicular, la parte inferior del esternotiroideo, los escalenos, el esplenio, angular del omóplato y
digástrico. También con el paquete neurovascular del cuello. El borde anterior con la parótida y ángulo del maxilar, el
borde posterior con el plexo cervical superficial.
4. Inervación: dos ramos procedentes del nervio espinal y otras derivadas del tercer par cervical.
5. Acción: La contracción simultanea de ambos músculos provoca la extensión de la cabeza sobre el cuello. La contracción
aislada inclina la cabeza hacia el músculo que se contrae y gira el mentón hacia el lado opuesto.
Escalenos
1. -Anterior
2. -Medio
3. -Posterior
En conjunto forman una masa muscular situada en la parte
lateral y media del cuello, por dentro del platisma y
esternocleidomastoideo.
Anterior.
1. Origen: tubérculos anteriores de las apófisis
transversas de las vértebras C3, C4, C5 y C6. Las fibras
convergen en un cuerpo muscular.
2. Inserción: se forma un tendón cónico que se fija en el
tubérculo de Lisfranc de la primera costilla.
Medio
1. Origen: tubérculos anteriores de las apófisis
transversas de las seis últimas vértebras cervicales
2. Inserción: se forma un tendón que se fija en la
superficie superior de la primera costilla, por detrás
de la inserción del escaleno anterior, del cual queda
separado por el canal de la arteria subclavia.
Posterior
1. Origen: tubérculo posterior de las apófisis transversas
de las vértebras C4, C5 y C6.
2. Inserción: se forma un tendón aplanado que se fija en
el borde superior y superficie externa de la segunda
costilla.
3. Relaciones: El anterior está en relación por adelante
con la vena subclavia, músculo subclavio, omohioideo y nervio frénico, por atrás con el escaleno medio; por medial
con el músculo largo del cuello y recto anterior mayor de la cabeza. Entre las inserciones inferiores del anterior y del
medio pasan la arteria subclavia y los troncos nerviosos del plexo braquial. Entre el escaleno medio y el posterior
pasa el nervio de Bell para el serrato mayor.
4. Inervación: múltiples ramos procedentes de las ramas anteriores de los nervios cervicales tercero, cuarto, quinto y
sexto.
5. Acción: si la costilla permanece fija, la contracción de los escalenos de un lado produce inclinación de la columna
cervical. La contracción simultánea produce estabilidad cervical. Si la columna permanece fija , elevan las costillas,
contribuyendo a la inspiración.

239
Recto lateral de la cabeza
1. Origen: apófisis yugular del occipital.
2. Inserción: apófisis transversa del atlas.
3. Relaciones: por anterior con el recto anterior menor de la cabeza y con la yugular interna, por atrás con el recto
posterior mayor y con el oblicuo menor de la cabeza.
4. Inervación: recibe un ramo del primer nervio cervical
5. Acción: la contracción de uno de los rectos produce inclina la cabeza al lado correspondiente. La contracción
simultánea fija la cabeza sobre el atlas.

REGION PREVERTEBRAL
Es el plano más profundo de los músculos del cuello, los músculos se encuentran en la superficie anterior de la columna
vertebral y son:
1. -Recto anterior mayor de la cabeza
2. -Recto anterior menor de la cabeza
3. -Largo del cuello

Recto anterior mayor de la cabeza


1. Origen: superficie inferior de la apófisis basilar, por anterior al agujero occipital.
240
2. Inserción: las fibras se dirigen hacia fuera y abajo, se dividen en cuatro haces con su respectivo tendón, los cuales se
insertan en los tubérculos anteriores de las apófisis transversas de C3, C4, C5 y C6.
3. Relaciones: la superficie anterior se encuentra cubierta por la aponeurosis prevertebral y por intermedio de ella se
relaciona con la faringe, la carótida interna, la yugular interna, el neumogástrico y el simpático cervical.
4. Inervación: 3 ó 4 ramos nerviosos, procedentes del 1º y 2º arcos del plexo cervical.
5. Acción: flexor de la cabeza sobre la columna al contraerse los dos; la contracción aislada produce una rotación leve
hacia el lado correspondiente.

Recto anterior menor de la cabeza


1. Origen: superficie inferior de la apófisis basilar, inmediatamente por anterior al agujero occipital.
2. Inserción: las fibras se dirigen hacia abajo y afuera para insertarse en la superficie anterior de la apófisis transversa
de atlas y superficie anterior de las masas laterales.
3. Relaciones: la superficie anterior se encuentra cubierta por el recto mayor de la cabeza, por lateral se relaciona con
el ganglio cervical superior del simpático; la superficie posterior se relaciona con la articulación occipitoatloidea.
4. Inervación: primer nervio cervical, en ocasiones también el segundo y tercero.
5. Acción: flexor de la cabeza y rotador.

Largo del cuello


Origen e inserciones:
1. --Porción oblicua inferoexterna: Cuerpos de T2 y T3, las fibras se dirigen hacia arriba y mediante tres tendones se
inserta en los tubérculos anteriores de C3, C4 y C5.
2. --Porción superoexterna: Tubérculo anterior del atlas, las fibras se dirigen hacia abajo y afuera y se inserta mediante
cuatro digitaciones en los tubérculos anteriores de las apófisis transversas de C3, C4, C5 y C6
3. --Porción longitudinal: se encuentra medial a las anteriores, se origina en el cuerpo de las tres primeras vértebras
dorsales y las tres últimas cervicales, las fibras se dirigen hacia arriba y se insertan en la cresta anterior del axis y en
el tubérculo anterior del atlas.
4. Relaciones: la parte superior de la superficie anterior se relaciona con el recto anterior mayor de la cabeza, más
bajo se relaciona con la aponeurosis prevertebral, faringe, esófago, paquete neurovascular del cuello y simpático
cervical. La superficie profunda cubre la superficie anterior de las vértebras cervicales y las tres primeras dorsales.
5. Inervación: cuatro primeros nervios cervicales
6. Acción: La contracción simultánea de ambos produce flexión de las cervicales, la contracción aislada inclina la
columna.

241
NARIZ
Es una elevación piramidal hueca que se encuentra en el centro de la cara, por arriba del orificio bucal, abajo y adentro de
los orificios palpebrales y adentro de las mejillas.
Su estructura piramidal tiene una base triangular. El ápex del triángulo corresponde al nasión y la base corresponde al
complejo columnela-alas y punta nasal.
Se le considera para su estudio:
-Tres superficies:
1. -dos anterolaterales
2. -una posterior
-Tres bordes:
1. -dos laterales
2. -uno anterior
-Base
-Vértice

Superficies anterolaterales:
Son lisas, triangulares, planas
por cefálico y ligeramente
convexas por caudal. Su estructura es osteocartilaginosa, se articulan una con otra a nivel de la línea media además de
articularse con el septum. En su porción caudal son móviles.

Superficie posterior:
Está representada por dos hendiduras verticales, más amplias por abajo que por arriba, separadas una de otra por la parte
anterior del septum, comunican hacia atrás con la fosa nasal correspondiente.

Bordes:
Son dos laterales y un anterior. Los laterales están representados por dos surcos que separan la nariz de las regiones
vecinas de la cara. Reciben los nombres de surcos nasopalpebral y nasogeniano.
El borde anterior se denomina dorso de la nariz y termina por abajo en una extremidad llamada lóbulo.

Base:
Ocupa la parte más inferior de la nariz. En su parte media se encuentra un tabique anteroposterior llamado subtabique o
columnela, el cual separa dos orificios ovales que son las narinas.

Vértice:
Está colocado en la parte superior, entre los dos orificios palpebrales. Tiene forma de una depresión cóncava de arriba
abajo y convexa en sentido transversal.

Cavidad de la nariz:
Tiene forma de pirámide triangular, se encuentra dividida en dos partes por medio del septum nasal, cada cavidad se
continúa hacia atrás con la fosa correspondiente. Hacia arriba constituyen la porción anterior de la bóveda nasal y hacia
caudal corresponde al vestíbulo. Dicho vestíbulo está revestido por mucosa nasal y hacia caudal por piel con folículos
pilosos llamados vibrisas, se forma un receso llamado ventrículo de la nariz.

242
Constitución anatómica:
Está formada por un esqueleto osteocartilaginoso, revestido por fuera por tejidos blandos superficiales y por dentro por
una mucosa prolongación de la pituitaria.

Esqueleto óseo
 Está compuesto por un par de huesos nasales y el proceso ascendente de la maxila. Los huesos nasales son gruesos
cefalomedialmente, pero son delgados a medida que se extienden inferolateralmente. La superficie externa es lisa y
convexa, y la interna es cóncava y rugosa.
 La porción cefálica se articula con el frontal por medio de la sutura nasofrontal y lateralmente con la maxila por medio
de la sutura nasomaxilar. La espina nasal del frontal da soporte a los huesos nasales los cuales además reciben más
soporte por medio de la lámina perpendicular del etmoides.

243
Esqueleto cartilaginoso
Está formado por los cartílagos laterales superiores, los cartílagos alares y los
cartílagos accesorios.

Cartílagos laterales
 Se articulan por su borde superior con el hueso nasal, se encuentran colocados
inmediatamente por debajo de dichos huesos. En la línea media se encuentran
fusionados sobre el borde dorsal del cartílago septal
 Lateralmente se fijan al reborde óseo de la apófisis maxilar y al área piriforme
por medio de tejido fibroareolar denso. Caudalmente su borde es libre y se
articula con el borde cefálico del cartílago alar.
 Al articularse con el cartílago septal forma un ángulo de 10º a 15º, lo cual forma
la válvula nasal, la cual se estrecha y amplía bajo la influencia de la musculatura
nasal durante la respiración.

Cartílagos alares
Tienen forma de arco compuesto por tres secciones
1. -Crura medial
2. -Crura media
3. -Crura lateral
 La zona de transición entre la crura media y la lateral se le llama domo y es el
sitio de mayor proyección de la punta nasal.
 Se articulan entre sí a nivel de la crura medial en la columnela y separados a nivel
de los domos. La crura media se extiende anterior y superiormente hacia el área
del domo. La crura lateral se extiende en forma oblicua y posterior hacia la
apertura piriforme.
 Generalmente el borde cefálico sobrepasa en uno o tres mm. al borde caudal del
cartílago alar unidos por tejido conectivo fibroaponeurótico.

Cartílagos accesorios
Se articulan entre sí y con el extremo lateral del cartílago alar mediante un ligamento
fibroso, formando un arco que sigue la pared lateral de la narina y se curva hacia el
piso nasal. El arco trabaja como una unidad funcional que proporciona soporte a la
punta y mantiene la forma de la narina.
Septum nasal
Es una estructura vertical formado por hueso delgado y cartílago que divide a la nariz
en dos cavidades aéreas separadas. Proporciona soporte a las bóvedas óseas y
cartilaginosas, forma una pared revestida de mucosa la cual ayuda a la dirección del
flujo aéreo. Proporciona soporte a la punta nasal y a la columnela.
Los componentes anatómicos del septum son
1. -Espina nasal del frontal
2. -Lámina perpendicular del etmoides
3. -Vómer
4. -Cresta nasal del hueso palatino
244
5. -Premaxila
6. -Espina nasal
7. -Cartílago septal
8. -Septum membranoso

Cornetes
 Son tres pares: el superior, medio e inferior.
 El superior y medio son de origen etmoidal mientras que el
inferior es un hueso independiente.
 El superior a menudo puede estar ausente o es rudimentario. El
medio su principal función es la secreción de moco. El inferior
está cubierto por un epitelio ciliado y presenta numerosos lagos
venosos, cambia su masa rápidamente y funciona como válvula
para controlar el volumen de aire que pasa a los pulmones.
 En conjunto son las principales estructuras acondicionadoras del aire inspirado.

245
Piel
La piel del tercio superior es delgada y móvil debido a la capa fibromuscular. En el
tercio medio sigue siendo delgada, mientras que a nivel del tercio inferior
aumenta de espesor, presentando numerosas glándulas sebáceas, además se
encuentra adherida en forma íntima a las estructuras musculocartilaginosas
subyacentes, por lo cual es poco móvil y poco elástica.

Tejido subcutáneo
Por debajo de la piel se encuentra cinco capas
1. -adiposa superficial
2. -fibromuscular
3. -adiposa profunda
4. -vaina longitudinal fibrosa
5. -ligamentos

246
Irrigación
La parte externa recibe su aporte sanguíneo a través de ramas de la carótida externa , oftálmica e infraorbitaria

El retorno venoso corresponde a territorios.


La región frontomedial de la cara pertenece a la región de la vena facial. La región orbitopalpebral pertenece a la vena
oftálmica.

El drenaje linfático externo se dirige hacia la mejilla, labio superior y la parte lateral del labio inferior hacia el grupo de
ganglios submandibulares.
Existen otras conexiones con los ganglios parotídeos que reciben el drenaje del vértice de la nariz y región frontal.

Inervación
La piel de la nariz está inervada por ramas del nervio trigémino, la raíz y dorso por la división oftálmica y la región del ala
por la división maxilar.

247
248
NERVIO OLFATIVO
 Es el 1er par craneal.
 Se origina de las células situadas en la mucosa olfativa, que cubre la parte superior de las paredes externa e interna de
las fosas nasales hasta el nivel del cornete superior. Las fibras se encuentran profundas a la mucosa, en contacto con el
hueso, se reúnen formando manojos externos (15) e internos, los cuales son amielínicos.
 Atraviesan la lámina cribosa y la piamadre les suministra una envoltura. Pasan a través de la aracnoides y el tejido
subaracnoideo les proporciona otra envoltura que acompaña a la fibra hasta que termina en el bulbo olfativo.
 La duramadre se fija a los orificios de la lámina cribosa y se confunde con el periostio, emite una prolongación que
forma una vaina a los haces nerviosos y desciende con ellos hasta las fosas nasales.
 Terminan en la superficie inferior del bulbo y de la cinta olfativa.
 En el bulbo olfatorio se encuentran las células mitrales, las cuales reciben los impulsos que envían las células de la
mucosa pituitaria. Las células mitrales son unipolares y sus axones forman el pedúnculo olfatorio.
 El pedúnculo olfatorio tiene forma prismática triangular y se encuentra colocado en el surco olfatorio de la superficie
inferior del lóbulo frontal.
 El extremo posterior se ensancha y se une a la sustancia cerebral del lóbulo frontal.

249
250
TRIGEMINO
Es el 5º par craneal.
Es un nervio mixto, transmite la sensibilidad de la cara, órbita y fosas nasales e inerva a los músculos masticadores.

Origen real:
 Las fibras sensitivas tienen su origen en el ganglio de Gasser, de ahí parten las fibras que forman la raíz sensitiva y las
cuales penetran al neuroeje por la superficie anteroinferior de la protuberancia
 El ganglio de Gasser tiene forma semilunar, aplanado de arriba abajo, se encuentra contenido dentro de un
desdoblamiento de la duramadre y situado en la fosa e Gasser. Su superficie inferior está en relación con la raíz motora
del trigémino y con los nervios petrosos superficiales y profundos.
 De su borde posterointerno se desprende la raíz sensitiva y del borde anteroexterno se originan las tres ramas del
nervio, las cuales de adentro afuera y de adelante atrás son:
1. -Oftálmico
2. -Maxilar superior
3. -Mandibular
 El ganglio de Gasser está formado por células cuyas prolongaciones en T originan una rama periférica que va a formar
las fibras sensitivas del nervio y una rama central que forma la raíz sensitiva, la cual penetra al neuroeje y al llegar la
casquete protuberancial se divide en una rama ascendente y otra descendente.
251
 Las ramas descendentes, inferiores o bulbares bajan hasta la parte superior de la médula cervical y forman la raíz
bulboespinal y terminan en el núcleo gelatinoso o núcleo de la raíz descendente.
 Las ramas superiores forman la raíz del locos ceruleus, las cuales se dirigen hacia arriba y atrás con una pequeña
porción que se cruza al lado opuesto; termina en el locus ceruleus.
 Existe una raíz media que termina en el núcleo medio.
 Otras fibras terminan en el núcleo mesencefálico.

Las fibras motoras tienen su origen en dos núcleos


1. -Núcleo masticador principal
2. -Núcleo masticador accesorio

 El principal mide 5 mm. de longitud inicia a nivel del polo superior de la oliva protuberancial. El accesorio es
continuación del anterior y se extiende hasta la parte interna del tubérculo cuadrigémino anterior.
 De cada núcleo emana una raíz. La superior o descendente se encuentra en la parte externa del núcleo, separada del
acueducto de Silvio, alcanza el núcleo principal y se dirige y une a la raíz inferior.
 La raíz inferior se dirigen un poco hacia arriba y adelante y se unen a la raíz superior, avanzan hasta alcanzar la
superficie inferolateral de la protuberancia por donde emergen del neuroeje.

Trayecto y relaciones:
 Emanan de la superficie inferolateral de la protuberancia. La raíz motora menos voluminosa avanza por debajo de la
sensitiva, cruza hacia fuera y alcanza el borde externo del ganglio de Gasser y se fusiona con el nervio mandibular.
 La raíz sensitiva es más gruesa, en la parte interna del ganglio se expande en forma de abanico formando el plexo
triangular.
252
El trigémino origina tres ramas terminales
1. -Nervio oftálmico
2. -Nervio maxilar
3. -Nervio mandibular

 Nervio oftálmico y ganglio oftálmico


Origen, trayecto y relaciones:
Es sensitivo, se desprende de la parte anterointerna del ganglio de Gasser. Se dirige hacia arriba y adelante y penetra en la
pared externa del seno cavernoso, por abajo del patético y del motor ocular externo. Al salir se divide en tres ramas:
1. -Interna o nervio nasal
2. -Media o nervio frontal
3. -Externa o nervio lagrimal

Ramos colaterales:
Emite ramos meníngeos, uno de ellos se dirige hacia atrás, a la tienda del cerebelo y se denomina nervio recurrente de
Arnold. Suministra ramos anastomóticos para los nervios motores del ojo:
1. -III
253
2. -IV
3. -VI

Ramos terminales:
Nervio nasal
Es la rama interna, penetra a la orbita por la parte más amplia de la hendidura esfenoidal, atraviesa el anillo de Zinn por
dentro del III. Pasa por arriba del II y abajo del recto superior. Después entre el oblicuo mayor y el recto medial hasta el
agujero etmoidal anterior y se bifurca en
1. -Nasal interno
2. -Nasal externo
Sus colaterales son la raíz sensitiva del ganglio oftálmico, nervios ciliares largos y nervio esfenoetmoidal de Luschka para el
seno etmoidal.
1. -Nervio nasal interno
Pasa por el conducto etmoidal anterior, llega a la lámina cribosa y sale por el agujero etmoidal hacia las fosas nasales, se
dirige hacia el tabique. Emite un ramo interno para el tabique y otro externo para la pared lateral de la nariz, llamado nervio
nasolobar.
254
2. -Nervio nasal externo
Sigue la dirección del nervio nasal y borde inferior del oblicuo mayor hasta la parte inferior de la polea. Emite ramos
ascendentes para la piel interciliar y ramos descendentes para las vías lagrimales y tegumentos de la raíz de la nariz.

255
Nervio frontal
Penetra en la orbita por fuera del anillo de Zinn y del IV y por dentro del ramo lagrimal, avanza sobre la superficie dorsal del
elevador del parpado superior y antes de llegar al reborde orbitario se divide en:
1. -Frontal interno
2. -Frontal externo

1. -Nervio frontal interno


Sale de la orbita por lateral a la polea de reflexión del oblicuo mayor, se divide en ramos destinados a
1. -periostio y piel de la región frontal
2. -parpado superior
3. -ramos nasales para la raíz de la nariz

2.-Nervio frontal externo o supraorbitario


Sale de la orbita por el agujero supraorbitario y emite ramos:
1. -ascendentes: periostio y piel de la región frontal
2. -descendentes: parpado superior y algunos ramos óseos.

Nervio lagrimal
Penetra en la hendidura esfenoidal por fuera del anillo de Zinn, avanza por el borde superior del recto externo hasta
alcanzar la glándula lagrimal y se divide en:
1. -Ramo interno: región externa del parpado superior y región temporal adyacente, una rama se anastomosa con el
ramo orbitario del nervio maxilar.
2. -Ramo externo lacrimopalpebral: inerva la glándula lagrimal.

256
Nervio oftálmico y ganglio oftálmico
Ganglio oftálmico:
También llamado ganglio ciliar, se encuentra colocado por lateral al nervio óptico.
1. Ramos aferentes: recibe un ramo motor procedente del III. Un ramo sensitivo procedente del nervio nasal. Un ramo
simpático que emana del plexo cavernoso.
2. Ramos eferentes: son los nervio ciliares cortos, formando un grupo superior y otro inferior, atraviesan la esclera y
terminan en el músculo ciliar, músculo del iris y cornea. Emite ramos destinados al nervio óptico y a la arteria
oftálmica.

 Nervio maxilar y ganglio esfenopalatino


Es un nervio exclusivamente sensitivo y se origina en la parte media del borde anteroexterno del ganglio de Gasser.
Trayecto y relaciones:
Se dirige hacia adelante y alcanza el agujero redondo mayor, lo atraviesa y penetra en la fosa pterigomaxilar. Se dirige hacia
delante, abajo y afuera y alcanza la hendidura esfenomaxilar y después el canal suborbitario, lo recorre y penetra en el
conducto suborbitario y sale por el agujero suborbitario.
Colaterales
1. -Ramo meníngeo medio
2. -Ramo orbitario
3. -Nervio esfenopalatino
4. -Nervios dentarios posteriores
5. -Nervio dentario medio
6. -Nervio dentario anterior

-Ramo meníngeo medio:


Se origina antes de que el nervio salga por el agujero redondo mayor, se distribuye por las meninges de las fosas
esfenoidales, acompaña a la arteria meníngea media.
-Ramo orbitario:

257
Se origina del tronco en la fosa pterigomaxilar y penetra en la cavidad orbitaria, avanza sobre la pared lateral de orbita,
emite el nervio temporomalar, que penetra en el conducto malar. Se divide en un ramo malar para la piel de la región y un
ramo temporal que se anastomosa con el temporal profundo mayor. La otra división es el lacrimopalpebral, emite una rama
para anastomosarse con el ramo lagrimal del oftálmico y un ramo palpebral para el parpado inferior.
-Nervio esfenopalatino:
Se desprende cuando el maxilar penetra en la fosa pterigomaxilar. Proporciona dos o tres ramos al ganglio esfenopalatino y
se divide en sus ramas terminales.

-Nervio esfenopalatino: ramas terminales


1. --Nervios orbitarios: son dos, penetran a la orbita por la hendidura esfenomaxilar, viajan por la pared interna hasta
el agujero etmoidal anterior, terminan en las celdillas etmoidales.
2. --Nervios nasales superiores: son dos o tres, penetran en el agujero esfenopalatino e inervan la mucosa de los
cornetes superior y medio.
3. --Nervio nasopalatino: penetra por el agujero esfenopalatino, alcanza el septum nasal hasta llegar al conducto
palatino anterior, lo atraviesa e inerva la mucosa de la parte anterior de la bóveda palatina, así como la mucosa del
septum.
4. --Nervio pterigopalatino o faríngeo de Bock: se dirige hacia atrás, penetra en el conducto pterigopalatino y se
distribuye en la mucosa de la rinofaringe.
5. --Nervio palatino anterior: desciende y alcanza el conducto palatino posterior, emite un ramo para el cornete
inferior. Al salir del conducto emite ramos para la bóveda palatina y el velo del paladar.
6. --Nervio palatino medio: a través del conducto palatino posterior o por los conductos palatinos accesorios sale para
inervar la mucosa del velo del paladar.
7. --Nervio palatino posterior: penetra en el conducto palatino accesorio, se divide en una rama anterior sensitiva para
el velo del paladar y otra posterior para el periestafilino interno, el palatogloso y el faringoestafilino.
Colaterales
-Nervios dentarios posteriores:
Son dos o tres ramos que se desprenden del tronco en la parte anterior de la fosa pterigomaxilar, penetran en los
conductos dentarios posteriores de la tuberosidad del maxilar. Proporcionan ramos a los gruesos molares superiores,
mucosa del seno maxilar y al hueso.
-Nervio dentario medio:
Se origina del tronco en el canal suborbitario, desciende y se anastomosa con el dentario posterior y el dentario anterior
para formar el plexo dentario, emitiendo ramos para los premolares y a veces para el canino.

258
Ramos terminales
Al salir del conducto suborbitario, emite ramos ascendentes o palpebrales destinados al parpado inferior; ramos labiales
para la mucosa y tegumentos del labio superior y carrillo y ramos nasales sensitivos para los tegumentos de la nariz.

Ganglio esfenopalatino
Llamado también ganglio de Meckel, está situado en el trasfondo de la fosa pterigomaxilar.
1. -Ramos aferentes: recibe dos o tres ramos del nervio esfenopalatino, al nervio vidiano compuesto por la raíz motora
o petroso superficial mayor ramo del facial y una raíz sensitiva o petroso profundo mayor ramo del glosofaríngeo, y
una raíz simpática procedente del plexo pericarotídeo.
2. -Ramos eferentes: parten del ganglio y se anastomosan con los ramos terminales del nervio esfenopalatino.

259
 Nervio mandibular y ganglio ótico
Es un nervio mixto que se origina del borde anteroexterno del ganglio de Gasser y se forma por la unión de la raíz motora y
la raíz sensitiva que proviene del ganglio.

Trayecto y relaciones
Sale del ganglio de Gasser y se dirige al agujero oval, se pone en relación con la arteria meníngea menor. Al salir del agujero
queda por lateral de la aponeurosis interpterigoidea y del ganglio ótico al cual se une íntimamente. Se divide en un tronco
anterior y otro posterior, pero antes emite un ramo recurrente que se introduce al cráneo por el agujero redondo menor
acompañando a la arteria meníngea media y se distribuye por las meninges.
Tronco anterior:
Proporciona tres ramas
1. -Temporobucal
2. -Temporal profundo medio
3. -Temporomaseterino

-Nervio temporobucal
Se origina del tronco y se dirige hacia fuera entre los dos haces del pterigoideo externo al que suministra algunos ramos. Se
divide en un ramo ascendente motor o nervio temporal profundo anterior que se distribuye por los haces anteriores del
músculo temporal y un descendente sensitivo o nervio bucal destinado a la piel y mucosa de la mejilla, su ramo cutáneo se
anastomosa con el facial.

-Nervio temporal profundo medio


Se dirige hacia arriba y afuera, alcanza la cresta esfenotemporal y se distribuye en los haces medios del músculo temporal.

-Nervio temporomaseterino
Se dirige hacia afuera, pasa por encima del pterigoideo externo y se divide en un ramo ascendente o nervio temporal
profundo posterior destinado a los haces posteriores del músculo temporal y un ramo descendente o nervio maseterino que
pasa por la escotadura sigmoidea para inervar al masetero.
260
Tronco posterior:
Emite cuatro ramas:
1. -Nervio del pterigoideo interno, periestafilino externo y músculo del martillo.
2. -Nervio auriculotemporal
3. -Nervio dentario inferior
4. -Nervio lingual

-Nervio del pterigoideo interno, periestafilino externo y músculo del martillo


Se une al ganglio ótico y se separa para dividirse en tres ramas
1. --Nervio del pterigoideo interno
2. --Nervio del periestafilino externo
3. --Nervio del músculo del martillo

-Nervio auriculotemporal
Se desprende cerca del origen del tronco posterior mediante dos raíces por las que pasa la arteria meníngea media. Las
raíces se unen y se dirige hacia atrás y afuera, pasa sobre la arteria maxilar interna, bordea el cuello del cóndilo y pasa por el
ojal retrocondíleo de Juvara, penetra en la superficie profunda de la parótida, pasa por detrás de los vasos temporales
superficiales y por delante del conducto auditivo externo.

261
Se divide en varios ramos
1. --Auriculares inferiores, para el conducto auditivo externo
2. --Auriculares, para la articulación temporomandibular
3. --Ramo anastomótico, para el nervio dentario inferior
4. --Ramo anastomótico, para el nervio facial
5. --Ramos parotídeos, para la glándula parótida

-Nervio dentario inferior


Es el de mayor calibre, desciende entre la superficie externa del pterigoideo interno y el pterigoideo externo, acompaña a la
arteria dentaria inferior y penetra en conducto dentario hasta salir por el agujero mentoniano en donde se divide en sus
ramas terminales.
Emite diversas ramas colaterales
1. --Rama anastomótica del lingual
2. --Nervio milohioideo, inerva el milohioideo y el vientre anterior del digástrico
3. --Ramos dentarios, inervan los molares, premolares y canino, así como la mandíbula y encía que lo cubre
Las ramas terminales son dos:
1. -Nervio incisivo, penetra en el conducto incisivo e inerva a los incisivos y el canino.
2. -Nervio mentoniano, sale por el agujero mentoniano para inervar el mentón y el labio inferior

262
-Nervio lingual
Se dirige hacia la punta de la lengua, pasa entre los dos pterigoideos, cruza por detrás de la maxilar interna. Alcanza el piso
de la boca, pasa entre el hipogloso y el geniogloso, cruza el conducto de Wharton. Se ramifica en la mucosa de la lengua
situada por delante de la V lingual.
Recibe ramos anastomóticos
1. -Dentario inferior
2. -Cuerda del tímpano
3. -Ramo para el hipogloso mayor
Emite varios ramos colaterales, como los destinados al velo del paladar, a las amígdalas, a la mucosa de las encías y al piso
de la boca.

Ganglio ótico
También llamado Ganglio de Arnold, está situado debajo del agujero oval.
1. -Ramas aferentes: maxilar inferior, petroso superficial menor que procede del ganglio geniculado, nervio petroso
profundo menor que deriva del nervio de Jacobson, la raíz simpática del plexo simpático.
2. -Ramas eferentes: ramos para el pterigoideo interno, periestafilino externo y músculo del martillo. Ramos para el
auriculotemporal para inervar la parótida y la mucosa de la caja del tímpano.

263

También podría gustarte