Está en la página 1de 7

ESCUELAS

Concepto de escuela: Sistematización de las diversas teorías para constituir


un solo cuerpo de doctrina.
Concepto de una escuela penal: Es un cuerpo orgánico de concepciones
contrapuestas sobre la legitimidad del derecho de penar, sobre la naturaleza
del delito y sobre el fin de las sanciones.

ESCUELA CLÁSICA PENA

Antecedentes: Nace como reacción a la barbarie y los métodos medievales


donde privaba la tortura como medios de obtención de pruebas, igualmente
como reacción el principio de juzgado, es decir, tribunales diferentes para
nobleza y los plebeyos, inspirada en la Doctrina de los Enciclopedistas del siglo
XVIII, con Beccaria que en 1764 publica su obra "De los delitos y de las
Penas", de contenido individualista liberal, basado en los principios de
la Revolución Francesa de 1789.

DENOMINACIÓN

Tanto Howar como Beccaria constituyeron el punto de arranque de la Escuela


Clásica del Derecho Penal. Dieron inicio a la supresión, las penas de muerte ,
empezaron a abolirse en los códigos penales. Se otorgaron garantías para el
acusado y sobre todo las penas estaban reguladas taxativamente en las leyes
respectivas. La tendencia de Beccaria se caracterizo por el espíritu
individualista y pretende defender al individuo de la arbitrariedad del Estado y
de los regímenes procesales que existieron en tiempos anteriores a la
publicación de la nueva doctrina de este autor. Tanto Beccaria como los
clásicos no se ocuparon del delincuente, solo estudiaron el delito y la pena.
La denominación de la Escuela Clásica que va a fines del siglo XVIII se debe
al Italiano Enrique Ferri (1856\1929), es el más alto representante de la escuela
positiva, el que le dio este nombre para distinguirla de la que, con mucho de
despectivo, califico como clásica y el que amplió las consecuencias del
positivismo a todas las ciencias penales, inclusive el Derecho Penal.
 Escuela Clásica: Se trata de la escuela que abarca los penalistas que van
desde la Ilustración hasta el positivismo criminológico italiano (se parte del
pensamiento de Beccaria)
La Escuela Clásica fue la continuación de la obra de Beccaría. Algunas obras
importantes, germen de las ideas que se van a plantear en el positivismo
criminológico italiano fueron: “Ciencia de la legislación” de Filangieri, y “Génesis
del derecho Penal” de Romagnosi. Estos autores son los antecesores de la
escuela clásica, esencialmente formada por: Carmignani, Rossi y Carrara (Su
obra “Programa del curso de Derecho Criminal.” fue la obra cumbre de la
escuela) Ferri llamó a los autores penales que en aquel entonces denominaba
a en varios países de Europa, como Clásicos. Así como:
Fuera de Italia cabe destacar a: Jeremías Benthan de Inglaterra, en Alemania:
Anselmo Feurbach, en España: Florencio García Goyena. Obra: Código
Criminal Español, en América: E. Livingston

PRINCIPIOS

La doctrina de la escuela clásica señala como objeto de la ciencia penal el


estudio de los delitos y de las penas, con descuido del delincuente. Considera
como delito, únicamente el hecho previsto de antemano por la ley penal; como
fundamento del derecho de castigar, el mantenimiento del orden jurídico por el
Estado, esto es, la tutela jurídica de los intereses, derechos y libertades de los
ciudadanos, fórmula que se puede resumir en el interés común; y como fin de
la pena, el ejemplo y el escarmiento.

POSTULADOS ESENCIALES

De estos postulados se puede resumir los caracteres de la Escuela Clásica:


 . El encontrar sus bases filosóficas en el derecho natural.
 Un respecto absoluto al principio de legalidad.
  Ver al delito como un ente jurídico y no como un ente filosófico, social.
 El libre albedrio.
 La aplicación de las penas a los individuaos moralmente responsables
 Los que carezcan de libre albedrio como ejemplo los locos y
los niños quedan excluidos del derecho
  La pena es la retribución que se hace al criminal por l mal que se hizo en
la sociedad.
 La retribución debe ser exacta.
 Las penas son sanciones aflictivas determinadas, ciertas, ejemplares,
proporcionales, deben reunir los requisitos de certeza, prontitud, publicidad,
fraccionabilidad y reparabilidad, y en su ejecución deben ser correctivas
inmutable e improrrogables.
  La finalidad de la pena es restablecer el orden social externo que ha sido
roto por el delincuente.
  El derecho de castigar pertenece al estado, titulo de tutela jurídica.
 El derecho penal es garantía de libertad, ya que se asegura
la seguridad jurídica ante la autoridad.
 Se considera que el método debe ser lógico-abstracto, silogístico y
deductivo.
.

MÉTODO ESPECULATIVO

El método para la Escuela Clásica fue el especulativo y el Derecho Penal para


el Clasicismo es un sistema Dogmático, tal es así que todas las instituciones
penales eran concebidas a priori. La Escuela Clásica, producto de la filosofía
racionalista del siglo XVIII ha creado el Método Dogmatico de la ciencia Penal ,
construyendo sus instituciones por razonamientos ¨Deductivos¨ .
El método que se utiliza es el deductivo, utiliza la razón, la lógica, va de la
causa al efecto.

IMPUTABILIDAD Y RESPONSABILIDAD PENAL: LIBRE


ALBEDRIO, CULPABILIDAD MORAL, DOLO Y CULPA

La responsabilidad penal para los clásicos se funda el libre albedrio y la


culpabilidad moral. Sostienen que el hombre normal y consciente es libre de
determinarse en uno u otro sentido cuya razón es capaz de obrar
voluntariamente hacia el mal o hacia el bien. Para esta escuela la
responsabilidad es el resultado del acto cometido con voluntad y conciencia. El
hombre es moralmente imputable porque su voluntad es libre de determinarse.
El delito es estudio por esta escuela desde el punto de vista jurídica, es decir,
el delito constituye una infracción a las leyes penales. En conclusión para esta
escuela la imputabilidad y responsabilidad penal se basan en el libre albedrio y
la culpabilidad mora por lo tanto en el dolo y la culpa.
El Dolo: Es la intención más o menos perfecta de hacer un acto que se sabe
contrario a la ley
La Culpa: Según carrara se entiende como culpa voluntad omisión de diligencia
en calcular las consecuencias posibles y previsibles del propio hecho.

FUNDAMENTO DE LA PENA

El fundamento de la pena es la retribución o sufrimiento y para otros es el


medio de defensa, el fundamento que se le da a la pena depende del autor y
de la época.
La pena es un medio de tutela jurídico, que tiende al restablecimiento del orden
público alterado por el delito y tiene el carácter de un mal, equivalente al que el
delincuente ha causado; su límite lo da la equidad, ya que no debe ir más allá
de las necesidades tutelares para no ser abusiva. En consecuencia, la pena
debe ser proporcionada al delito, cierta, conocida, segura y justa. El maestro de
la Escuela Clásica de Francisco Carrara dio a la pena el objeto de Tutela
Jurídica. El fundamento del derecho de castigar, según Carrara, se halla en la
necesidad de la Tutela Jurídica, esta tutela es producto de la naturaleza
humana.
La pena es un medio de tutela jurídico, que tiende al restablecimiento del orden
público alterado por el delito y tiene el carácter de un mal, equivalente al que el
delincuente ha causado; su límite lo da la equidad, ya que no debe ir más allá
de las necesidades tutelares para no ser abusiva. En consecuencia, la pena
debe ser proporcionada al delito, cierta, conocida, segura y justa. El derecho de
castigar descansa pues sobre tres principios: Utilidad, Justicia y Simpatía. La
fuerza tutelar del derecho debe ejercerse por medio de la ‘’Coacción Moral’’,
esta coacción moral legítima es la amenaza de la pena.

EL DELITO COMO ENTE JURÍDICO

Carrara dio conceptos originales tales como los de la Tutela Jurídica y la de


Ente Jurídico. El delito, para Carrara, para la escuela jurídica, es un Ente
Jurídico, cuya esencia reside generalmente en una relación que exige el
concurso de aquellos elementos de los cuales resulta el conflicto del hecho con
la ley civil, que es lo que constituye la criminalidad en acción.
El delito es estudiado desde el punto de vista jurídico, a priori, es decir, el delito
constituye una infracción a las leyes penales y constituye un Ente Jurídico
según Carrara.

ANÁLISIS DE LA DEFINICIÓN DEL DELITO DE FRANCISCO


CARRARA

El delito según carrara puede definirse diciendo ¨El delito es la infracción de la


ley del Estado, promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos
resultante de un acto externo del hombre, positivo o negativo, moralmente
imputable y políticamente dañoso¨.
 Acto Externo: Se refiere a que no son sancionables los actos internos o
pensamientos del hombre.
 Actos Positivos o Negativos: Se refiere a las acciones y omisiones, las
acciones son positivas y las omisiones negativas.
 Moralmente Imputable: Significa que el hombre comete un delito por su
libre albedrio, este puede escoger en hacerlo o no.
 Políticamente Dañoso: Se refiere a que el acto cometido por el hombre
viola los derechos de otras personas, perjudicando a toda la sociedad.
El delito en la concepción clásica constituyó una infracción a las leyes penales,
de donde se deduce que el delito es estudiado desde el punto de vista jurídico
y según Carrara el delito constituye un Ente Jurídico.

ESCUELA CORRRECCIONALISTA
ANTECEDENTES

Esta teoría se edifica en Alemania a mitad del siglo XIX. Stelzer formula su
tesis de corrección jurídica, que procura mejorar al delincuente de modo que
este, por su propio sentimiento, no sea dañino para la seguridad general.
En 1827 Charles Lucas afirma que la pena se justifica en cuanto se dirige a la
enmienda del reo. En 1829 Hans Gross habla de la corrección intelectual,
desde un punto de partida médico—legista.
En 1839 Carlos David Augusto Roeder habla de la corrección moral, es decir
de la corrección de la voluntad pervertida del delincuente.

CONCEPTO DE LA ESCUELA CORRECCIONISTA

La escuela correccionalista es un cuerpo orgánico de conocimientos relativos a


la defensa del interno a través de su corrección, tutela y protección para que no
vuelva a cometer delitos. Corrección de su voluntad pervertida, cuidado o tutela
como si fuera un niño para que cambie y protección una vez que ha cambiado
para que no vuelva a cometer otros delitos posteriormente. La escuela
correccionalista se desarrolla desde el correccionalismo de Carlos David
Augusto Roeder, pasa a la tutela jurídica de Giner, para acabar en el Derecho
protector de Pedro Dorado Montero. Se aparta de la Escuela clásica porque
ella estudia al hombre como tal, no solo como sujeto del delito, aunque está
lejos de la Escuela positiva porque “aun no se había introducido el método
experimental en las ciencias penales. Por eso corresponde catalogarlo aparte,
entre la Escuela clásica y la Escuela positiva”.

POSTULADOS

Método: Utiliza el lógico abstracto, pero ya considera la necesidad de estudiar


al hombre "vivo y efectivo" (es la avanzada del Positivismo).
Delito y delincuente: El delito se comete por que el hombre y su mente se
contradicen y por la personalidad psíquica del delincuente.
El autor es incapaz de una vida jurídica libre, la causa es un defecto de su
voluntad, anomalía que se muestra al exterior por la realización del delito.La
sociedad que reprime debe proveer al autor aquellos elementos psíquicos que
carecía al momento del delito. Lo hace de dos formas: de modo negativo,
disminuye su libertad exterior, y de modo positivo, protege su desarrollo en
libertad mediante corrección de voluntad viciada. Vista de estas dos formas la
pena es un bien, no un deber, sino un derecho de los incapaces para
gobernarse a si mismos. Así el Estado ya no tiene su base en el poder sino en
la necesidad de auxilio a los incapaces de una vida jurídica libre.
LA PENA: La pena es un medio de corrección de la voluntad pervertida del
delincuente.
FIN DE LA PENA: El fin de la pena es corregir, por lo tanto debe ser
indeterminado y variable. Indeterminado porque debe estar recluido hasta que
se resocialize. Y variable porque se debe aplicar según la personalidad del
autor.
ENMIENDA DEL DELINCUENTE:

Carlos David Augusto Roeder, expone su doctrina en Comentatio an poena


malum esse debeat (Giessen, 1839) “..., el Estado debe proponerse no
solamente la adaptación del delincuente a la vida social, sino su interior
enmienda, enderezando su voluntad pervertida. Con Roeder el Derecho Penal
comienza ya a mirar al hombre, no exclusivamente al acto y no solo al hombre
abstracto, como sujeto del delito, sino al hombre real, `vivo y efectivo', a su total
y exclusiva individualidad”.

EXPOSICION DE LA DOCTRINA SEGÚN CARLOS DAVID


AUGUSTO ROEDER

David augusto Roeder, formula la teoría especialmente conocida en España


con el nombre de Correccionalista o de enmienda o de reforma.
David Roeder era un profesor de la Universidad de Heldelberg publico un
pequeño tratado sobre la pena en el cual sostenía que este¨ Era un derecho
que tenía el delincuente a ser corregido de aquellas tendencias que lo habían
llevado directamente a la comisión del delito¨.
Sostenía que cuando un hombre cometía un delito era porque había algo en el
que estaba en contradicción con el medio ambiente en que vivía , porque tenía
su voluntad enferma , psicología deficiente , toda su organización psíquica en
condiciones de ir al delito, incapaz de comprender del todo los inconvenientes
que representa el delito para él y para la sociedad. Tal vez el defecto de
Roeder haya sido el no conocer en ese momento la cantidad de estudios sobre
el delincuente, ya que su t4eoria es incompleta.
El fundamento de la pena para este autor no debe ser expiatoria o retributiva
sino ¨Educativa¨. David Roeder afirma que la pena existe para transformar un
individuo en otro individuo y el fundamento del Derecho Penal esta en el
‘’porvenir o prevenir’’, en esta nueva personalidad humana que va a surgir del
conjunto de medidas educativas y asegurativas de la Escuela Correccionalista.

ANÁLISIS DE LA OBRA DE PEDRO DORADO MONTERO: “EL


DERECHO PROTECTOR DE LOS CRIMINALES”

El Prof. Dorado Montero es un penalista, uno de las más prestigiosas


mentalidades del Derecho Penal Contemporáneo. En su obra El Derecho
Protector de los criminales expone que la causa del Delito es la ¨Voluntad del
Delincuente¨, pero no la voluntad espontánea, sino una voluntad que surge por
duda, es decir, es causal. La función de la pena debe ser Tutela Jurídica de las
personas que no pudieron reaccionar ante sus malos instintos.
Siendo el fundamento la Tutela Jurídica no se concibe un derecho retributivo
sino ¨Preventivo y Preservador¨. La pena no tiene por objeto de castigar, sino
impedir el delito futuro por medio de la transformación del delincuente.
El considera que el Derecho penal es ¨Protector de los Criminales¨, por eso la
denominación de su libro. Da base a la Teoría Correccionalista.
El Estado debe proteger al delincuente de la reacción de la sociedad y de su
ignorancia para castigar. ¿Por qué? Porque el delincuente es un incapaz para
una vida jurídica libre. El delito no se comete por voluntad libre sino por otras
causas que el Estado debe combatir.

APLICACIÓN ACTUAL DE LOS PRINCIPIOS DEL


CORRECCIONALISMO

Los procedimientos que pueden emplearse para la corrección del culpable por
su importancia son:

 La educación hasta que se haya formado la nueva naturaleza.


 El alejamiento de todo aquello que desde el exterior ayuda al mal y evite
al bien.
 Por Último, la formación de las convicciones del individuo para que
desista de su inclinación injusta confiando en los esfuerzos del mismo.

También podría gustarte