Está en la página 1de 37

El español de Cuba y

Puerto rico
Presentado por: Nimia Eybi López Valdez.
Francis Alejandra Matamoros Baquedano.
Fernando Jose Alvarado Fiallos.
Eiker Ariel Martinez Contreras.
Árnold Joel Herrera Hernández.
Eduin Manuel Castro Zelaya.
Diego Guiseppe Sebastián Brenes Suazo.
Docente: Lic. Mery Santos.
Asignatura: El español de America.
Seccion: 1000.

iNTRODUCCION

En la siguiente presentación hablaremos sobre el español de


Cuba y Puerto Rico, kndsgaremos un poco
En su contexto histórico, y algunos aspectos que lo hacen
diferente, aspectos fonológico y léxicos, que lo hacen que su
pronunciación se diferente.
oBJETIVOS

Objetivos Generales: Definir, conocer y entender el origen


del español en Puerto Rico y Cuba.
Objetivos Específicos: explorar su historia, sus aspectos
léxicos y sintácticos y su politica lingüística.
PUERTO RICO
Contexto HistÓrico

Cristóbal Colón toca tierra en Boriquén en 1493,


donde encuentra una isla de vegetación
exuberante y de hermosa bahía, además, una
gran población indígena.
Contrariamente a otras civilizaciones indígenas,
las de Puerto Rico eran menos avanzadas.
Los aborígenes de Puerto Rico pertenecían al
grupo cultural de los taínos, y su origen arahuaco
sudamericano.
Contexto HistÓrico

El español en Puerto Rico es producto de la inmigración


andaluza e inmigrantes canarios;
A estos orígenes se le agrega el elemento africano
durante los siglos XVI y XIX producto del mercado
esclavista en América;
El elemento anglo a partir de los siglos XIX y XX a raíz
de la Guerra Hispanoamericana y de la invasión
estadounidense a Puerto Rico en julio 25 de 1898.
Finalmente, surge el Partido Independentista
Puertorriqueño (PIP), y el 25 de julio de 1952, se
constituyó a Puerto Rico como un Estado Libre
Asociado.
consecuencias de la llegada de
los españoles a Puerto Rico

Disminución de la población Se produce la colonización y


indígena. esclavización de los nativos.

Catellanización y La pérdida de todo aquello que


evangelización de los indígenas. formaba su identidad.
Politica Linguistica de
puerto Rico

Durante el periodo colonial español, la educación en Puerto Rico estuvo a


cargo de la Iglesia desde sus inicios. Los primeros intentos de establecer
una educación institucional fueron hechos por ésta. La educación de
Puerto Rico antes del 1920 era una imitación de España y lo que afectaba
a la Madre Patria también afectaba a la Isla. La educación secundaria y
profesional era ofrecida por los monasterios, especialmente lo que
concernía a la teología. Los intentos por establecer una educación
universitaria fueron infructuosos. Las personas que deseaban una
educación superior o profesional tenían que hacer sus estudios en el
extranjero
Politica Linguistica de
puerto rico
La educación elemental en la Isla distaba mucho de ser de
excelencia. Esto porque no había maestros bien preparados para
realizar esta tarea y tampoco se promovía el preparar bien a los
mismos. A esto se sumaba que no había instalaciones asignadas a la
enseñanza, los maestros impartían sus clases en las salas de sus
propios hogares. No había coordinación con el sistema de
educación, los maestros impartían lo que cada cual quería;
tampoco había sistema de grados o niveles en las escuelas de la
Isla. Se dividían en secciones y el alumno más adelantado se
encargaba de la sección.
Politica Linguistica de
puerto rico

El censo de 1864 arrojó los siguientes resultados en torno a la


educación elemental: 74 escuelas públicas para niños y 48 para niñas,
16 escuelas privadas para niños y 9 para niñas; 2,396 niños asistían a la
escuela de los cuales 1,315 eran pobres y 1,080 eran alumnos que
pagaban por su educación. Había 88 maestros varones y 54 mujeres.
Entre el período del 1865 al 1880, la educación pasó a utilizarse como
una herramienta para llevar a cabo asuntos políticos.
Al momento de la ocupación norteamericana las condiciones del
sistema educativo eran muy pobres.
Politica Linguistica de
puerto rico
Primer período 1900-1950
En 1901 bajo la administración de Martin G. Brumbaugh como Comisionado de
Instrucción Pública, se inicia una política docente de bilingüismo en el cual se
disponía que la enseñanza primaria se hiciera en español y la de la escuela
secundaria en inglés. Esta disposición se aprobó como Ley el 21 de febrero de
1902. Posteriormente, en 1905, bajo el comisionado Ronald P. Falkner, se revisa esa
Ley y se promueve un plan para que todas las asignaturas se impartieran en inglés
y que el español pasase a categoría de segunda lengua. Esta disposición tuvo
vigencia hasta el 1916 cuando se propuso que el español se usara como vehículo
de enseñanza desde el primero hasta el cuarto grado y que desde el quinto en
adelante se dividiera la enseñanza en una 50% para el inglés y 50% para el
español.
Politica Linguistica de
puerto rico
Esta medida permaneció hasta el 1934, cuando el Dr. José Padín, Comisionado
de Instrucción Pública para ese entonces, dispone que se enseñe el español
durante todos los grados de la primaria y el inglés como asignatura preferente a
cargo de maestros especializados; mientras que en la secundaria las clases se
impartirían en inglés.

Más adelante, en el 1948, cuando Luis Muñoz Marín gana la gobernación, su


nuevo comisionado, Mariano Villaronga, propone que a partir del año
académico 1949-50 se imparta la enseñanza en español en todos los niveles del
sistema de Instrucción Pública. No hubo más cambios al sistema de enseñanza
en cuanto a los idiomas hasta finales del siglo XX.
Politica Linguistica de
puerto rico

Segundo período: 1950-1966


Se inició una campaña de alfabetización en todo el país que encaminó su
economía de una fundamentalmente agrícola, a una capitalista de
industrialización sin embargo a raíz de informes del Consejo de Educación
Superior y del College Board el Departamento de Instrucción Pública se
observó un deterioro en la enseñanza del vernáculo, para algunos
ocasionado principalmente por la interferencia del inglés. Es por esa razón
que se refuerza la enseñanza del vernáculo a través del llamado Plan de
desarrollo curricular de 1966 a través del cual se proponía una reorganización
del sistema escolar.
Nivel Fonético-fonológico
Morfosintáctico de Puerto Rico

Las tierras bajas de habla española se caracterizan por la variedad de


procesos fonológicos que en estas ocurren. Entre ellas, el español
caribeño se destaca por expandir los límites fonético-fonológicos a
través de una intensa variabilidad. La variedad puertorriqueña fue
descrita en detalle por Tomás Navarro Tomás en su obra El español en
Puerto Rico (1948); sin embargo, la investigación allí expuesta
representa datos de finales de los años 20. Varias décadas han
transcurrido y algunas realidades de la pronunciación puertorriqueña
documentadas por dicho autor han cambiado.

Características en el plano
fónico de Puerto rico

Tendencia al alargamiento vocálico. Uno de los rasgos que


permiten identificar el español puertorriqueño es la entonación,
porque se alarga mucho la última vocal acentuada de la frase,
lo que llama mucho la atención en una elocución que suele ser
muy rápida.
Tendencia a la nasalización de vocales en contacto con nasal
final; también con pérdida de la nasal: [sãŋ 'hwãn] ‘San Juan’;
[pã]; ‘pan’.
Seseo.

Características en el plano
fónico de puerto rico

Velarización de la erre, vibrante múltiple. Pronunciación de erre cercana a


la de jota, velar fricativa sorda (cajo ‘carro’; agajar ‘agarrar’). Este rasgo,
junto con el lambdacismo, son de bajo prestigio, aunque la lateralización
está muy extendida.
la lateralización de la vibrante simple, o cambio de /r/ a /l/ en posición
final de sílaba y de palabra: [bé de] por verde, [pwé ta] por puerta, [komél]
por comer
la pronunciación posterior, en la zona del velo, de la vibrante múltiple / /
(erre), con un sonido parecido al de la jota castellana: [káRo] por carro,
[Ríko] por rico.

Características en el plano
fónico de puerto rico

La /n/ final de palabra se suele velarizar, como pasa en el resto del área antillana.
muy bie , educación.
La /x/ (jota) se convierte en una aspiración débil [h]. por ehemplo 6. La / / muestra
tendencia hacia la realización fricativa, con pérdida del momento oclusivo,
especialmente en el habla de los sectores de la franja inferior del continuo social. Así,
la palabra muchacho, por ejemplo, se realiza [mušášo], con un sonido afín a la sh en
inglés (show) o la ch en francés (chat).
La /d/ intervocálica postónica se elide de forma variable, como en otras zonas del
mundo hispánico, condicionada por factores sociales y lingüísticos. Acabao.

Características en el plano
fónico de puerto rico

El fonema alveolar vibrante múltiple /r/ es relativamente estable en español. Sin


embargo, en el español de Puerto Rico, /r/ sufre un proceso de uvularización.
El fonema fricativo velar sordo /x/ se pronuncia como una aspiración en el español
caribeño. En el español puertorriqueño, /x/ se realiza como una aspirada sorda,
excepto en posición intervocálica, donde la aspirada es sonora: “Situada entre vocales,
la j no suele mantener su timbre sordo sino en pronunciación relativamente cuidada y
lenta”.
La aspiración o elisión de la /s/ implosiva o final, es decir, la pronunciación de la /s/
como una fricativa global sorda [h] o su desaparición.

Nivel morfosintáctico de
puerto rico

Características en el plano
gramatical:

Tuteo y sistema de tratamiento con ustedes para la segunda persona del plural.
Tendencia al orden Sujeto-Verbo-Objeto, con anteposición del sujeto en interrogativas
y ante infinitivos: ¿qué tú quieres?; ¿dónde tú vives?; sonreí al tú decirme eso; él lo hizo
todo para yo poder descansar.
Tendencia a uso expreso de pronombre personal sujeto: ¿tú te quedas o tú te vas?

Léxico-semántico
De Puerto Rico

Puerto Rico es una de las islas mas extensas de las Antillas, en


donde a través de los años se ha dado una mezcla de culturas,
específicamente, influencias del españolas, aborigen, africana y
estadounidense. Todas estas influencias, como es de esperarse, han
contribuido a enriquecer notablemente el léxico del país.

A continuación, basados en estos puntos centrales, vamos a revisar


algunos ejemplos del componente léxico semántico.

Léxico-semántico
De Puerto Rico
1. El español

En él encontramos nombres como: disqueros, almaceneros, musiquero, carrero, y otras, con


el sufijo añadido de ‘‘ero’’ aplicado al final de las palabras, y que parece ser muy común
dentro del territorio. Similar a este vamos a ver el sufijo ‘‘on y ona’’, en palabras como;
fabulon, fasilon, dulzona, sabrosona, como para añadir mas fuerza a esa palabra original
dicha. Otro ejemplo puede ser el uso y cambio de palabras originales de un español, un
tanto más primitivo (según se considera hoy día) y esto se da en palabras como, ‘‘usante’’ en
lugar de usuarios, o ‘‘nación’’ por nacimiento.

Un detalle a mencionar, Variantes socio lectales populares, características del español


antillano y caribeño, declara influencia meridional española en algunos casos, serían
también los fenómenos fonéticos de apócope de consonante final, como ‘‘reló’’, sin
pronunciar la j al final, y así demás palabras (no solo de j, si no de otras como la d, por
ejemplo ‘‘el lavao, el planchao, el cocinao’’)

Léxico-semántico
De Puerto Rico

2. Estadounidense
Hay abundantes casos de anglicismos−americanismos directos, Como palabras: show,
clubman, darling, shirt, champions, furnished, mainly, feeling, Mother; Halloween;
Thanksgiving, subway, tellers, man, basement, nice, hello, Dear; y como expresiones, tanto
del discurso repetido: candy store, made in Puerto Rico, latín lover, Happy Birthday, high life,
corn flakes, wash and wear, sweetie pie, fun and games. Entre un gran etc de demás
palabras por este estilo, donde lo principal a recalcar, es el hecho de que no suceda, que
las palabras se alteren o cambien parte de su composición (es decir, que hayan sido
adaptados) al español, como por ejemplo cuando vemos la palabra Football, adaptada
como Fútbol.

Léxico-semántico
De Puerto Rico
3. Aborigen

Aquí incluimos tres tipos de ejemplos:

-Americanismos léxicos, o sea, palabras que no existen tal cual en el léxico del español de
España: ‘‘faca churrasqueira’’ (una ligera influencia portuguesa brasileira), ‘‘chavos’’ (que
seria referente a dinero, principalmente centavos, y en especial centavos de dólar), o el
‘‘asopao de pollo’’ (claramente refiriéndonos a una sopa.

-Americanismos semánticos; es decir, palabras existentes en el español de España, pero


que han adquirido una acepción americana, como sucede en: ‘‘pesos’’, por unidad
monetaria en América`, ‘‘bolero’’, por ´canción y baile caribeño`, y ‘‘zafacones’’, referentes a
un recipiente para recoger las basuras.

-indigenismos léxicos: bayoya, yuyos, tainería, Manatuabón y Otoao, combo, catingoso,


Guajataca, comala, Tlaloc, Quetzalcoatl, entre varios más.

Léxico-semántico
De Puerto Rico

4. Africano (y de otros idiomas de familia romance)

Vamos a encontrar africanismos léxicos, como ‘‘bongó,


Tombuctú, dinga, guineos, afro, africanía, cafrería’’. Se da algún
caso de voces provenientes del tagalo y el bisaya, como
‘‘sunsunbabaé’’, por ´mujeriego, al son de la mujer`; así como
procedentes del portugués de Brasil: ‘‘menina’’. Del francés:
‘‘bonhomía, charme, souvenir, Oui’’, o del italiano: ‘‘vendetta’’.

CUBA
Ubicacion
geograficas

Cuba es un archipie´lago constituido por la Isla de Cuba, la Isla de la


Juventud y unas 1.600 isletas y cayos, alcanzando una superficie total de
110.860 km2. Esta´ situada a la entrada del Golfo de Me´xico, en el Mar
Caribe. Con un clima tropical, es vulnerable a desastres naturales entre
los que destacan los huracanes y tormentas tropicales. Es un Estado
socialista organizado como repu´blica unitaria y democra´tica. La
capital es la Habana y su divisio´n polı´tico-administrativa incluye 14
provincias y el municipio especial Isla de la Juventud
Ubicacion
geograficas
Historia de cuba

Periodo pre colonial


Las raíces de Cuba hay que buscarlas en
pueblos que emigraron de Sudamérica y
Norteamérica. Aunque la fecha clave en
esta época es el 1492, cuando Cristobal
Colón llegó a la isla.
Historia de cuba

Periodo colonial
Sí, Colón fue el primero en llegar a Cuba, pero bien presto decidió
dejarla para seguir explorando otras islas del Caribe. Unos años más
tarde, en 1511, un español (Diego Velázquez de Cuellar) llegó, junto a
otros 400 hombres, con la idea de colonizar la isla bajo el reinado de la
Corona Española. Lo primero que hicieron fue construir 7 villas: La
Habana, Trinidad, Baracoa, Bayamo, Camagüey, Santiago de Cuba y
Sancti Spíritus.
Historia de cuba

Periodo post colonial


La primera, desde la conquista de la “independencia” en 1898, cuando
se expulsó a España y la isla se puso en las manos “protectoras” de los
Estados Unidos. Es la era de Fulgencio Baptista, de la corrupción y de
las políticas amistosamente abusivas de Estados Unidos… y de la mafia!
Esto nos lleva a la segunda etapa, que comienza en 1959 con el Golpe
de Castro, la figura más importante de la historia cubana. Pero los líos
no acaban aquí: el régimen de Castro se puede a su vez dividir en dos
fases. La soviética (1961-1991) y la moderna (1991-actualidad).
Politica Linguistica
Cubana
Cuba es un territorio en donde lingüística e históricamente confluyeron más de una
lengua entre sí. Pasando por múltiples procesos de transculturación; sincretismo
social y lingüístico producto del contacto entre las lenguas y dialectos. Esto ha
contribuido a su riqueza y diversidad en un plano cultural, pero ha sido problemático
para sobrellevar una política lingüística coherente o incluso determinar “¿Qué es el
español cubano?” entre, tantas voces.
Cuatro elementos son fundamentales para entender la política lingüística en cuba.
1. Proceso de esclavitud y emancipación.
2. Institucionalización de la lengua.
3. Diferenciación entre español culto y vulgar
4. Democratización de una identidad.

Léxico-semántico
cubano
En primer lugar, el sello de identidad propio de la variedad cubana tiene su origen en
el contacto que se establece, a partir de 1510, entre la lengua arahuaca antillana y el
español peninsular del colono.
Existe un corpus de arabismos vigentes, al igual que influencias de algún
italianismo, hay prestamos de las ingles mucho más visibles y las voces que más
hacen eco son los afronegrismos, producto de un proceso diasporico.
Cada periodo histórico por el cual pasa la población cubana (Colonial, Ocupación
inglesa, independencia, intervención gringa, periodo revolucionario) afecta de
alguna u otra manera a su léxico.
Los campos semánticos que mas fueron enriquecidos fueron: el militar, la
esclavitud, flora y fauna, sistemas de producción (producción de azúcar y tabaco),
religión, deporte (en especial el beisbol), marcas comerciales y grupos sociales.

Nivel Fonético Fonológico

El habla cubana tiene seseo.


Perdida de la [d] en palabras llanas, en las terminaciones -ada, -ado, -eda, -edo, -ida,
-ido
La /s/ postvocálica o final se desvanece en el habla cotidiana de los cubanos,
especialmente en las provincias orientales: los tomates > [lo' toˈma.te'].
Cuba es completamente yeísta.
En la región occidental del país, especialmente en La Habana y Matanzas, es
característica la asimilación de la /r/ a la consonante que sigue: cab-bón por carbón.
Otro rasgo peculiar del cubano hablado en la zona oriental de la isla y que se
encuentra en el resto del español antillano es el intercambio de /l/ y /r/ implosivas.
1.La articulación ensordecida de la /rr/ múltiple en "rata" o "barra".

Nivel morfosintáctico

Tuteo y sistema de tratamiento con ustedes para la segunda persona del plural.
Debido a la desaparición de la S en posición final de palabbra, aparece en algunas
palabras una forma de plural en competencia, consistente en una /s/ de transición y la
forma-es.
En registros coloquiales puede concertarse el verbo haber con su complemento plural,
al no sentirse éste como complemento, sino como sujeto
En el habla coloquial es algo común la añadidura de una vocal a las formas
monosilábicas del imperativo de segunda persona del singular de algunos verbos como
salir: sale < sal.
Algunos verbos como decir reciben también un incremento, aunque en caso de
acompañarlos pronombres enclíticos, incremento formado por una sílaba {C+V}:
díceselo < díselo
1.El sufijo illo, apurillo.

Conclusiones
Puerto Rico en comparación
El español de cuba es un
con otros países fue menos
dialecto del español y en
avanzados, su política específico del español caribeño.
lingüística se basaba más en Este se ha distinguido gracias a
un movimiento político, ya aspectos específicos e
que la educación al igual influencias indígenas y
que en España utilizaron la principalmente negras que están
educación para imponer la presentes tanto en el léxico,
religión. se empezo a como la morfosintaxis y la
enseñar en condiciones fonética. Cuba se diferencia de
precarias y por conveniencia los otros países de la región por
politica y tuvo muchos su inclinación política e
cambios que mas que ideológica que comenzó a partir
ayudar a el aprendizaje, lo de la revolución cubana en la
complico. década de los 50s.
Referencias

Alba, O. (s.f.). Puerto Rico.


Diaz, E. (s.f.). Catálogo de voces hispánicas, Puerto Rico, San Juan. Centro Virtual Cervantes
López, C. I. (S.F). PUERTO RICO Y SUS PUGNAS POLÍTICO-LINGÜÍSTICAS. Obtenido de
https://bibliotecadigital.caroycuervo.gov.co/993/1/PUERTO%20RICO-REV-LYB-No%204.pdf
Maldonado-Denis, M. (1980). Puerto Rico: una interpretación histórico-social. Siglo xxi.
Vaquero, D. M. (15 de Septiembre de 2014). LENGUA DE PUERTO RICO. Obtenido de
enciclopediapr: https://enciclopediapr.org/content/lengua-de-puerto-rico/
Rivera, M. G., & López, L. A. (S.F). POLÍTICA LINGÜÍSTICA: PUERTO RICO. Obtenido de
academia.edu:
https://www.academia.edu/12307402/Pol%C3%ADtica_ling%C3%BC%C3%ADstica_Puerto_Ri
co
Fernández, D. (2008). El español hablado en Cuba: préstamos vigentes lexicogénesis y
variación linguistica . Cuad. Invest. Filol, 33-34, 73-96.
Tacaronte , A. (2012). Variación lingüística en el español de Cuba. Univerzita Karlova v Praze.
Torada, N. (1995). Proposición de una política linguistica nacional. Signo y seña No. 4, 189-219.
Gracias por
su atención
Atentamente: Equipo 1

También podría gustarte