Está en la página 1de 4

 

El antropomorfismo en la intervención social: un análisis de su uso en el trabajo con

comunidades vulnerables y/o en situación de crisis

PREGUNTA 

¿Cómo influye el uso del antropomorfismo en la percepción y resolución de problemas en

comunidades vulnerables y/o en situación de crisis en el contexto de la intervención social?

Objetivo general:

Explorar el uso del antropomorfismo en la intervención social y su impacto en la

percepción y resolución de problemas en las comunidades vulnerables.

Objetivo específico:

1. identificar las diferentes formas de antropomorfismo utilizadas en la intervención

social y su impacto en la percepción de las comunidades vulnerables y/o en

situación de crisis

2. Analizar las implicaciones éticas del uso del antropomorfismo en la intervención

social

3. Evaluar la efectividad del uso del antropomorfismo en la intervención social y su

impacto en la resolución de problemas


categoría principal "Antropomorfismo en la intervención social".

Las subcategorías son:

● Formas de antropomorfismo utilizadas en la intervención social

● Impacto del antropomorfismo en la percepción de las comunidades vulnerables y/o

en situación de crisis

● Implicaciones éticas del uso del antropomorfismo en la intervención social

● Efectividad del uso del antropomorfismo en la intervención social

● Impacto del antropomorfismo en la resolución de problemas sociales en

comunidades vulnerables y/o en situación de crisis

ANTECEDENTES

En el artículo “proximidad en el vínculo humano- perro: el rol del antropomorfismo y el

antropocentrismo” escrito por Marcos Díaz propone como objetivo deconstruir y analizar el

lugar que los perros de compañía ocupan en la vida humana, realizando un análisis sobre su

evolución histórica y su potencial para ser partícipes de trasformaciones socioculturales.

Por medio de una revisión documental, comparando las opiniones de diferentes autores

llega a planteamientos como este:

Definir mascota y animal de compañía como: animal incluido en un entorno familiar

humano, con el propósito primario de desarrollar una relación con este, la cual se percibe

como bidireccional: los animales reciben alimentos y cuidados, y las personas derivan

beneficios como placer, alivio y compañía (Díaz, 2021, p, 7)

Lo anterior aporta diferentes concepciones sobre el antropomorfismo y los animales de

compañía, así como también la importancia de ellos en la vida cotidiana del ser humano, ya
que esta investigación tiene como tiene como elemento clave la atribución que le dan las

personas a sus animales. Finalmente, el autor en el artículo propone repensar a los animales

de compañía como semejantes, guardando lugar para las particularidades de especies y de

individuos, pero entendiendo que su nicho ecológico es dentro del entorno humano. De este

modo, podremos evaluar su bienestar con parámetros más objetivos e intrínsecos a los

animales. (Díaz, 2021)

Por otro lado en el escrito “Nietzsche y el antropomorfismo” el autor George J Stack

realiza un resumen sobre los principales planteamientos que tenía Nietzsche en relación al

antropomorfismo, principalmente lo define como “ciertos conceptos que aceptamos

acríticamente y descubre una tendencia aparentemente inevitable a describir y entender lo

no humano en términos de actitudes, sentimientos, impulsos y emociones humanas” (Stack,

2018,p.1) esta definición contribuye con la concepción de antropomorfismo en la

investigación en curso ya que se visualiza en una articulación con trabajo social donde

busca generar un ambiente más amigable, para facilitar la comprensión y comunicación de

situaciones complejas y de diferentes realidades.

Otro punto de vista sobre el antropomorfismo lo plantea José Luis Gómez quien en su tesis

de doctorado “sobre nosotros y ellos una aproximación teórico-metodológica al

antropomorfismo y las relaciones humano-ambientales” propone como objetivo indagar en

distintas formas de relación entre seres humanos y otras especies animales por medio de

una investigación utilizando análisis teóricos con métodos cuantitativos y cualitativos, las

cuales dieron como resultado la importancia de analizar el vínculo entre grado de

modernización, antropomorfismo, orientaciones de valor y actitudes hacia la naturaleza ya

que mientras que el vínculo entre modernización y antropomorfismo se ve afectado por


contextos culturales específicos, el vínculo entre antropomorfismo y orientaciones de valor

tiende a ser universal (Gomez, 2022

Referencias Bibliografícas

Díaz Videla, M. (2021). Proximidad en el vínculo humano-perro: el rol del

antropomorfismo y el antropocentrismo. Tabula Rasa, 40, 279-299.Tomado de

https://doi.org/10.25058/20112742.n40.12

Stack, G. (2018). Nietszche y el antropomorfismo. Crítica. Revista Hispanoamericana De

Filosofía, 12(34), 41-71. Tomado de https://doi.org/10.22201/iifs.18704905e.1980.325

Gomez, M (2022). Sobre nosotros y ellos: una aproximación teórico metodológica al

antropomorfismo y las relaciones humano ambientales. Departamento de Antropología

Social (Universidad de Sevilla). Tomado de

https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/135315/GOMEZ%20MELARA%2c%20Jos

%c3%a9%20Luis%20TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte