Está en la página 1de 28

1

FASES DE DESARROLLO DE UN MEDICAMENTO

MYRIAM ELSA CASTIBLANCO MARTÍNEZ

TRABAJO DE CONVOCATORIA 1

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FARMACOVIGILANCIA Y TECNOVIGILANCIA V SEMESTRE

TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA

IDEAD KENNEDY

JULIO 23 DE 2023
2

RESUMEN

Desde la antigüedad, los seres humanos han tenido la necesidad de aliviar

muchas enfermedades que aquejan a los seres humanos; es por eso que nació la

necesidad de crear, inventar y desarrollar nuevos medicamentos para tratar dichas

enfermedades o patologías.

Con las investigaciones en medicina y química farmacéutica se empezaron a usar

los mismos ingredientes, pero de manera más purificada extrayendo sus componentes

esenciales para la elaboración de los nuevos medicamentos. Así como un gran número

de enfermedades se vieron beneficiadas y por lo tanto la salud de los pacientes con lo

que se lograron también salvar muchas vidas.

Cada año son millones de pesos los que se invierten en investigación para la

elaboración de medicamentos, para que alcance los índices esperados de eficacia y

seguridad; todo medicamento debe pasar por un proceso muy exhaustivo de investigación

para alcanzar los estándares de calidad y después ser comercializado y administrado a

las personas.

Inicialmente se hace la identificación de las dianas terapéuticas que van asociadas

a la enfermedad y al fármaco; cuando se identifican se empieza el estudio para ver como

actúan sobre la enfermedad; luego se identifican los compuestos químicos que pueden

ser desarrollados como medicamentos; para llegar a su parte final.

Palabras clave: Ensayo, organismo, paciente, enfermedad, compuesto químico.


3

SUMMARY

Since ancient times, human beings have had the need to alleviate many diseases

that afflict human beings; That is why the need to create, invent and develop new drugs to

treat these diseases or pathologies was born.

With research in medicine and pharmaceutical chemistry, the same ingredients

began to be used, but in a more purified way, extracting their essential components for the

development of new medicines. As well as a large number of diseases were benefited and

therefore the health of patients with which many lives were also saved.

Every year millions of pesos are invested in research for the development of

medicines, so that it reaches the expected rates of efficacy and safety; Every drug must go

through a very thorough research process to reach quality standards and then be

marketed and administered to people.

Initially, the identification of the therapeutic targets that are associated with the

disease and the drug is made; When they are identified, the study begins to see how they

act on the disease; then chemical compounds that can be developed as drugs are

identified; to reach its final part.

Keywords: Assay, organism, patient, disease, chemical compound.


4

INTRODUCCION

Con el desarrollo de la industria farmacéutica a finales del siglo XIX los

medicamentos estaban basados en preparaciones magistrales a base de extractos de

plantas, minerales y animales, no eran muy confiables ya que carecían de bases de

investigación, eran muy frecuentes los efectos adversos; luego de la segunda guerra

mundial y por la aparición de las malformaciones como la focomelia de origen

teratogénico por el consumo de la talidomida, medicamento utilizado por las gestantes

para disminuir las náuseas, fue que los gobiernos de la época crearon normas y leyes

para proteger a los humanos de los eventos adversos causados por los medicamentos. A

principios del siglo XX, la epidemiología clínica, los estudios para el descubrimiento de

nuevos medicamentos fueron orientados y gestionados ya no por médicos solamente sino

pasó a ser más investigativo por parte de los científicos especializado en el área de

investigación. La mayor parte de los estudios terapéuticos y farmacológicos están

basados en medicamentos procedentes de laboratorios implementados en grandes

industrias farmacéuticas. El avance de la farmacología con los métodos de

experimentación, ha permitido conocer los principios activos de los de las preparaciones

sino también mirar los efectos que producen en los seres vivos. Fue así como también se

crearon medicamentos nuevos que ayudaron a tratar muchas enfermedades que hasta el

momento no se podían tratar o se trataban muy levemente.

En este trabajo traté de citar los aspectos más importantes acerca de las fases

que se deben tener en cuenta para la elaboración de un medicamento, siempre tratando

de que el mismo sea seguro, eficaz, con mínimo efector adversos y que las

multinacionales traten de que haya disponibilidad de producto para los pacientes y a

precios asequibles.
5

INSTITUCIONES REGULADORAS DE LOS FÁRMACOS

Después de hacer los estudios pertinentes, satisfacer las pruebas farmacológicas,

toxicológicas y bioquímicas durante la investigación inicial, se debe hacer presentación

ante las agencias regulatorias y estas son:

- Secretaria de Salud de México COFEPRIS, (Comisión Federal para la

Protección Contra Riesgos Sanitarios)

- FDA, (Food and Drug Administration) en Estados Unidos

- EMEA, (European Medicines Agency) en la Comunidad Europea

- MHLW, (Ministry of Healt, Labour and Welfare) en Japón

Se debe presentar un expediente que describe todos los procesos realizados en el

estudio del fármaco y debe tener la aprobación gubernamental para realizar los ensayos

clínicos con el nuevo fármaco. El término “fármaco nuevo” se usa en las siguientes

situaciones:

- Cuando se trata de un medicamento que no se ha utilizado en humanos para

el tratamiento de enfermedades.

- Combinaciones de fármacos ya aprobados

- Fármacos que ya fueron aprobados, pero requieren evaluación en otro tipo de

enfermedad

- Para una nueva forma de dosificación de un fármaco aprobado previamente.


6

MARCO LEGAL

NIVEL DE RIESGO SEGÚN LA CLASIFICACIÓN ESTABLECIDA EN LA

RESOLUCIÓN 8430 DE 1993

RESOLUCION NUMERO 8430 DE 1993 (octubre 4)

Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas

para la investigación en salud.

CAPITULO 1. DE LOS ASPECTOS ETICOS DE LA INVESTIGACION EN SERES

HUMANOS

ARTICULO 11. Para efectos de este reglamento las investigaciones se clasifican

en las siguientes categorías:

a. Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos de

investigación documental retrospectivos y aquellos en los que no se realiza

ninguna intervención o modificación intencionada de las variables biológicas,

fisiológicas, sicológicas o sociales de los individuos que participan en el estudio,

entre los que se consideran: revisión de historias clínicas, entrevistas,

cuestionarios y otros en los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos

de su conducta.

b. Investigación con riesgo mínimo: Son estudios prospectivos que emplean el

registro de datos a través de procedimientos comunes consistentes en: exámenes

físicos o sicológicos de diagnóstico o tratamientos rutinarios, entre los que se

consideran: pesar al sujeto, electrocardiogramas, pruebas de agudeza auditiva,

termografías, colección de excretas y secreciones externas, obtención de placenta

durante el parto, recolección de líquido amniótico al romperse las membranas,

obtención de saliva, dientes residuales y dientes permanentes extraídos por

indicación terapéutica, placa dental y cálculos removidos por procedimientos


7

profilácticos no invasores, corte de pelo y uñas sin causar desfiguración,

extracción de sangre por punción venosa en adultos en buen estado de salud, con

frecuencia máxima de dos veces a la semana y volumen máximo de 450 ml en dos

meses excepto durante el embarazo, ejercicio moderado en voluntarios sanos,

pruebas sicológicas a grupos o individuos en los que no se manipulará la conducta

del sujeto, investigación con medicamentos de uso común, amplio margen

terapéutico y registrados en este Ministerio o su autoridad delegada, empleando

las indicaciones, dosis y vías de administración establecidas y que no sean los

medicamentos que se definen en el artículo 55 de esta resolución.

c. Investigaciones con riesgo mayor que el mínimo: Son aquellas en que las

probabilidades de afectar al sujeto son significativas, entre las que se consideran:

estudios radiológicos y con microondas, estudios con los medicamentos y

modalidades que se definen en los títulos III y IV de esta resolución, ensayos con

nuevos dispositivos, estudios que incluyen procedimientos quirúrgicos, extracción

de sangre mayor al 2% del volumen circulante en neonatos, amniocentesis y otras

técnicas invasoras o procedimientos mayores, los que empleen métodos aleatorios

de asignación a esquemas terapéuticos y los que tengan control con placebos,

entre otros.

Ministerio de Salud. Resolución número 8430 de 1993.


8

FASES DE DESARROLLO DE UN NUEVO FÁRMACO

1. OBTENCIÓN

Cuando se hallan las dianas terapéuticas que dan origen a las enfermedades

partiendo de genes o proteínas terapéuticas, se eligen las moléculas

candidatas en función de las propiedades farmacológicas para activarla o


9

inhibirla con el objeto de neutralizarla enfermedad. Los métodos más utilizados

para obtener nuevas moléculas con uso potencial como medicamentos:

a) Extracción y purificación de un principio activo presente en un producto

natural

b) Modificación química de una molécula ya conocida

c) Síntesis química de una nueva molécula

d) Diseño racional de fármacos basados en la relación estructura–actividad

e) Utilización de la Biotecnología

2. ESTUDIOS DE LA FASE PRECLÍNICA

Una vez identificada la molécula se evalúa la eficacia y seguridad de estos

fármacos con animales de laboratorio pasando por todas las fases hasta

quedar una sola que es la que se aprueba definitivamente. Teniendo en cuenta

las pruebas de toxicidad, análisis farmacocinético, farmacodinámico y la


10

formulación del fármaco. Todos los estudios se deben realizar en seres no

humanos u observaciones in vitro Esta fase puede tener una duración de 1 a 5

años.

- Fase Química: caracterización fisicoquímica y desarrollo farmacéutico.

Primero se debe conocer de una nueva molécula, es todo el conjunto de

propiedades fisicoquímicas que permitan identificarla y caracterizarla de la

mejor manera posible: estado físico, estructura química, peso molecular,

solubilidad en agua y en lípidos, punto de fusión y de ebullición, densidad, pKa,

espectros infrarrojo y ultravioleta, espectrometría de masas y RMN,

termolabilidad, fotosensibilidad y estabilidad en disolución o en presencia de

humedad, etc.; trabajo desarrollado por químicos, simultáneamente los

farmacéuticos inician el proceso de desarrollo de formas farmacéuticas

adecuadas para el posible uso del nuevo compuesto como un medicamento en

el hombre.

- Fase Biológica: Antes de iniciar las pruebas clínicas en seres humanos, se

debe tener una aproximación sobre el perfil farmacocinético y farmacodinámico


11

del producto en dos especies animales diferentes, incluyendo su potencial

toxicológico a corto y largo plazo; éstas pruebas se realizan en animales

íntegros, en órganos aislados de animales, en cultivos celulares o a escala

molecular, dependiendo del objetivo farmacológico. La evaluación toxicológica

incluye la realización de las siguientes pruebas: toxicidad aguda (efectos de

dosis únicas), toxicidad subaguda y crónica (efectos de dosis múltiples durante

tiempos prolongados, importante si el fármaco va a ser utilizado de manera

crónica en el ser humano), efectos sobre el comportamiento reproductivo

(conducta de apareamiento, reproducción, preñez, parto, descendencia,

teratogénesis y defectos congénitos), potencial carcinogénico, mutagénico y

otras pruebas de toxicología de investigación como son la dosis sin efecto

(dosis máxima a la cual el efecto tóxico específico no se observa), la dosis letal

mínima (dosis más pequeña que produce la muerte de cualquier animal) y la

dosis letal media o DL50 (dosis que ocasiona la muerte en el 50% de los

animales). Las anteriores pruebas preclínicas tienen varias limitaciones, entre

las cuales se destacan:

a) Se necesita un número muy grande de animales para obtener resultados

válidos, por eso cada día se utilizan más las pruebas de cultivo de células y

tejidos, pero éstas también tienen un valor muy limitado.

b) Los datos de toxicidad obtenidos en animales, no siempre son extrapolables

al ser humano y en ocasiones se encuentran resultados bien diferentes de

toxicidad entre el humano y distintas especies animales.

c) Por razones estadísticas, es poco probable que se detecten efectos

adversos poco frecuentes.

Con esta información y cuando el producto investigado ha demostrado una

aceptable eficacia y seguridad, se solicita autorización ante la FDA para iniciar


12

los estudios en seres humanos (fase clínica); si la FDA aprueba la solicitud, el

fármaco es declarado como NFI (Nuevo Fármaco en Investigación, en inglés:

IND = Investigational New Drug) y se inicia la fase de investigación clínica. Se

le asigna un nombre genérico o DCI, Denominación Común Internacional con

que será reconocido en adelante y empieza a correr el tiempo de la Patente.

3. ESTUDIOS CLÍNICOS

También llamado “Ensayo clínico” (sin el adjetivo “controlado”) es muy amplio y

se refiere a los procesos de evaluación de un nuevo medicamento en el ser

humano. Es aplicado a todas las fases (I a IV) del desarrollo de un nuevo

medicamento, ya que contempla la evaluación experimental de una sustancia o


13

medicamento mediante su administración o aplicación al ser humano con

alguno de estos fines:

a) Poner de manifiesto sus efectos farmacodinámicos o farmacocinéticos,

b) Establecer su eficacia para una indicación terapéutica, profiláctica o

diagnóstica determinada,

c) Conocer el perfil de sus reacciones adversas y establecer su seguridad.

En Colombia, el Ministerio de Salud mediante la Resolución No 08430 del 4 de

octubre de 1993 reglamenta las normas científicas, técnicas y administrativas

para la investigación en salud y en sus artículos 53 a 59 (de la investigación

farmacológica) hace referencia a las actividades científicas tendientes al

estudio de medicamentos y productos biológicos para uso humano.

FASE I:

Son estudios de farmacología humana. Su objetivo es verificar la

seguridad del nuevo fármaco en el ser humano y establecer un intervalo

de dosis seguras. Aquí se intenta averiguar cuál es la dosis máxima

tolerada y la naturaleza de las reacciones adversas que se presenten.


14

Además, se estudian aspectos farmacocinéticos como la

biodisponibilidad, la eliminación y el tiempo que tarda en alcanzarse un

nivel estable de fármaco necesario para establecer una pauta de

administración en posteriores ensayos clínicos. Se suele realizar en

voluntarios sanos que no tengan ninguna enfermedad ni ningún otro

factor que pueda alterar la respuesta y que, tras la adecuada

información, den su consentimiento escrito. Se excluyen a todos

aquellos que sean fumadores, que tomen alcohol o medicamentos, así

como a las mujeres embarazadas

Son las primeras pruebas en seres humanos; como su principal objetivo es

conocer acerca de características del producto investigado y de establecer los

rangos de dosis aceptables, se deben llevar a cabo en voluntarios sanos y no

en sujetos enfermos que podrían confundir la interpretación de las pruebas;

solamente cuando se conoce por la fase preclínica que el fármaco en estudio

tiene una toxicidad muy elevada, como por ejemplo en el caso de los agentes

antineoplásicos, antiretrovirales o inmunosupresores, se acepta que estas

pruebas se realicen con pacientes voluntarios.

En ésta fase se administran diferentes esquemas de dosificación, como por

ejemplo esquemas de dosis únicas crecientes, con lo cual se puede establecer

los rangos de dosis aceptables, es decir aquellas que pueden ser

administradas sin producir efectos adversos (tolerabilidad); también se hacen

estudios de dosis múltiples, con el fin de determinar esquemas de

administración adecuados para ser utilizados en las fases II y III.

Los estudios para conocer acerca de características propias del producto

investigado, incluyen pruebas de biodisponibilidad y pruebas de


15

farmacocinética clínica, en donde se establece como es su absorción por

diferentes vías de administración, su distribución a los distintos fluidos,

compartimentos y tejidos del organismo, su metabolismo o

biotransformación y los mecanismos por los cuales es excretado del

organismo; ésta fase sirve además para confirmar si el fármaco estudiado tiene

o no un comportamiento farmacocinético similar en el humano que en los

animales de experimentación. En éstos estudios participan un reducido número

de voluntarios (entre 20 y 50), ya que se utilizan diseños experimentales en

donde cada individuo sirve como su propio control; los más utilizados son los

diseños de estudios cruzados, bloques completamente aleatorizados y

cuadrado latino. Estas pruebas no son enmascaradas, es decir que tanto los

investigadores como los sujetos participantes en el estudio conocen cual es el

producto y la dosis que se está recibiendo.

FASE II

Son estudios terapéuticos exploratorios. Es decir, su objetivo, es

demostrar la eficacia del nuevo fármaco en la indicación que se


16

propone, delimitar un intervalo de dosis terapéutica y la variabilidad

individual dentro de ese intervalo verificando la seguridad de dichas

dosis y valorando la relación eficacia-toxicidad. En esta fase, también se

requiere de un consentimiento informado por parte del voluntario. Aquí,

además de excluir a los grupos que hemos mencionado en la fase I,

también se excluirán a todos aquellos que no presenten la afección para

la que se esté llevando a cabo el estudio. Suelen ser pacientes

resistentes a otros tratamientos convencionales a los que se añade el

nuevo fármaco, por lo que debe estudiar la posibilidad de interacciones

entre su tratamiento base y el que está en estudio. Suelen ser

realizados sobre un número de pacientes que oscila entre los 100 y 400,

por supuesto con una estricta supervisión médica y del cumplimiento

terapéutico, y además suelen durar poco tiempo.

Su objetivo principal es el de tener una primera aproximación de la eficacia

terapéutica del fármaco y conocer más acerca del rango de dosis útiles,

tolerabilidad y seguridad del producto; por lo tanto, en ésta fase de la

investigación participan pacientes voluntarios que padecen la enfermedad

sobre la cual se espera que actúe el fármaco estudiado. Con el fin de no

modificar de una manera importante el comportamiento farmacocinético que ya

ha sido establecido en la fase I, se prefiere seleccionar pacientes que

preferiblemente no tengan otros procesos patológicos asociados, que no estén

recibiendo ningún otro tipo de medicamento y que no presenten, en lo posible,

ningún grado de daño hepático o renal. Generalmente, el tamaño del grupo

estudiado es entre 50 y 500 pacientes voluntarios; con el fin de evitar sesgos

en la medición del resultado final, se debe tener un grupo control al cual se le


17

administra placebo (cuando sea éticamente aceptable) o el medicamento más

eficaz que se conozca hasta ahora; de otra parte, los tratamientos deben ser

asignados aleatoriamente y el estudio debe ser enmascarado simple, es decir

que el paciente participante no conozca cual es el grupo de tratamiento al que

pertenece.

FASE III

Son estudios terapéuticos confirmatorios, porque su objetivo, no es más

que verificar la eficacia y seguridad del nuevo fármaco a corto y largo

plazo, en un número mayor de pacientes (entre 100 y 1000) y en las

condiciones clinicoterapéuticas más próximas a las de la población en la

que se utilizará en el futuro. Además, en esta fase se comparan la

eficacia, seguridad y coste del nuevo fármaco con otros tratamientos en

uso. Y por supuesto también se tiene en cuenta el número de tomas al

día, la preferencia del paciente y la necesidad de controles clínicos o

analíticos. Esta fase de estudio es clave para establecer el equilibrio

beneficio-riesgo en comparación con otros tratamientos.

El Ensayo Clínico Controlado ECC (Randomized Clinical Trial RCT)


18

El Ensayo Clínico Controlado (o Aleatorizado, o Randomizado) es considerado

hoy en día como el estándar de oro para establecer y comparar la eficacia de

dos o más intervenciones, en éste caso farmacológicas; según la definición

que da el epidemiólogo clínico británico Stuart Pocock, un ensayo clínico “es

un experimento cuidadosa y éticamente planeado que incluye pacientes y que

es diseñado para dilucidar el tratamiento más apropiado para futuros pacientes

con una determinada patología.”

Entonces, luego que el nuevo fármaco haya demostrado ser razonablemente

eficaz y seguro en las fases de desarrollo anteriores, se debe comparar contra

el tratamiento estándar para la misma condición en un gran ensayo que incluya

un elevado número de pacientes; en la actualidad ningún nuevo fármaco es

aprobado en el mundo para su uso en humanos, si no ha sido evaluado de

forma adecuada mediante ensayos clínicos controlados.

El término “controlado” significa que en el estudio se debe incluir un grupo de

control, conformado por pacientes que recibirán placebo (cuando sea

éticamente aceptable) o el tratamiento que haya sido utilizado hasta ahora o

que haya demostrado el más alto grado de efectividad en el tratamiento de la

patología bajo estudio, además del grupo experimental de intervención o de

estudio, conformado por los pacientes que recibirán el nuevo fármaco.

El término “aleatorizado” (o Randomizado) significa que la asignación de los

pacientes a cada uno de los grupos de estudio se hace de una forma total y

verdaderamente aleatorizada (al azar) definida mediante tablas de números

aleatorios o aleatorización mediante programas de computador. Otros tipos de

distribución sistemática se consideran inconvenientes pues por azar podrían

generar sesgos en la asignación de pacientes a cada grupo y finalmente

quedar conformados grupos desbalanceados o no comparables.


19

Para que los resultados de un ensayo clínico sean válidos, se deben cumplir

las dos características señaladas, es decir que el ensayo incluya un grupo de

control y que la asignación a los distintos tratamientos sea aleatorizada. La otra

característica, el enmascaramiento, es deseable pero no obligatoria; consiste

en un procedimiento por medio del cual se busca que los pacientes

participantes en un ensayo clínico, los investigadores, o ambos, desconozcan

el tratamiento recibido por cada paciente u otra característica que pudiera

sesgar los resultados: cuando el estudio no es enmascarado, se denomina

abierto; en caso de que sea enmascarado solo para el paciente, se llama

ciego simple; si también es enmascarado para el investigador se llama ciego

doble; y si también es enmascarado para el bioestadístico que procesará los

datos y analizará los resultados del estudio, se denomina ciego triple.

En ésta fase del desarrollo participa un número mucho mayor de pacientes,

generalmente entre 500 y 3.000, aunque ocasionalmente se llega a estudiar

hasta 40.000 pacientes, éstos estudios son mucho más complejos y costosos

que los de las fases I y II, duran más tiempo y además de establecer la eficacia

del fármaco en estudio, permiten conocer aún más sobre el perfil de efectos

adversos (seguridad).

Existen diferentes tipos de diseño de ensayos clínicos, pero el más utilizado es

el diseño con grupos paralelos en el cual uno o más grupos de pacientes son

asignados a recibir el nuevo tratamiento en investigación mientras que al

mismo tiempo otro grupo recibe el tratamiento control; el primer paso consiste

en seleccionar una muestra representativa (M) de la población de pacientes

con la enfermedad de interés (1); a continuación se debe realizar la asignación

aleatoria de los participantes a cada una de las modalidades de tratamiento

(2). En tercer lugar, se aplican las intervenciones previstas a los grupos de


20

tratamiento (3), se hace el seguimiento de los grupos durante un tiempo

adecuado y previamente definido (4) y por último se evalúan y comparan los

resultados de los distintos tratamientos (5).

En cada uno de estos pasos hay posibilidades de introducir sesgos que

distorsionen la impresión que el investigador puede hacerse de cada uno de

los tratamientos probados; de ahí que las consideraciones acerca de todos y

cada uno de los pasos de un ensayo clínico deban ser cuidadosamente

valoradas antes de su inicio y quedar claramente detalladas en el protocolo

de investigación.

Otros diseños de ensayos clínicos son:

El diseño Cruzado: ambos tratamientos en estudio, el experimental y el

control, se administran a cada paciente en períodos sucesivos determinados


21

aleatoriamente, separados por un período de “lavado” para eliminar la

influencia del tratamiento previamente administrado, lo que permite a cada

sujeto ser su propio control, con lo cual disminuye el tamaño de la muestra;

éste diseño solo es aplicable en caso de patologías o cuadros crónicos.

El diseño Factorial: en el mismo ensayo se estudian dos o más

comparaciones terapéuticas experimentales distintas con el fin de analizar los

efectos de los distintos fármacos y sus distintas combinaciones.

Todos los anteriores diseños tienen en común que son prospectivos, es decir,

que los pacientes son seguidos hacia el futuro.

Según el número de centros de investigación participantes en un ensayo

clínico, éste puede ser unicéntrico o multicéntrico, según que participen un

solo centro o varios centros con un mismo protocolo y con un centro

coordinador encargado del proceso de los datos y el análisis de los resultados;

los ensayos clínicos también pueden ser Nacionales o Internacionales.

Los ensayos clínicos que se realizan en condiciones demasiado estrictas

(Ensayo clínico Explicativo) y cuya metodología fue descrita hace más de 50

años por el Inglés Sir Austin Bradford Hill, tienen el problema que en la

mayoría de los casos sus resultados no son extrapolables a las condiciones

reales de la práctica clínica habitual, por lo que en la década de los 80’s

algunos investigadores iniciaron una nueva modalidad de ensayo clínico en

condiciones lo más parecidas posibles a la realidad de la práctica clínica

(Ensayo clínico Pragmático).

El ensayo clínico Explicativo es realizado en una muestra muy homogénea de

pacientes con características estrictamente definidas, en condiciones

experimentales restringidas o ideales; ellos valoran la Eficacia de la


22

intervención y la generalización de sus resultados a la práctica clínica diaria

(validez externa) es muy baja.

El ensayo clínico Pragmático es el realizado en un gran número de pacientes

de características heterogéneas y muy variables, con criterios de

inclusión/exclusión relativamente amplios, con el fin de valorar cuál de los

tratamientos es preferible en un sentido más amplio y que permita tomar una

decisión terapéutica de forma similar a como se utilizará en la práctica clínica;

sus resultados son muy generalizables (alta validez externa) y valoran la

Efectividad de una intervención; el pionero en éste tipo de estudios fue el

GISSI (Gruppo Italiano per lo Studio della Streptochinasi nell´Infarto

miocardico) llevado a cabo en 176 unidades de cuidado coronario de toda Italia

e incluyendo más de 11.000 pacientes, con el fin de evaluar la efectividad de la

estreptokinasa en el infarto agudo de miocardio.

Para garantizar que un ensayo clínico se ha efectuado siguiendo un protocolo

científica y éticamente adecuado, respetando los derechos de los pacientes y

garantizando la validez de los datos y resultados obtenidos, se deben seguir

las Normas de Buena Práctica Clínica (Good Clinical Practice GCP),

actualmente delineadas a escala internacional por la ICH (International

Conference on Harmonization) conformada por las autoridades reguladoras de

la Unión Europea (CPMP), de los Estados Unidos de Norteamérica (FDA) y del

Japón (MHW), más las asociaciones de la industria farmacéutica de estos

mismos países; la guía ha sido desarrollada además por las autoridades de

Australia, Canadá, los países Nórdicos y la OMS; deberá seguirse siempre que

se lleven a cabo ensayos clínicos destinados a respaldar la solicitud de licencia

de nuevos productos farmacéuticos ante las autoridades reguladoras de los

distintos países, y sus principios pueden ser también aplicados a otras


23

investigaciones clínicas no farmacológicas que puedan tener algún impacto en

la seguridad y bienestar de los seres humanos. El cumplimiento de estas

normas garantiza públicamente que el ensayo se ha efectuado siguiendo un

protocolo científicamente adecuado, respetando los derechos de los pacientes

incluidos en el mismo de acuerdo con los principios de la Declaración de

Helsinki y garantizando la validez y credibilidad de los datos y resultados

obtenidos.

Una vez que el fabricante tiene todos los resultados de las fases I, II y III los

presenta ante la FDA y hace una solicitud de aprobación para el nuevo

fármaco (SNF, en inglés NDA = New Drug Application); la FDA estudia y

analiza toda la documentación presentada y si lo considera pertinente, autoriza

la comercialización del nuevo fármaco.


24

FASE IV

Es la poscomercialización. Aunque son muy estrictas, las fases de

precomercialización incluyen un número relativamente pequeño de

pacientes, insuficiente para detectar las reacciones adversas poco

frecuentes y durante un tiempo de tratamiento relativamente corto. Por

eso, el objetivo es “vigilar la aparición de reacciones adversas que

no se hayan podido detectar en las fases anteriores” por su baja

frecuencia o que requieran de un tiempo de exposición más largo, así

como los efectos teratógenos o las interacciones.

Cuando un nuevo fármaco es aprobado para su uso terapéutico, no significa

que su relación beneficio/riesgo esté totalmente establecida; significa que a

través de los ensayos clínicos, el fármaco en cuestión ha demostrado una

eficacia buena y un perfil de reacciones adversas aceptable; pero todavía es

mucho lo que falta por conocer sobre todo en relación con reacciones

adversas, ya que en el contexto de los ensayos clínicos, no se habrán podido

conocer aquellas que tengan una muy baja incidencia o que se presenten

después de varios años de haber tenido la exposición al fármaco; de esto se

puede deducir que el asegurar la eficacia y seguridad de un fármaco, es una

tarea que debe perdurar desde los primeros ensayos realizados con el
25

medicamento en su período de investigación y durante todo el tiempo en que el

medicamento esté en uso clínico.

Además de la Farmacovigilancia que es su principal actividad, los estudios de

fase IV también se encargan de estudiar otros aspectos importantes en la vida

de un nuevo medicamento, como son la posibilidad de establecer nuevas

indicaciones o usos para el medicamento, posibilidad de desarrollar nuevas

formulaciones o vías de administración, evaluar aspectos económicos,

establecer la efectividad y seguridad en grupos especiales de población (niños,

embarazadas, ancianos, insuficientes renales o hepáticos, etc.) y en general,

tipificar el comportamiento del nuevo medicamento en las condiciones reales

de la práctica clínica habitual.


26

CONCLUSIONES

A pesar del tiempo que ha pasado desde que se conceptuaron las

diferentes fases en el desarrollo de fármacos, este modelo sigue vigente. Sin

embargo, al parecer las modificaciones realizadas para disminuir el tiempo han

sido benéficas para que los nuevos fármacos estén disponibles a la población

susceptible, pero se requiere continuar con la investigación para prevenir,

principalmente, los eventos adversos.

Los tratamientos y las terapias no farmacológicas, así como la prevención

de enfermedades y las intervenciones centradas en las necesidades de la

población, deben ser tan prioritarias en la investigación y las publicaciones como

las terapias a base de medicamentos y productos sanitarios.

Los desafíos que se le presentan a las políticas de salud deben pasar por

modelos basados en la promoción de la salud, con la reducción de las

desigualdades, el incremento del esfuerzo preventivo y la capacitación de las

personas para manejar y afrontar aquellos procesos que limitan su bienestar.

El uso excesivo, insuficiente o indebido de los medicamentos tiene efectos

nocivos para el paciente y constituye un despilfarro de recursos. La combinación

de la formación y supervisión de la actividad profesional, auditorias clínicas y

resultados en salud, la educación de los consumidores y la garantía de acceso a

los medicamentos esenciales en cantidades suficientes es eficaz para mejorar su

uso racional.

El compartir información de los pacientes a través del proceso de gestión

(prescripción, dispensación y facturación) del medicamento supone un alto riesgo


27

para la confidencialidad y el secreto médico. Por estas razones, en relación a la

información clínica en general y al medicamento en particular, debe extremarse el

cumplimiento de las normas de deontología médica y lo dispuesto en la Ley de

Protección de Datos y deben ser respetadas por todos los estamentos y

profesionales sanitarios que intervienen en el proceso.

Seleccionar el medicamento más adecuado a las necesidades de cada

paciente supone un ejercicio de elección clínica, ética y profesional, no una

estrategia de austeridad.

Es la simbiosis médico-paciente-medicamento la que permite que este

último cumpla su objetivo y contribuya de este modo a lograr la misión primordial

del sistema de salud.

Sin una buena relación médico-paciente y sin continuidad de los

profesionales en los puestos de trabajo, es difícil supervisar la evolución del

tratamiento y mantener la terapia óptima.


28

BIBLIOGRAFIA

- https://mejorconsalud.as.com/etapas-del-desarrollo-de-un-medicamento/

- https://www.ilerna.es/blog/aprende-con-ilerna-online/desarrollo-de-farmacos/

- https://www.minsalud.gov.co/.

- https://www.beatriztufarmaceutica.com/2017/03/09/fases-del-desarrollo-de-un-

nuevo-farmaco/

- https://www.beatriztufarmaceutica.com/2017/03/09/fases-del-desarrollo-de-un-

nuevo-farmaco/

También podría gustarte