Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE ENFERMERÍA

INTEGRANTES:

Aguilar Murillo Leonardo Yeliel


Alava Macias Arianna Isabel

Baque Bonilla Jostin Rolando


Borbor Vargas Marianella Stefany
Bozada Calle Helen Daniela

Cedeño Chica Martha Estefania


Cevallos Intriago Saruka Marcela
TEMA:

Métodos especializados y su aplicación en Epidemiología.

PARALELO:

TERCERO “A”

DOCENTE:

Dra. Martha Saida Quiroz Figueroa

PERIODO ACADÉMICO:

PII 2023

JIPIJAPA – MANABÍ – ECUADOR


INTRODUCCIÓN:

En el ámbito epidemiológico, la comprensión profunda de las medidas de frecuencia y morbilidad


emerge como un elemento crucial para la evaluación sistemática de la salud poblacional. Este
informe aborda las diversas herramientas epidemiológicas que permiten cuantificar y analizar
eventos de interés epidemiológico, destacando su importancia en la toma de decisiones y la gestión
de la salud pública.

La primera sección del informe explora en detalle las medidas de frecuencia, desde razones y
proporciones hasta porcentajes, probabilidades, riesgos y tasas. Estos indicadores cuantitativos
sirven como cimientos matemáticos esenciales para evaluar la magnitud y distribución de eventos
epidemiológicos, proporcionando una visión objetiva y comparativa.

El análisis se adentra luego en las medidas de morbilidad, centrándose en la prevalencia e


incidencia. La distinción entre estas medidas es esencial para comprender la dinámica de las
enfermedades en una población determinada. Conceptos como la incidencia acumulada y la tasa
de incidencia emergen como herramientas valiosas en la investigación epidemiológica y la gestión
de situaciones como brotes y epidemias.

La narrativa se expande hacia otras medidas de morbilidad específicamente diseñadas para la


investigación de brotes y epidemias, y posteriormente se sumerge en las medidas de mortalidad,
incluyendo la distribución proporcional, la mortalidad proporcional y la razón de mortalidad
poblacional. Este enfoque integral permite no solo evaluar la carga de enfermedad, sino también
comprender las consecuencias en términos de pérdida de vida y su impacto en la salud pública.

A través de este informe, se busca proporcionar una visión completa de las herramientas
fundamentales en epidemiología, dotando a los profesionales de la salud y tomadores de decisiones
de las herramientas necesarias para abordar los desafíos epidemiológicos contemporáneos y
garantizar una gestión eficaz de la salud comunitaria.
MEDIDAS DE FRECUENCIA

La epidemiología tiene entre su aplicaciones y fines la valoración y medición de los eventos


relacionados con la Salud y la enfermedad. Para cumplir sus fines se vale de los distintos diseños
epidemiológicos, éstos han contribuido al conocimiento y control de las enfermedades y
exposiciones ocupacionales. Entre sus aplicaciones básicas está la de medir los eventos
epidemiológicos a través de diversas medidas de frecuencia. (1)

Medir la frecuencia de las enfermedades u otros fenómenos relacionados con la Salud de los
trabajadores es básico para valorar la situación y/o epidemiología de lo que ocurre en la población
o en los diversos colectivos sociales. (1) Para medir la frecuencia de enfermedad en la población,
en epidemiología se recurre a conceptos importantes como: razón, proporción, porcentaje,
probabilidad, riesgo y tasa. (2)

RAZÓN: La razón es una combinación de dos números que muestran su tamaño relativo, su rango
es de cero a infinito, los componentes de una razón son el numerador y el denominador, donde los
valores corresponden a dos poblaciones distintas. Los valores no se encuentran incluidos uno en
el otro. (1) (2)

𝐴
𝑹𝑨𝒁Ó𝑵 =
𝐵

Un ejemplo es la razón hombre:mujer de casos de VIH, donde el numerador es el total de casos de


VIH en hombres y el denominador es el total de casos de VIH en mujeres. De tal manera que, si
se tienen 200 casos en hombres y 50 en mujeres, la razón es de 4:1. (2)

200
𝑹𝑨𝒁Ó𝑵 𝐡𝐨𝐦𝐛𝐫𝐞: 𝐦𝐮𝐣𝐞𝐫 𝐝𝐞 𝐜𝐚𝐬𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐕𝐈𝐇 = = 4: 1.
50
PROPORCIÓN: es un cociente en el que el numerador está incluido en el denominador. Una
proporción debe estar en el rango de 0,0 a 1,0 e indica la probabilidad de que un suceso ocurra.
La proporción se calcula dividiendo el número de sujetos que tienen una característica entre el
total del número de sujetos. (1) (2)

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑗𝑒𝑡𝑜𝑠
𝑷𝑹𝑶𝑷𝑶𝑹𝑪𝑰Ó𝑵 =
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
Usando el mismo ejemplo anterior, la proporción de casos de VIH en hombres es: 200/250, lo
que es igual a 0,8. (2)

200
𝑷𝑹𝑶𝑷𝑶𝑹𝑪𝑰Ó𝑵 = = 𝟎, 𝟖
250

PORCENTAJE: El porcentaje es una parte de un todo que se ha dividido en cien partes. Si una
proporción se multiplica por cien se obtiene un porcentaje es una proporción en la cual el
denominador es 100. Este porcentaje toma valores entre 0 y 100 y se expresa usando el signo %.
(1) (2)

𝑷𝑶𝑹𝑪𝑬𝑵𝑻𝑨𝑱𝑬 = 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 x 100 =

Usando el mismo ejemplo de la proporción de casos de VIH en hombres que es: 0,8 multiplicado
por 100 es igual a 80%. (2)

𝑷𝑶𝑹𝑪𝑬𝑵𝑻𝑨𝑱𝑬 = 0,8 x 100 = 𝟖𝟎%

PROBABILIDAD: La probabilidad es una medida de ocurrencia de un hecho incierto, o sea, el


número de veces que se espera ocurra un evento a futuro. El riesgo a la salud es una medida que
refleja la probabilidad de que se produzca un efecto o daño a la salud dentro de un periodo de
tiempo establecido. La probabilidad es límite de la frecuencia relativa de un evento en una
secuencia de N ensayos aleatorios, N se acerca al infinito. Número de eventos que ocurren dentro
de un número de eventos posibles. La probabilidad es medible y su valor oscila entre 0 —nunca
ocurre— y 1 —siempre ocurre. Por conveniencia se puede expresar como un número decimal, una
fracción o un porcentaje. (1)

Por ejemplo: un valor del 0,25 indicaría que puede ocurrir en 1 de cada 4 ocasiones, mientras que
en 3 de ellas probablemente no ocurra, expresado en porcentaje es 25%. (1)

RIESGO: Es la probabilidad de que ocurra un efecto adverso o beneficioso en una población


definida en un tiempo determinado. El riesgo es también medible y se obtiene a partir de un
cociente o fracción En el numerador se incluyen la frecuencia absoluta del número de casos del
evento investigado y en el denominador en número total al inicio del período. El resultado es un
nº abstracto sin unidades, adimensional y su valor es siempre inferior a 1, salvo que se exprese en
porcentajes que tendría un valor entre 0 y 100%. (1) (2)
𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑠𝑡𝑖𝑔𝑎𝑑𝑜
𝑹𝑰𝑬𝑺𝑮𝑶 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜

Un ejemplo puede ser el caso riesgo de VIH en hombres durante un año, donde el numerador
es el total de casos nuevo de VIH en hombres, durante el año se identifican 50 nuevos casos de
VIH y el denominador es la población total al inicio de periodo, que es de 10,000 hombres.

50
𝑹𝑰𝑬𝑺𝑮𝑶 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎 = 𝟎, 𝟓
10,000

TASA: La tasa es una medida de la rapidez de cambio de un estado a otro estado (por ejemplo: de
sano a enfermo) y, por tanto, también expresa un riesgo. Sin embargo, a diferencia del riesgo, la
tasa involucra la experiencia de exposición de la población en unidades efectivas de tiempo-
persona. (1)

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠
𝑻𝑨𝑺𝑨 = 𝑥 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑚𝑝𝑙𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜

• Número de eventos: Es la cantidad de casos o eventos que estás midiendo (por ejemplo,
nuevos casos de una enfermedad, muertes, etc.).
• Población en riesgo: Es el tamaño de la población que está en riesgo de experimentar el
evento durante un período específico.
• Factor de ampliación: Es un factor utilizado para normalizar la tasa, generalmente
multiplicando por 1,000 o 100,000, dependiendo de la escala deseada. (Tantos casos
positivos por cada tanto de personas por la población expuesta al riesgo en determinado
tiempo y lugar)

Existen varios tipos de tasas que se utilizan para medir la frecuencia y la distribución de
enfermedades en una población. Algunas de las tasas más comunes en epidemiología son:

o Tasa de incidencia: Mide la velocidad a la que ocurren nuevos casos de una enfermedad
en una población durante un período de tiempo específico. Se expresa generalmente como
el número de nuevos casos por unidad de población en riesgo y por unidad de tiempo (por
ejemplo, casos nuevos por 1,000 personas-año). (1) (2)
o Tasa de prevalencia: Mide la proporción de casos existentes de una enfermedad en una
población en un momento específico o durante un período de tiempo determinado. Se
expresa generalmente como el número de casos existentes por unidad de población total.
(1) (2)

o Tasa de mortalidad: Mide el número de muertes debido a una enfermedad en relación con
la población en riesgo durante un período de tiempo específico. Se expresa generalmente
como el número de muertes por unidad de población en riesgo y por unidad de tiempo. (1)
(2)

o Tasa de letalidad: Mide la proporción de personas afectadas por una enfermedad que
mueren como resultado de esa enfermedad. Se expresa generalmente como el número de
muertes por la enfermedad dividido por el número total de casos de la enfermedad,
multiplicado por 100 para obtener un porcentaje. (1) (2)

De ahí que la tasa pueda asumir un valor de 0 a infinito y se expresa en número de eventos que
ocurren en un tiempo-persona de exposición, que es la característica fundamental de la tasa.
Aplicada correctamente, la tasa no solamente es una medida de frecuencia de enfermedad en la
población, sino una medida del riesgo de enfermar en la población. De esta forma, al emplear tasas
podríamos comparar la frecuencia y el riesgo de enfermar en diferentes poblaciones, diferentes
subgrupos de la misma población o diferentes períodos de tiempo en la misma población. (1)

Un ejemplo puede ser: En la ciudad de Jipijapa, es un cantón de 1000 000 habitantes. En el 2020
hubo 1000 muertos en todo el cantón por el COVID-19 ¿Cuál es la tasa de mortalidad de la ciudad
en el 2020? F.A.: 1000

1000
𝑻𝑨𝑺𝑨 𝑫𝑬 𝑴𝑶𝑹𝑨𝑳𝑰𝑫𝑨𝑫 = 𝑥1000 = 10
1000 000

Donde la respuesta será hubo 10 muertos por cada 1000 habitantes en la ciudad de Jipijapa.

MEDIDAS DE MORBILIDAD

La morbilidad se refiere al conjunto de condiciones de enfermedad o malestar que afectan a una


población en un momento específico o durante un período determinado. Esta medida va más allá
de las enfermedades clínicamente diagnosticadas e incluye también las condiciones subclínicas o
no diagnosticadas. La morbilidad proporciona una visión integral del estado de salud de una
población al cuantificar la carga de enfermedad y evaluar el impacto de diversas condiciones de
salud en el bienestar general. Comprender la morbilidad es esencial para la planificación de
intervenciones de salud pública, la asignación de recursos y el diseño de estrategias preventivas y
terapéuticas. (3)

Para cuantificar y analizar la morbilidad en una población, se utilizan diversas medidas


epidemiológicas., tal como la incidencia, que mide la frecuencia de nuevos casos en un período
determinado, y la prevalencia, que indica la proporción de personas afectadas en un momento
específico. (3)

PREVALENCIA E INCIDENCIA

La frecuencia con que una enfermedad aparece en la población es fundamental para la toma de
decisiones profesionales. Existen dos tipos de medidas de frecuencia, que son las más
habitualmente utilizadas, la prevalencia y la incidencia. La prevalencia establece la proporción de
sujetos que tienen una enfermedad o característica en un momento determinado. Se limita a
describir la situación en un momento dado, no lo que ocurrirá. Por su parte, la incidencia mide la
aparición de dicha enfermedad o característica en un período de tiempo. (4)

La prevalencia es el número total de personas (casos nuevos y existentes) que tienen una
enfermedad en una población o en un lugar determinado en un momento dado. Aunque de uso
común, el término “tasa de prevalencia” debe evitarse, pues no representa una tasa en tanto no es
una medida dinámica; una denominación más apropiada es proporción de prevalencia o
simplemente prevalencia. (5) (2)

La medición de la prevalencia se hace a través de proporciones que expresan la frecuencia con la


que se presenta una enfermedad o un evento de interés en relación con la población total en la cual
este puede ocurrir. Su medición directa o estimación es de utilidad para establecer programas de
salud, ya que son datos que reflejan la magnitud del problema en una zona. Cómo proporción que
es, toma valores entre 0 y 1. Puede expresarse como porcentaje e indica la probabilidad de que un
individuo en una población sea un caso de enfermedad en un momento. (6)

Se puede generalizar aplicando la siguiente fórmula:


𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑
𝑷𝒓𝒆𝒗𝒂𝒍𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 = x 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟
𝑁𝑜. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

Se conoce como la medida del número total de casos existentes, llamados casos prevalentes, de
una enfermedad en un punto (prevalencia de punto) o periodo de tiempo (prevalencia de periodo)
en una población determinada, sin distinguir si son o no casos nuevos. (6)

La prevalencia puntual se refiere a los casos existentes (prevalentes) de una enfermedad o


cualquier otro evento de interés en un momento determinado.

La prevalencia puntual (Pₜ) se calcula:

𝐶ₜ
𝑃ₜ =
𝑁ₜ

𝑪𝒕 = total de casos existentes en el tiempo

𝑵𝒕 = total de la población en el mismo tiempo

La prevalencia de período estima la frecuencia de la enfermedad en cualquier momento durante


un lapso, incluye en el numerador los casos de los casos presentes al inicio del estudio más los
casos nuevos que ocurren durante el estudio; su resultado, igualmente, se expresa en porcentaje y
representa la probabilidad de que un individuo en la población sea un caso de la enfermedad en
cualquier momento durante un periodo determinado. (6)

La prevalencia de período (PP (𝒕𝟎 , 𝒕)) se calcula:

𝐶0 + 𝐼
𝑃𝑃 (𝒕𝟎 , 𝒕) = ( )
𝑁

𝑪𝟎 = total de casos existentes al inicio del estudio (tiempo 0, 𝒕𝟎 )

I = casos nuevos que ocurren durante el período de estudio

N = total de la población al inicio del estudio


Como se mencionó anteriormente, la prevalencia no puede ser categorizada como una tasa, ya que
no considera el comienzo ni la duración de la enfermedad. Su denominador no siempre coincide
con la población en riesgo, es decir, la población expuesta y susceptible de la cual surgen los casos.
A pesar de estas limitaciones, la prevalencia es de gran importancia en el ámbito de la salud
pública. Proporciona información crucial sobre la magnitud o carga de la enfermedad en una
comunidad o población en un momento específico. Esta información es esencial para la
planificación de los servicios de salud. (2)

La incidencia es el número de casos nuevos de una enfermedad en una población en un período


determinado, mide la velocidad a la que se producen casos nuevos durante un período determinado
en una población específica. En general, la incidencia nos da una idea del riesgo promedio que
tienen los individuos en la población de padecer la enfermedad, así como evaluar la eficacia de las
acciones de control adoptadas. (5) (2)

Se puede generalizar aplicando la siguiente fórmula:

𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜𝑠


𝑰𝒏𝒄𝒊𝒅𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 = x 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑒
𝑁𝑜. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜

Hay dos formas de medirla: como incidencia acumulada (IA) o riesgo (R), y como tasa o densidad
de incidencia (TI). Ambas incluyen en el numerador el número de sucesos nuevos ocurridos en
una población definida a lo largo de un tiempo específico, pero difieren en la manera en que se
conforma el denominador. (6)
La incidencia acumulada (IA) se puede definir como la probabilidad de desarrollar el evento, es
decir, la proporción de individuos de una población que, en teoría, desarrollarían una enfermedad
si todos sus miembros fuesen susceptibles a ella y ninguno falleciese a causa de otras
enfermedades. También se ha definido simplemente como la probabilidad, o riesgo medio de los
miembros de una población, de contraer una enfermedad en un periodo específico. La incidencia
acumulada es una proporción y, por lo tanto, sus valores sólo pueden variar entre 0 y 1. Su fórmula
es la siguiente: (7)

𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜𝑠


𝐈𝐀 = x 100
𝑁𝑜. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜

La tasa o densidad de incidencia (TI) o (DI) es la principal medida de frecuencia de enfermedad


y se define como “el potencial instantáneo de cambio en el estado de salud por unidad de tiempo,
durante un periodo específico, en relación con el tamaño de la población susceptible en el mismo
periodo”. Para que una persona se considere expuesta al riesgo en el periodo de observación debe
iniciar éste sin tener la enfermedad (el evento en estudio). (7)

El cálculo del denominador de la TI se realiza sumando los tiempos libres de enfermedad de cada
uno de los individuos que conforman el grupo y que permanecen en el estudio durante el periodo.
Este número se mide generalmente en años, pero pueden ser meses, semanas o días, y se conoce
como tiempo en riesgo o tiempo-persona. (7)

El número de individuos que pasan del estado sano al estado enfermo durante cualquier periodo
depende de tres factores: a) del tamaño de la población, b) de la amplitud del periodo de tiempo,
y c) del poder patógeno de la enfermedad sobre la población. La tasa de incidencia mide este poder,
y se obtiene dividiendo el número observado de casos entre el tiempo total en el que la población
ha estado en riesgo, equivalente a la sumatoria de los periodos individuales en riesgo. Al sumar
periodos de observación que pueden variar de uno a otro individuo y considerar sólo el tiempo
total en riesgo la TI corrige el efecto de entrada y salida de individuos al grupo durante el periodo
de seguimiento. (7)
La TI no es una proporción (como la prevalencia y la incidencia acumulada) dado que el
denominador expresa unidades de tiempo y, en consecuencia, mide casos por unidad de tiempo.
Esto hace que la magnitud de la TI no pueda ser inferior a cero ni tenga límite superior. La fórmula
general para el cálculo de la TI es la siguiente: (7)

𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜𝑠


𝐓𝐈 = x 100
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 (𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 − 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜)

La elección de una u otra medida de incidencia viene determinada por el objetivo del estudio. Si
el objetivo es predecir el riesgo individual de adquirir una enfermedad ocupacional (profesional o
no), se deberá estimar el riesgo de que realmente ocurra mediante la IA. Si el objetivo es conocer
el poder patógeno de una enfermedad o fuerza de morbilidad se debe utilizar la TI o DI. (4)

OTRAS MEDIDAS DE MORBILIDAD PARA INVESTIGACIÓN DE BROTES Y


EPIDEMIAS

En la investigación de brotes y epidemias se utilizan medidas especiales, como la tasa de ataque y


la tasa de ataque secundario.

La incidencia acumulada que se obtiene en una situación de brote o epidemia se denomina tasa de
ataque de la enfermedad y se expresa usualmente como un porcentaje. El tiempo generalmente se
trata de manera implícita, ya que la mayoría de casos suelen ocurrir durante horas, días o semanas,
según la enfermedad de que se trate.

Como ejemplo, una situación en la que 96 personas fueron expuestas a Pseudomona aeruginosa a
través de equipo quirúrgico contaminado, de las cuales 26 se enfermaron en un período corto de
tiempo. La tasa de ataque se obtiene de la siguiente manera (8).
Existe también la llamada tasa de ataque secundario, que mide la contagiosidad de una enfermedad
de transmisión persona-a-persona y, por tanto, es de utilidad para evaluar la efectividad de las
medidas de control de un brote.

Medidas de mortalidad

Las tasas de mortalidad pueden referirse a toda la población de un país o territorio o restringirse a
una comunidad, institución o una muestra poblacional y pueden, también, calcularse para grupos
específicos de población, según sexo, edad, grupos de enfermedades u otras características
relevantes en cuyo caso constituyen tasas específicas. Existen algunos indicadores de mortalidad
referidos a grupos de población específicos y, de especial importancia en salud pública; se trata de
la tasa de mortalidad infantil y la razón de mortalidad materna (9).

Distribución proporcional

La distribución proporcional es una forma sencilla de expresar la cantidad de casos o muertes


según alguna característica de interés, como sexo, edad o causa específica, como porcentaje del
total de casos o muertes observados. A diferencia de las tasas, la distribución proporcional no mide
el riesgo de enfermar o morir, sino solamente indica cómo se distribuyen los casos o muertes entre
las personas afectadas (8)..

Mortalidad proporcional

Expresa el número de defunciones a causa de una enfermedad particular como una proporción del
número total de muertes ocurridas en un período. Esta medida no es equivalente a una tasa porque
el denominador se obtiene del número total de casos y no de la población en riesgo (10).
Cuando la distribución proporcional se refiere a datos de mortalidad, entonces se refiere
específicamente a la mortalidad proporcional, una medida de mortalidad útil para describir el perfil
y las contribuciones de causas de muerte específicas a la mortalidad general de un lugar y periodo
determinados es:

La mortalidad proporcional también puede ser analizada por grupos de edad y permite ver los
cambios en el tiempo.

Razón de mortalidad proporcional: es la proporción de muertes observadas de una condición


específica dividida por las muertes esperadas de esta condición en una población estándar (8).

MEDIDAS DE ASOCIACIÓN

Las medidas de asociación cuantifican o calculan la relación existente entre variables


independientes y dependientes, una de ellas representa la exposición o factor de riesgo y otra
representa el efecto o enfermedad. Para valorar la asociación de debe calcula si existe una
asociación estadística, y ver si existen diferencias entre lo observado y lo esperado. (4)

En la epidemiología podemos usar dos medidas básicas para poder cuantificar la fuerza de la
asociación, estas son: El riesgo relativo y la OR que son las siglas de la palabra en inglés odds
ratio, que se traduce como " razón de productos cruzados", "razón de posibilidades" u "oportunidad
relativa". A continuación, se analizará los conceptos básicos sobre las dos medidas básicas para
poder cuantificar la asociación. (2)

Riesgo relativo

El riesgo relativo es la razón entre el riesgo de enfermar o morir entre los expuestos al riesgo, y el
riesgo de enfermar o morir entre los no expuestos al riesgo. La incidencia de una enfermedad en
una población y período determinado es la incidencia acumulada y la tasa de incidencia, estas
proporcionan una medida del riesgo absoluto de padecer la enfermedad en esa población.
Para entender como calcular el riesgo relativo es necesario tener en cuenta el significado del riesgo
absoluto. El riego absoluto es la probabilidad de que ocurra un evento usualmente adverso, en una
población cerrada en un intervalo específico de tiempo, también indica el número de eventos
ocurridos en un grupo, divididos entre el número total de sujetos en dicho grupo. Este indicador
considera a la población como una cohorte.

Para calcular el riesgo relativo de una enfermedad con relación a una exposición, es necesario una
medida del riesgo absoluto entre los expuesto a un factor de riesgo y una medida del riesgo
absoluto entre los no expuestos al factor de riesgo. Las pruebas estadísticas ayudan a calcular el
exceso de riesgo entre ambos grupos, el riesgo relativo se encarga de cuantificar la magnitud del
exceso y mide la fuerza de la asociación entre exposición y enfermedad. La comparación de dos
medidas de incidencia de una enfermedad (dos riegos absolutos), permite detectar una probabilidad
de exceso de riesgo en un grupo con relación a otro.

La epidemiología dispone de una serie de diseños de estudios para observar cuándo existe una
asociación entre la exposición de un factor y el desarrollo de una enfermedad, entre estos diseños
están los estudios de cohortes y caso-control, que demuestran si existe una asociación y también
que tan fuerte es. Los datos obtenidos se disponen en una tabla 2x2, llamada así por la naturaleza
dicotómica de las variables de exposición y enfermedad.

El riesgo relativo, se obtiene a partir de los estudios de cohortes, ya que sus diseños permiten
calcular la incidencia de la enfermedad en ambos grupos. El riesgo relativo es una razón de
incidencias, es decir, es el consciente entre la incidencia de enfermedad en los expuestos y los no
expuestos a un factor de riesgo.
● Un riesgo relativo a la unidad RR=1 se interpreta como la ausencia de asociación entre
exposición y enfermedad.
● Un riesgo relativo mayor a la unidad RR>1 se interpreta como riesgo mayor en los
expuestos (la exposición está asociada a la enfermedad y es un factor de riesgo).
● Un riesgo relativo menor a la unidad RR<1 se interpreta como un riesgo menor en los
expuestos (la exposición está asociada a la enfermedad y es un factor protector).

La magnitud del riesgo relativo cuantifica la fuerza de asociación entre la exposición y la


enfermedad.

● RR=3,5 Expresa una asociación más fuerte entre exposición y enfermedad que un RR=1,4.
● RR=0,2 indica una asociación fuerte que un RR=0,7. (2)

Razón de posibilidades (Odd Ratio)

Es importante y fundamental que para poder calcular el riesgo relativo se necesita la incidencia de
la enfermedad en expuestos y no expuestos, para obtener esta incidencia se necesita realizar un
estudio de cohorte. En los estudios de cohortes el riego relativo se estima de forma directa ya que
se conoce la incidencia de la enfermedad en expuestos y en no expuestos, a diferencia de los
estudios de caso-control no se puede calcular la incidencia, porque es este estudio la población de
estudio se selecciona a individuos que han desarrollado el efecto (la enfermedad). En los estudios
de caso-control se calcula la razón de ventajas o la razón de posibilidades. (4)

Cuando se necesita identificar la asociación entre la exposición y enfermedad, se encuentra con


una serie de sujetos que ya presentaron la enfermedad, para esto se necesita realizar un estudio de
caso-control, en este estudio se compara la historia de exposición de los enfermos con la del grupo
de sujetos similares, pero que estén sanos, a este grupo se llama "grupo control o testigo". Este
diseño es muy versátil y popular, es uno de los estudios que permite obtener una medida llamada
"razón de posibilidades” que estima el exceso de riesgo. (2)

Comparación de la frecuencia de enfermedad y medidas de asociación

Esta comparación es la estrategia básica del análisis epidemiológico es el paso fundamental para
transformar los datos en información relevante. Un aspecto central del análisis en epidemiología
es la generación de explicaciones tentativas, o suposiciones, respecto a una relación causa-efecto
(generación de hipótesis). Es importante saber el significado de hipótesis e hipótesis nula

• Hipótesis: una suposición que se hace de una observación o reflexión que conduce a
predicciones refutables.
• Hipótesis nula: es una hipótesis estadística en la que una variable no tiene asociación con
otra variable o grupo de variables, o que dos o más distribuciones poblacionales no difieren
una de otra.

Para poder aplicar la prueba de estadísticas a los datos obtenidos, es necesario la elaboración de
dos hipótesis: la hipótesis alterna (Ha) y la hipótesis nula (Ho), en los cuales se enfocarán los
resultados del análisis estadístico. Mediante la obtención de datos relevantes y la comparación
racional de los mismos es la forma de contrastar las hipótesis sobre la salud y la enfermedad en la
población. (2)

Medidas de asociación estadística

En términos estadísticos, dos variables están asociadas cuando existe una relación de dependencia
de tipo matemático entre ambas, es decir, es el cambio en una de ellas que necesariamente se
manifiesta como un cambio en la otra. Hay que recordar que una asociación es la relación de
dependencia estadística entre dos o más eventos, características u otras variables. Una asociación
está presente si la probabilidad de ocurrencia de un evento depende de la ocurrencia de otro u
otros.

En el área de epidemiología la aplicación del término asociación implica establecer una relación
de causa-efecto entre una exposición y una enfermedad o también algún evento de salud. Debe
tenerse en cuenta que una asociación puede ser fortuita o producida por varias circunstancias, así
que la presencia de una asociación estadística no necesariamente tiene que implicar una relación
causal.

Las medidas de asociación estadística se basan en las pruebas de significancia, estas tienen como
propósito determinar si la presencia de un factor de riesgo evaluado está eficazmente relacionada
con la frecuencia de la enfermedad. En estas condiciones se espera que la prevalencia de
exposición a dicho factor, sea más alta entre los que han estado enfermos o que han sufrido daños
de salud, entre los que aparentemente parecen estar sanos. La estadística posee una gran variedad
de pruebas de significancia y otros recursos analíticos de gran utilidad potencial para la práctica
epidemiológica. (2)

MEDIDAS DE IMPACTO POTENCIAL

Las medidas de impacto potencial se refieren a las acciones o estrategias que se pueden tomar para
evaluar y predecir el impacto o influencia que un proyecto, programa o política podría tener en su
entorno. Antes de implementar completamente una iniciativa, estas medidas son cruciales para
evaluar su viabilidad y el éxito potencial. Su aplicación es de gran interés para la planificación
sanitaria, ya que nos pueden dar una idea de lo que se podría obtener en beneficio de salud si se
eliminara el factor de riesgo (11).

Evalúan la efectividad que tienen las acciones realizadas por el personal de salud en el control de
las enfermedades. Es decir, cuando se conoce uno o varios factores de riesgo asociados a una
enfermedad y es posible eliminarlos, estas medidas indican cuánta proporción de enfermedad
podrá evitarse al quitar el o los factores involucrados en la causalidad. En general se conocen 3
medidas de impacto potencial:

• Riesgo atribuible o diferencia de riesgo

• Fracción etiológica de expuestos

• Fracción etiológica poblacional


La diferencia de riesgos o riesgo atribuible fue la primera medida de impacto potencial que se
conoció y consiste solo en restar al riesgo en expuestos, el riesgo en no expuestos y,
posteriormente, el resultado se multiplica por 100. El resultado será la proporción de enfermedad
que podrá disminuirse al eliminar el factor de riesgo:

DR = diferencia de riesgo

Una de las limitaciones de esta medición es que solo puede utilizarse cuando se estima alguna
medida de frecuencia, sea prevalencia o la incidencia, por ello en los estudios de casos y controles
no podrá estimarse porque no es posible calcular medidas de frecuencia en este diseño. El otro
problema es que puede subestimar la proporción de riesgo. Por lo tanto, surgieron otras medidas
de impacto potencial: (12)

• Fracción etiológica en expuestos

• Fracción etiológica poblacional

Al desarrollar medidas de impacto potencial, se deben tener en cuenta los siguientes elementos:

• Análisis de impacto: Evaluar cómo afectará la iniciativa a las diversas partes interesadas,
como las comunidades locales, el medio ambiente, la economía, etc.

• Indicadores de éxito: Establecer métricas específicas que se pueden monitorear para


evaluar el éxito de una iniciativa.

• Evaluación de riesgos: Encontrar y reducir los riesgos y efectos negativos potenciales de


la iniciativa.

• Modelado predictivo: Predecir el impacto potencial en varios escenarios y condiciones


utilizando modelos y herramientas analíticas.

• Seguimiento y evaluación continua: Establecer un sistema para monitorear el progreso y


evaluar el impacto real.
Las medidas de impacto potencial son técnicas y herramientas utilizadas para evaluar y predecir
el impacto que una iniciativa puede tener en su entorno, lo que ayuda a la toma de decisiones y
garantiza que se logren los resultados deseados.
Bibliography
1. Mirón Canelo JA, Alonso Sardón M. MEDIDAS DE FRECUENCIA, ASOCIACIÓN E
IMPACTO EN INVESTIGACIÓN APLICADA. scielo. 2008.

2. Organización Panamericana de la Salud. Módulos de principios. Tercera ed. Fernández


Quintanilla G, Suarez Agudelo MF, Amado y Luarca J, Gerardo de Cosio F, editors.
Washington, D.C.: PALTEX; 2017.

3. Moreno Altamirano A, López Moreno S, Corcho Berdugo A. Principales medidas en


epidemiología. Scielo. 2000 Apr; julio(42).

4. Canelo J, Sardón MA. Medidas de frecuencia, asociación e impacto en investigación


aplicada. Medicina y seguridad del trabajo. 2008; 54(211): p. 93-102.

5. Organizacion Panamericana de la Salud. Paho.org. [Online].; 2020 [cited 2024 Febrero 2.


Available from: https://www.paho.org/es/documentos/covid-19-glosario-sobre-brotes-
epidemias-recurso-para-periodistas-comunicadores.

6. Moreno Altamirano A, Garcia Garcia JJ, Palacios Nava ME. Scribd. [Online].; 2020 [cited
2024 Febrero 2. Available from: https://es.scribd.com/doc/295596418/capitulo-3-
epidemiometria.

7. Moreno-Altamirano A, D. C, en C. M, López-Moreno S, C. M, Corcho-Berdugo A, et al.


Scielosp.org. [Online].; 2018 [cited 2024 Febrero 2. Available from:
https://www.scielosp.org/pdf/spm/v42n4/2882.pdf.

8. Gabriela Fernández Quintanilla MFSAJAyLGdC. iris.paho.org. [Online].; 2017 [cited 2024


Febrero 3. Available from:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/55841/9789275319802_spa.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y.

9. datosmacro.expansion.com. [Online].; 2018 [cited 2024 Febrero 3. Available from:


https://datosmacro.expansion.com/diccionario/tasa-de-
mortalidad#:~:text=Para%20calcular%20la%20tasa%20de,multiplicar%20el%20resultado%
20por%20mil.

1 argentina.gob.ar. [Online].; 2020 [cited 2024 Febrero 3. Available from:


0. https://www.argentina.gob.ar/salud/deis/cace/participacionmedico/indicadores.

1 Ortega Páez E MAM. Medidas de impacto potencial en epidemiología. [Online].; 2017.


1. Available from: https://evidenciasenpediatria.es/articulo/7202/medidas-de-impacto-potencial-
en-epidemiologia-1-medidas-de-impacto-absolutas.

1 Gutierrez AF. Medición en epidemiología: prevalencia, incidencia, riesgo, medidas de


2. impacto. [Online].; 2018. Available from:
https://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/252/448#:~:text=Medidas%20de%20
impacto%20potencial,-
Las%20medidas%20de&text=Es%20decir%2C%20cuando%20se%20conoce,factores%20in
volucrados%20en%20la%20causalidad.

También podría gustarte