Está en la página 1de 12

Fichas de Trabajo Sobre la Sexualidad Infantil de Lecturas Aplicadas o

Experimentales de Revistas Especializadas en Psicología

Integrantes:

García Arias Paola 42200996-4

Gil Juárez Therion Zoe 32024280-7

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Carrera de Psicología

Grupo: 1157

Prof. Alfonso Olvera Hernández

14 de Marzo de 2023
2

Nombres: García Arias Paola

Gil Juárez Therion Zoe

Castellanos Urrego, S. G. (2013). Una aproximación al

desarrollo psicosexual desde la perspectiva de la

metapsicología freudiana. Pensamiento Psicológico,

11(2), 157-175.

Ficha de resumen

Desarrollo psicosexual: etapas

Hay diferentes organizaciones pregenitales antes de llegar a la organización genital infantil. Esta
última se denomina infantil puesto que es significativamente diferente en la infancia, en tanto no
ha alcanzado aún la madurez del instinto sexual de la organización genital que se puede alcanzar
con el interjuego entre la madurez fisiológica y la psíquica en la vida adulta. La clasificación
clásica de Freud (1973c) de estas organizaciones dice así: como primer estadio de organización
(pregenital) puede discernirse al estadio oral, en el cual, de acuerdo con el principal interés del
lactante, la zona de la boca desempeña el papel cardinal. Le sigue la organización sádico-anal, en
la cual la pulsión parcial del sadismo y la zona del ano se destacan particularmente; [...] El tercer
estadio de organización, y el definitivo, es la conjugación de la mayoría de las pulsiones
parciales bajo el primado de las zonas genitales (Freud, 1973c, pp. 2667-2668).

Comentario:

Me parece fundamental comprender lo que sucede en cada etapa del desarrollo sexual del niñx,
entender que más adelante, cuando crezca deberá poner en orden todas aquellas situaciones que
quedaron inconclusas en las etapas y así se definirá su identificación sexual y de personalidad. 
3

Nombres: García Arias Paola

Gil Juárez Therion Zoe

Castellanos Urrego, S. G. (2013). Una aproximación al

desarrollo psicosexual desde la perspectiva de la

metapsicología freudiana. Pensamiento Psicológico,

11(2), 157-175.

Ficha de resumen

Desarrollo psicosexual: la represión

La represión primaria es un mecanismo de defensa ante el displacer, que no cuenta, como la


represión secundaria, con el apoyo de otras fuerzas para cumplir su fin. Con esto se quiere
resaltar la hipótesis de que la magnitud o intensidad del displacer, efectivamente experimentado,
ha debido ser mayor que el experimentado en situaciones posteriores, tanto por la inmadurez
intrínseca del instinto como por la inmadurez o precariedad del aparato psíquico en desarrollo.
En la adultez, el instinto sexual se podrá satisfacer si las condiciones psíquicas así lo permiten,
pero además, el psiquismo contará ya con otras herramientas para defenderse.

Comentario:

Es importante mencionar que la represión mencionada por Freud refiere a aquel contenido
inconsciente que en su momento fue consciente pero por circunstancias externas de mucha
angustia y vergüenza se reprimen y aún existe una segunda represión y estas se tratan de
satisfacer a través de los sueños, es así que se debe poner atención a los conceptos para entender
de lo que Freud nos explica.
4

Nombres: García Arias Paola

Gil Juárez Therion Zoe

Monteiro, S. A. de S., & Storto, L. J. (2019). Educación de

la primera infancia: un reflejo plural de la historia y la sexualidad. 

Revista Iberoamericana De Estudios En Educación, 14(1), 237–252.

https://doi.org/10.21723/riaee.v14i1.11865.

Ficha de resumen

Cuerpo sexuado: género, cuerpo y placer

En las conversaciones con los niños sobre su sexualidad, muchas veces la terminología sobre los
órganos y actos sexuales es alterada, omitida, encubierta, de modo que los genitales y los actos
sexuales son tratados como cosas "feas", "sucias", "prohibidas", que no deben ser valoradas
como las demás partes del cuerpo, en este caso los genitales, utilizando eufemismos para
designarlos a ellos y a las actividades sexuales. La represión de los genitales femeninos es aún
mayor y más visible y, como consecuencia, se presenta la imagen negativa que la mayoría de las
mujeres tienen de su vulva, imagen que generalmente se proyecta durante toda la infancia de la
mujer. La incomodidad en el uso de los nombres correctos para los genitales está en los adultos y
no en los niños.

Comentario:

No solo es importante entender que factores definen el desarrollo de la sexualidad sino saber y
aprender a hablar de ello de manera inteligente y sin menos preciar con palabras que refieran a
cosas sucias o privadas, explicar a los niños que finalidad y función cumplen cada cosa que nos
complementa como seres humanos y que estas no valen mas o menos que otras.
5

Nombres: García Arias Paola

Gil Juárez Therion Zoe

García-Piña, C.A. (2016). Sexualidad infantil: información

para orientar la práctica clínica. Acta Pediatr Mex;37:47-53.

Ficha de resumen

Sexualidad humana

Proporcionar información sobre sexualidad es parte indispensable de una educación integral,


necesaria para el desarrollo armónico de las personas. Una educación sexual apropiada debe
respetar las diferentes etapas del desarrollo y promover valores tales como la equidad, la
privacidad, el respeto y la responsabilidad. Por otro lado, los medios de comunicación tienen un
impacto importante en su desarrollo sexual de los menores de edad, ya que hoy en día se
encuentran expuestos (cada vez a menor edad) a manifestaciones erróneas, distorsionadas e
incomprensibles de la sexualidad.

Comentario:

Desde mi puno de vista y en base a la lectura la sexualidad debe ser tomada con gran relevancia
a la hora de explicarla a los niños en proceso de descubrir lo que hace su cuerpo y los cambios
que experimentan, la meta siempre es llegar con éxito a la reproducción y para ello debe haber
un desarrollo armónico de todas las etapas de la saxualidad.
6

Nombres: García Arias Paola

Gil Juárez Therion Zoe

Villalobos Guevara, Ana Marcela. (1999). Desarrollo

psicosexual. Adolescencia y Salud, 1(1), 73-79

Ficha de resumen

Complejo de Edipo

El Complejo de Edipo es el "conjunto organizado de deseos amorosos y hostiles que el niño


experimenta respecto a sus padres. En su forma llamada positiva, el complejo se presenta como
en la histórica de Edipo Rey: deseo de muerte del rival que es el personaje del mismo sexo
opuesto. En su forma negativa, se presenta a la inversa: amor hacia el progenitor del sexo y odio
y celos hacia el progenitor del sexo opuesto. De hecho estas dos formas se encuentran, en
diferentes grados, en la forma llamada completa del complejo de Edipo. El niño se enamora de
su madre y abriga deseos de muerte hacia el padre a quien ve como rival y teme ser castigado
con la castración por querer que éste desaparezca. La niña se enamora del padre y quiere que la
madre se valla y se considera castigada por no poseer pene. Ambos desean excluir a todos los
demás de la relación que tienen con el padre que es objeto de su amor.

Comentario:

Me parece interesante como Freud explica la formación de la personalidad y la identificación


sexual de los adultos desde etapas muy tempranas de la edad, a mi parecer no es correcto
explicar así las preferencias y las formas de vivir de la gente pero hace aportaciones importantes
para el estudio de la sexualidad infantil como la rivalidad que se vive con los padres siendo
niños.
7

Nombres: García Arias Paola

Gil Juárez Therion Zoe

Adolfo Piñón, Esperanza Vergara. (1999). Diferencias entre

hombres y mujeres en los procesos de toma de decisiones

en pacientes relacionados con sustancias. Konrad lorenz, 12-14

Ficha de resumen

Diferencias entre hombres y mujeres en los procesos de toma de decisiones en pacientes relacionados
con sustancias.

Los trastornos relacionados con sustancias (TRS) pueden cursar con alteraciones neuropsicológicas que
afectan las actividades de la vida diaria de una persona. El objetivo principal de este trabajo es estudiar el
proceso de la toma de decisiones en pacientes con TRS y analizar si hay diferencias entre hombres y mujeres.
Se administró una versión computarizada de la Iowa Gambling Task (IGT) a una muestra total de 101
pacientes con TRS que solicitaron tratamiento ambulatorio, 81 hombres (80,2%) y 20 mujeres (19,8%).

Comentario:

Me parece interesante conocer acerca de las diferencias que puede haber en la toma de
decisiones entre hombres y mujeres que consumen sustancias. es un punto que nunca me habia
planteado por lo que tengo varias preguntas con respecto al tema y si en verdad influye el sexo
en este tipo de casos.
8

Nombres: García Arias Paola

Gil Juárez Therion Zoe

Adolfo Piñón, Esperanza Vergara. (1999). Diferencias entre

hombres y mujeres en los procesos de toma de decisiones

en pacientes relacionados con sustancias. Konrad lorenz, 14-15

Ficha de resumen

Diferencias entre hombres y mujeres en los procesos de toma de decisiones en pacientes relacionados
con sustancias.

Los resultados muestran una alteración en la toma de decisiones. Asimismo, se observó un peor rendimiento en
el grupo de los hombres en la toma de decisiones en comparación con el grupo de las mujeres. Estos datos
comprueban la importancia de tener en cuenta el sexo a la hora del diagnóstico e intervención en personas con
TRS. Se precisan estudios futuros que profundicen en estas diferencias.

Palabras Clave: trastornos relacionados con sustancias, neuropsicología, toma de decisiones, hombre, mujer.

Comentario:

La primera de mis preguntas con respecto al tema ya me fue resuelta en esta parte del texto, donde nos afirman
que si hay una diferencia en la toma de decisiones en funcion al sexo, donde nos hace ver de manera concisa
que hay un peor rendimiento en el caso de los hombres, lo que me lleva a querer responder una de las
siguientes preguntas que yo tengo, ¿por que?.
9

Nombres: García Arias Paola

Gil Juárez Therion Zoe

Adolfo Piñón, Esperanza Vergara. (1999). Diferencias entre

hombres y mujeres en los procesos de toma de decisiones

en pacientes relacionados con sustancias. Konrad lorenz, 16-18

Ficha de resumen

La neurociencia y su influencia con respecto a los TRS.

La neurociencia ha contribuido a mejorar nuestro conocimiento sobre los TRS aportando evidencias que
caracterizan esta patología como una enfermedad crónica y tratable donde la vulnerabilidad genética, los
fenómenos de neuroadaptación derivados de la exposición crónica a las sustancias, las influencias ambientales
y la comorbilidad psiquiátrica son importantes moduladores de la expresión clínica individual de la
enfermedad. Una consecuencia de este desajuste de funcionalidad cerebral es la afectación de funciones
cognitivo-ejecutivas tales como la toma de decisiones

Comentario:

Como era de esperar continuaron explicando ahora el porqué de los resultados, es decir, cuales
son las características de la persona y su entorno influyen para los trastornos relacionados con
sustancias, (TRS), características que no fueron de mi sorpresa ya que cosas tales como la
vulnerabilidad genética se puede asumir que sea algo que influya en este tipo de trastornos.
10

Nombres: García Arias Paola

Gil Juárez Therion Zoe

Adolfo Piñón, Esperanza Vergara. (1999). Diferencias entre

hombres y mujeres en los procesos de toma de decisiones

en pacientes relacionados con sustancias. Konrad lorenz, 18-20

Ficha de resumen

Las consecuencias de los TRS en pacientes.

Una de las teorías que intenta explicar este constructo es el Modelo del Marcador Somático que considera la
toma de decisiones como procesos guiados por señales emocionales (marcadores somáticos) que anticipan
resultados de cualquier conducta (Damasio, 1994). Verdejo y Bechara (2009) realizaron una adaptación de este
modelo en el campo de los TRS para intentar explicarlos. Los autores consideran que el consumo de sustancias
anularía la función de estos sistemas emocionales y motivacionales encargados de generar los marcadores
somáticos, priorizando el consumo de sustancias frente a emociones o motivaciones de otra índole. Este hecho
daría una explicación de por qué los pacientes con TRS se caracterizan por mantener un consumo continuado y
persistente de las sustancias de abuso a pesar del incremento de las consecuencias negativas para su salud
física y psicológica, para su estatus ocupacional y legal, y para sus relaciones familiares y sociales.

Comentario:

Esta teoría llamada Modelo del Marcador somático, nos habla, por lo que entendi, de cómo es que los
pacientes con trastornos relacionados con sustancias, persisten en consumir continuamente las mismas, ya que
estas hacen que tu cuerpo anule la función de sistemas emocionales lo que hace a los pacientes tener
preferencia por consumirlas antes de cualquier emoción o motivación diferente.
11

Nombres: García Arias Paola

Gil Juárez Therion Zoe

Adolfo Piñón, Esperanza Vergara. (1999). Diferencias entre

hombres y mujeres en los procesos de toma de decisiones

en pacientes relacionados con sustancias. Konrad lorenz, 20-2

Ficha de resumen

La falta de investigación con mujeres.

Se debe tener en cuenta que la mayoría de las investigaciones realizadas en población con TRS están formadas
mayoritariamente, si no exclusivamente, por hombres. Son pocos los estudios que han analizado diferencias en
función del sexo, aun siendo este un aspecto de gran relevancia para el conocimiento de los distintos
trastornos, tal y como se expresa en las directrices para la elaboración de las futuras clasificaciones
diagnósticas. Las mujeres suelen tener un desarrollo más rápido de la sintomatología asociada a la
dependencia, suelen demandar tratamiento con menos años de consumo y con sintomatología más grave.

Comentario:

Aquí nos hablan de las carencias que se pueden identificar en las investigaciones relacionadas con TRS, ya que
estas mayormente han sido realizadas con hombres lo cual no deja ver al completo las problemáticas que los
TRS pueden llegar a tener en ambos sexos, donde con lo que hasta el momento este artículo nos cuenta, puedo
darme cuenta de que los hombres piden tratamiento más tarde que las mujeres, como también que el desarrollo
de la sintomatología es más lento en hombres.
12

También podría gustarte