Está en la página 1de 6

SÍLABO DE SALUD PÚBLICA

I. DATOS GENERALES
1.1 Unidad Académica: ESCUELA DE POSTGRADO
1.2 Programa: MAESTRÍA EN GESTION DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD
1.3 Ciclo de estudios: I
1.5 Requisitos: NINGUNO
1.6 Carácter: OBLIGATORIO
1.7 Número de Créditos: 4 créditos
1.8 Nº de horas: 60 horas
1.9 Fecha de inicio de clases: 19/09/2015
1.10 Fecha de término de clases: 19/10/2015
1.11 Docente: Dr. Risof Solis cóndor

II. FUNDAMENTACIÓN
La experiencia curricular en Salud Pública es un espacio académico de reflexión que permite analizar en
una perspectiva histórica, logros atribuibles a la acción de la salud pública con mejores niveles de vida
en muchas partes del mundo, verificables en series de indicadores de esperanza de vida, mortalidad y
morbilidad.
El enfoque que se le da a la salud pública en esta experiencia curricular está orientado hacia la relación
entre el hombre, el medio ambiente y su desenvolvimiento en general. Impartiéndose conocimientos
sobre: Concepto salud enfermedad, la relación existente entre salud y ambiente y condiciones de vida,
la transición en salud, el cambio en los patrones de salud y enfermedad y las interacciones de estos
patrones con los determinantes demográficos, económicos y sociales y sus consecuencias en la
promoción a la salud.
La experiencia curricular de Salud Pública es de naturaleza teórico práctica y tiene como propósito
fortalecer conocimientos y capacitar al futuro y actual profesional en considerar todos los factores
determinantes del estado de salud. La asignatura integra las habilidades que anteriormente se adquirían
en tres disciplinas (administración de salud, higiene y epidemiología). Se analiza, junto con los
determinantes de la salud, el entorno físico y social, los factores biológicos, hábitos de vida y las
características del sistema de salud actual, fomentándose una ética humanista, solidaria e
internacionalista; con el propósito de contar con recurso humano con habilidades y destrezas en la
gestión de los servicios de salud moderno y competitivo.

III. COMPETENCIA

Analiza y comprende los logros atribuibles a la acción de la salud pública con los enfoques de
integralidad y calidad, con el propósito de mejorar el nivel de vida en la población en muchas partes
del mundo, verificables en una serie de indicadores de esperanza de vida, mortalidad y morbilidad.,
asumiendo una actitud crítica y reflexiva.

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

4.1 PRIMERA UNIDAD: Bases Conceptuales de la Salud Pública


4.1.1. CRONOGRAMA:
SESIÓN CAPACIDAD CONTENIDOS PRODUCTOS
ACADÉMICOS

1
Principios Define, interpreta y discute el El rol de los profesionales y los Investigación
Fundamentales contexto histórico, los elementos valores fundamentales de la sobre el tema
de la Salud de la Salud Pública y sus salud pública
Funciones esenciales de la
Pública diferentes disciplinas y como
salud pública
estas se interrelacionan e
integran, asumiendo una actitud Principios éticos en la práctica
crítica y reflexiva. de la salud pública

Desafíos de la salud pública

4.2. SEGUNDA UNIDAD: Promoción de la Salud y Prevención de la enfermedad


4.2.1 CRONOGRAMA:
SESIÓN CAPACIDAD CONTENIDOS PRODUCTOS
ACADÉMICOS
Promoción El conocimiento de la promoción .Definición de la promoción de la
de la salud de la salud ayudara a conocer salud
los condicionantes de este Prevención de la enfermedad Investigación
Objetivos del Milenio sobre el tema
proceso, la manera en que se
. Problemática de la salud en el
puede actuar para promover la Perú
salud, prevenir las enfermedades, Estrategias Sanitarias
le permitirá realizar una atención Mortalidad materna
integral y de calidad Mortalidad Infantil
Desnutrición

4.3. TERCERA UNIDAD: ENFOQUE SALUD ENFERMEDAD


4.3.1. CRONOGRAMA

SESIÓN CAPACIDAD CONTENIDOS PRODUCTOS


ACADÉMICOS
Enfoque del  Historia natural de la enfermedad
Comprenden el Estado de Salud de
proceso la población. Analizan sus  Mediciones de los fenómenos de proceso
salud componentes principales y las salud enfermedad:
enfermedad condiciones que lo determinan, en  Variables epidemiológicas, Tipos de
desde el especial las determinantes: modo, medidas: absolutas, razones y proporciones
punto de condiciones y estilo de vida;  Tasas: Características, Tipos: Incidencia, taller
vista ambiental, en el cual se estudian Prevalencia.
las condiciones del ambiente en
epidemiológ  Análisis e Interpretación
general y su saneamiento, los
ico ambientes especiales –escolar,  Uso de información epidemiológica:
laboral, recreacional, instituciones Métodos: Tabular y Gráfico.
de salud, etc.–, así como las  Medidas Asociación y Causalidad
medidas de control Diseños epidemiológicos:
correspondientes; biogenética, que  Estudios Observacionales: ecológicos,
recoge la intervención de la
transversal, longitudinal, Estudio de
biología humana como
cohortes, estudio de casos y controles.
condicionante del estado de salud
y las enfermedades genéticas y  Estudios experimentales. Ensayos clínicos
predisponentes, y por último, la y ensayos en comunidad
determinante organización de los
servicios de salud en el mundo.
2
4.3. CUARTA UNIDAD: SISTEMAS DE SALUD
4.3.1. CRONOGRAMA
PRODUCTOS
SESIÓN CAPACIDAD CONTENIDOS
ACADÉMICOS
 La Salud y la teoría de los sistemas.
 Sistema de Salud y Sistema de
Servicios de Salud, características y
Comprende, interpreta y componentes e Importancia.
discute el contexto  Evolución Histórica de los Sistemas
histórico, los elementos de de Salud
los Sistema de Salud y sus  Modelos de Sistemas de Salud
Investigación sobre el
Sistema de diferentes componentes y según su financiamiento e
tema
Salud. como estas se intervención estatal.
interrelacionan e integran,  Introducción a la economía de la
asumiendo una actitud Salud.
crítica y reflexiva  Financiamiento de los sistemas de
salud.
 Atención a la Salud.
 Niveles de Atención (Primaria,
Secundaria y Terciaria).

4.3. QUINTA UNIDAD: VIGILANCIA E INTERVENCIONES EN SALUD


4.3.1. CRONOGRAMA

PRODUCTOS
SESIÓN CAPACIDAD CONTENIDOS
ACADÉMICOS

Conoce, analiza y compara


las enfermedades
ambientales y  Enfermedades Infecciosas
ocupacionales prevalentes Transmisibles.
en el país, así como la  Enfermedades No Transmisibles y
epidemiología de las Otros Daños a la Salud.
enfermedades transmisible  Medidas de Control permanentes o
y no transmisible, sus específicas frente a un foco de
riesgos y su infección.
VIGILANCIA E Propuesta de
comportamiento.  Vigilancia en Salud. Importancia.
INTERVENCION Investigación sobre
Propósitos. Bases y requisitos. Tipos.
ES EN SALUD Reconocen la importancia el tema
Elementos.
que tiene la vigilancia en la
atención de salud como  Estrategias de Intervención en Salud.
primer eslabón para Prevención de enfermedades y otros
detectar cualquier daños a la salud. Prevención
enfermedad. Primaria, Secundaria y Terciaria.
 Promoción de Salud. Papel de la
Destacan la importancia de Educación para la Salud.
la vigilancia en salud como
información para la acción.

3
Talleres de integración.

Evaluación escrita

V. MEDIOS Y MATERIALES
- Equipo de Cómputo, Retroproyector, Multimedia, Internet, Televisor, DVD, Pizarra Acrílica,
Plumones Acrílicos, papelotes, blog de investigación del Docente.
- El curso está diseñado para la modalidad semi-presencial. Con actividades en aula y otras para
trabajo auto dirigido individual o grupal, en ambiente externo.
VI. EVALUACIÓN
6.1. DISEÑO DE EVALUACIÓN POR UNIDAD
El alumno será evaluado constantemente, ya sea en forma grupal o en forma individual, mediante
intervenciones, aportes y preguntas.

CRITERIOS PESO INSTRUMENTO


TRABAJO INDIVIDUAL (TI) 20 % Cuestionario
TRABAJO GRUPAL (TG) 20% Cuestionario
EXPOSICIÓN (E) 20% Check list
EXAMEN PARCIAL Y FINAL (EP, EF) 40% Cuestionario

U1= 0,2(T1) + 0,2(TG) + 0,2(E)+0.4(EP, EF) U2= 0,2(T1) + 0,2(TG) + 0,2(E)+0.4(EP, EF)

PROMEDIO FINAL= U1 + U2/2

6.2. REQUISITOS DE APROBACIÓN


 La evaluación es permanente.
 La evaluación del alumno será integral y permanente orientada al logro de los objetivos
educacionales.
 Asistencia y puntualidad a las clases teóricas y prácticas con carácter obligatorio. La inasistencia
al 30% de las mismas lo inhabilitará de la asignatura.
 Se tomará en cuenta los trabajos grupales e individuales, se considerará aspectos relacionados
con la presentación, el contenido y la fecha de entrega.
 La escala de calificación es vigesimal, siendo la nota mínima aprobatoria de 14 y la máxima de
20.
 Se realizará la Autoevaluación, es decir, la evaluación que se hace el mismo alumno; la
Coevaluación, que es la evaluación realizada alumno-alumno y la Evaluación Externa, hecha por
el docente, del proceso o resultado. La autoevaluación y la coevaluación son sólo referenciales.

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN


1. Hernández-Aguado, Idelfonso y col. Manual de Epidemiología y Salud Pública para licenciaturas y
diplomaturas en Ciencias de la Salud. Ed. Médica Panamericana, Buenos Aires. 2005
2. Andrade, S. Metodología de la investigación científica. Lima: Andrade. Código: 001.42/A57. 2005
3.  Toledo Curbelo, G. y otros. Fundamentos de Salud Pública. Editorial Ciencias Médicas; La Habana,
tomo 1, 391 pp. 2004.

4
4.  Toledo Curbelo, G. y otros. Fundamentos de Salud Pública. Editorial Ciencias Médicas; La Habana,
tomo 2, 696 pp. 2004.
5. Organización Mundial de la Salud. Boletines Epidemiológicos. Washington D.C.
6. Organización Panamericana de la Salud. Revista de Salud Pública. Washington D.C., U.S.A.
7. Ministerio de Salud. Publicaciones Periódicas, Normas y Programas, Lima, Perú.
8. Álvarez Sintes, Roberto y col. Temas de Medicina General Integral, La Habana, Tomo 1, Editorial
Ciencias Médicas. 2001.
9. Álvarez Sintes, Roberto y col. Temas de Medicina General Integral, La Habana, Tomo 2, Editorial
Ciencias Médicas. 2001.
10. Yassi, Annalee. Salud Ambiental Básica, Versión al español realizada en el Instituto Nacional de
Higiene, Epidemiología y Microbiología, La Habana, Cuba. 2000.
11. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. Metodología de la Investigación. (4ªed.). México: Mc
Graw-Hill. 2006.
12. Bayarre Vea, H. Curso de Metodología de la Investigación en la APS. Escuela Nacional de Salud
Pública. La Habana. 2004.

13. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. Metodología de la Investigación. (3ªed.). México: Mc
Graw-Hill. Código: 001.42H43. 2003.
14. Beaglehole R, Bonita R, Kjellstrom T. Epidemiología Básica. Organización Panamericana de la Salud.
2003.
15. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la Salud en el Mundo 2002: reducir los riesgos y
promover una vida sana. 2002.
16. Castillo-Salgado y col. Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades.
Organización Panamericana de la Salud, Serie PALTEX. (2da ED.) 2002.
17. Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología. Escuela de Salud Pública. Programa de
Especialización en Epidemiología de Campo (PREC). Lima, Perú. 2001.
18. Caballero, A. Metodología de la Investigación Científica. Lima: Udegraf S.A. 2000.
19. Polit, D. & Hungler, B. Investigación científica en ciencias de la salud. (5ª ed.). México: Mc Graw Hill
Interamericana. Código: 0001.60/P75. 2000.
20. Salas, E. Una introducción a la investigación científica. Lima: Salas Blas. Código: 001.42-S18. 2000.
21. Hipocrátes. Citado en Ferrara, F.A. Medicina de la comunidad. Editorial Interamericana. Buenos
Aires Argentina, 2000.
22. Informe sobre la Salud en el mundo 2003: forjemos el futuro. URL disponible en:
http://www.who.int/whr/2003/es/
23. Organización Mundial de La Salud. Prevención de las enfermedades crónicas: una inversión vital.
2005. URL disponible en : http://www.who.int/chp/chronic_disease_report/contents/en/index.html
24. http://www.oge.sld.pe
25. http://www.minsa.gob.pe
26. http://www.paho.org
27. http://www.cdc.gov/epo/mmwr/mmwr.html
28. http://www.msc.es/revistas/resp/
29. http://www.tecc.co.uk/bmj/bmjpubs/jech/htm
30. http://webhost1.cerf.net/cas/estoc/contents/SAB/08954356.html

5
31. http://www.aacr.org/ceptable.htm
32. http://cenids.ssa.gob.mx/epide.html

También podría gustarte