Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DEL VALLE- SEDE BUGA

ESTEFFY ZHARITD AGUDELO PATIÑO


201450511
LIC. HISTORIA

¿CÓMO INFLUYE EL MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONAL EN EL


RENDIMIENTO ACADÉMICO UNIVERSITARIO?

La relación de la lectura, la escritura y la educación ha sido un tema ampliamente


estudiado por diversos autores, puesto que la forma en que se contribuyen hace
que estos procesos sean indispensables en la formación y educación de los
individuos así mismo, autores como Fernández Graciela, Carlino Paula (2010)1 ,
Carvajal Giovanna y Ulloa Alejandro(2009)2 han investigado sobre la manera en la
que estás prácticas intervienen en el desempeño que los niños o jóvenes tienen
dentro de la escuelas o en la instituciones de educación superior.

Tomando en cuenta los resultados previamente analizados de estas


investigaciones se puede decir que la poca experiencia de los estudiantes frente a
aspectos académicos como lo son: la producción y comprensión de textos, es una
de las determinantes que influyen en el bajo rendimiento académico y
posteriormente en la notable deserción vista en los primeros semestres de
formación universitaria.

Según Fernández y Carlino (2010) hay diferentes causas que intervienen en esta
problemática, una de ellas se basa en las diferencias establecidas entre la
educación media y la educación superior dado que “la escuela secundaria se
propone enseñar a leer y escribir dentro de prácticas basadas en modelos
memorísticos y transmisivos del conocimiento” (pág.15).

1
FERNÁNDEZ, Graciela, CARLINO, Paula, ¿En qué se diferencian las prácticas de la lectura y escritura de la
universidad y las de la escuela secundaria?. Argentina, Lectura y vida, 2010.
2
CARVAJAL, Giovanna, ULLOA, Alejandro, Cultura escrita y tecnocultura contemporánea: mediaciones
cognitivas en la formación universitaria. Colombia, Universidad del valle, 2009.
Esta teoría resulta ser muy verídica debido a que las escuelas secundarias en la
actualidad responden a un modelo pedagógico tradicional, el cual consiste en
“repetir y hacer repetir a los estudiantes” mediante el método de memorización,
donde el individuo es considerado como una tabula raza que hay que llenar de
conocimientos y el docente es el encargado de transmitir este conocimiento de
generación en generación con el fin de preservarlos. Igualmente, este modelo
pedagógico se encarga de brindar herramientas a las personas para que cumplan
y perpetúen el desarrollo de competencias en función del modelo productivo y
empleador que la sociedad contemporánea demanda.

Sin embargo, aunque el modelo educativo tradicional es el más recurrente en las


instituciones educativas actuales, la educación superior no ejerce estas prácticas
puesto que sus objetivos son diferentes. En este espacio social se valida el
conocimiento de las personas, se estimula la retroalimentación entre docente y
alumno, se incentiva la participación de los jóvenes y se tiene en cuenta los
aportes que hacen los estudiantes en la clase, en pocas palabras, el individuo
asume un papel activo en la construcción de su conocimiento.

De acuerdo con Fernández y Carlino (2010), la educación superior cambia sus


intereses y centra su formación en enseñar al jóven y/o adulto una capacidad
crítica, analítica, interpretativa y pertinente frente a una cantidad y extensión de
textos más complejos de comprender, comparado con los que propone la escuela
secundaria así como también, un trabajo más autónomo y reflexivo por parte del
alumno sobre la forma en que va a intervenir en estos documentos. No obstante,
aunque los intereses de estas instituciones son diferentes cabe resaltar que las
dos se deben vincular, ya que tienen la responsabilidad de velar por el desarrollo,
formación y calidad de vida de las personas.

Teniendo en cuenta lo anterior, los estudiantes universitarios novatos es decir,


que cursan sus primeros semestres, perciben este cambio tan radical en las
finalidades de estas instituciones y se consideren de alguna forma incompetentes
a la hora de realizar y cumplir con las actividades propuestas en este ámbito
educativo, lo que trae como consecuencia que los alumnos tomen la decisión de
abandonar sus estudios ya que no se asumen preparados para avanzar en sus
carreras.

Otro de los factores que determina el bajo rendimiento académico y la deserción


universitaria según Girón Sonia (2008), es que tanto la escritura como la lectura
han cambiado al ritmo de los avances tecnológicos, “hoy nos hemos olvidado que
es consultar o investigar en un libro”3. La sociedad contemporánea se ha visto
inmersa en grandes avances tecnológicos los cuales “nos hacen la vida más
fácil”, frase común entre los jóvenes estudiantes ¿para qué leer e investigar si en
internet encuentro resúmenes de libros y revistas? ¿Qué sentido tiene escribir si
puedo copiar y pegar párrafos de algún documento?

En resumen, la juventud actual prefiere dedicar su tiempo en cosas que para ellos
son entretenidas como por ejemplo navegar por internet, salir de paseo, ver
televisión, escuchar música etc., que pasar una tarde escribiendo, leyendo,
investigando y haciendo tareas. Para Girón esto evidencia la falta de dedicación y
tiempo que le brindan los estudiantes a la planificación y posterior elaboración de
escritos especializados.

Giovanna Carvajal y Alejandro Ulloa (2009)4 comparten la teoría de Sonia Girón,


ya que argumentan “la mayoría de los estudiantes que hoy ingresan a las
universidades han tenido un vínculo muy precario con la cultura escrita y una muy
intensa con las tecnologías audiovisuales [internet]” (pág. 46). Por consiguiente, la
escasa relación de los estudiantes con la cultura escrita representa una enorme
dificultad a la hora de leer y escribir textos académicos, debido a que son dos
procesos complejos los cuales el universitario enfrenta en su cotidianidad.

Para concluir, quisiera hacer un llamado al cambio en los modelos pedagógicos


establecidos en los currículos institucionales, dado que sólo de esta forma
concibo la solución de estos problemas que aquejan a los estudiantes

3
GIRÓN CASTRO, Sonia Jannett, Anotaciones sobre el plagio. Bogotá, Universidad Sergio Arboleda, 2008,p 5.
4
CARVAJAL, Giovanna, ULLOA, Alejandro. Cultura escrita y tecnocultura contemporánea: mediaciones
cognitivas en la formación universitaria. Colombia, Universidad del valle, 2009, p 46.
universitarios. Este llamado es principalmente para las instituciones y para los
encargados de transmitir el conocimiento como lo son los docentes, ya que
considero son ellos los que deben reflexionar acerca de las prácticas pedagógicas
que están utilizando, pues como consecuencia ante la falta de capacidad crítica y
analítica que inculcan en los estudiantes, están formando hombres sumisos,
obedientes y cumplidores para luego vincularlos a un empleo es decir, hombres
productivos que contribuyan al mantenimiento de la demanda laboral actual. En
suma, el modelo tradicional de la educación secundaria favorece a que se
perpetúe la formación de un individuo competente en función del modelo de
empleo en el que se depende de otro (jefe).

Por otra parte, creo que los docentes deben modificar este modelo pedagógico por
uno que proponga a la escuela como el lugar de desarrollo tanto social como
personal de los individuos, en otras palabras, concientizarnos que es ahí donde se
debe fortalecer las herramientas que le sirvan y le ayuden a los jóvenes para
lograr un buen desempeño en todo su contexto laboral y social. Otra
recomendación, es que los educadores implementen otras actividades como lo
son ejercicios de escritura y lectura en el aula de clase con el fin de apoyar la idea
de formar un hombre que creé, analice y comprenda, ya que de esta forma los
estudiantes no se sentirán con temor a la hora de enfrentarsen al ejercicio mental
que tanto propone y reclama la educación superior.

También podría gustarte