Está en la página 1de 54

Definiciones

Productos médicos de calidad subestándar denominados también productos


«fuera de especificación», son productos médicos autorizados que no cumplen ya
sea las normas de calidad o sus especificaciones, o ambas.

Productos médicos no registrados/sin licencia son productos médicos que no


se han sometido a la evaluación y/o aprobación por los organismos nacionales o
regionales de reglamentación para el mercado en el que se
comercializan/distribuyen o usan, a reserva de las condiciones permitidas por la
reglamentación o legislación nacional o regional.

Productos médicos falsificados son productos médicos que tergiversan


deliberada o fraudulentamente su identidad, composición u origen.

Identificación de productos médicos de


calidad subestándar o falsificados
Algunos productos médicos falsificados son de aspecto casi idéntico al de los
productos genuinos, por lo que es muy difícil detectarlos. Sin embargo, se pueden
identificar:

 examinando el estado del envase y si tiene errores gramaticales o de


ortografía;
 comprobando las fechas de fabricación y caducidad y verificando que los
datos del envase exterior se corresponden con los del envase interior;
 comprobando que el aspecto del medicamento es el esperado y que no
muestra cambios de color, signos de degradación ni olores extraños;
 consultando cuanto antes con el médico, el farmacéutico u otro profesional
sanitario en caso de sospecharse que el producto no está actuando como
debiera o de haber sufrido una reacción adversa; y
 notificando los productos médicos sospechosos al organismo nacional de
reglamentación farmacéutica.

Productos médicos de calidad subestándar


y falsificados en Internet
Los sitios web no regulados, las plataformas de las redes sociales y las
aplicaciones de los teléfonos inteligentes pueden también ser cauces directos de
productos médicos de calidad subestándar y falsificados. Los riesgos para los
consumidores aumentan considerablemente con la adquisición de productos
médicos de fuentes no reguladas y sin licencia.

Los consumidores deberían prestar atención a los aspectos siguientes:

 correos electrónicos que anuncien medicamentos


 falta de autenticidad; sin logotipos o certificados de verificación
 errores ortográficos y gramaticales en los envases
 sitios web que no muestren una dirección o teléfono fijo
 sitios web que ofrezcan sin receta médica medicamentos que la necesitan
 productos a precios sospechosamente bajos.

Respuesta de la OMS
Mecanismo de Estados Miembros

El mecanismo de Estados Miembros es una plataforma de ámbito mundial en que


los países pueden convocar, coordinar, decidir y organizar medidas para abordar
el problema de los productos médicos de calidad subestándar y falsificados.

El mecanismo se estableció para proteger la salud pública y fomentar el acceso a


productos médicos asequibles, seguros, eficaces y de calidad, mediante una
colaboración efectiva entre los Estados Miembros y la OMS, con el fin de prevenir
y controlar los productos médicos de calidad subestándar y falsificados y las
actividades conexas.

Sistema de Vigilancia y Monitoreo de la OMS

En 2013, la OMS puso en marcha el Sistema Mundial de Vigilancia y Monitoreo


para alentar a los países a que notificaran casos de productos médicos de calidad
subestándar y falsificados en un formato estructurado y sistemático, y de ese
modo contribuir a una evaluación más exacta y validada del problema. El Sistema:

 presta apoyo técnico en las emergencias, relaciona entre sí incidentes


ocurridos en diferentes países y regiones, y publica alertas de la OMS
sobre productos médicos; y
 acumula pruebas validadas que demuestren de forma más exacta la
magnitud y alcance de los productos médicos de calidad subestándar y
falsificados y los daños que causan, y determina las tendencias y los puntos
débiles y vulnerables.

Al mes de noviembre de 2017, la OMS había publicado 20 alertas mundiales de


productos médicos y numerosos avisos regionales, y ha prestado apoyo técnico
en más de 100 casos.

La OMS ha capacitado una red mundial integrada por más de 550 funcionarios
dedicados a la reglamentación en 141 Estados Miembros para que notifiquen
productos médicos de calidad subestándar y falsificados al Sistema Mundial de
Vigilancia y Monitoreo de la OMS. Asimismo, la Organización trabaja con 18 de los
principales organismos internacionales de adquisición.

Este sistema de notificación estructurado permite una respuesta rápida a las


emergencias y la publicación de alertas en los casos más graves. Asimismo facilita
análisis en profundidad de los productos médicos con más riesgos, los puntos
débiles y vulnerables en los sistemas de salud, los daños causados a la salud
pública y la necesidad de inversiones, formación y reglamentación y normas más
rigurosas.

Los medicamentos falsos pueden haber sido falsificados, estar


contaminados o mal etiquetados. No se arriesgue.
En lugar de curar, algunos medicamentos pueden provocar daños. Por lo cual los
medicamentos que se necesite para tratar una enfermedad, sea cual sea, deben
provenir de una fuente autorizada.

Esta máxima, aplicable a todo tipo de farmácos para cualquier tipo de enfermedad, ha
adquirido una nueva dimensión con el brote de COVID-19.

COVID-19 (coronavirus)
La demanda de productos de higiene y protección personal está creciendo
exponencialmente, y los delincuentes están tratando de aprovechar esta coyuntura
para vender productos de calidad subestándar o falsificados: desde mascarillas
quirúrgicas hasta “fármacos para combatir el coronavirus” claramente falsos.
Los medicamentos que afirman engañosamente proteger contra el virus, o incluso
curarlo, abundan. Por eso, cuando el consumidor adquiere uno de ellos no sabe qué
tipo de fármaco está recibiendo realmente, ni si es seguro consumirlo. Lo que parece
una cura en realidad puede ser perjudicial para la salud.

¿Qué riesgos presentan?


Los medicamentos ilegales pueden ser peligrosos por varias razones. Pueden haber
sido falsificados o estar mal etiquetados de forma deliberada. Contienen con
frecuencia una dosis inadecuada (excesiva, insuficiente o nula) del principio activo. Se
ha descubierto que algunos contienen mercurio, arsénico, raticida o cemento.

En otros casos, puede tratarse de medicamentos auténticos que han sido robados y
almacenados en malas condiciones, o que están caducados. Por lo cual pueden
resultar ineficaces o estar contaminados.
¿Con qué productos hay que tener cuidado?
Estas circunstancias afectan a una gran variedad de productos, entre ellos:

 Productos y medicamentos relacionados con la COVID-19, como las mascarillas


quirúrgicas desechables, los desinfectantes para manos, los antivirales y fármacos
contra la malaria, las vacunas, y los kits de detección de la COVID-19.
 Medicamentos para tratar enfermedades, como el cáncer, la malaria, el VIH y otras
enfermedades graves.
 Medicamentos para mejorar el estilo de vida, como los que sirven para perder peso
o tratar la disfunción eréctil.
 Productos sanitarios, desde lentes de contacto, preservativos o jeringuillas hasta
instrumental quirúrgico, sillas de ruedas y aparatos de radioterapia.

¿Cómo reconocer los productos médicos


falsos?
A menudo, los medicamentos falsificados vienen empaquetados en envases de alta
calidad que contienen comprimidos falsos idénticos a los originales. En ocasiones,
solo pueden detectarse sometiéndolos a una prueba de laboratorio.

Es fundamental extremar las precauciones al comprar medicamentos, sobre todo en


línea.
Deben reunir las seis “Pes”:
 Plaza − No adquiera jamás medicamentos en sitios web o mercados
desconocidos.Compre únicamente a proveedores autorizados que pongan a la vista
un certificado de autenticidad. Si las referencias del proveedor no le inspiran
confianza, consulte la lista de dispensarios autorizados publicada por el organismo
nacional regulador de medicamentos. Esta recomendación es aplicable en el caso
tanto de proveedores en línea como de establecimientos físicos.
 Prescripción − Compre solo medicamentos que hayan sido recetados por un médico
u otro profesional sanitario.Al comprar por Internet, hay que asegurarse de que el sitio
web exige receta médica. No compre en sitios web que ofrecen recetas a partir de
cuestionarios o que no facilitan los datos de contacto de un farmacéutico.
 Promesas − Desconfíe de las farmacias que hacen promesas “demasiado buenas
para ser verdad”.Las promesas falsas de las que hay que sospechar son del estilo
“cura todos los tipos de enfermedad grave", “si no queda satisfecho le devolvemos su
dinero”, “sin riesgos” o “existencias limitadas, compre rápido”.
 Precio − Coteje el precio con el de otros productos adquiridos habitualmente o que
sean vendidos por distribuidores conocidos. Si el medicamento es mucho más barato,
es probable que sea falso.
 Privacidad – No facilite ningún dato bancario en ningún sitio web a menos de haberse
asegurado de que el sitio dispone de un sistema de pago en línea protegido.Se han
hallado vínculos entre el comercio de productos médicos falsos, la utilización
fraudulenta de datos de tarjetas de crédito y la usurpación de identidad. No facilite
ningún dato personal que no se ciña de manera estricta a la información médica
pertinente.
 Producto − Compare los fármacos con los que le son recetados habitualmente. Un
medicamento es falso:
o si tiene menos o más componentes que el medicamento habitual, o si estos son
distintos;
o si en el prospecto se indican otras propiedades o efectos secundarios;
o si el tamaño, la forma, el sabor o el color son diferentes;
o si no tiene el etiquetado correcto, o no está etiquetado;
o si la fecha de caducidad ha vencido o no figura;
o si no contiene indicaciones sobre la conservación del medicamento;
o si el embalaje parece mal hecho o manoseado;
o si hay faltas de ortografía o errores gramaticales en el embalaje o en el prospecto.

 Si ve un producto falso, denúncielo


 Si cree haber adquirido un producto médico falso, avise a la farmacia donde lo
compró y a su médico.
 Si sospecha haber visto productos médicos falsos destinados a la venta (en
línea o en un establecimiento físico), denúncielo a la policía o a las autoridades
sanitarias

Nuestras operaciones sobre el terreno están dirigidas a la venta


de medicamentos y productos médicos falsificados e ilícitos.

Situación

Los delitos farmacológicos representan un grave problema de salud pública en todo el


mundo, y el comercio de productos médicos falsificados e ilícitos es un fenómeno de
alcance verdaderamente mundial que, a través de sus puntos de origen, tránsito o
destino, afecta a todos los países.

Pacientes de todo el planeta ponen en peligro su salud e incluso su vida al consumir,


sin saberlo, productos médicos falsos y no regulados, o productos caducados o que
han sido alterados, desviados de los canales legales o almacenados en malas
condiciones.  

La demanda cada vez mayor de los consumidores, la pandemia de COVID-19 y el uso


generalizado de Internet han convertido en un problema creciente en los últimos años
la publicidad, venta y suministro de productos médicos ilícitos a través de sitios web
no autorizados y no regulados.

Programa sobre Productos Ilícitos y Salud

Mundial

Este programa forma parte de la Subdirección de Mercados Ilícitos de INTERPOL y


consta de dos unidades: Delitos contra la Propiedad Intelectual y Piratería Digital, y
Salud Pública y Delitos Farmacológicos.

El programa de INTERPOL sobre Productos Ilícitos y Salud Mundial comparte con los
países miembros de la Organización y el sector privado el firme compromiso de seguir
mejorando la cooperación a escala mundial y las capacidades de aplicación de la ley
en el ámbito de los delitos farmacológicos.

Nuestra labor está encaminada a desmantelar redes delictivas y reducir el riesgo que
plantean estos delitos para la salud pública mediante:
 la obtención de datos y la difusión de información policial (por ejemplo, informes
analíticos y evaluaciones de riesgos);
 la coordinación de operaciones transnacionales de aplicación de la ley;
 el apoyo a grupos especializados interinstitucionales, a fin de mejorar la cooperación
entre la policía, los servicios de aduanas, los órganos de regulación y el sector
privado;
 la sensibilización del público sobre los delitos farmacológicos y la ayuda a los
consumidores para que tomen decisiones informadas.
INTERPOL se esfuerza por adoptar enfoques modernos para combatir los delitos
farmacológicos en cooperación con los organismos encargados de la aplicación de la
ley, las organizaciones internacionales, el sector privado y sus países miembros.

Actualmente INTERPOL coordina una serie de iniciativas mundiales y regionales para


responder a tendencias y cuestiones específicas:
Operación Pangea (de ámbito mundial)

 Desde 2008 la operación Pangea viene luchando contra el tráfico mundial de


productos farmacéuticos falsificados que se comercializan y venden en línea. Pangea
también pretende concienciar al público sobre los riesgos asociados a la compra de
medicamentos en sitios web no regulados.
 En 2021 la operación Pangea XIV se saldó con la incautación de productos médicos
ilícitos por un valor estimado de 23 414 483 USD. Además, permitió la eliminación de
113 020 sitios web, el número más elevado desde la primera operación Pangea,
llevada a cabo en 2008
Acción contra el tráfico de tramadol (de

ámbito regional)

 Esta iniciativa, también desarrollada en el marco de la operación Pangea, se puso en


marcha en 2020 en colaboración con los países más afectados por el tráfico de
tramadol en toda África. Su objetivo es impulsar las investigaciones entre los países
de origen y destino.
Operaciones Afya y Heera (de ámbito

regional)

 Afya es una operación dirigida por INTERPOL y centrada en los grupos delictivos
implicados en la fabricación y distribución de productos y fármacos ilícitos en la región
de África Austral. Por su parte, la operación Heera está dirigida contra el tráfico de
medicamentos ilegales en África Occidental. Ambas operaciones pretenden también
sensibilizar al público sobre los peligros que supone el uso de productos ilícitos.
 En 2021 la operación Afya permitió incautarse de productos falsificados por un valor
estimado de 3 532 489 USD, y dio lugar a la instrucción de más de 300 causas
penales y procedimientos administrativos y a la detención de 179 delincuentes.

Operación Qanoon (de ámbito regional)

 La iniciativa Qanoon se puso en marcha en 2015 a raíz de un informe analítico que


revelaba el peligro que planteaban los delitos farmacológicos para la salud y el
bienestar de los ciudadanos de la región del Próximo Oriente y el Norte de África.
 En 2020, coincidiendo con la pandemia de COVID-19, la operación se saldó con
numerosas incautaciones, incluidas las de 63 418 mascarillas en Jordania y 85 000
productos médicos (mascarillas, guantes, termómetros, gafas médicas) en Catar.

Operaciones contra los delitos

relacionados con la COVID-19

 La operación Vigilant Interdiction (OVI) se puso en marcha en 2020 como una iniciativa
de ámbito mundial destinada a aplicar medidas contra el peligro emergente que
suponen los delitos relacionados con la COVID-19. Gracias a la colaboración con los
países miembros y con organizaciones asociadas, el programa de INTERPOL sobre
Productos Ilícitos y Salud Mundial elaboró y proporcionó análisis de riesgos,
información policial de utilidad práctica y notificaciones de INTERPOL.
 La operación Flash, dirigida contra los productos farmacéuticos ilícitos en África, se puso
en marcha a finales de 2021 entre INTERPOL y AFRIPOL, que por primera vez
llevarán a cabo una operación conjunta en la que participarán los países miembros
comunes a ambas organizaciones. La operación se centrará en las vacunas,
medicinas y dispositivos médicos falsificados e ilícitos y en su utilización en toda
África.

El comercio de mercancías falsificadas y pirateadas es un


delito transnacional, dirigido por negocios delictivos amplios y
complejos.
Existe una clara conexión entre el comercio ilícito y otros tipos de delincuencia, como
trata de personas, tráfico de drogas, corrupción, soborno y blanqueo de capitales. El
comercio ilícito daña a la economía mundial y a la salud pública en todo el mundo.
Todas las regiones del mundo y todos los sectores industriales se encuentran
afectados.

Riesgos para los consumidores

Los productos ilícitos no solamente afectan negativamente a las empresas legítimas y


a los ingresos de los gobiernos, sino que, al no cumplir los requisitos mínimos de
calidad, causan problemas de salud y lesiones, e incluso la muerte.
Los coches y los recambios falsificados pueden ser causa de accidentes. Se sabe que
los materiales de construcción falsificados se utilizan en la construcción de centrales
eléctricas, con consecuencias potencialmente desastrosas.

Las bebidas y los productos alimentarios ilícitos pueden contener ingredientes tóxicos,
al igual que los cosméticos y otros productos de cuidado personal. Los aparatos
eléctricos pueden causar fuegos o explosiones.

En cuanto a los medicamentos falsificados, a menudo contienen la cantidad errónea


de ingrediente activo (demasiado, demasiado poco, o nada).

Pacientes de todo el mundo ven peligrar su salud al tomar fármacos falsificados o


fármacos genuinos que han sido almacenados inadecuadamente o que han
caducado. Las víctimas no son conscientes por lo general de cómo o por qué les ha
afectado.

Prácticas ilícitas

El tráfico de productos ilegales abarca diferentes prácticas, entre ellas:

 alteración
 piratería
 falsificación
 adulteración de productos
 contrabando de productos genuinos
 evasión fiscal
Altos beneficios, bajo riesgo

Los grupos de delincuencia organizada pueden obtener enormes beneficios mediante


el comercio ilícito con un riesgo mínimo.
Las sanciones y sentencias por delitos de comercio ilícito son menores que para otros
tipos de tráfico como, por ejemplo, el tráfico de drogas.

En general, es un ámbito de la delincuencia para el que no se dispone de los recursos


necesarios. Muchos países no cuentan con suficientes investigadores, fiscales y
jueces especializados.

En cambio, los grupos de delincuencia organizada son muy sofisticados y capaces de


aprovechar capacidades logísticas, conexiones y recursos muy avanzados.

Se adaptan rápidamente a los cambios del mercado y explotan sistemas existentes de


negocios, transporte, financieros o en línea para obtener beneficios ilícitamente.

Abuso de la tecnología y comercio

legítimo

La tecnología está cambiando la naturaleza de todos los delitos, incluido el tráfico


ilícito. Internet, si bien aporta beneficios a las sociedades en todo el mundo, también
se explota con fines delictivos.

Los sitios web, los medios sociales, los dispositivos móviles, los mercados en Internet,
la red oscura y las criptodivisas permiten a los grupos de delincuencia organizada
operar a una escala cada vez mayor. Estos métodos de rápida evolución plantean
desafíos continuos a la comunidad encargada de la aplicación de la ley.

En un nivel no virtual, las zonas francas son áreas cada vez más populares para el
comercio ilícito. Los delincuentes sacan partido de las laxas normativas aduaneras y
tributarias ideadas como incentivos para la inversión extranjera.
Un flujo geográfico complejo

El comercio ilícito es un fenómeno mundial, pues sus actividades subyacentes


implican a múltiples países.

El cerebro de una operación de comercio ilícito puede estar en el país A, mientras que
las mercancías pueden fabricarse ilegalmente en el país B, distribuirse a través del
país C y entregarse en el país D. Podrían venderse a través de Internet utilizando un
servidor ubicado en el país E, y los beneficios ilícitos podrían volver a introducirse en
el sistema financiero mundial mediante procesos ilícitos como el blanqueo de
capitales en el país F.

Por ello, es esencial la cooperación entre los funcionarios encargados de la aplicación


de la ley de diferentes países, y aquí es donde INTERPOL desempeña un papel
crucial.

La crisis de la COVID-19 agudiza la amenaza del comercio


mundial de productos farmacéuticos falsificados.
Una operación policial panafricana, coordinada conjuntamente por INTERPOL y
AFRIPOL, ha permitido identificar a cientos de sospechosos y ha dado lugar a la
incautación de más de 12 millones de productos sanitarios ilícitos.
La operación Flash-IPPA permitió identificar a cientos de sospechosos en 20 países.
Esta operación policial panafricana se saldó con la incautación de más de 12 millones de productos
sanitarios ilícitos, entre ellos una amplia variedad de productos médicos relacionados con la COVID-
19.
Los agentes de primera línea realizaron inspecciones en puntos de control de carretera, mercados al
aire libre, farmacias, almacenes y otros lugares en los que se sospecha que se produce, se introduce de
contrabando, se almacena o se distribuye productos farmacéuticos falsos.

Entre los medicamentos ilícitos que más se incautaron en la operación destacan los antibióticos, los
antiinflamatorios, los analgésicos y los fármacos destinados a corregir la disfunción eréctil, el
reumatismo y la epilepsia.
La operación Flash-IPPA se llevó a cabo tras la primera misión oficial realizada en persona por
representantes del programa ISPA en la sede de AFRIPOL, que tuvo lugar del 15 de febrero al 1 de
marzo de 2022.

El Director Ejecutivo de Servicios Policiales de INTERPOL, Stephen Kavanagh, dirigió el Comité


Rector del programa ISPA junto con el Director Ejecutivo de AFRIPOL, Tarek Sharif.
El Programa de Apoyo de INTERPOL a la Unión Africana ayuda a AFRIPOL a desarrollar sus
funciones operativas en todo el continente y a luchar contra la delincuencia transnacional.

1/8
Esta operación, denominada Flash-IPPA (por las siglas en inglés de “Productos
farmacéuticos ilícitos en África”) y desarrollada a lo largo de dos meses, finalizó en
diciembre y reunió a las fuerzas del orden y a los organismos reguladores de
medicamentos de 20 países africanos con el objetivo de desmantelar las redes de
delincuencia organizada que están detrás de los delitos farmacológicos de la región.  

Antes de la operación, el uso de datos regionales procedentes de todo el mundo y


transmitidos a través de la red mundial de comunicación policial protegida de
INTERPOL, I-24/7, permitió a los países participantes detectar las redes delictivas que
producen y distribuyen productos farmacéuticos ilegales en toda África.

Los funcionarios de primera línea realizaron inspecciones en puntos de control de


carretera, mercados al aire libre, farmacias, almacenes y otros lugares en los que se
sospecha que se produce, se introduce de contrabando, se almacena o se distribuye
productos farmacéuticos falsos.  
He aquí algunas de las incautaciones realizadas en el marco de la operación:
 2 millones de comprimidos anticonvulsivos ilícitos
 300 000 pastillas de otros tratamientos contra la epilepsia
 1 600 pruebas rápidas de la COVID-19
 Más de 208 000 mascarillas de protección contra la COVID-19
Entre los medicamentos ilícitos que más se incautaron en la operación destacan los
antibióticos, los antiinflamatorios, los analgésicos y los fármacos destinados a corregir
la disfunción eréctil, el reumatismo y la epilepsia.  

Dado que la pandemia ha brindado oportunidades únicas para que las redes de
delincuencia organizada introduzcan productos médicos falsos en los mercados
legales, los agentes estaban especialmente alerta ante las vacunas, los fármacos y
los dispositivos médicos relacionados con la COVID-19.

Las operaciones llevadas a cabo en África Occidental pusieron de manifiesto el uso


en varios países de certificados falsos de vacunación contra esta enfermedad,
mientras que las operaciones realizadas en África Oriental revelaron la distribución y
venta no regulada e ilegal de vacunas auténticas para prevenir esa dolencia.

"La COVID-19 ha creado una pandemia paralela de delincuencia y esta operación


pone de manifiesto el modo en que los delincuentes siguen aprovechando la crisis
sanitaria para maximizar sus beneficios ilícitos", declaró el Secretario General de
INTERPOL, Jürgen Stock.

"Abordar las necesidades regionales es un elemento clave de la respuesta mundial de


INTERPOL ante la delincuencia, y nuestro objetivo en este caso concreto es claro:
crear unas capacidades más sólidas y significativas para los organismos encargados
de la aplicación de la ley africanos a través de nuestra asociación con AFRIPOL",
añadió el Secretario General.

Las autoridades policiales de Benín se incautaron de más de 27 toneladas de una


amplia variedad de medicamentos falsos en una sola redada, lo que permitió iniciar
investigaciones a escala regional y mundial.

Las investigaciones llevadas a cabo en Libia dieron como resultado la incautación de


más de 11,5 millones de comprimidos analgésicos y para el tratamiento de la epilepsia
infantil.
En una redada realizada en Níger se aprehendieron más de 300 000 comprimidos
para tratar la epilepsia.

Las autoridades policiales de Zimbabue detuvieron a más de 2 000 personas en la


parte zimbabuense de la operación, llevada a cabo en todo el país.

En Argelia, los agentes de primera línea efectuaron más de 90 registros e


inspecciones en lugares estratégicos en los que se sospechaba que se producían y
distribuían productos farmacéuticos ilícitos.

Elaborar una respuesta coordinada en las

operaciones de las fuerzas del orden africanas.

"Los resultados de la operación Flash-IPPA demuestran la solidez de la colaboración


entre AFRIPOL e INTERPOL, y la importancia del apoyo de esta última para reforzar
la posición de AFRIPOL como principal institución africana destinada a la prevención
de la delincuencia organizada transnacional, el terrorismo y la ciberdelincuencia, y a la
lucha contra estos fenómenos", declaró el Director Ejecutivo de AFRIPOL, Tarek
Sharif.

"La operación Flash-IPPA vendrá a incrementar la recopilación de información por


parte de AFRIPOL para su posterior uso en el marco de la colaboración entre los
Estados miembros en materia de investigaciones", añadió Sharif.

Puesto que los grupos de delincuencia organizada suelen actuar en varios ámbitos
delictivos simultáneamente, en la operación también se logró aprehender cocaína,
cannabis, khat y metanfetamina cristalizada, así como diversos productos falsificados:
alimentos, aceites, bebidas, cigarrillos y accesorios para bebés.

El análisis en curso de las incautaciones y detenciones practicadas en África en el


marco de esta operación está dando lugar a la apertura de investigaciones conexas
en todos los continentes, en relación con los grupos dedicados a los delitos
farmacológicos que operan en África.
El Programa de Apoyo de INTERPOL a la Unión Africana en relación con AFRIPOL
(ISPA) ayuda a este último a desarrollar su marco estratégico y sus funciones
operativas en todo el continente y a combatir la delincuencia transnacional en
colaboración tanto con la propia INTERPOL como con otros organismos policiales
regionales.

Los resultados de la operación Flash-IPPA se producen después de la primera misión


oficial efectuada en persona por representantes del programa ISPA en la sede de
AFRIPOL, que tuvo lugar del 15 de febrero al 1 de marzo de 2022.   

El Director Ejecutivo de Servicios Policiales de INTERPOL, Stephen Kavanagh, dirigió


el Comité Rector de este programa junto con el Director Ejecutivo de AFRIPOL, Tarek
Sharif, confirmando así la importancia de la cooperación entre ambas organizaciones
policiales para impulsar la seguridad en el continente africano.

Tras intensos debates, talleres técnicos y ejercicios de planificación a gran escala, el


Comité Rector aprobó un plan de trabajo claro y unas prioridades para los próximos
meses.

AFRIPOL gestiona un sistema de comunicación a escala continental denominado


AFSECOM, que da acceso a una selección de bases de datos policiales de
INTERPOL y a su red de comunicación policial protegida, lo que le permite colaborar
con las fuerzas policiales de 195 países miembros.
En la operación Flash-IPPA participan los siguientes países: Argelia, Benín, Botsuana,
Congo, Eritrea, Etiopía, Gabón, Ghana, Kenia, Libia, Mauricio, Namibia, Níger,
República Centroafricana, Ruanda, Sudáfrica, Sudán, Togo, Uganda y Zimbabue.

ALERTA! MEDICAMENTOS FALSOS Y ADULTERADOS

Vender un medicamento fraudulento es más grave que vender cocaína. Porque el


que compra la cocaína sabe lo que está comprando, pero un paciente no sabe que el
medicamento no es bueno, dice Camilo Uribe, director del Instituto Nacional de
Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).
"Vender un medicamento fraudulento es más grave que vender cocaína. Porque el
que compra la cocaína sabe lo que está comprando, pero un paciente no sabe que
el medicamento no es bueno", dice Camilo Uribe, director del Instituto Nacional de
Vigilancia de Medi-camentos y Alimentos (Invima).

"Cuatro de cada 10 medicamentos en el país provienen del mercado negro". Esta


afirmación es de Miguel Germán Rueda, anterior director del mismo Instituto.

Estas declaraciones hacen reflexionar sobre la responsabilidad social de dueños y


dependientes de droguería y farmacias, en cuyas manos muchas personas
depositan su salud -la mayoría de las veces- antes o en lugar de consultar al
médico. Pues son ellos los pri-meros en recibir las ofertas de los distribuidores de
estas supuestas medicinas.

De acuerdo con estadísticas de la Cámara de la Industria Farmacéutica, el


mercado negro de medicamentos puede mover alrededor de 500 millones de
dólares anuales, mientras que la industria legal llega a 1.500 millones de dólares.

"Cuando el paciente no mejora, eso le cuesta plata al sistema de salud, porque


tiene que seguir formulando hasta que el paciente se recupere", enfatiza Uribe.

Adulterados.

Cuando se habla de medicamentos adulterados, de por medio está el hurto de


estos a los laboratorios, a sus distribuidores autorizados o, en el caso de
importacio-nes, son robados en los puertos. En ellos el Invima ha detectado
alteración del código de barras, en las fechas de vencimiento y número de lote,
entre otros aspectos.

Aunque sus componentes son originales, el principio activo por lo general ha


caducado su tiempo máximo de efectividad.
El 40 por ciento del mercado negro lo conforman medicamentos hurtados que son
utilizados para adulte-rarlos.

Falsificados.

En el caso de los medicamentos falsos, sus compo-nentes no tienen ningún


principio activo. En su fabrica-ción se utilizan, entre otros, cemento, harinas,
anilinas de uso industrial, mezclados de manera rudimentaria y con moldes que
tratan de imitar la presentación del original.

Son elaborados por personas de bajo perfil, en lugares que no están autorizados
para ese fin y las condiciones higiénicas son precarias, como el patio o el garaje
de una casa. "Generalmente detrás de un lugar clandestino hay personas de altos
niveles económicos que ofrecen a la gente el pago de arriendo y servicios
públicos", informa Vargas.

La Organización Mundial de la Salud cataloga como medicamento falso a todo


medicamento al que se le han cambiado todas las condiciones originales de
fabrica-ción, tanto en su composición, envases e información.

El 40 por ciento del mercado ilegal lo conforman los falsificados. El 20 por ciento
restante lo hace el comer-cio de contrabando.

Otro cartel.

Las pérdidas acumuladas de los laboratorios ascienden a 2 969.800 dólares.


Según el Invima, de 166 laboratorios farmacéuticos que hay en Colombia, 41
repor-taron robos de medicamentos durante los tres últimos años.
"Definitivamente esto es un segundo cartel. Es una delincuencia organizada y
entre más exigimos calidad en Colombia, más va apareciendo el problema, no
solo en Colombia, sino en todos los países", dice Uribe.

"Se han detectado casos en los que hay personas importantes que ocupan cargos
importantes, que son profesionales y que tienen empresas, pero que por debajo
de eso participan de este negocio aparentemente legal, porque comercializar
medicamentos no es ilegal", dijo Olga Lucía Vargas, asistente de la Dirección del
Invima.

La manipulación de estos medicamentos en Colombia es tan perfecta, que


muchos son falsificados y vendidos sin ningún problema en Centroamérica y
Suramérica. De hecho, muchos de los que son robados y fabricados
clandestinamente en esos países también llegan a Colombia. De este problema
tampoco se escapa Estados Unidos.

Para tratar de frenar esta comercialización, en enero se reunieron en Cartagena


los ministros de Salud de la Comunidad Andina para crear un bloque común que
fortalezca sus fronteras para evitar su tránsito.

Los riesgos.

Aunque no es grave que una persona vacunada contra la influenza desarrolle la


enfermedad -siempre y cuando no pertenezca a ninguno de los grupos de alto
riesgo al adquirirla- sí es peligroso que una persona su-puestamente inyectada
para controlar una infección empeore su estado, e incluso muera por una vacuna
mal almacenada o adulterada.

La revista Semana informó en el 2000 acerca del caso de la muerte de una señora
que, según sus familiares, empeoró su estado de salud, luego de habérsele
aplicado una inyección.
Estos resultados se pueden repetir por consumir adrenalinas e insulinas
falsificadas o adulteradas.

Más de un delito!.

Según el director del Invima, la ley en Colombia es muy laxa frente a los delitos
que atentan contra la salud de la comunidad, porque tienen máximo 6 años de
cárcel y son excarcelables.

Al hacer parte de este cartel, además de atentar contra la vida de las personas, se
incurre en otros delitos como corrupción de medicamentos, falsedad marcaria,
usurpación de patente, imitación o simulación de medicamentos fabricación y
comercialización de sustancias nocivas para la salud.

En caso de que el falso medicamento cause la muerte, se suma el delito de


homicidio culposo.

Varias investigaciones han llevado a descubrir que incluso el lavado de activos


puede estar detrás de este mercado negro.

Algunos casos.

* En lo que va corrido del año, la Policía de Cundinamarca descubrió un


laboratorio para la fabricación de medicinas alternativas falsas. El allanamiento se
realizó en Facatativá (Cundinamarca). En el lugar hallaron ingredientes para hacer
reconstituyentes, vitaminas y otros medicamentos alternativos que eran
envasados y etiquetados con supuestos sellos de importación.

* El año pasado, el caso más representativo de falsificación de medicamentos se


presentó en junio cuando las autoridades sanitarias de Cuba aceptaron la
adulteración de varias drogas distribuidas en Colombia por las empresas Mundo
Médico y Farmasalud, de propiedad del médico lvaro Antonio Velásquez
Caballero.

Este hecho se derivó de las investigaciones que el Invima inició en abril cuando
decomisó centenares de ampolletas y pastillas de 39 medicamentos en Bogotá,
Medellín, Cali y Barranquilla, por valor cercano a los cuatro millones de dólares.
Cuba reconoció que estos productos fueron reempacados, reetiquetados y se
estaban distribuyendo en Colombia, pese a que estaban vencidos desde hacía
varios años.

* En el 2000, a mediados de julio, el DAS y personal del Invima desmantelaron


tres fábricas clandestinas en las que se producían productos como Ponstan, Advil,
Dolex, Buscapina y Cataflán, que eran distribuidos en droguerías del sur de
Bogotá.

* Ese mismo mes, el DAS decomisó en las drogue-rías Drogas Internet, Drogas
Nueva York y Farmacéuticos Elementales 4.000 medicinas comercializadas ile-
galmente. En el operativo se encontraron cosméticos sin registro sanitario y
medicamentos vencidos y etiquetados como de uso exclusivo del Instituto del
Seguro Social. En la operación fueron capturadas cinco personas.

* En septiembre del 2000, el Cuerpo Técnico de Investigaciones (CTI) de la


Fiscalía decomisó, en Bogotá, 40 toneladas de medicamentos manipulados,
vencidos y adulterados, entre los que hallaron analgésicos, antibióticos,
anticoagulantes y drogas especiales para tratamiento de cáncer, sida y diabetes.

Según las investigaciones, gran cantidad de estos medicamentos vencidos había


sido robada al Instituto de Seguros Sociales (ISS) y a la Policía Nacional.
El cargamento, que según los expertos, hubiera sido vendido en cerca de tres mil
millones de pesos, estaba listo para ser distribuido en droguerías de la capital y de
otras zonas del país.

* En octubre, el Cuerpo Técnico de Investigaciones (CTI) de la Fiscalía decomisó


por lo menos cuatro toneladas de medicamentos adulterados y jeringas
reutilizadas listas para distribuir en varias ciudades del país.

* En el operativo las autoridades también encontraron condones en materiales de


baja calidad y tónicos sexuales elaborados con leche en polvo. Seis personas
fueron detenidas.

Los más falsificados.

Retrovirales: Son medicamentos que han mostrado eficiencia en tratamientos de


sida y por ser también costosos hacen parte del mercado negro. Cuando están
vencidos son robados antes de ser destruidos y sus etiquetas cambiadas con
nueva fecha de expiración.

Vacunas: En este caso, lo peligroso no es la falsificación, sino el mal estado de


conservación al que han estado sometidas, pues por lo general han sido robadas
o entradas al país de contrabando, y por lo tanto, aleja-das de la refrigeración para
conservar su efectividad.

De urgencias: Otras sustancias altamente falsificadas y adulteradas son las que


hacen parte de la atención en urgencias, salas de cirugía y cuidados intensivos.

La adrenalina, que se aplica directo al corazón, en caso de paro cardíaco, y la


insulina en el tratamiento de diabéticos, son algunas de estas que cuando se
suministran en malas condiciones pueden adelantar la muerte.
En casos de hipertensión arterial, los falsos medicamentos pueden desencadenar
un accidente cerebro vas-cular que luego provoca la muerte.

Antibióticos: Estos medicamentos, que son recetados para combatir infecciones,


son altamente falsificados y adulterada su etiqueta para extender su fecha de
vencimiento.

En estos casos, el paciente corre alto riesgo porque es posible que muera si la
infección es muy grave.

Analgésicos: Junto con los antiinflamatorios, los analgésicos son los


medicamentos más falsificados. De acuerdo con los resultados de las
investigaciones por parte de las autoridades, son elaborados con harina, azúcar o
almidones que, aunque en el mejor de los casos no ocasionan daño al paciente, si
afectan la imagen de los laboratorios.

En otros casos, son elaborados con ácido bórico y cubiertos con pintura a base de
plomo para imitar el color de la droga original, lo que afecta o agrava el estado de
la salud de las personas que los consumen.

Cómo identificarlos?.

Según el DAS y el CTI de la Fiscalía, las redes cada vez son más especializadas,
tanto que se hace difícil diferenciar una droga falsa de una de buena calidad. Esto
facilita su filtración en las droguerías.

Por eso, tenga en cuenta los siguientes aspectos para que no llegue a formar
parte de este mercado negro.

Sospeche siempre cuando le ofrezcan medicamentos a precios muy bajos.


Al recibir la droga, revise los empaques. Estos no deben tener enmendaduras ni
tener calcomanías sobre la información de fecha de vencimiento y precio al
público.

Rechace los empaques que no estén bien sellados o que presenten color diferente
al que usualmente tiene en su farmacia.

Rechace los frascos plásticos que presenten abultamientos.

Cuando tenga medicamentos vencidos, destrúyalos antes de botarlos o consulte


con el laboratorio que lo distribuye.

Reconoce los medicamentos falsificados o adulterados

Consumir medicamentos alterados o falsificados impacta de manera negativa tu


salud. Aprende a reconocerlos en familia.
Los medicamentos adulterados o falsificados son aquellos que no reúnen las características
de la composición que deberían tener y que se comercializan de manera ilegal. Sus efectos
son nocivos para la salud, por lo cual es un riesgo que circulen en el mercado.

Colombia, de acuerdo con el Instituto Internacional de Investigación contra la Falsificación


de Medicamentos, está entre los diez primeros países del mundo en los que más tiene fuerza
esta problemática, mientras que, en Latinoamérica, ocupa el segundo lugar.

Aunque identificar estos productos es complejo debido a que son muy similares a los
originales, en la siguiente infografía hay recomendaciones muy útiles para que tú y tu
familia no caigan.
¿Qué es el registro Invima?

Es un documento público o registro sanitario que le permite a una persona natural o jurídica
elaborar o comercializar medicamentos, alimentos, cosméticos, entre otros artículos.

Cuando tengas un fármaco en tus manos, verifica que cumpla con este requisito. Puedes
rastrearlo en el sitio web del Invima con el fin de comprobar que cumpla con las
particularidades y no se trate de un caso de falsificación.

Revisa que en la etiqueta del medicamento aparezca el registro, así: 

1. Registro Sanitario Invima


2. Reg. San. Invima
3. RS Invima
Consejos para comprar productos farmacéuticos por internet

En la actualidad, comprar medicamentos por internet o redes sociales es tan sencillo y


común como adquirir cualquier otro producto. No obstante, Andrés Felipe Echeverri,
químico farmacéutico, afirma que es preferible que consigas los fármacos presencialmente.

En caso de que lo hagas por canales virtuales, el experto sugiere recurrir a medios
confiables, farmacias reconocidas y plataformas que hayas utilizado antes. Tampoco
confíes en promociones extravagantes ni en precios mucho más bajos o altos de lo habitual.

Asegúrate de que, al momento de recibir el producto, este sea el esperado y que sus
características físicas (color, olor, sabor) no sean sospechosas.

Fecha de publicación: mayo 4 de 2022.

Puede que los contenidos más antiguos del Blog Seguros SURA no estén actualizados, así
que por favor ten en cuenta la fecha de publicación. Gracias por tu comprensión.

El Peligro de Medicamentos
Fraudulentos en Colombia: Informe
Especial de ConsultorSalud sobre las
Alertas Sanitarias del INVIMA en
Mayo de 2023
Es cada vez más frecuente la oferta en el país de medicamentos, productos
y tecnologías fraudulentas, sin registro sanitario, falsificadas o que
contienen ingredientes no reportados, que podrían causar graves efectos en
la salud de los consumidores; el INVIMA solo en el mes de mayo, ha
lanzado 35 alertas sanitarias sobre todo tipo de productos que se ofrecen en
canales físicos y virtuales. Conózcalos todos en este informe especial de
CONSULTORSALUD.

El INVIMA, entidad regulatoria nacional, en cumplimiento de sus funciones


de vigilancia y control de carácter técnico científico, genera
permanentemente alertas sanitarias a toda sospecha de una situación de
riesgo potencial para la salud de la población y/o de trascendencia social,
frente a la cual sea necesario el desarrollo de acciones urgentes y eficaces.

Los productos vigilados por el INVIMA son:

1. Medicamentos y productos biológicos


2. Dispositivos médicos

En la sección de medicamentos y productos biológicos, están:

 Medicamentos de síntesis química y biológica


 Medicamentos homeopáticos, fitoterapéuticos y suplementos dietarios
 Bancos de sangre y hemoderivados
 Cannabis
En la sección de dispositivos médicos, están:

 Dispositivos médicos y equipos biomédicos


 Reactivos de diagnóstico y reactivos invitro
 Tejidos y gametos

Los medicamentos y productos biológicos que la entidad en mención puso


en alerta en el mes de mayo de 2023, son treinta y cinco (35), que usted
puede revisar en las siguientes cuatro (4) tablas.
¿Cómo identificar un medicamento falsificado o adulterado?

Según la Organización Mundial de la Salud, un medicamento falsificado es aquel


que deliberada y fraudulentamente, se hace pasar por otro, ocultando su identidad
y origen, por lo que su calidad es impredecible, ya que no contiene la cantidad
adecuada del ingrediente activo, no tiene el ingrediente activo adecuado o no
contiene ni siquiera un ingrediente activo, incluyendo casos en que contienen
sustancias tóxicas. Para su preparación se utilizan cemento, harina, anilina, entre
otros moldes rudimentarios que tratan de imitar la presentación original.

El medicamento adulterado, es considerado un producto que no reúne las características


de la composición que debería tener, son aquellos, que por medio del hurto, se
comercializan de manera ilegal, aun cuando sus componentes son originales, el principio
activo ha caducado y su efectividad está disminuida o no existe, también se considera
adulterado porque fueron alteradas sus condiciones de almacenamiento, por ejemplo
refrigeración, llevando a que el principio activo pierda su efectividad, este caso se
presenta principalmente en las vacunas.

Sospechar
En la mayoría de los casos no es tan fácil reconocer un medicamento adulterado o
falsificado, un aspecto muy importante a tener en cuenta es sospechar cuando un
medicamento de una determinada marca, tenga un precio muy inferior en
comparación al de un establecimiento reconocido, de allí la importancia de
comprar los medicamentos en establecimientos autorizados para la
comercialización de este tipo de productos. Desconfíe de aquellos medicamentos
cuyas cajas, envases, frascos, etiquetas o empaques contengan tachones,
enmiendas o signos de haber sufrido eliminación de leyendas, logotipos o
etiquetas.

Verifique la fecha de vencimiento, lote, nombre del producto, todos deben tener
registro sanitario INVIMA.

Cuando se trate de un medicamento importado, la información de la etiqueta debe


estar en español de forma clara y no puede ser exclusivamente en el idioma del
país de origen.

Según Claudia Giraldo especialista en farmacología de Audifarma, es importante


tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

1. compre en sitios reconocidos

2. confirme que tenga registro INVIMA

3. verifique el estado del empaque, debe estar sellado, completo y en buen


estado, sello de seguridad intacto, cierres perfectos, caja sin enmendaduras
ni tachones.

La etiqueta debe estar en perfecto estado y debe contener:

1. Nombre del producto o marca registrada

2. nombre de la ciudad de ubicación del laboratorio farmacéutico de la


empresa fabricante, (nombre de país para importados)

3. formulación del producto (dosis)

4. fecha de vencimiento, no debe ser superior a 5 años

5. cantidad contenida en el envase

6. código del lote de fabricación


7. condiciones de almacenamiento

8. número del registro sanitario

Por último, no consumir medicamentos a granel, aquellos que se venden por kilo,
sin un envase que los respalde.

Problema
Es importante recordar que los medicamentos adulterados y falsificados,
representan un problema de salud pública. Su consumo puede llevar a fallas en el
tratamiento de la enfermedad, afectar la salud del paciente e incluso llevar a la
muerte. Las personas que tengan dudas sobre si ha consumido este tipo de
medicamentos deben consultar al médico.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que si se tienen medicamentos


vencidos o deteriorados, parcialmente consumidos, envases o empaques de
medicamentos, deséchelos en los puntos azules autorizados, ubicados en
droguerías, almacenes de grandes superficies, si no es posible, acercarse a un
punto azul, rompa y destruya los empaques. De esta manera, puede evitar el
consumo de medicamentos en mal estado.

Audifarma

Cuenta con más de 22 años de experiencia en el sector salud, conformado por un


equipo humano altamente calificado, comprometido con el mejoramiento de la
calidad de vida de las personas, mediante la creación de soluciones integrales en
el suministro y administración de medicamentos y otras tecnologías en salud al
14,1% de la población colombiana.

La organización tiene presencia en 27 departamentos con 576 centros de


atención, más de 5.000 colaboradores. Cuenta con más de 8 millones de usuarios
y dispensa tres millones de fórmulas al mes.

Falsificación de medicamentos,
práctica delictiva que aumenta
en Colombia
El Instituto Internacional de Investigación contra la Falsificación de Medicamentos
(IRACM), reveló que Colombia está entre de los diez países que más producen y
comercializan medicamentos falsificados, por eso la Industria Farmacéutica
nacional y multinacional, a través de la Corporación Punto Azul, se comprometió a
realizar alianzas público privadas con el fin de minimizar el crimen farmacéutico en
el país.

"La gente está botando los medicamentos y empaques en la basura ordinaria y los
recicladores tienen identificado el valor de esos elementos en el mercado negro,
en donde después se comercializan a través de droguerías y algunas IPS. Es
importante que la ciudadanía conozca los estudios y el riesgo que trae para la
salud no realizar una correcta disposición final de medicamentos, debemos crear
una cultura, pero más allá de eso, hay que seguir generando alianzas público
privadas que ayuden a mitigar este delito", indicó Jorge Enrique Trujillo, Director
Ejecutivo de la Corporación Punto Azul.

De acuerdo con el director, la Policía Fiscal y Aduanera durante el 2017 realizó el


decomiso de 3,8 millones de unidades de medicamentos falsificados y adulterados
que representan un valor de cerca de 7000 millones de pesos. Las ciudades en
donde se ha concentrado este delito fueron Ipiales, Cúcuta, Barranquilla y Bogota.

El Foro Económico Mundial ha señalado que el crimen farmacéutico genera


ganancias por 200.000 millones de dólares, representando una utilidad mayor a la
del narcotráfico.
"Esas son cifras y situaciones que preocupan a la Industria Farmacéutica y que
como ciudadanos debemos mitigar haciendo una correcta disposición final de
medicamentos en desuso, donde lo único que deben hacer es llevarlos a los
Puntos Azules instalados en el país", indicó Trujillo.

Durante el 2017 la Corporación Punto Azul recolectó 200 toneladas de


medicamentos que podrían haber afectado a 9,4 millones de pacientes en el país.
Además, en sus seis años de existencia han sido recolectados cerca de 500
toneladas de residuos sólidos de medicamentos evitando el crimen farmacéutico y
que vayan a los rellenos sanitarios contaminando las fuentes hídricas y el medio
ambiente.

“Hemos avanzado hacia dos objetivos fundamentales que ha sido defender la


salud pública de los colombianos y el medio ambiente. La Corporación representa
295 laboratorios de la industria farmacéutica y hemos desarrollado diferentes
mecanismos para la prevención del crimen farmacéutico y la prevención de los
impactos ambientales", indicó el director.

Según la corporación, en el país hay ubicados cerca de 1800 'Puntos Azules' en


las principales droguerías, grandes superficies y almacenes de cadena, con el fin
de depositar y disponer de forma segura los medicamentos vencidos o
parcialmente consumidos para evitar la contaminación ambiental, la falsificación,
el contrabando, la adulteración de medicamentos en Colombia. 

Alerta por ingreso de medicamentos adulterados y falsificados al país

En Santander, la Fiscalía reportó la incautación de un cargamento de

medicamentos falsos avaluado en 2.000 millones de pesos.

En otros países se han detectado organizaciones criminales que se dedican a la


falsificación de pruebas y vacunas contra el covid-19, lo que pone en alerta a
Colombia. Este viernes, precisamente, fue desmantelada una red que
adulteraba medicamentos poniendo en riesgo la salud de los pacientes.

Los medicamentos de contrabando entran al país a través de contenedores por los


puertos de Barranquilla y Buenaventura, y por el Aeropuerto el Dorado, a través de
encomiendas.

“Anualmente las autoridades han incautado hasta 4.6 millones de dosis de


medicamentos falsos, adulterados, ilegales que ya han perdido la cadena de frío, por lo
tanto, son inútiles”, dijo en general (r) Juan Carlos Buitrago, exdirector de la Policía
Fiscal y Aduanera.

De acuerdo con Buitrago, en el último año se han desarticulado 16 estructuras


criminales por comerciar medicamentos falsos o adulterados.
“La modalidad que ha tomado mayor fuerza es el comercio ilícito a través de
internet, a través de las redes sociales. Solamente en España, en la última
semana, han cerrado cuatro páginas web y portales dedicados a ofrecer
vacunas covid obviamente falsas”, aseguró el exdirector.

Solo en 2021 han sido incautados cerca de 218.000 dosis de medicamentos


adulterados y falsificados.

Le puede interesar: Listos los equipos y la planeación para vacunar contra el covid-19

“Estos criminales, o podríamos denominarlos mercaderes de la muerte, lo que


hacen es reciclar el envase para adulterarlo, falsificarlo, pero también el
contenido”, agregó Buitrago.

En Santander, la Fiscalía reportó la incautación de un cargamento de medicamentos


falsos avaluado en 2.000 millones de pesos.

Lea además: ¿Cómo se hace?: consulte su turno de vacunación contra el covid en 'Mi


Vacuna'

“Pudimos incautar más de una tonelada de medicamentos, cerca de un millón de


unidades que se vendían por internet, por redes sociales, como suplementos y
anabólicos para aumentar masa muscular o perder grasa corporal”, manifestó el
fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa.

De acuerdo con expertos, el país tendrá que enfrentar pronto fenómenos como la
falsificación de pruebas, de carnés de vacunación y de las mismas vacunas contra
el covid-19.
Colombia, entre los 10 países que más falsifican medicamentos
FOTO: 

123RF
Juan Gossaín investigó por qué el país está en esa clasificación. Adulteración, una
de las causas. 

Díganme una cosa: ¿es que la corrupción en Colombia no tiene límites ni tiene frenos?
¿Hasta dónde vamos a llegar? Si ya no se puede confiar ni en el medicamento que uno se
toma, ¿entonces en quién?

Ya esto no lo aguanta nadie. Hemos llegado al colmo de los colmos. Ya no queda trampa
sin estrenar ni delito que no se haya cometido. Perdonen ustedes si parezco indignado, pero
es que lo estoy, hasta el tuétano de los huesos, y también disculparán que se los cuente así,
de un solo golpe, de sopetón, como si fuera un porrazo.

Colombia está entre los diez países del mundo que más producen y comercializan
medicamentos falsificados. No lo digo yo, lo dice nada menos que el Instituto
Internacional contra la Falsificación de Medicamentos. Y, entre las regiones del
mundo, América Latina aparece en segundo lugar, superada solo por Asia en este
campeonato de la infamia.
Estos productos dicen curar el cáncer pero son un peligro y una estafa
¿Podrá este hallazgo colombiano darle al mundo la cura del alzhéimer?
Alertan sobre populares lentes de contacto que pueden afectar los ojos

Aterrado por semejantes revelaciones, hablo con los que saben, los que investigan, los que
conocen el fondo de la realidad. Los propios laboratorios, que producen o importan los
remedios, se unieron para enfrentar semejante problema.

En el año 2010 crearon una corporación con nombre poético, Punto Azul, que hoy tiene
290 asociados. Son ellos los que se encargan de combatir la falsificación del contenido o de
las fechas de vencimiento, así como el contrabando. Han recogido más de mil toneladas de
medicamentos viejos en todo el país.
Remedios viejos y basura
El director ejecutivo de la Corporación Punto Azul es Jorge Enrique Trujillo Sánchez, un
economista oriundo de Lorica, en tierras cordobesas, y sobrino del inolvidable escritor
David Sánchez Juliao.

Con él me pongo a comentar una costumbre ancestral colombiana, convertida ya en


tradición y en parte de nuestra cultura, según la cual las amas de casa no botan ni
destruyen los remedios vencidos. Simplemente los dejan ahí, en el dormitorio, formando
parte de lo que ellas mismas llaman ‘el reguero de la mesita de noche’: frascos y cajas,
píldoras y jarabes, antibióticos y analgésicos.

“A esa tradición familiar –me dice el señor Trujillo Sánchez– se agrega que, cuando por fin
la señora decide deshacerse de las medicinas vencidas, las deposita completas en la caneca
de su casa, junto con todos los demás desperdicios, y con la caja original o el frasco”.

Eso, precisamente eso, es lo que más facilita la manipulación o adulteración del


remedio: simplemente lo rescatan de la basura, le hacen una etiqueta nueva y le ponen
nueva fecha. “El resto es sencillo”, comenta Trujillo. “Manos criminales cogen el frasco,
lo llenan de una sustancia cualquiera y, vendiéndolo a menor precio, ponen en riesgo la
vida de la gente”.
Los pobres animales

El señor Trujillo también nos recuerda –a mí y a los lectores– que en cada farmacia hay
un puesto de Punto Azul en el cual, precisamente, les reciben los medicamentos
vencidos para que no se queden rodando por ahí.

Entonces, intrigado, empiezo a preguntar cómo es que hacen esos delincuentes para
reproducir la envoltura de unas pastillas o la etiqueta de un frasco, si eso es muy complejo.

“Ay, mijito –me replica una amiga, con triste sonrisa de dolor–. Si en Colombia somos
capaces de fabricar los mejores dólares y euros del mundo, cómo no vamos a poder con una
cajita de esas”.

Ni los animales, los pobres animales, se escapan de esta patraña. También las drogas
veterinarias están siendo falsificadas.

“Hemos confirmado que en Colombia ya existen bandas completas dedicadas a recoger


medicamentos vencidos o deteriorados para falsificarlos –prosigue Trujillo Sánchez–. Para
combatirlas estamos trabajando articuladamente con la Policía Fiscal Aduanera (Polfa)”.

Hace dos años, a finales del 2017, la Policía había decomisado 3,8 millones de
medicamentos falsos. Su valor fue estimado en cerca de 7.000 millones de pesos. Se
espera que en el 2019 el decomiso llegue a 4,6 millones de medicinas.

Es cierto que en Colombia hay un problema de ‘mercado negro de medicamentos’,

de magnitudes que nadie ha podido medir


 FACEBOOK
 TWITTER
Por ciudades y regiones

Según estadísticas de Punto Azul, las ciudades donde más se ha concentrado este delito
son Ipiales, Cúcuta, Barranquilla y Bogotá. Es lógico sorprenderse de que dos ciudades
como Ipiales, en Nariño, y Cúcuta, en Norte de Santander, estén por encima de Barranquilla
y Bogotá.

La respuesta la tiene Alba Rocío Rueda Gómez, que dirige la Asociación Colombiana de
Droguistas (Asocoldro).

“Es que son ciudades fronterizas –dice ella–, donde la aglomeración humana es más grande
y revuelta. Ellos ni siquiera se imaginan el gran peligro que eso representa”.
José Luis Méndez, médico y presidente de la Asociación de la Industria Farmacéutica
(Asinfar), me dice que esas bandas están proliferando ya por todo el país: “Es cierto que en
Colombia hay un problema de ‘mercado negro de medicamentos’, de magnitudes que nadie
ha podido medir, y que atenta peligrosamente contra la salud pública de los colombianos”.

Les pregunto a mis contertulios si, además de la Policía Fiscal y Aduanera, hay alguna otra
autoridad que esté colaborando en la lucha contra los medicamentos falsificados. Me
responde la señora Rueda Gómez que, como ya dije, representa a droguistas y farmaceutas.
“Ponemos quejas, demandas, denuncias –dice ella–. Y nada, no pasa nada. Hay ciudades
llenas de vendedores callejeros de medicinas. Hay esquinas donde no se puede caminar
porque los camiones están parqueados vendiendo remedios. Ya hay hasta vendedores
ambulantes de eso. Abren falsas droguerías en los garajes, con letrero y todo. O en las
plazas de mercado”.

¿Y dónde está el Gobierno? ¿Y el Invima, que es el organismo encargado de vigilar


medicamentos y alimentos?

Otra de las protestas frecuentes de laboratorios y droguistas es la del contrabando de


medicinas, “que se ha convertido en una de las actividades más lucrativas para quienes la
practican”, añade Alba Rocío Rueda. “Las autoridades de control nos han dicho es que
esos productos vienen especialmente de Ecuador y Venezuela”.

“Lo peor –dice, por su parte, José Luis Méndez– es que existen farmacias, droguerías,
depósitos, que les compran a falsificadores o contrabandistas, poniendo en peligro la vida
de los colombianos”.
¿Fechas anticipadas?
Es cierto: en los últimos años, el contrabando de medicamentos hacia Colombia ha tenido
un aumento descomunal. Pero, como la verdad hay que decirla completa, ello se debe –
como lo he demostrado tantas veces en estas mismas crónicas– a la monstruosa diferencia
de precios que hay, para perjuicio nuestro, entre los precios que cobran por el mismo
producto en Colombia y en los países de la región similares a nosotros.

Como yo tengo la obligación moral de oír las opiniones de todas las partes implicadas en
una noticia, también salí a buscar otros conceptos, distintos a lo que dicen los laboratorios y
droguerías.

Y todo parece indicar que si por acá llueve, por allá no escampa. En varios países del
mundo, especialmente en Estados Unidos, hay un gran debate sobre las fechas de
vencimiento de los remedios. Varios investigadores afirman que los fabricantes acortan
mañosamente las verdaderas fechas para que la gente se vea obligada a comprar más.
Insulina y antibióticos
Uno de esos denunciantes es nada menos que el médico estadounidense Richard Altschuler,
graduado en la Universidad de Minnesota y profesor en varias instituciones.

“¿Tiene alguna validez la fecha de vencimiento que figura en los medicamentos?” es la


pregunta con que Altschuler inicia su informe. Y sostiene que, inclusive, “quince años
después de esa fecha, la mayoría de los medicamentos conservan su potencia”.

Como si fuera poco, el propio Gobierno de Estados Unidos hizo un estudio monumental
con más de nueve millones de medicamentos y concluyó que “la mayoría de ellos
conservan su potencia hasta diez años después de la fecha de caducidad”.

Sin embargo, Washington ha advertido que algunos remedios, como la insulina, la


nitroglicerina y los antibióticos en forma líquida, no resisten tanto tiempo.
Responden los laboratorios
“La verdad es que, con los controles tan estrictos que hoy existen, yo no creo que los
laboratorios puedan hacer algo así”, comenta José Luis Méndez, el presidente de Asinfar.

Por su parte, Jorge Enrique Trujillo, el director de Punto Azul, agrega que no son los
laboratorios sino el Estado el que establece las normas que se deben seguir al fijar las
fechas de vencimiento.

“Además –añade–, esas fechas no pueden ser las mismas en regiones diferentes, con climas
distintos. Y, adicionalmente, el ciudadano debe observar las normas de almacenamiento
que se establecen en el empaque: condiciones climáticas, guardar en lugar frío o en lugar
seco, no exponer a la luz”.

Luego le pido que me explique cómo se establece la duración de un medicamento, su vida


útil, su integridad.

“Eso se logra a través de los llamados ‘estudios de estabilidad’ –responde él–, que predicen
el tiempo durante el cual el medicamento conserva su eficacia y calidad. Después de ese
tiempo, no es posible asegurar que subsista su eficacia porque factores como la temperatura
y la humedad ambiental pueden degradarla”.
Epílogo
También hace falta, de urgencia, una campaña intensa para informar y educar a la opinión
pública sobre todos estos temas tan delicados.
Entonces, ¿en qué quedamos, por fin?

¿Quién es el que está haciendo trampas? ¿Los falsificadores, que adulteran fechas vencidas
y remedios vencidos para volverlos a vender? ¿O los laboratorios, que les ponen plazos
corticos a sus productos para que se venzan rápido y la gente se vea obligada a seguir
comprando? ¿O ambos?

Cuidado con los medicamentos

falsificados. Tu salud está en riesgo!

Por SoloDuque25 agosto, 2011, 11:36 pm






Minuto30.com -. La falsificación de medicamentos en Colombia está


generando un problema de marcas mayores, ya que las cifras
crecen en una manera impresionante poniendo en riesgo la salud de
los colombianos.
Hasta el 40% de los medicamentos
en Colombia son falsificados

La Asociación Nacional de industriales de Colombia, ANDI, informó que


en Colombia se podría hablar de una falsificación de medicamentos
mínimo de un 5% y un máximo del 40%
Esto para el país es muy grave y alarmante reconoció el gerente de
Proyecto contra Falsificación y Usurpación de Marcas de la ANDI,
Nicolás Uribe.
Esta situación pone en riesgo la vida de miles de colombianos y de ahí la
problemática frente a esta situación.
De acuerdo con el funcionario de la ANDI los medicamentos que presentan mayores problemas de
falsificación, adulteración o contrabando son los de atención para las enfermedades de alto costo
debido a su gran rentabilidad.

La Asociación hizo un llamado a los colombianos para sospechar de


aquellos productos cuyo valor es muy inferior a los que se comercializan
en las grandes cadenas.
Esta situación puede ser sospechosa tanto por la posibilidad de ser
falsos como por no contener el componente activo que combate la
enfermedad.
De acuerdo con estudios internacionales, en el mundo mueren alrededor
de 100 mil personas al año por el consumo de drogas adulteradas.
Asociación de Industrias Farmacéuticas

De otra parte, Asinfar que es la Asociación de Industrias Farmacéuticas


del país, rechazaron las afirmaciones de la ANDI, en el sentido que
desde un 5 hasta un 40% de los medicamentos que se distribuyen en el
país serían falsos.
Alberto Bravo, presidente de Asinfar, dijo que «las afirmaciones del Dr.
Uribe son irresponsables y se podrían enmarcar inclusive en el delito de
pánico económico».
Rafael Quecán, funcionario del Invima, entregó algunas
recomendaciones para evitar comprar medicamentos falsos.
A la hora de comprar medicamentos deben tenerse en cuenta:
El medicamento no puede tener ninguna avería. Tanto en su empaque
externo como en su recipiente interno.
Ningún dato sospechoso. NO puede tener ningún tipo de anotación tanto
en el empaque externo como en el contenedor del medicamento.
No puede tener tachones y enmendaduras. Al menor signo de alteración
en el nombre y componentes informar a la autoridad competente.
Fechas y datos de producción legibles. No puede tener ninguna
sobreposición de otra información en la parte de la fecha de vencimiento.
Asi mismo la fecha de producción y el número de lote tienen que ser
legibles y visibles.
Del cuidado y precaución con los medicamentos depende la salud.

BIBLIOGRAFÍA

- https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/substandard-and-falsified-medical-
products#:~:text=Datos%20y%20cifras%201%20Los%20productos%20m%C3%A9dicos
%20de,a%20todas%20las%20regiones%20del%20mundo.%20M%C3%A1s%20elementos
- https://www.interpol.int/es/Noticias-y-acontecimientos/Noticias/2022/Delitos-
farmacologicos-la-primera-operacion-conjunta-de-INTERPOL-y-AFRIPOL-llevada-a-cabo-
desde-la-primera-linea-se-salda-con-detenciones-y-decomi

- https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1366671

- https://segurossura.com/co/blog/salud/reconoce-los-medicamentos-falsificados-o-
adulterados/

- https://consultorsalud.com/el-peligro-de-medicamentos-fraudulentos-en-colombia-informe-
especial-de-consultorsalud-sobre-las-alertas-sanitarias-del-invima-en-mayo-de-2023/
#:~:text=Es%20cada%20vez%20m%C3%A1s%20frecuente%20la%20oferta%20en,que%20se
%20ofrecen%20en%20canales%20f%C3%ADsicos%20y%20virtuales.

- https://www.elquindiano.com/noticia/13057/como-identificar-un-medicamento-falsificado-
o-adulterado

- https://www.eluniversal.com.co/salud/falsificacion-de-medicamentos-practica-delictiva-que-
aumenta-en-colombia-272219-CCEU386675

- https://www.noticiasrcn.com/nacional/alerta-por-ingreso-de-medicamentos-adulterados-y-
falsificados-al-pais-375288

- https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/colombia-de-cada-cien-delitos-solo-se-castigan-
seis-419136

- https://www.minuto30.com/cuidado-con-los-medicamentos-falsificados-tu-salud-est-en-
riesgo/62782/

-
-

También podría gustarte