TALLER 3 y 4

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

TALLER DE INTEGRACIÓN 1: MEDIDAS DE FRECUENCIA

Tipos de medidas:
1. Proporciones
Frecuencia con la que ocurre un evento en relación a la población total en la cual éste puede
ocurrir. Puede ser expresado como probabilidad o porcentaje y el numerador está incluido en el
denominador.
Ejemplo: En una comunidad de 10000 pobladores hay 2000 niños menores de 5 años, la
proporción de niños de <5 años en la comunidad será de:
 Proporción de niños <5 años = # niños menores de 5 años / # total de pobladores
 Proporción de niños = 2000/10000 = 20%

2. Tasas
El numerador es el número de eventos y el denominador es una combinación del tiempo y número
de personas expuestas al riesgo de sufrir el evento “persona-tiempo de seguimiento”.
Ejemplo: Tasa de falla del condón.
a) 100 parejas utilizan el condón durante un año y se producen 14 embarazos.
Tasa de falla condón = 14/100x1 personas-año = 14/100 = 14 por cien personas año
b) 50 parejas utilizan condón dos años y se producen 14 embarazos.
Tasa de falla condón = 14 /50x2 personas-año = 14/100 = 14 por cien personas año

3. Razones
Son relaciones que se establecen entre dos eventos en una misma población o un evento en dos
poblaciones distintas en un período de tiempo. Por ello puede tomar cualquier valor.
Ejemplo: Razón de mortalidad materna = (Muertes maternas / nacidos vivos) x 100,000. Si se
registran 510 muertes maternas en el año y hay 600,000 nacidos vivos.
RMM = (510/600,000) x 100,000
RMM= 85 Muertes maternas por 100000 nacidos vivos.

Medidas en epidemiología:
1. Medidas de frecuencia: de morbilidad y mortalidad.
2. Medidas de asociación o efecto
3. Medidas de impacto potencial

Medidas de frecuencia de enfermedad


Prevalencia. Mide la carga de una enfermedad; la frecuencia de casos existentes (nuevos y
antiguos).
Prevalencia puntual o prevalencia. Es una proporción del número de casos en un
momento y lugar determinado con relación a la población total en ese momento y lugar.
Ejemplo. Prevalencia de diabetes en la ciudad X de 4000 personas en diciembre del 2011, Se
hace un estudio transversal y se detecta 200 casos.
Prevalencia de DM Diciembre 2011 = (200 / 4000) x 100 = 0.05 x 100 = 5%

 Prevalencia de Periodo. Involucra un periodo de seguimiento para considerar los casos que ya
habían al iniciar seguimiento, más los nuevos que se presenten durante el seguimiento.
Formula: la misma, lo que varía es la forma de captar los casos.
Ejemplo. Se sigue una cohorte de 10,000 mujeres de enero 2005 a diciembre 2010 para
estudiar leucemia encontrándose que al inicio del estudio 10 ya tenían el diagnóstico y
durante el seguimiento se diagnosticaron 30 casos más.
Prevalencia de leucemia 2005 al 2010 = =((10 + 30) / 10,000) x 100 = 0.4%

Incidencia. Estima el riesgo de enfermar y considera solo los casos nuevos.

Incidencia Acumulada. Es una proporción que considera el número de casos en un período de


tiempo en el grupo susceptible (o con riesgo de enfermar) de la población.

Ejemplo. Se quiere conocer la incidencia de eclampsia en el mes de enero en la Ciudad X en donde


viven 10,000 mujeres y 200 gestaron en enero. Se reportaron 5 casos de eclampsia.
IA de pre-eclampsia en enero = (5 / 200) x 100 = 2.5%

Tasa de Incidencia o Densidad de Incidencia. Es una tasa (no una proporción) considera solo
los casos nuevos en un determinado tiempo de seguimiento, en susceptibles, para estimar el
riesgo de una enfermedad en una unidad de tiempo determinada.

Ejemplo. En la Ciudad X se sigue a 1300 niños para ver riesgo de Sarampión. Se sabe que 200 están
vacunados y 100 ya han tenido la enfermedad. Luego de 12 meses se presenta al último mes un
brote de 20 niños enfermos. Asumiendo que la vacuna fue efectiva y que los que se infectaron lo
hicieron todos al final del seguimiento.
Casos nuevos = 20 Susceptibles = 1300 – (200+100) = 1000
Personas tiempo libres de enfermedad= 1000 x 1 = 1000 personas año
TI = (20 / 1000 personas año) x 100 = 2 por 100 personas año

Relación entre Prevalencia e Incidencia


Solo cuando una enfermedad se mantiene estable en el tiempo.
Prevalencia = Incidencia x Duración de la Enfermedad
TALLER DE INTEGRACIÓN 2: COMPARACIÓN DE LA FRECUENCIA DE
LAS ENFERMEDADES

La comparación de frecuencias sirve para determinar el riesgo de que una determinada exposición
pueda conducir a la aparición de una enfermedad.

(Epidemiología básica – R. Beaglehole y col.)

COMPARACIÓN ABSOLUTA

Diferencia de riesgo o Riesgo Atribuible (RA). Estima la magnitud del problema causado por la
exposición. Es la diferencia en la tasa de ocurrencia de un problema de salud entre los grupos
expuestos y no expuestos. Estima la magnitud del problema causado por la exposición.

Cuadro 1 Relación entre tabaco y tasa de incidencia de ACV en cohorte de 118,539 mujeres

RA =TI exp – TI no exp. = 49.6 – 17.69 = 31.0 por cien mil personas año.

Fracción atribuible (FA). Es la proporción de la enfermedad en la población específica que se


eliminaría si no existiera la exposición. Se calcula dividiendo la deferencia de riesgo entre la tasa
de ocurrencia en la población expuesta.

FA =(TI exp – TI no exp)/TI exp = (49.6 – 17.69) / 49.6 = 64%

Riesgo atribuible poblacional o Fracción atribuible Poblacional. Cuantifica el exceso de tasa de


enfermedad atribuible a la exposición en la población de estudio. (TIp = incidencia en población)

FAp = TIp – TIno exp / TIp = (30.2-17.7)/30.2 = 0.414 = 41.4%

COMPARACIÓN RELATIVA

Razón de Riesgo o Riesgo Relativo: Es la razón entre el riesgo de que ocurra una enfermedad en la
población expuesta y el riesgo en la población no expuesta.
RR = TI exp /TI no exp = 49.6 / 17.7 = 2.8

Dr. Risof Solís Cóndor, medrisof@yahoo.com

Taller 01:
INTEGRANTES DEL GRUPO:

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………
1. En una ciudad viven 10,000 personas y 600 de ellas son inmigrantes. Calcular la proporción de
inmigrantes.

2. Si 100 mujeres inician el uso de anticonceptivos hormonales y al término de un año 50 dejan de


utilizarlos. Calcular la Tasa de Abandono. Volver a calcularlo con 200 mujeres seguidas por 2 años y
considerar que 100 dejan de utilizarlo en ese tiempo.

3. En un país nacen 800,000 niños cada año y se registran 400 muertes maternas. Calcular la RM

4. Se sigue una cohorte de 20,000 personas para estudiar hipertensión arterial en una Ciudad X del
2006 al 2010. En la evaluación de ingreso 100 ya eran hipertensos y durante los 5 años de
seguimiento 450 desarrollaron la enfermedad. Calcular la prevalencia del período.

5. Se quiere estudiar el riesgo de enfermedad R en Ciudad X. Hay 10,000 personas de las cuales el
20% tienen vacuna y ya no pueden hacer enfermedad y un 20% adicional ya habían tenido la
enfermedad antes de empezar el estudio y ya tienen inmunidad. Se hizo seguimiento por 1 año y
se reportaron 50 casos al término del tercer mes, 100 al término del sexto mes y 50 al término del
noveno mes. Calcular la incidencia acumulada y la Tasa de incidencia considerando que 200
personas que no enfermaron dejaron la ciudad a la mitad del año.
Taller 02:
Apellidos y Nombres:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………

Ejercicio 1. Con los datos del cuadro 1 calcule el riesgo atribuible de ACV para ex fumadores con
respecto a quienes nunca fumaron.

Ejercicio 2. Determine la Fracción atribuible para ex fumadores

Ejercicio 3. Determine el Riesgo atribuible poblacional asumiendo que la TI en no fumadores fuese


de 30.0 por cien mil personas año.

Ejercicio 4. Calcular el Riesgo Relativo para ex fumadores.

También podría gustarte