Está en la página 1de 23

INTERFACE

HOMBRE - MAQUINA
DRA TATIANA BUITRON
Transmision de la información

● Operador a la máquina -> controles y mandos


● Máquina al operador -> tableros y pantallas
● Información que llega de la máquina -> visuales y
los auditivos; algo menos los táctiles}
Dispositivos

Auditivos Visuales
Alarmas, bocinas, sirenas, etc. Informan de un mensaje más complejo,
Deben ser fácilmente perceptibles y de requiere que el trabajador esté situado en un
discriminar, debiendo ser discontinuos y de lugar fijo.
una intensidad superior a la del ruido
ambiental. No suele estar asociado a situaciones de
El trabajador debe estar informado de la emergencia y son informativas.
diferencia de cada una de ellas.
• Digitales: números o letras, de forma

• inmediata y con un bajo margen de error.


Analógicas: valor con referencia a una
escala. Se debe especificar claramente el
valor de cada unidad (si son grados, indicar
si son centígrados, Celsius o Fahrenheit)
PVD
PANTALLA DE VISUALIZACIÓN DE DATOS
Usuario de PVD -> utiliza este tipo de equipos,
como tiempo mínimo cuando supere las cuatro
horas diarias o veinte semanales de trabajo
efectivo.
La tarea requiera de
Dependen de la PVD un alto nivel de
para el desempeño atención por sus
de su trabaj consecuencias en
caso de error.

La información
No puedan decidir adquirida a través de
libremente si lo las PVDs sea
utilizan o no. imprescindible para
su trabajo.

Utilizan los equipos


Precisan de una
durante periodos
formación específica
continuos de una hora
para su uso.
o más.
NO SE CONSIDERA USUARIOS PVD
Conducción de vehículos o máquinas (grúas y excavadoras).

Sistemas informáticos embarcados en medios de transporte.

Sistemas informáticos destinados a ser utilizados prioritariamente por


el público.

Sistemas “portátiles” siempre que no sean utilizados de forma


continuada.

Pequeño dispositivo de visualización de datos (calculadoras, cajas


registradoras, etc.).

Máquinas de escribir de estilo clásico, al ser utilizadas de forma muy


puntual
Obligaciones del empresario
El empresario deberá evaluar los riesgos de fatiga visual, trastornos físicos o músculo-esqueléticos, y
aquellos derivados de la carga mental, o cualquier efecto añadido de la combinación de los mismos
Evaluación de riesgos
Características
propias del
puesto:
• Calidad de la pantalla
• Iluminación y el entorno visual

Exigencias de
la tarea:
• El tiempo promedio, máximo y grado de
atención
• Visión alternativa a la pantalla y a los
documentos de apoyo. Características
• Diferencias lumínicas al fijar la visión en
los distintos elementos. del usuario:
• Agudeza visual.
• Requisitos ergonómicos y su adaptación
física al puesto.
• Estimación de la carga mental, visual y
muscular.
• Estimación de los riesgos a través de la
vigilancia de la salud de cada trabajador.
Mobiliario
Mesa o superficie de trabajo

Una buena mesa de trabajo debe facilitar el desarrollo adecuado de la tarea; a la hora de elegir una mesa
para trabajos de oficina, deberemos exigir que cumpla, como mínimo, los siguientes requisitos:
● Las dimensiones

● Espacio suficiente para alojar cómodamente las piernas

● La superficie
Porta documentos o atril
Colocación de los documentos a una Para que un atril sea adecuado debe
altura y distancia similar a la de la pantalla, reunir las siguientes características:
reduciendo los esfuerzos de acomodación • Ser regulable en altura, inclinación y
visual, así como los movimientos de la distancia.
cabeza. • Al igual que el mobiliario, debe ser
de colores neutros para evitar
reflectancia.
• Ser consistente para soportar el
peso de los documentos sin
oscilaciones.
Asiento
● Facilitar al usuario la libertad de
movimientos y la adopción de una
postura confortable
● La silla deberá disponer de cinco puntos
de apoyo al suelo para garantizar una
máxima estabilidad
● Respaldo debe ser inclinable y su altura
ajustable
● La tapicería deberá ser de un tejido que
facilite la transpiración.
Reposamuñecas
● Reduce la carga estática de los brazos y favorecer la correcta alineación de las
muñecas durante el trabajo. La postura correcta se consigue cuando brazo, muñeca y
mano forman una línea recta.
● Debe ser estable, antideslizante y no presentar aristas, debiendo coincidir su altura
con la del teclado para que produzca un uso cómodo del mismo.
Reposapiés
● Se usa cuando la regulación correcta de la altura de la mesa y del asiento no permiten
que ambos pies descanses en el suelo durante el desarrollo de su trabajo.
● Inclinación regulable entre 0˚ y 15˚ sobre el plano del suelo y presentar unas
dimensiones mínimas de 45x35 cm, de largo y ancho respectivamente, además de
superficies antideslizantes tanto en la zona superior para los pies como en su base
para el suelo.
Ergonomía de la PVD
Pantalla
● No deben presentar reflejos ni reverberaciones que puedan producir molestias; los equipos
modernos han controlado estas fluctuaciones.
● Antirreflejos, pero pueden acondicionarse mediante el uso de filtros.
● Ajustar fácilmente la luminosidad, el contraste entre los caracteres y el fondo
● La colocación de la pantalla, la parte superior quedará a la altura de los ojos y a una distancia no
inferior de 40 cm, igualmente, de los ojos del usuario, pudiendo ser visualizada dentro del ángulo
formado por la línea horizontal (ojos-línea superior) y 60˚ por debajo.
Teclado Ratón
Uno de los elementos más importantes, por Se sujetará con el pulgar y el anular, siendo
ser el principal dispositivo de los ejecutores de comandos el índice y
introducción de datos, debe ser el medio, que descansarán ligeramente
inclinable entre 0˚ y 25˚ e sobre el propio ratón. Se debe
independiente de la pantalla para que favorecer el apoyo de la muñeca sobre
permita adoptar una postura cómoda la mesa para garantizar una mayor
que evite cansancio en manos y precisión y menor cansancio.
brazos. Los mencionados que se encuentran
El cuerpo del teclado debe ser plano, integrados en los teclados son
guardando una altura no superior a 30 adecuados para usos puntuales, pero
mm en referencia a la tercera fila de no para trabajos prolongados.
teclas
Interfaz persona/máquina
Adaptación a la Tolerancia a los Fácil de
Controlabilidad
tarea errores aprender

Conformidad con
Aptitud para la
Autodescriptividad las expectativas
individualización
del usuario
Bibliografia
Universidad Europea. (s/f). Ergonomía y Psicosociología aplicada a la PRL y Medicina del Trabajo.
Hernandez, F. G. (2011). Tratado de medicina del trabajo : Inroducción a la salud laboral Aspectos jurídicos
y técnicos (2a ed.). Elsevier Masson.

También podría gustarte