Está en la página 1de 16

1

PREGUNTAS GENERADORAS TUTORIA 4

AUTORES:

ANGIE CAROLINA VELÁSQUEZ

HEIDY VIVIANA ESCOBAR

ESTEBAN RODRÍGUEZ

MYRIAM ELSA CASTIBLANCO M.

DOCENTE:

OMAR FERNANDO GARCÍA BATE

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

IDEAD KENNEDY

REGENCIA DE FARMACIA IV SEMESTRE

Bogotá D.C., 9 de diciembre de 2022


2

1. ¿En qué consiste la etapa de direccionamiento estratégico?

R/. FASES DEL PROCESO DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

Como ya se ha visto, las tres grandes partes en las que se divide el proceso global de

dirección estratégica son el análisis estratégico, la formulación de estrategias y la implantación

de estrategias.

A pesar de que estas tres fases tienen un orden lógico, una después de otra, en la realidad

el proceso se concibe de una manera más realista. De este modo, los diferentes elementos

incluidos en cada fase deben aportar información constante a los demás a lo largo del proceso.

FASE 1: ANÁLISIS ESTRATÉGICO

El análisis estratégico es el proceso que permite determinar el conjunto de amenazas y

oportunidades que el entorno ofrece a la empresa, así como los puntos fuertes y débiles de la

misma.

Esto permite a la dirección hacer una evaluación de la situación. De este modo, una vez

definidos los objetivos, finalidades y metas de la empresa, se pueden formular la estrategia más

adecuada.

Para ello, el análisis estratégico estudiará tres elementos que determinarán el espacio

estratégico en el que se desarrollará la empresa. Estos, a su vez, serán los ejes sobre los que

se construirá la estrategia. Estos elementos son la definición de las finalidades y misiones de la

empresa, el análisis externo y el análisis interno.

La definición de las finalidades y misiones generales de la empresa (misión y objetivos)

pretende dar coherencia a toda la actuación empresarial y al propio proceso de dirección

estratégica.

El análisis externo pretende identificar el conjunto de amenazas y oportunidades que

caracterizan el entorno en el que está inmersa empresa.


3

El análisis interno trata de determinar y evaluar los factores que conforman los puntos

fuertes y débiles de la empresa para realizar un diagnóstico interno de la organización.

FASE 2: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS

A partir del análisis estratégico, la empresa intenta diseñar diferentes alternativas posibles

para conseguir su misión y objetivos definidos en función del contexto marcado por el análisis

interno y el análisis externo.

Esto llevaría a la definición de los siguientes elementos:

Elección de las estrategias competitivas en cuanto a liderazgo en costes, diferenciación,

etc.

Definición de las direcciones de desarrollo futuro de la empresa en cuanto a

especialización, diversificación, etc.

Definición de las formas de crecimiento, que puede ser interno, externo, o de cooperación,

por ejemplo. Determinación del grado y las vías de internacionalización más convenientes.

Con varias estrategias alternativas a la vista, el siguiente paso es evaluarlas para elegir

cuál de ellas es la que se va a implantar en la siguiente fase. Por lo tanto, lo importante es que

los criterios empleados sean capaces de identificar y diferenciar la mejor estrategia de todas las

posibles.

Una vez elegida la estrategia más adecuada llega el momento de ponerla en marcha.

FASE 3: IMPLANTACIÓN DE LA ESTRATEGIA

Una vez elegida la estrategia más adecuada llega el momento de ponerla en marcha.

Para la implantación de la estrategia resulta útil elaborar un plan estratégico. Dicho plan debe

incluir los objetivos y las decisiones adoptadas en las etapas anteriores, así como los medios

que deben emplearse y el camino que debe seguirse para que la estrategia tenga éxito.
4

Sin embargo, no puede olvidarse que, además de un camino bien definido, es

fundamental contar con un equipo capaz de estimular la actividad de los recursos humanos para

que la consecución de los objetivos, así como con una estructura organizativa y una cultura

empresarial que contribuyan a una implantación eficaz.

2. ¿En qué consiste la Misión? ¿Para qué sirve la Misión?

R/. La misión en una empresa es la descripción de lo que una compañía trata de hacer por

sus clientes en la actualidad; constituye un importante elemento de la planificación estratégica,

que con ella se da a conocer la razón de ser de la empresa y se formulan los objetivos que

servirán como referencia durante un periodo de tiempo importante.

En cuanto al marketing y la comunicación corporativa, la misión ha adquirido una importancia

mayor porque al enunciar la misión refleja las necesidades que intenta satisfacer y los beneficios

que ofrecen con sus productos o servicios.

Es la declaración duradera del objeto, propósito o razón de ser de la empresa. Sirve como punto

de referencia para la toma de decisiones y las acciones de todo el personal de la empresa, sirve

como fuente de inspiración y motivación en la empresa.

Dentro de las características de la misión de una empresa se pueden citar:

- Debe ser clara y comprensible a todos los miembros de la empresa.

- No debe ser muy limitada para restringir de acciones a los miembros de la empresa, pero

tampoco tan amplia para que se puedan presentar confusiones sobre el objetivo de la

empresa.

- Indicar que es lo que hace y a que se dedica la empresa.

- Crear como un plus que la diferencie de otras empresas que se dediquen a lo mismo.

- Debe ser comunicada y recordada constantemente a los colaboradores de la empresa,

proveedores, clientes y público en general.


5

- Debe identificar los productos de la empresa.

- Identificar el tipo de clientes a los que se pretende llegar, los mercados en los que se

quiere incursionar y como satisfacer las necesidades de los usuarios.

- Es una marca propia de la empresa.

Consejos para crear una misión efectiva:

- Identificar el mercado clave ayudando a que el producto o servicio ofrecido haga la

diferencia con otras empresas.

- Lograr un equilibrio entre el realismo y el optimismo.

- Pensar a largo plazo ya que se proyecta a futuro para que no se quede obsoleta tan

pronto.

- Se puede ir perfeccionando paulatinamente realizando encuestas para evaluar las

opiniones entre que le disgusta para mejorar y que les agrada para continuar mejorando.

- Si de pronto se cambia de objetivo mirar cómo se replantea sin perder la esencia.


6

3. ¿En qué consiste la Visión? y ¿Para qué sirve la Visión?

R/. La Visión de una empresa es el camino al cual se quiere llegar a largo plazo. Siempre

sirve de rumbo y motivación para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento y

competitividad. Sirve como guía para la toma de decisiones y las acciones de los

colaboradores y le da identidad a la empresa ayudando a proyectar una imagen positiva.

Debe ser el resultado de las opiniones y las conclusiones de la alta gerencia sobre donde

debe ir la empresa en los próximos años, dando un enfoque comercial y estableciendo una

relación entre mercado – clientes – productos.

La visión ayuda a guiar al equipo de trabajo hacia una meta, a tomar ciertas decisiones

complejas ya que se cuenta con un norte.

Dentro de las características para la elaboración de la Visión podemos citar:

- Póngase en el lugar de los clientes potenciales y porque deben elegir el producto.

- Defina que hace su negocio por los clientes, debe ser capaz de expresar eso tan especial

que ofrece a la sociedad, sin excederse.

- Defina que hace la empresa por los empleados y como es la cultura empresarial; es

importante motivar a los empleados ya que de una u otra manera los clientes lo perciben.

- Además, tener en cuenta lo que hace la empresa por los propietarios, mejorando la

motivación a los accionistas para atraer más inversión y promover el crecimiento de la

empresa.

- Ser muy concreto, claro y conciso ya que las palabras innecesarias generan rechazo, se

debe crear una visión completa para los clientes internos y otra con lenguaje más sencillo

para el cliente externo.

- Debe ser comunicada y recordada constantemente por todos los miembros de la empresa

motivándolos, para que se sientan orgullosos y se apropien de la empresa.

- Debe ser de conocimiento de clientes, proveedores y público en general.


7

- Debe ser gráfica presentando una imagen clara del rumbo de la empresa y el

posicionamiento que se pretende conseguir.

- Evitar ser ambigua o incompleta, al contrario, debe ser clara al momento de especificar

hacia donde se dirige la empresa y como se prepara para el futuro.

- No debe atarse al presente, no enfocarse en lo que se ha hecho sino en hacia dónde

vamos y que podemos alcanzar.

- Ser concreta, no generalizar para evitar perder la dirección, la oportunidad y la línea de

negocio que se ha propuesto.

- Expresar declaraciones que motiven al personal e inspira la confianza en los

inversionistas.

- Asegurar la viabilidad según los recursos actuales y futuros; los avances deben ser

medibles para el logro de la Visión.

- Los objetivos deben beneficiar los intereses de los inversionistas, de los clientes internos

y los clientes externos.

- Al momento de elaborar la Visión se deben evitar los superlativos como “ser el mejor”, “el

más exitoso”, “líder mundial”, ya que son expresiones que no dan claridad sobre los

objetivos de la empresa.

Tener una visión y comunicarla es importante ya que aclara el punto de vista de la alta

gerencia en el largo plazo, disminuye el riesgo de tomar decisiones sin sentido, justifica los

cambios internos que se puedan presentar por el desarrollo de una estrategia relacionada

con la Visión, sirve de guía a mandos intermedios y dependencias para diseñar estrategias

sincronizadas con las estrategias generales de la empresa y por lo tanto ayuda a la empresa

a prepararse para el futuro.


8

4. ¿Cuáles son las relaciones que se presentan entre la Misión y la Visión de una

organización?

R/. Por un lado, la misión, como ya hemos definido, es la razón de ser, pero, en cambio,

la visión se refiere a dónde se dirige esta compañía y cuáles son sus metas a medio y largo

plazo. La visión permite definir el camino que se debe seguir para alcanzar las metas propuestas.

5. ¿Qué son los objetivos estratégicos?

R/. Los objetivos estratégicos son las metas que se propone alcanzar una empresa a largo

plazo, resultado de seguir una determinada estrategia acorde con su situación presente, su

misión y su visión. Estos permiten orientar la actuación y la toma de decisiones en la empresa.

A este respecto, un objetivo estratégico debe poseer las siguientes características:

 Específico

 Medible

 Alcanzable: debe poder lograrse con los recursos de la empresa.

 Relevante

 Temporal: la empresa debe fijar una fecha para conseguirlo.


9

Por ejemplo, un objetivo estratégico a largo plazo de una compañía que fabrique un

determinado producto podría ser aumentar las ventas un 20 % en el plazo de tres años.

Tipos de Objetivos estratégicos de una empresa

Los objetivos estratégicos orientan la gestión de la empresa hacia aquellas

actividades que son esenciales y requieren una atención continua. Además, proporcionan

información a todos los niveles sobre lo que se espera de ellos y permiten focalizar el trabajo

hacia la consecución de resultados. Pueden clasificarse en dos tipos:

 Cuantitativos

Se pueden medir con números. Entre ellos destacaríamos uno básico para cualquier

empresa: obtener beneficios; pero también otros como crecer en número de fábricas, tiendas u

oficinas, incrementar el número de clientes, reducir los costes o aumentar el valor de mercado

de la compañía.

 Cualitativos
10

Son más complicados de traducir a cifras. Encontraríamos: mejorar la imagen de la

compañía, aumentar la satisfacción de los clientes y de los trabajadores, apostar por la calidad,

consolidarse en el mercado, o incluso, objetivos de responsabilidad social corporativa.

Claves para la definición de objetivos estratégicos

A la hora de definir cuáles serán los objetivos estratégicos de una empresa deben

tenerse en cuenta las siguientes claves:

 Los responsables de la organización deben fijarse primero en cuál es la misión y la

visión de la misma, pues de ellas se derivarán los objetivos. Es decir, los objetivos

estratégicos deben ir encaminados a hacer realidad la misión de la empresa:

¿Diseñar los mejores productos del sector?, ¿ser la empresa líder en precios?, ¿llegar a

un mercado global? Los objetivos de una empresa deben basarse en su propia

estrategia y no en la de los competidores.

 Definida la razón de ser de la empresa y lo que esta espera del futuro —su misión y su

visión—, estas serán punto de partida para orientar la definición de los objetivos

estratégicos, que deberán ser medibles. Ha de establecerse una escala sobre la que

se pueda medir el objetivo, marcar el nivel al que se pretenda llegar y fijar la fecha

para alcanzarlo, conforme con la visión de la empresa.

 Los objetivos estratégicos han de ser realistas, pero al mismo tiempo suponer un

reto; deben motivar a la plantilla y servir de guía para que toda la organización reme en

la misma dirección.

 Y, para ello, es esencial una buena redacción de los objetivos estratégicos: la

fórmula más adecuada es que comiencen por un verbo de acción en infinitivo: ampliar,

asegurar, incrementar, ganar, etc. Luego, puede acompañarse por una declaración que

explique más en detalle el significado del objetivo y cómo se alcanzará.


11

 Por último, los objetivos estratégicos que haya establecido la organización

deben vincularse de manera lógica y no deben contradecirse entre sí.

6. ¿Cuál es la relación de los objetivos con la Misión y la Visión?

R/.

Definir de forma precisa la misión y visión de la empresa es clave, ya que marcará la forma

en que se cumplirán las metas propuestas. En ello está la base de su eventual éxito como

proyecto. La misión y visión permite perfilar los objetivos de la empresa, la manera que se

aproximará a su público y sus estrategias de crecimiento y desarrollo futuro.

La misión y visión es en esencia la declaración de principios de la empresa. Es su base

teórica, lo que justifica su existencia y para qué ha sido creada.

Aunque ambos conceptos se entrecruzan, es bueno ver algunas diferencias.

La Misión hace referencia a la actividad que ejerce la empresa dentro del conjunto del

mercado. En la misión se puede detallar el tipo de público al que se orienta el negocio y los

factores que distinguen a la empresa a la hora de poner en marcha su negocio. La misión

contempla algunas preguntas como: ¿qué hacemos?, ¿cuál es el tipo de negocio?, ¿a qué se

dedica?, ¿cuál es su público objetivo?, ¿con qué ventajas competitivas cuenta?, ¿qué lo

diferencia de la competencia?

La Visión apunta a la imagen que la empresa quiere transmitir a futuro; su proyección. La visión

es una expectativa ideal de lo que la empresa espera. La visión debe ser realista, pero sin dejar

de lado cierto margen de ambición para que motive y mueva al equipo y genere una proyección

de futuro de cara a conseguir ciertos objetivos propuestos. Para la definición de la visión de

nuestra empresa, ayuda responder a algunas preguntas como: ¿qué se quiere lograr?, ¿dónde

se quiere estar en el futuro?, ¿para quién se hará?, ¿se ampliará nuestra zona de actuación?
12

TRANSMITIR EL CONCEPTO

La misión y visión son el punto de partida desde el cual desarrollar estrategias para el

crecimiento de la empresa. Unificar ambos en un único objetivo se traduce en progreso, porque

hace que cada oportunidad que se presente a lo largo del camino se aproveche y se proyecta

confianza en el público al que se dirige la empresa.

Al formar una empresa misión y visión deben establecerse claramente. Misión y visión deben

ser comunicados de forma clara a todos los miembros de la empresa, es la forma que hace que

el equipo esté alineado con los objetivos. También es importante comunicarlas a cualquier

miembro que se integra al equipo o a la hora de reforzar ciertos hitos en la empresa.

Todas las empresas de éxito, sin importar su tamaño, definen de forma precisa su misión y

visión y trabajan día a día en torno a ellas.

La visión y misión se desarrolla y fortalece en base a esfuerzo, constancia y buen hacer.

7. ¿Son importantes los valores en una organización?

R/.

Naturalmente los empresarios y emprendedores comprenden completamente la visión

de la organización, aun así, por lo general cometen el error de pensar que cada uno dentro de

la organización también comprende completamente esta visión. De esta manera es esencial

que se realice la comunicación con la idea de lograr transmitir todo tipo de ideas o acciones

colectivas, de esta manera los valores más importantes toman un punto de inicio.

Los valores son una guía esencial para las decisiones y conductas que se toman dentro

de la organización, en cada uno de estos se refleja la cultura, la identidad, filosofía y cultura

individual. Así mismo se representa el enfoque y objetivo que hace que este activa dentro de

mercado, generando comportamientos adecuados a lo que se propone para así tomar

conciencia de las conductas a seguir para contribuir a la visión.


13

Estos ayudan a definir la personalidad de una organización y así apoya a distinguirse de

las demás, puede hacer declaración sobre la posición de una empresa y lo que se cree, puede

dar a la gente un enfoque y un mayor sentido de propósito y compromiso, refuerza los objetivos

más amplios de una empresa y alimentando las decisiones y el trabajo diario.

Los valores actúan como uno de los bloques de construcción de la cultura organizativa,

proporciona un punto de referencia consistente, aun así, en los tiempos de cambio.

Lo mejores valores logran todo esto proporcionando un marco para el éxito y refuerza la

ética de toda la organización.

Los valores de una organización se reducen a más que unas cuantas palabras, como;

inclusividad, honestidad y equidad, aun así, no es suficiente, su declaración debe establecer lo

que sus valores significan para su organización e indica como los pondrá en práctica.

Para definir los valores de nuestra organización podemos recomendar considerar;

¿Cuál es el propósito de su empresa? – todo conjunto solido de valores se alineará

con el propósito de su empresa, la gente puede conocer un fabricante por producir bienes con

los más altos estándares, en cuanto a una empresa de logística puede resaltar su rapidez.

¿Qué comportamientos desea fomentar? – debemos imaginar los valores como una

brújula moral para cada uno de los empleados, una guía para guiar a los empleados de cómo

comportarse en todo momento, el cómo desea que haya un trato mutuo y como defender la

organización, la diversidad e inclusión.

¿Cómo funcionaran los valores con la estructura de su empresa? - Los valores

creados para el tipo de organización que tiene una estructura plana, pueden ser diferentes de

los creados para organizaciones más tradicionales con una jerarquía más compleja, una

organización con estructura plana se puede centrar en la responsabilidad, una organización

más convencional puede poner más énfasis en que cada uno de los directivos cuiden a los

miembros de su equipo.
14

¿Cómo queremos que nos vea el mundo? – Podemos ser unos expertos centrado al

cliente en la creación de relaciones, en todo caso, sus valores deben dar la impresión correcta.

Es de recordar que no se trata de maquillar la imagen pública.

8. ¿Cómo influye la cultura organizacional en el cumplimiento de los objetivos de la

empresa?

R/.

La cultura organizacional puede definirse entre alta, media y baja, esto dependerá

siempre de cómo o con que actitud se puedan afrontar las situaciones determinadas por parte

del personal de la organización para lograr saber esto.

El cumplimiento de objetivo estratégicos organizacionales es clave para conocer su

habilidad, si se cumplen de una manera alta, medio o baja, será el reflejo de la cultura de la

organización, aspectos como los actitudinales, de identificación hacia la organización, como los

valores, la comunicación, la libertad de expresión, la competitividad, el trabajo en equipo,

compromiso y otros factores son de tal importancia para poder alcanzar los objetivos.

La atención y el manejo de la cultura organizacional por parte de los gestores de capital

humano, permite cumplir mucho objetivos, como el ahorro de costos laborales y mantener una

identificación del personal hacia su organización, lo cual facilita la sanidad laboral y que la

empresa tenga de igual manera una imagen sana desde su interior, lo cual percibe al momento

de hablar con cualquier colaborador o al momento de ver la respuesta de una organización con

respecto a sus competidores, serán respuestas inmediatas y bien planeadas para lograr las

metas más importantes.

Es necesario que los administradores sean mucho más enfocados a partes

estratégicas, permite que la gestión tenga más atención que solo tener una gestión operativa.

Se requiere un compromiso por parte no solo del área de capital humano, sino todo un

compromiso a nivel general, para que la organización sea proactiva mas no reactiva.
15

9. ¿Cómo se evidencia la cultura en una organización?

R/.

Para poder evidenciar la cultura de la organización debemos visualizarla como si

fuéramos nuevos empleados, conocer nuevamente a los empleados, analizar que podemos

aprender de las conversaciones y acciones que observamos.

Debemos identificar las motivaciones de los empleados, saber que les apasiona, que

puede emocionar a los empleados, es de recordar que a los empleados solo les interesa los

temas que ellos consideran de alto valor o que es importante para sus vidas.

Observar los objetivos y artefactos presentes en la organización, como está la fachada

de la empresa, como tienen los empleados su área de trabajo, indirectas a generantes o

bromas sobre los clientes son grandes indicadores, como sus creencias de cada uno.

Visualizar cosas que hacen falta, en algunas oficinas, los empleados tartán su lugar de

trabajo como si fuese su segundo hogar, como en algunas situaciones están arreglados y

decorados, muchos pueden ser un indicador de que el personal considera su lugar de trabajo

como parte integral de su vida.

Conocer, caminar el alrededor de la empresa, observar las señales físicas que pueden

ser indicadores de la cultura, es necesario prestar atención a las dimensiones y espacios de la

empresa, los tableros, y pizarras, las áreas comunales, interacción entre empleados.

BIBLIOGRAFIA

https://www.unir.net/empresa/revista/objetivos-estrategicos-

empresa/#:~:text=Los%20objetivos%20estrat%C3%A9gicos%20son%20las,de%20decisio

nes%20en%20la%20empresa

http://www.crecer.cl/importancia-mision-vision-empresas/

https://www.bizneo.com/blog/mision-de-una-empresa/
16

https://plusempresarial.com/para-que-sirven-la-vision-mision-y-valores-de-una-

empresa/

https://analisisdafo.info/mision-vision-valores/

También podría gustarte