Está en la página 1de 19

Ergonomía y

Psicosociología
aplicada a la PRL y
Medicina del
Trabajo
Tema 7. Métodos de valoración
ergonómica
Contenido
Presentación ........................................................................................... 3
1. Método Guía Técnica INSST: manipulación manual de cargas .......................... 4
2. Ecuación de NIOSH ............................................................................ 5
2.1. Limitaciones de la ecuación NIOSH ................................................................ 5
3. Norma Técnica Internacional ISO 11228-2 ................................................. 8
4. Método Guía Técnica INSST: pantallas de visualización de datos ..................... 10
5. Método OWAS ................................................................................. 11
6. Método REBA .................................................................................. 12
6.1. Niveles de riesgo y acción ......................................................................... 13
7. Índice checklist OCRA ........................................................................ 14
8. Índice de esfuerzo ............................................................................ 17

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 2


Ergonomía y Psicosociología aplicada a la PRL y Medicina del Trabajo

Métodos de valoración ergonómica

Presentación
Para la valoración ergonómica de un puesto de trabajo existen diferentes metodologías en función del tipo
de riesgo ergonómico existente: carga dinámica (manipulación manual de cargas); carga estática (posturas
mantenidas en el puesto de trabajo) o repetitividad.

A continuación, se exponen las metodologías más importantes para cada tipología de riesgo ergonómico:

• Carga dinámica (manipulación manual de cargas): las metodologías se diferencian en función del
tipo de manipulación que se realice: elevación, arrastre-empuje o transporte.

o Para movimientos de elevación se emplean los métodos de valoración de manipulación manual de


cargas de la Guía Técnica del INSST o la Ecuación de NIOSH.

o Para movimientos de arrastre-empuje o transporte se emplea el método de la norma técnica


internacional ISO 11228-2.

• Carga estática (posturas mantenidas en el puesto de trabajo): las metodologías se diferencian en


función del tipo de puesto de trabajo.

o Usuario de pantallas de visualización de datos. Se emplea el método de valoración de PVDs de la


Guía Técnica del INSST.

o Otros puestos de trabajo. Se emplea el método de OWAS o el método REBA.

• Repetitividad: las metodologías se diferencian en función del tipo de segmento corporal que realice
el movimiento.

o De forma general, se emplea el método OCRA o su simplificación el método del checklist OCRA.

o Si solamente se ve afectado el segmento mano-muñeca, se emplea el índice de esfuerzo.

Los objetivos que se pretenden alcanzar en este recurso son los siguientes:

• Conocer las metodologías más adecuadas para cada tipología de problema


ergonómico.

• Saber aplicar y analizar las metodologías más adecuadas para cada tipología de
problema ergonómico.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 3


Ergonomía y Psicosociología aplicada a la PRL y Medicina del Trabajo

Métodos de valoración ergonómica

1. Método Guía Técnica INSST: manipulación manual de cargas


El método de Guía Técnica del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo para la manipulación
manual de cargas estima que deben controlarse los diferentes factores de riesgos descritos en el Real Decreto
487/1997. Estos factores de riesgo que se analizan son:

• Peso de la carga

• Posición de la carga respecto al cuerpo

• Desplazamiento vertical

• Giros del tronco

• Agarres de la carga

• Frecuencia de la manipulación

• Transporte de la carga

La forma de cálculo de cada uno de estos parámetros se ha detallado en el recurso 5 “Manipulación Manual
de Cargas” de esta unidad temática.

El peso aceptable es el resultado de multiplicar los diferentes factores correctores: desplazamiento vertical
(FV), giro (FG), agarre (FA) y frecuencia (FF) al peso teórico correspondiente al más restrictivo de las dos
situaciones de manipulación (inicial y destino) de cada uno de los diferentes supuestos de manipulación
existentes en el puesto de trabajo, es decir:

Peso aceptable = peso teórico * fac vertical * fac giro * fac agarre * fac frec

Una vez calculado el peso aceptable, se compara con el peso real de la carga, obteniéndose la siguiente
tabulación:

• Riesgo aceptable, cuando el peso aceptable es mayor o igual que el peso real de la carga.

• Riesgo no aceptable, cuando el peso aceptable es menor que el peso real de la carga.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 4


Ergonomía y Psicosociología aplicada a la PRL y Medicina del Trabajo

Métodos de valoración ergonómica

2. Ecuación de NIOSH
La ecuación NIOSH ha sido diseñada para evaluar el riesgo asociado al levantamiento de cargas en unas
determinadas condiciones, por lo que, a continuación, se mencionan sus limitaciones para evitar hacer un
mal uso de la misma.

2.1. Limitaciones de la ecuación NIOSH

Una postura neutra permite realizar una fuerza mayor y más precisa, reducir o eliminar la tensión en los
tendones y facilitar la circulación sanguínea, generando, por tanto, una reducción de la fatiga o una
mejor recuperación si se ha producido.

• La ecuación está basada en el supuesto de que otros tipos de tareas manuales que no implican
elevación de cargas, son mínimas y no requieren un consumo energético grande. Esta limitación
es importante en las tareas de levantamiento repetitivo, donde el criterio limitante es el
fisiológico.

• No incluye factores de riesgo asociados a condiciones imprevistas que pueden suponer


sobreesfuerzos importantes (caídas, resbalones, cargas inesperadas, etc.). Así mismo, bajo
condiciones ambientales desfavorables (temperaturas fuera del rango 19-26ºC y/o humedades
relativas fuera del rango 35-50 %), debería comprobarse el posible efecto adicional sobre el
consumo metabólico. Este aspecto es especialmente importante en los levantamientos de cargas
muy repetitivas.

• No está pensada para evaluar tareas que impliquen levantamientos con una sola mano o en
posiciones sentado o de rodillas; además, supone que no hay restricciones de espacio. Este
aspecto es importante en los levantamientos donde el criterio biomecánico es el factor limitante
(grandes cargas con poca frecuencia).

• No incluye los sobreesfuerzos debidos a las fuerzas de inercia asociadas a levantamientos muy
rápidos. No obstante, este tipo de gestos debe evitarse en cualquier tarea, ya que una de las
reglas generales a seguir en el manejo manual de cargas es efectuar las elevaciones de carga de
forma pausada y sin movimientos bruscos.

• Tampoco es posible aplicar la ecuación cuando la carga levantada es inestable, debido a que la
localización del centro de masas varía significadamente durante el levantamiento. Este es el caso
de los bidones que contienen líquidos o sacos semillenos, manipulación de personas (como los
pacientes en un hospital) y la manipulación de animales en una granja o en una clínica veterinaria.

• La ecuación de NIOSH determina el límite de peso recomendado (LPR), a partir del cociente de
siete factores.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 5


Ergonomía y Psicosociología aplicada a la PRL y Medicina del Trabajo

Métodos de valoración ergonómica

LPR=LC*HM*VM* DM*AM*FM*CM

LC: constante de carga

HM: factor de distancia horizontal

VM: factor de altura

DM: factor de desplazamiento vertical

AM: factor de asimetría

FM: factor de frecuencia

CM: factor de agarre

Tabla: Ecuación NIOSH revisada (1994)

• La constante de carga, LC (load constant): es el peso máximo recomendado para un levantamiento


desde la localización estándar y bajo condiciones óptimas; es decir, en posición sagital (sin giros de
torso ni posturas asimétricas), haciendo un levantamiento ocasional, con un buen asimiento de la
carga y levantando la carga menos de 25 cm. El valor de la constante fijado por el método utilizando
criterios biomecánicos y fisiológicos es de 23 kg.

La ecuación emplea seis coeficientes que pueden variar entre 0 y 1, según las condiciones en las que
se dé el levantamiento y, el carácter multiplicativo de la ecuación, hace que el valor límite de peso
recomendado vaya disminuyendo a medida que nos alejamos de las condiciones óptimas de
levantamiento.

• Factor de distancia horizontal, HM (horizontal multiplier). Estudios biomecánicos y psicofísicos


indican que la fuerza de compresión en el disco aumenta con la distancia entre la carga y la columna.
La distancia horizontal (H en cm) se define como la distancia horizontal entre la proyección sobre el
suelo del punto medio entre los agarres de la carga y la proyección del punto medio entre los tobillos.

Penaliza los levantamientos en los que el centro de gravedad de la carga está separado del cuerpo.
Si la carga se levanta pegada al cuerpo o a menos de 25 cm del mismo, el factor toma el valor 1. Se
considera que H > 63 cm dará lugar a un levantamiento con pérdida de equilibrio, por lo que se asigna
HM = 0 (el límite de peso recomendado será igual a cero).

• Factor de altura, VM (vertical multiplier). Penaliza los levantamientos en los que las cargas deben
cogerse desde una posición baja o demasiado elevada. Se aplicará el factor 1 cuando la carga esté
situada a 75 cm del suelo y disminuirá a medida que se aleja de dicho valor.

• Factor de desplazamiento vertical, DM (distance multiplier). Se refiere a la diferencia entre la


altura inicial y final de la carga.

Cuando D < 25 cm, se tiene DM = 1, valor que irá disminuyendo a medida que aumente la distancia
de desplazamiento, cuyo valor máximo aceptable se considera 175 cm.

• Factor de asimetría, AM (asymetric multiplier). Se considera un movimiento asimétrico aquel que


empieza o termina fuera del plano medio-sagital. Este movimiento deberá evitarse siempre que sea

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 6


Ergonomía y Psicosociología aplicada a la PRL y Medicina del Trabajo

Métodos de valoración ergonómica

posible. El ángulo de giro (A) deberá medirse en el origen del movimiento y si la tarea requiere un
control significativo de la carga (es decir, si el trabajador debe colocar la carga de una forma
determinada en su punto de destino), también deberá medirse el ángulo de giro al final del
movimiento.

• Factor de frecuencia, FM (frequency multiplier). Este factor queda definido por el número de
levantamientos por minuto, por la duración de la tarea de levantamiento y por la altura de los mismos.

En cuanto a la duración de la tarea, se considera de corta duración cuando se trata de una hora o
menos de trabajo (seguida de un tiempo de recuperación de 1,2 veces el tiempo de trabajo), de
duración moderada, cuando es de una a dos horas (seguida de un tiempo de recuperación de 0,3 veces
el tiempo de trabajo), y de larga duración, cuando es de más de dos horas. Y en caso de no cumplir
el tiempo de recuperación, se pasará al siguiente grupo.

El número medio de levantamientos por minuto debe calcularse en un período de 15 minutos y en


aquellos trabajos donde la frecuencia de levantamiento varía de una tarea a otra o de una sesión a
otra, deberá estudiarse cada caso independientemente.

En función de estos datos, se ha tabulado un factor de frecuencia que varía entre 1 y 0.

• Factor de agarre, CM (coupling multiplier). Se obtiene según la facilidad del agarre y la altura
vertical del manejo de la carga. Estudios psicofísicos demostraron que la capacidad de levantamiento
se veía disminuida por un mal agarre en la carga y esto implicaba la reducción del peso entre un 7 %
y un 11 %. En función de tipo de agarre (bueno, regular o malo), se ha tabulado un factor de agarre
que varía entre 1 y 0.

Una vez calculado el límite de peso recomendado (LPR), se obtiene el índice de levantamiento (IL) que
corresponde a la comparativa de este LPR con el peso real de la carga, obteniéndose la siguiente tabulación:

• Riesgo limitado, cuando el índice de levantamiento es inferior a 1, es decir, el LPR es mayor que el
peso real de la carga. Implica que la mayoría de los trabajadores que realicen este tipo de tareas no
debería tener problemas.

• Incremento moderado del riesgo, cuando el índice de levantamiento está entre 1 y 3. Implica que
algunos trabajadores pueden sufrir dolencias o lesiones si realizan estas tareas, por lo tanto, las
tareas deben rediseñarse o asignarse a trabajadores seleccionados que se someterán a un control.

• Incremento acusado del riesgo, cuando el índice de levantamiento es superior a 3. Implica que este
tipo de tarea es inaceptable desde el punto de vista ergonómico, por lo tanto, la tarea debe ser
modificada.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 7


Ergonomía y Psicosociología aplicada a la PRL y Medicina del Trabajo

Métodos de valoración ergonómica

3. Norma Técnica Internacional ISO 11228-2


El Método de la Norma Técnica Internacional ISO 11228-2 proporciona los valores límite y los criterios para
la evaluación del riesgo asociado al empuje y arrastre de cargas. Los criterios incluidos en esta norma están
fundamentados en el estudio publicado en año 1991 por Snook y Ciriello (Snook, S.H. and Ciriello, V.M.; The
design of manual handling tasks: revised tables of maximum acceptable weights and forces, Ergonomics
1991, vol 34, no. 9, 1197-1213).

El método 1 corresponde a una lista de comprobación que permite identificar y determinar el nivel de riesgo
de una tarea de empuje / tracción de cargas.

Las tareas de empuje / tracción son aquellas en las que se manipulan cargas, pero sin estar sostenidas por
el trabajador, sino por algún elemento auxiliar que se encuentre sobre el suelo (carretillas, palé, etc.). Por
lo tanto, para mover una carga se necesita realizar una fuerza capaz de trasladarla venciendo el rozamiento
del suelo. Se diferencias dos tipos de fuerzas:

• Fuerza inicial

• Fuerza sostenida

Para determinar, con las tablas de Snook y Ciriello, el valor máximo aceptable de fuerza que puede
realizarse para mover una carga empujándola o traccionándola sin que exista un riesgo de lesión, es
imprescindible conocer el valor de ambas fuerzas, las cuales se miden utilizando un dinamómetro:

En las tablas, tabuladas para una protección del 90 % de la población de usuarios, también se tienen en
cuenta las siguientes variables:

• Frecuencia de la tarea: desde una aplicación cada 8 horas hasta 10 cada minuto.

• Distancia de desplazamiento de la carga: se dan seis valores entre 2 y 60 metros.

• Altura a la que se aplica la fuerza de empuje o tracción: se tienen en cuenta tres alturas diferentes
(144, 95 y 64 cm. para hombres y 135, 89 y 57 cm. para mujeres).

• Sexo del trabajador: existen diferentes valores de fuerzas límites para hombres y para mujeres.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 8


Ergonomía y Psicosociología aplicada a la PRL y Medicina del Trabajo

Métodos de valoración ergonómica

Se deben valorar independientemente los índices de empuje y arrastre siguiendo el siguiente criterio:

1. Riesgo aceptable (índice de levantamiento ≤ 1): en este caso, la mayoría de los trabajadores no debe
tener problemas al ejecutar tareas de este tipo.

2. Riesgo no aceptable (índice de levantamiento > 1): algunos trabajadores tienen riesgo de lesión o
dolencias si realizan estas tareas, pero trabajadores entrenados y seleccionados pueden no tenerlos.
En principio, las tareas de este tipo deben rediseñarse o asignarse a operarios seleccionados y
efectuar un control de las mismas.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 9


Ergonomía y Psicosociología aplicada a la PRL y Medicina del Trabajo

Métodos de valoración ergonómica

4. Método Guía Técnica INSST: pantallas de visualización de datos


El Método de Guía Técnica del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo para los puestos de
pantallas de visualización de datos se basa en lo establecido en el Real Decreto 488/1997, de 14 de abril,
sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de
visualización de datos, la propia Guía Técnica que lo desarrolla, la NTP 242 (Ergonomía: análisis ergonómico
de los espacios de trabajo en oficinas) y el Manual para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos y
psicosociales en la PYME. Los diferentes aspectos que tiene en cuenta son:

• Elementos del puesto de trabajo: mesa, silla, teclado, pantalla y su ubicación, reposapiés y atril.

• Entorno de trabajo: condiciones de iluminación, ruido y termohigrométricas.

Los diferentes valores de referencia de cada uno de estos aspectos se han detallado en “Pantallas de
Visualización de Datos” de esta unidad.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 10


Ergonomía y Psicosociología aplicada a la PRL y Medicina del Trabajo

Métodos de valoración ergonómica

5. Método OWAS
El método OWAS utiliza diagramas de posturas estandarizadas en función de los segmentos corporales
(tronco, brazos y piernas) y, adicionalmente, considera el nivel de carga o esfuerzo muscular que se
desarrolla en la tarea.

Dependiendo de la fuerza ejercida por el trabajador y la codificación de los diferentes segmentos corporales,
se pueden valorar hasta 252 alternativas y obtener un nivel de riesgo para cada postura tipificada.

Existen cuatro niveles de riesgo y, por tanto, cuatro categorías de acción o intervención ergonómica:

Nivel Significado Calificación

Posturas que se consideran normales, sin riesgo de lesiones


1 Bien
musculoesqueléticas, y en las que no es necesaria ninguna acción.

Posturas con ligero riesgo de lesión musculoesquelética sobre las


2 Aceptable/mejorable
que se precisa una modificación, aunque no inmediata.

Posturas de trabajo con riesgo alto de lesión; se debe modificar el


3 Deficiente
método de trabajo tan pronto como sea posible.

Posturas con riesgo extremo de lesión musculoesquelética; deben


4 Muy deficiente
tomarse medidas correctoras inmediatamente.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 11


Ergonomía y Psicosociología aplicada a la PRL y Medicina del Trabajo

Métodos de valoración ergonómica

6. Método REBA
El método REBA, desarrollado por Hignett y McAtamney (Nottingham, 2000), estima el riesgo de padecer
desórdenes corporales relacionados con el trabajo. Dicho método recoge datos de varias técnicas (RULA,
NIOSH y OWAS) y permite evaluar tanto posturas estáticas como dinámicas mediante el análisis conjunto de
las posiciones adoptadas por los miembros superiores del cuerpo (brazo, antebrazo, muñeca), el tronco,
cuello y piernas e incorporan como novedad, la posibilidad de señalar la existencia de cambios bruscos de
postura o posturas inestables.

La aplicación del método puede resumirse en los siguientes pasos:

Puntuación tronco Puntuación brazo


Grupo A Puntuación cuello Grupo B Puntuación antebrazo
Puntuación piernas Puntuación muñeca

Puntuación tabla A Puntuación tabla B

+ +

Puntuación fuerzas Puntuación agarre

Puntuación A Puntuación B

Puntuación tabla C

Puntuación actividad

PUNTUACIÓN FINAL REBA

Nivel de actuación

Nivel de riesgo

El grupo A tiene un total de 60 combinaciones posturales para el tronco, cuello y piernas. La puntuación
obtenida de la tabla A estará comprendida entre 1 y 9; a este valor se le debe añadir la puntuación resultante
de la carga / fuerza, cuyo rango está entre 0 y 3.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 12


Ergonomía y Psicosociología aplicada a la PRL y Medicina del Trabajo

Métodos de valoración ergonómica

El grupo B tiene un total de 36 combinaciones posturales para la parte superior del brazo, parte inferior del
brazo y muñecas, la puntuación final de este grupo, tal como se recoge en la tabla B, está entre 0 y 9; a
este resultado se le debe añadir el obtenido de la tabla de agarre, es decir, de 0 a 3 puntos.

Y la puntuación final del método es el resultado de sumar a la "puntuación C" el incremento debido al tipo
de actividad muscular. Los tres tipos de actividad consideradas por el método no son excluyentes y, por
tanto, podrían incrementar el valor de la "puntuación C" hasta en 3 unidades.

Ello nos dará la puntuación final REBA que estará comprendida en un rango de 1-15, lo que nos indicará el
riesgo que supone desarrollar el tipo de tarea analizado y nos indicará los niveles de acción necesarios en
cada caso.

6.1. Niveles de riesgo y acción

El método clasifica la puntuación final en 5 rangos de valores. A su vez, cada rango se corresponde con
un nivel de acción y cada nivel de acción determina un nivel de riesgo y recomienda una actuación sobre
la postura evaluada, señalando en cada caso la urgencia de la intervención.

Puntuación
Nivel de acción Nivel de riesgo Actuación
final

1 0 Inapreciable No es necesaria actuación.

2-3 1 Bajo Puede ser necesaria la actuación.

4-7 2 Medio Es necesaria la actuación.

8-10 3 Alto Es necesaria la actuación cuanto antes.

11-15 4 Muy alto Es necesaria la actuación de inmediato.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 13


Ergonomía y Psicosociología aplicada a la PRL y Medicina del Trabajo

Métodos de valoración ergonómica

7. Índice checklist OCRA


El método checklist OCRA evalúa, en primera instancia, el riesgo intrínseco de un puesto, es decir, el riesgo
que implica el desempeño de un puesto de trabajo, independientemente de las características particulares
del trabajador.

Describe el riesgo de un puesto, en base a un único valor numérico llamado índice checkist OCRA. Dicho valor
es el resultado de la suma de una serie de factores (factor de recuperación, frecuencia, fuerza, postura y
factores adicionales), posteriormente, modificada por la duración real del movimiento (multiplicador de
duración).

La siguiente fórmula ilustra el cálculo necesario para la obtención del índice checkist OCRA de un puesto:

• Factor de recuperación: los periodos de recuperación o de descanso permitidos en el puesto.

• Factor de frecuencia: la frecuencia de las acciones requeridas.

• Factor de fuerza: la duración y tipo de fuerza ejercida.

• Factor de postura: la postura de los hombros, codos, muñeca y manos, adoptada durante la
realización del movimiento.

• Factores adicionales: la existencia de factores adicionales de riesgo tales como la utilización de


guantes, presencia de vibraciones, tareas de precisión, ritmo de trabajo, etc.

• Multiplicador de duración: la duración real o neta del movimiento repetitivo.

El resultado final o índice checklist OCRA, pertenece a uno de los 6 rangos de valores en los que el método
organiza los posibles resultados: óptimo, aceptable, muy ligero, ligero, medio o alto.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 14


Ergonomía y Psicosociología aplicada a la PRL y Medicina del Trabajo

Métodos de valoración ergonómica

En función del nivel de riesgo, sugiere una serie de acciones básicas, salvo en caso de riesgo óptimo o
aceptable, en los que se considera que no son necesarias actuaciones sobre el puesto. Para el resto de casos,
propone acciones tales como realizar un nuevo análisis, introducir mejoras en el puesto (riesgo muy ligero),
supervisión médica y/o entrenamiento para el trabajador que ocupa el puesto (riesgo ligero, medio o alto).

Respecto a las limitaciones del método checklist OCRA, cabe señalar:

• El método sugiere la posibilidad de asignar puntuaciones intermedias a los factores para los cuales no
se encuentra descrita la situación concreta en estudio, siendo dichas puntuaciones subjetivas y
dependientes del criterio del evaluador.

• Evalúa el riesgo de posturas forzadas únicamente de los miembros superiores, dejando fuera del
análisis las posturas forzadas de la cabeza, el cuello, el tronco, las piernas, etc.

• Considera todas las posturas con idéntica gravedad y solo su prolongación en el tiempo afecta al
riesgo.

• No permite evaluar el factor fuerza si este es de carácter ligero. De esta forma, el riesgo asociado al
manejo puntual de cargas requerido por un puesto no quedaría convenientemente reflejado en la
valoración final riesgo.

• No considera las "micropausas" como periodos de recuperación y, por tanto, de disminución del riesgo
(ejemplo de circunstancia con "micropausas": cinta trasportadora sin producto pendiente de recoger
cada pocos segundos).

• Valora todos los tipos de agarre con el mismo riesgo. Sin embargo, los agarres "en pinza" son, por lo
general, más propensos a provocar trastornos músculo-esqueléticos que los agarres palmares o en
gancho. Solo la duración del mismo influye en el incremento del riesgo.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 15


Ergonomía y Psicosociología aplicada a la PRL y Medicina del Trabajo

Métodos de valoración ergonómica

• En las evaluaciones de los factores adicionales (guantes, vibraciones, compresión, precisión…)


permite seleccionar un único factor, el más significativo, perdiéndose información y concreción del
riesgo al coincidir varias de dichas circunstancias.

• El método está orientado hacia la evaluación de puestos ocupados durante un máximo de 8 horas (480
minutos), de lo contrario, la fiabilidad del resultado se ve afectada al incrementarse el riesgo en
función del tiempo en que se prolongue la jornada laboral.

• Para resultados del índice checklist OCRA menores o iguales a 5, el método establece que el riesgo
es óptimo y, para valores de entre 5 y 7,5, considera el riesgo aceptable. En ambos casos, señala que
no es necesaria acción alguna. Sin embargo, la existencia de factores con puntuaciones distintas a
cero, es decir, con presencia de riesgo, podrían interpretarse como aspectos a mejorar del puesto,
acción esta siempre recomendable.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 16


Ergonomía y Psicosociología aplicada a la PRL y Medicina del Trabajo

Métodos de valoración ergonómica

8. Índice de esfuerzo
El método del índice de esfuerzo es un método de valoración que permite, de forma semicuantitativa,
determinar la posibilidad de aparición de trastornos musculoesqueléticos en la parte distal del miembro
superior debidos a microtraumatismos repetitivos.

La puntuación que proporciona viene dada por el producto de seis factores, que se corresponden con las seis
variables de la tarea; dichas variables se consideran las más influyentes en el desarrollo de lesiones
musculoesqueléticas y son las siguientes:

• Intensidad del esfuerzo (FE)

• Duración del esfuerzo (FD)

• Frecuencia del esfuerzo (FF)

• Postura mano/muñeca (FP)

• Velocidad de trabajo (FV)

• Duración diaria de la tarea (FT)

El índice de esfuerzo viene determinado por la siguiente expresión:

Índice de esfuerzo = (FE)*(FD)*(FF)*(FP)*(FV)*(FT)

Señalar que cada una de estas variables se ha categorizado en base a una escala de cinco niveles, de menor
a mayor importancia en la generación de lesiones músculo-esqueléticas.

• Intensidad del esfuerzo (FE). Esta variable es una estimación de la fuerza requerida para realizar
una tarea; refleja la magnitud del esfuerzo muscular desarrollado cada vez que se ejecuta la tarea,
y es la variable más crítica e importante en el cálculo del índice de esfuerzo.

• Duración del esfuerzo (FD). La duración del esfuerzo se define como el porcentaje de tiempo que
se aplica un esfuerzo por ciclo; se habla en términos de valores medios y se calcula midiendo la
duración de todos los esfuerzos realizados durante un cierto período de observación y dividiendo por
el tiempo total de observación.

• Frecuencia del esfuerzo (FF). La frecuencia del esfuerzo se expresa en "número de esfuerzos por
minuto" y representa la repetitividad de la tarea, es decir, representa el número de esfuerzos por
minuto realizados en una tarea.

• Postura mano/muñeca (FP). Esta variable se refiere a la posición anatómica de la mano o la muñeca
respecto a la posición neutra; refleja los efectos de la postura en tensión de tracción (reducción de
la fuerza de agarre) y, al combinarse con la intensidad del esfuerzo, refleja la tensión de compresión
intrínseca en los elementos contenidos en los compartimentos flexor y extensor de la muñeca.

• Velocidad de trabajo (FV). Esta variable estima el ritmo con que se realiza la tarea. Se incluye como
variable de la tarea debido a su efecto sobre el esfuerzo debido a que los músculos no se relajan
completamente entre esfuerzos de alta velocidad y frecuencia y, por lo tanto, se fatigan.

• Duración diaria de la tarea (FT). Representa el tiempo total en el que una tarea se realiza cada día;
intenta incorporar los efectos beneficiosos que se derivan de la diversificación de tareas (rotación) y
los efectos negativos asociados a un excesivo tiempo de trabajo.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 17


Ergonomía y Psicosociología aplicada a la PRL y Medicina del Trabajo

Métodos de valoración ergonómica

Una vez estimadas las categorías en las que están englobadas cada una de las variables, se determinan los
coeficientes multiplicadores para establecer los correspondientes valores de los factores asociados, que se
llevarán a la expresión que nos da el índice de esfuerzo (IE), y calcular de esta forma su valor. Cuanto mayor
sea este índice, mayor será el riesgo de lesiones músculo-esqueléticas asociado a la ejecución de la tarea.

Finalmente, señalar que cuando el valor del índice de esfuerzo está comprendido entre 4,5 y 81, la tarea
que se realiza puede ocasionar lesiones músculo-esqueléticas específicas en la parte distal del miembro
superior, por ejemplo: epicondilitis, dedo gatillo, enfermedad de DeQuervain, túnel carpiano, etc.

Para la valoración ergonómica de un puesto de trabajo existen diferentes metodologías en función del tipo
de riesgo ergonómico existente: carga dinámica (manipulación manual de cargas); carga estática (posturas
mantenidas en el puesto de trabajo) o repetitividad.

A continuación, se exponen las metodologías más importantes para cada tipología de riesgo ergonómico:

• Carga dinámica (manipulación manual de cargas): las metodologías se diferencian en función del
tipo de manipulación que se realice: elevación, arrastre-empuje o transporte.

o Para movimientos de elevación se emplean los métodos de valoración de manipulación manual de


cargas de la Guía Técnica del INSST o la Ecuación de NIOSH.

o Para movimientos de arrastre-empuje o transporte se emplea el método de Snook&Ciriello.

• Carga estática (posturas mantenidas en el puesto de trabajo): las metodologías se diferencian en


función del tipo de puesto de trabajo.

o Usuario de pantallas de visualización de datos. Se emplea el método de valoración de PVDs de la


Guía Técnica del INSST.

o Otros puestos de trabajo. Se emplea el Método de OWAS.

• Repetitividad: las metodologías se diferencian en función del tipo de segmento corporal que realice
el movimiento.

o De forma general, se emplea el método OCRA o su simplificación el método del checklist OCRA.

o En caso de ser en los segmentos corporales de mano-cuello y tronco-piernas, se emplea el método


REBA.

o Si solamente se ve afectado el segmento mano-muñeca, se emplea el índice de esfuerzo.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 18


© Todos los derechos de propiedad intelectual de esta obra pertenecen
en exclusiva a la Universidad Europea de Madrid, S.L.U. Queda
terminantemente prohibida la reproducción, puesta a disposición del
público y en general cualquier otra forma de explotación de toda o
parte de la misma.

La utilización no autorizada de esta obra, así como los perjuicios


ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial de la
Universidad Europea de Madrid, S.L.U., darán lugar al ejercicio de las
acciones que legalmente le correspondan y, en su caso, a las
responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

También podría gustarte