Está en la página 1de 18

Ergonomía y

Psicosociología
aplicada a la PRL y
Medicina del
Trabajo
Tema 10. Ergonomía de la visión
Contenido
Presentación ........................................................................................... 3
Objetivos de aprendizaje ................................................................................... 3
1. Modalidades sensoriales ...................................................................... 4
1.1. Sentido vestibular .................................................................................... 4
1.2. Somatosentidos ....................................................................................... 4
2. Anatomía de la visión ......................................................................... 5
3. Fotorreceptores ............................................................................... 7
4. Control de la visión ........................................................................... 9
5. Tipos de visión ................................................................................ 10
6. Agudeza visual y sus trastornos ............................................................ 11
7. Fatiga visual ................................................................................... 12
8. Ángulos y distancias visuales ............................................................... 13
9. Traumatología ocular ........................................................................ 14
Resumen............................................................................................... 16
Referencias bibliográficas .......................................................................... 17

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 2


Ergonomía y Psicosociología aplicada a la PRL y Medicina del Trabajo

Ergonomía de la visión

Presentación
Para que podamos experimentar el mundo que nos rodea, deben producirse cambios en los patrones de
actividad neural en nuestro cerebro que corresponden a los eventos físicos en el ambiente. El mundo real
nos rodea, pero nuestra percepción se efectúa dentro de nuestro cerebro. El cambio ambiental afecta a
la activación neuronal (transducción sensorial) y toda la información del ambiente la recibimos a través de
nuestros receptores sensoriales.

Toda actividad laboral debe desarrollarse en entornos iluminados adecuadamente para que pueda
desempeñarse de una forma eficaz, por ello, se precisa que los factores ambientales y la visión estén en
correcta coordinación para que puedan complementarse, dado que el 50 % de la información sensorial que
recibe el hombre se percibe a través del órgano de la visión.

La luz es una forma particular de energía que se propaga a través de radiaciones, es decir, por perturbaciones
periódicas del estado electromagnético del espacio, y no a través de un conductor como es en los casos de
la energía eléctrica o mecánica, y que pueden clasificarse en función de las longitudes de onda; siendo
visible para el hombre, distinta para otros animales, cuando se encuentra entre los 380 y los 780 nm
(nanómetros, es decir: una cienmillonésima de metro).

Muy importante:

Un sistema de iluminación ergonómico tiene por objeto el favorecer al máximo la percepción


de las informaciones visuales en el trabajo para poder asegurar una adecuada ejecución de
las tareas y procurar un grado aceptable de confort visual.

Objetivos de aprendizaje

Los objetivos de este recurso son:

• Analizar las características ergonómicas del sentido de la vista.

• Ser capaces de establecer las condiciones más adecuadas en el trabajo para evitar
que sea fuente de riesgo laboral.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 3


Ergonomía y Psicosociología aplicada a la PRL y Medicina del Trabajo

Ergonomía de la visión

1. Modalidades sensoriales
La mayor parte de nosotros tenemos la creencia de que existen cinco sentido: la vista, el oído, el olfato, el
gusto y el tacto, o al menos así lo recordamos de nuestra etapa estudiantil, pero la realidad es algo más
compleja y el mundo de los sentidos puede llegar a ampliarse, incluso el número de ellos, o su configuración,
que puede ir cambiando a lo largo de nuestra vida.

1.1. Sentido vestibular

En cualquier caso, la mayor parte de los expertos no llegan a un acuerdo en su identificación. Los
fisiólogos sensoriales apuestan por incluir el sentido vestibular, que nos proporciona el oído interno que,
además de percibir los sonidos, nos facilita nuestra orientación e información de la aceleración angular
(cambios en la velocidad de rotación); capacidades de las que no somos conscientes, al contrario de la
vista o la olfacción; tal vez por ello no se considerara desde un principio, toda vez de no ser un sentido
fácilmente observable al estar dentro de las estructuras internas del oído.

1.2. Somatosentidos

Por otro lado, el tacto también interviene en varios tipos de información, a los que se ha llamado los
“somatosentidos” al incluir sensibilidad a la presión, al calor, al frío, a la vibración cutánea, a la posición
de los miembros, sus movimientos e, incluso, para detectar el dolor, sentido que la mayoría de expertos
están de acuerdo en que existe, y con todas estas capacidades, como no han encontrado la opción de
poder separarlas, quedan todas incluidas en este único sentido.

En cualquier caso, cada de los sentidos no actúa por separado, precisan unos de otros para que el propio
sujeto interprete el medio en el que se desenvuelve, siendo, en la mayoría de los casos, complementarios,
sobre todo cuando uno de ellos se ve afectado por cualquier causa.

Ejemplo: dificultades para degustar

Recordemos las dificultades para degustar un buen alimento cuando nos encontramos
afectados por una congestión nasal que anula el olfato, o la inapetencia ante ese alimento
cuando su aspecto no es atractivo para nuestra visión.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 4


Ergonomía y Psicosociología aplicada a la PRL y Medicina del Trabajo

Ergonomía de la visión

2. Anatomía de la visión
Los ojos se encuentran encerrados en sus órbitas y son movidos por seis músculos insertados en la capa
externa del mismo, denominada esclerótica. Estos músculos no pueden ser vistos por nosotros al estar
protegidos por la conjuntiva.

El ojo está cubierto por una capa externa denominada esclerótica, que es opaca y no permite la entrada de
la luz; que lo hará a través de la córnea, siendo su cantidad regulada por el tamaño de la pupila, en función
del tamaño del iris, que es un anillo de músculos situados por detrás de la córnea y que contiene dos tipos
de músculos, el dilatador, que al contraerse aumenta el tamaño del iris, y el esfínter, que tiene la misión
contraria.

El cristalino está situado de manera inmediatamente posterior al iris, compuesto por una serie de capas
transparentes, siendo su forma variable con ayuda de los músculos ciliares. La luz atraviesa el cristalino y
forma la imagen sobre la retina; superficie receptora de la luz sobre el fondo del ojo que, a través de sus
músculos, podrá enfocar, en función de la distancia, el objeto observado; siendo esta respuesta totalmente
involuntaria para el observador.

La luz pasa a través de la cámara posterior del ojo, que se encuentra llena de líquido y cae sobre la retina,
concretamente sobre la fóvea, su parte central, donde se encuentran las células receptoras denominadas
conos y bastones; los primeros, que intervienen en la visión del color, con un mayor nivel de resolución,
que se encuentran con mayor densidad agrupados alrededor de la fóvea, y los segundos, con menor nivel de
resolución, aunque con mayor sensibilidad, tienen capacidad para percibir en blanco y negro y se distribuyen
de forma más numerosos por la periferia.

También, en la retina, nos encontramos con el disco óptico, lugar donde los axones conducen la información
visual que sale a través del nervio óptico, lugar donde se encuentra el punto ciego.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 5


Ergonomía y Psicosociología aplicada a la PRL y Medicina del Trabajo

Ergonomía de la visión

Ejemplo: punto ciego

Denominado así al no disponer de ningún tipo de receptor y la visión no es posible, aunque


no lo podamos apreciar.

Para comprobarlo, te sugerimos que hagas esta prueba:

Con el ojo izquierdo cerrado, centrar la vista con el ojo derecho en el símbolo “+” que
aparece a continuación a una distancia de unos 30 cm. Lentamente aproxime la cara a la
cruz y verá cómo, en un punto concreto, el círculo desaparece; la imagen se encuentra en
ese momento proyectada directamente sobre el punto ciego.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 6


Ergonomía y Psicosociología aplicada a la PRL y Medicina del Trabajo

Ergonomía de la visión

3. Fotorreceptores
Un corte de la retina muestra que consta de varias capas de cuerpos de neuronas, sus axones y dendritas
con sus receptores.

Fuente: Stephen Westland, 2001. http://www.colourware.co.uk/cpfaq.htm [Consultado: 6 de mayo de 2015]

Entre las tres distintas capas que podemos observar nos encontramos con la fotorreceptora, donde se
encuentran los conos y bastones, la de las células bipolares, con sus células amacrinas y horizontales, y la
de las células ganglionares.

Bastones Conos
Células
fotorreceptoras

Las células fotorreceptoras, los conos y bastones, están formados por capas, llamadas láminas, aunque existe
una importante diferencia entre ellas.

• Diferencias

Las láminas de los bastones contienen discos que flotan libremente, mientras que las láminas de los
conos consisten en una membrana plegada continua.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 7


Ergonomía y Psicosociología aplicada a la PRL y Medicina del Trabajo

Ergonomía de la visión

Morfología de los receptores

Los conos producen continuamente nueva proteína para sustituir las que gasta, y los bastones desprenden
continuamente los discos viejos por un extremo, mientras que se producen nuevos discos de reemplazo en
la base del segmento externo.

• Fotones

La luz se percibe con una radiación electromagnética o como partículas de energía, denominadas
fotones, que es el estímulo que excita una célula receptora de la retina, siendo los bastones capaces
de detectar un solo fotón, es decir, la cantidad mínima de luz que puede existir, por lo que nuestro
receptores son exquisitamente sensibles a la luz.

• Percepción visual

La percepción se realiza a través de reacciones químicas en las que intervienen las opsinas que, en
los primates, al igual que en los hombres, existen dos tipos, una monocromática, que corresponde a
los bastones, y tres distintas para los conos que, al combinarse, producen los fotopigmentos distintos
(rojo, verde y azul). Cada uno de los conos contiene solo uno de los tres siendo cada uno sensible a
cada longitud de onda, que sirve para producir la visión del color.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 8


Ergonomía y Psicosociología aplicada a la PRL y Medicina del Trabajo

Ergonomía de la visión

4. Control de la visión
La cantidad de luz que llega a la retina es controlada por el tamaño de abertura de la pupila, que depende
del grado de contracción de los músculos esfínter y dilatador del iris.

El tamaño pupilar depende de dos factores:

Simpático Pupilas dilatadas


Sistema nervioso
central
Parasimpático Pupilas contraidas

Cantidad de luz Exposición

• Exposición

Una exposición a un foco de luz sumamente brillante produce un acto reflejo de parpadeo, ayudando
de este modo a reducir el tamaño de la apertura.

El cambio, en la forma del cristalino, también de manera automática, el reflejo de acomodación ayuda a
enfocar los objetos, además de la convergencia de los ojos, con la ayuda de los músculos ciliares para
centrar un objeto distante de forma que las dos imágenes formadas caigan sobre porciones correspondientes
a las retinas que, sincronizadamente, lleva a la estimulación de células correspondientes en la corteza visual
del cerebro, produciéndose una imagen fusionada. Normalmente, ocurren simultáneamente tanto la
acomodación como la convergencia, de modo que el objeto sobre el cual se enfocan los ojos es también el
objeto sobre el que converge la mirada.

• ¿Existe alguna relación entre la vista y el oído?

Algunas investigaciones han confirmado que, además de estos controles involuntarios, existe una
respuesta automática a los chasquidos auditivos sobre la vista al producirse actividad eléctrica en el
nervio óptico, circunstancia de la que se desconoce su significado en el funcionamiento de la visión.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 9


Ergonomía y Psicosociología aplicada a la PRL y Medicina del Trabajo

Ergonomía de la visión

Formación de figura en la retina. Fuente: https://cnho.files.wordpress.com [Consultado: 5 de mayo de 2015]

5. Tipos de visión
El ángulo visual del ser humano está limitado por un ángulo de 130º en sentido vertical y de 180º en
sentido horizontal, y las radiaciones de luz visibles se encuentran entre 380 y 780 nm, que son los límites
de sensibilidad de los ojos, además de disponer de una visión más adaptada para la vida diurna y estando los
niveles de confort cercanos a los 555 nm.

Existen básicamente tres tipos de visión:

• Fotópica o diurna: regulada por los conos (células fotorreceptoras que se activan con alta intensidad
de la luz y mayor nivel de discriminación de luz y color). En este tipo de visión, la máxima sensibilidad
se produce en longitudes de onda alrededor de 555 nm y que corresponde al color amarillo limón.

• Escotópica: correspondiente a la que se percibe en situaciones de bajos niveles de iluminación o


nocturna, viene determinada básicamente por los bastones, que no son sensibles al color, pero sí a
las diferencias de luminosidad.

• Mesotópica: intermedia entre ambas.

A modo de resumen, podemos decir que la retina humana contiene dos tipos de receptores: bastones y conos.

• Los bastones permiten la visión escotópica, que es la respuesta visual de muy bajo orden de
iluminación.

• Los conos permiten la visión fotópica, que es la respuesta visual de alto orden de magnitud.

En la zona intermedia de iluminación, también llamada “de compromiso” ambos fotorreceptores están en
modo activo y permiten la visión mesotópica.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 10


Ergonomía y Psicosociología aplicada a la PRL y Medicina del Trabajo

Ergonomía de la visión

6. Agudeza visual y sus trastornos


En la visión pueden producirse diferencias interindividuales, y han de tenerse en cuenta en la fase de diseño
y adaptación de los puestos. Muchas de estas diferencias pueden ser a causa de la edad, entre otras causas,
y algunas de ellas por causas genéticas o degenerativas.

Recuerda:

La agudeza visual es la capacidad para distinguir objetos y detalles situados muy próximos unos
a otros.

Esta capacidad es adecuada cuando una persona puede leer sin esfuerzo, puede distinguir los detalles de un
pequeño objeto o es capaz de reconocer un objeto a larga distancia. Por regla general, la agudeza visual
de una persona de 60 años es del 75 % de la de una de 20.

Entre los trastornos más comunes, podemos nombrar los siguientes:

• Miopía. Consistente en la formación de la imagen captada del exterior en un plano anterior a la


retina, proyectándose de ese modo al cerebro. La imagen se percibe de forma borrosa, requiriéndose
del uso de lentes divergentes para su corrección.

• Hipermetropía. La imagen percibida se forma detrás de la retina que, igualmente, se percibe de


forma borrosa, pero para su corrección se precisa del uso de lentes convergentes.

• Astigmatismo. Por un defecto de la esfericidad del sistema de lentes del ojo, el haz de luz que lo
atraviesa muestra una sección de haz eléptica que se alarga progresivamente hasta convertirse en
una línea, en lugar de un punto, provocando que la imagen formada no esté constituida por puntos
sino por líneas borrosas. Este tipo de trastorno requiere de un tratamiento especial de lentes en
función del caso concreto diagnosticado.

• Presbicia. También llamada “vista cansada” al estar producida por la pérdida de elasticidad del
cristalino a causa de la edad con las consecuentes dificultades para la acomodación, perdiendo la
capacidad para la visión de cerca, siendo necesario, por tanto, aumentar la distancia para enfocar
o mejorar el nivel de luminosidad para facilitar la formación de una imagen más nítida. Esta dolencia
también puede aparecer a causa del estrés y cansancio puntual.

• Visión binocular. Debido a un fallo en el equilibrio muscular de los ojos que suele compensarse con
esfuerzo adicional de los músculos antagonistas. Cuando el sujeto siente cansancio o el trabajo visual
es muy intenso, la convergencia es más complicada o se hace imposible y provoca visión doble.

• Daltonismo o acromatismo. Incapacidad para distinguir los colores, siendo los más frecuentes el
verde y el rojo, o en los que se encuentren sus derivados, resultado de deficiencias en la creación de
las opsinas.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 11


Ergonomía y Psicosociología aplicada a la PRL y Medicina del Trabajo

Ergonomía de la visión

7. Fatiga visual
Durante el trabajo, es frecuente fijar durante un tiempo continuado una zona fija, cambiar frecuentemente
la distancia de acomodación, requiriendo realizar ajustes contantes, buscar detalles en zonas débilmente
iluminadas o la necesidad de distinguir detalles muy finos o poco claros, o los cambios frecuentes de
iluminación al desplazarse entre zonas con distinta intensidad, etc. Todo ello puede acarrear consecuencias
como la fatiga visual, así como deslumbramientos, con las consecuencias que detallamos a continuación:

• Fatiga visual. Hay que tener en cuenta que no se recupera con el descanso. Los síntomas son:

o Dificultad de convergencia

o Ojos rojos

o Lagrimeo

o Visión doble

o Cefaleas

o Visión borrosa

o Pesadez de los párpados

o Sequedad de los ojos

o Debilitamiento de la agudeza visual

• Deslumbramientos. Se provocan por una diferencia de luminancia o luminosidad en el entorno visual,


aumentando las exigencias de los músculos y contribuyendo a la aparición de la fatiga visual. Los
deslumbramientos pueden ser:

o Deslumbramiento directo: que incide sobre el ojo directamente.

o Deslumbramiento indirecto: luz reflejada en dirección al ojo siendo la fuente de luz reflejada
sobre superficies brillantes.

También se puede provocar una fatiga visual como consecuencia de la luminancia de velo, es decir, por
reducción de contrastes entre los detalles y el fondo, lo que hace que se deban forzar los músculos del ojo.
Por ejemplo: escritura sobre un papel brillante.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 12


Ergonomía y Psicosociología aplicada a la PRL y Medicina del Trabajo

Ergonomía de la visión

8. Ángulos y distancias visuales


Cuando el objeto al que queremos enfocar se encuentre situado fuera de nuestro campo visual, el ojo busca
la forma de situar el mismo en la parte central de la retina, utilizando para ello tanto la movilidad ocular
como los movimientos giratorios de la cabeza, de lo contrario, el objeto puede pasar inadvertido.

Los ángulos máximos de rotación son:

• Hacia arriba: 42º (rango entre 33 y 56º)

• Hacia abajo: 50º (rango entre 33 y 62º)

• Horizontal: 55º (rango entre 45º y 65º)

Estos valores angulares, aunque son en los que el ojo puede percibir adecuadamente las imágenes, llegar a
ellos puede dar como resultado posiciones incómodas tanto de la cabeza como de los globos ocupares,
estando los valores de confort en aquellos que no sobrepasan los 35-40º en cualquiera de las dos rotaciones
mencionadas.

Una vez detectado el objeto, el mecanismo de orientación se inicia mediante un movimiento de los ojos
buscando centrar el mismo sobre la retina y, posteriormente, se produce un giro de la cabeza, siendo
este más frecuente que el de los ojos, pues los mismos tienden a buscar la posición de confort en el equilibrio
de sus músculos, por ello, suele decirse que los ojos guían el cuerpo y por eso se tiende a acoplar el cuerpo
para buscar una posición cómoda de los ojos.

Muy importante:

Muchos problemas posturales vienen ocasionados por la necesidad de mantener la visión sobre
un objeto que se encuentra en un periférico durante un periodo largo de tiempo.

En todo caso, ambos ojos colaboran en el enfoque de las figuras siendo más eficaces cuando trabajan juntos,
por lo que un solo ojo abarca aproximadamente un 60 % menos de ángulo visual que si trabajan
conjuntamente. Una forma de compensar este menor campo periférico consiste en orientar el objeto con
movimientos de cabeza.

Al igual que en visión a distancia, lo adecuado es contemplar que la postura más cómoda es aquella que
corresponde con un estado tónico de los músculos oculares, ya que este estado es el que adoptan los ojos
sin ningún tipo de esfuerzo. La distancia promedio recomendable es la de 1 m, aunque en trabajos que
requieren leer o manejar objetos con cierta precisión, se hace necesaria la reducción hasta los 50-75
cm.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 13


Ergonomía y Psicosociología aplicada a la PRL y Medicina del Trabajo

Ergonomía de la visión

9. Traumatología ocular
En España, la patología traumatológica ocular supone la tercera causa de ceguera o de secuelas graves en
los ojos debido a accidentes oculares a pesar de la pequeña superficie corporal que ocupa este órgano y de
que supone solo un 10 % de los accidentes del organismo, siendo en su mayor parte de origen laboral. Es
predominante en hombres de entre 20 y 40 años, siendo un 40 % en el sector industrial y, aproximadamente,
un 30 % en la construcción, claramente una muestra joven y activa, por lo que supone un importante
problema socioeconómico, manteniéndose estos porcentajes en la mayoría de los países de la Comunidad
Europea.

Industria
30%
Construcción
40%
Otros

30%

La traumatología ocular se puede dividir según el mecanismo que la ha producido: los agentes mecánicos,
físicos y los químicos, según se indica en la tabla siguiente:

• Traumatismos

Contusión, lesión inciso, traumatismo perforante

• Cuerpos extraños (mecánicos)

Superficiales o intraoculares

• Quemaduras (físicos)

Por frío, calor, electricidad o radiación

• Causticación (químicos)

Por ácidos, álcalis, disolventes o detergentes

A su vez, las quemaduras y causticaciones podemos clasificarlas en función del nivel de gravedad:

Leves. Erosión epitelial sin necrosis (muerte celular)

Moderadas. Necrosis isquémica leve

Graves. Necrosis isquémica que puede evolucionar en cicatrices corneales

Para la protección de los órganos de la visión acudiremos al uso de los equipos de protección individual
(EPIs) que según la normativa legal deben cumplir los requisitos de ser ergonómicos, ofrecer un grado de
protección adecuada al riesgo, portar el marcado CE y estar acompañados del correspondiente folleto
explicativo en el mismo idioma del usuario.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 14


Ergonomía y Psicosociología aplicada a la PRL y Medicina del Trabajo

Ergonomía de la visión

Es obligación del empresario proporcionar los EPIs de forma individual y gratuita, además de ofrecer una
correcta información y formación sobre su uso. Estos equipos pueden ser:

• Gafas de protección, que se utilizarán para la protección de los ojos.

• Pantallas de protección que, además de proteger los ojos, también protegerán otras zonas de la
cara, siendo faciales, cuando cubre la totalidad o parte del rostro, e integrales, que además de los
ojos cubren garganta, cara y cuello.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 15


Ergonomía y Psicosociología aplicada a la PRL y Medicina del Trabajo

Ergonomía de la visión

Resumen
En este recurso hemos visto que, además de los cinco sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto, existen
algunos otros tales como el vestibular, que nos proporciona el oído interno que, además de percibir los
sonidos, nos facilita nuestra orientación e información de la aceleración angular. Además, están los
somatosentidos, que ayudan en la percepción de la presión, el calor, el frío, la vibración cutánea y la
posición de los miembros y sus movimientos.

Entre todos los sentidos, el de la vista es considerado el de mayor importancia para el entorno laboral, dado
que el 50 % de la información sensorial que recibe el hombre se percibe a través del órgano de la visión, por
ello, la importancia de dotar de un entorno laboral adecuado que evite la incidencia de accidentes, teniendo
en cuenta que, en España, la patología traumatológica ocular supone la tercera causa de ceguera o de las
secuelas graves en los ojos debido a accidentes oculares. En el entorno laboral presenta sus mayores niveles
de incidencia en hombres de entre 20 y 40 años, siendo un 40 % en el sector industrial y, aproximadamente,
un 30 % en la construcción. Esto supone un importante problema socioeconómico al mantenerse estos
porcentajes en la mayoría de los países de la Comunidad Europea.

El uso de EPIs, tales como gafas de protección, cuando el área protegida son los ojos, o pantallas de
protección, cuando es necesario proteger otras zonas de la cabeza, son una excelente medida de protección,
siendo obligación del empresario proporcionarlos de forma individual y gratuita, además de ofrecer una
adecuada información y formación sobre su uso.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 16


Ergonomía y Psicosociología aplicada a la PRL y Medicina del Trabajo

Ergonomía de la visión

Referencias bibliográficas
1. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, sobre Prevención de Riesgos Laborales.

2. RD 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.

3. RD 486/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de


trabajo.

4. RD 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo


con equipos que incluyen pantallas de visualización de datos.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 17


© Todos los derechos de propiedad intelectual de esta obra pertenecen
en exclusiva a la Universidad Europea de Madrid, S.L.U. Queda
terminantemente prohibida la reproducción, puesta a disposición del
público y en general cualquier otra forma de explotación de toda o
parte de la misma.

La utilización no autorizada de esta obra, así como los perjuicios


ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial de la
Universidad Europea de Madrid, S.L.U., darán lugar al ejercicio de las
acciones que legalmente le correspondan y, en su caso, a las
responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

También podría gustarte