Está en la página 1de 200

Órgano Electoral Plurinacional

Beni
DEMOCRACIAS EN EJERCICIO

MAnual de
procedimientos
Electorales para la
Conformación de Gobiernos
Estudiantiles: Inicial, Primaria,
Secundaria, Superior y Otros
ÍNDICE
Presentación...........................................................................................................................

Capítulo I
Historia de la Democracia del estado Plurinacional de Bolivia.........................................01
¿Qué es la Democracia?.................................................................................................... 02
Los orígenes de la Democracia......................................................................................... 02
Concepto de Democracia.................................................................................................. 04
¿Qué es un sistema?..........................................................................................................05
Memorias de la democracia representativa.......................................................................07
Democracia VS Dictaduras............................................................................................... 08

Capitulo II
Valores de la Democracia Intercultural, Fundamento jurídico y rol Institucional............ 09
Valores de la Democracia...................................................................................................10
¿Qué son los valores humanos?.........................................................................................10
Clasificación de los valores.................................................................................................11
¿Valores democráticos....................................................................................................... 12
Cuáles son los valores de la democracia Intercultural........................................................4
Órgano Electoral Plurinacional
¿Qué son los Principios?.................................................................................................... 18
B e n i
Principios, valores y fines del Estado.....................................................................................
¿Cuáles son los PrincipiosDEMOCRACIAS de la democracia Intercultural?.EN EJERCICIO ..................................................
¿Cuáles son las formas de la democracia en Bolivia según la constitución Política del
Estado?...................................................................................................................................
¿Cuáles son las formas de la Democracia en Bolivia según la Ley 026 del Régimen
Electoral?................................................................................................................................
¿Qué es el SIFDE?...................................................................................................................
Atribuciones para el fortalecimiento Democrático................................................................
¿Qué responsabilidades Institucionales tiene el SIFDE?.......................................................
¿Qué es la Democracia Intercultural?....................................................................................
Principios de la Democracia Intercultural..............................................................................
¿Qué es la Práctica Democrática?..........................................................................................
Como está Organizado el SIFDE........................................................................................32

Capitulo III
Liderazgo............................................................................................................................33
Que es un líder...................................................................................................................34
Como llegar a ser un líder..................................................................................................35
Tipos de líder......................................................................................................................36
Que cualidades debe terner un líder................................................................................. 37
Que características debe tener un líder.............................................................................38
Cuales son las funciones de un líder.................................................................................39
Cual es el origen del liderazgo.......................................................................................... 40
Lider y jefe.......................................................................................................................... 41
Diferencia entre líder y jefe................................................................................................42

Capitulo IV
Participación......................................................................................................................43
Que es la participación ciudadana....................................................................................44
Funciones y niveles de participación.................................................................................45
Tipos de participación........................................................................................................46
Mecanismos de participación. Órgano Electoral Plurinacional
...........................................................................................49
Beni
Campañas electorales........................................................................................................50
DEMOCRACIAS EN EJERCICIO
Capítulo V
Prácticas Democráticas en las Unidades Educativas............................................................
Función de la Unidades Educativas en la Práctica Democrática...........................................
¿Qué es un Gobierno Estudiantil?.........................................................................................
¿Por qué participar? ..............................................................................................................
Los valores de la participación..............................................................................................
¿Por qué organizarse en primaria, secundaria y formación superior?..................................
Etapas para la elección del Gobierno Estudiantil..................................................................
¿Cómo se conforma el Tribunal Electoral Estudiantil?..........................................................
¿Cuáles son las funciones del Tribunal Electoral Estudiantil TEE?.......................................
¿Cuáles son las fases para la conformación del Gobierno Estudiantil?................................
Publicación del Calendario Estudiantil..................................................................................
Convocatoria a Elecciones ....................................................................................................
Plan de Gobierno Estudiantil.................................................................................................
Campaña Electoral (Difusión de Propaganda)......................................................................
Foro debate............................................................................................................................
Sorteo de la ubicación del frente u organización en la papeleta de votación......................
¿Cuáles son las funciones de los jurados de mesa de sufragio JMS? ..................................
Instalación de las mesas de sufragio o votación...................................................................
Acto o inicio de la votación....................................................................................................
Tercera Etapa “Después de la votación”................................................................................
Tipos de voto..........................................................................................................................
¿Qué es la Democracia Comunitaria?....................................................................................
¿Qué es la Democracia directa y participativa?.....................................................................
Mecanismos de la participación de la democracia directa y participativa...........................
¿Qué es la democracia representativa?.................................................................................

Capitulo VI
Procedimiento Electoral en las Unidades Educativas............................................................
¿Cuáles son las funciones de las unidades educativas democráticas?.................................
Funciones de los Jurados Órgano de Mesa deElectoral Plurinacional
Sufragio.....................................................................
Los Jurados de Mesa de sufragio deben presentarse B e n i una hora antes..................................
¿Cuál es el material Electoral?...............................................................................................
DEMOCRACIAS EN EJERCICIO
Actas Electorales....................................................................................................................
Listas Electorales...................................................................................................................
Certificado de Sufragio..........................................................................................................
Ánfora....................................................................................................................................
Verificación del Material y firma del recibo...........................................................................
Determinación del lugar de funcionamiento de la mesa de sufragio....................................
Llenado del Acta Electoral.....................................................................................................
Armado del Ánfora.................................................................................................................
Papeletas de sufragio.............................................................................................................
Segunda etapa “Durante la votación”....................................................................................
Entrega de documentos válidos al jurado electoral estudiantil............................................
Entrega de papeleta al elector estudiante.............................................................................
¿Quienes tienen Preferencia a la hora de votar?...................................................................
Cierre de la mesa de sufragio.................................................................................................
Casos especiales....................................................................................................................
Tercera etapa “Después de la votación”.................................................................................
Precintado de la boca del ánfora...........................................................................................
Realización del escrutinio y cómputo....................................................................................
Que es computo.....................................................................................................................
Clasificación del voto.............................................................................................................
Llenado del Acta Electoral Estudiantil...................................................................................
Reglas de Nulidad de Actas...................................................................................................
Entrega de copias del Acta Electoral Estudiantil...................................................................
Introducción de documentos en los sobres de seguridad y devolución del material
Electoral.................................................................................................................................
Funciones Generales del Tribunal Electoral Estudiantil TEE.................................................
¿Cómo solicitar capacitación sobre el proceso de votación al Tribunal Electoral
Departamental del Beni?.......................................................................................................
Primer Paso.- (Solicitud de Capacitación) ............................................................................
Segundo Paso.- (Solicitud Órgano
de Materiales) Electoral Plurinacional
.............................................................................
Beni
Tercer Paso.- (Solicitud de Credenciales)...............................................................................
DEMOCRACIAS EN EJERCICIO
Órgano Electoral Plurinacional
Beni
DEMOCRACIAS EN EJERCICIO
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

PRESENTACIÓN

E
n el marco de la Nueva Constitución Política del Estado y las leyes 026 y 018
del Órgano Electoral Plurinacional OEP a través del Servicio Intercultural de
Fortalecimiento Democrático SIFDE se lleva adelante el proyecto “Conformación
de Gobiernos Estudiantiles” en base a un convenio marco entre el Tribunal
Supremo Electoral TSE y el Ministerio de Educación y convenio entre el Tribunal Electoral
Departamental del Beni TED, con la Dirección Departamental de Educación del Beni, y las
Direcciones Distritales de Educación, dirigido a maestras y maestros, estudiantes de las
unidades educativas fiscales, convenio, privadas para la formación de lideres con valores
mediante la participación, el dialogo, la acción conjunta entre estudiantes, profesores,
padres de familia y toda la comunidad educativa, donde se inicia el ejercicio de las prácticas
democráticas y de convivencia armónica, de relacio-nes interpersonales, e integrantes de
la comunidad educativa, generalmente se observan pugnas de liderazgo lo que produce
relaciones conflictivas. Es decir se generan conflictos de liderazgo entre estudiantes en la
comunidad escolar.

Este manual de capacitación es una herramienta que busca generar espacios de reflexión,
análisis y discusión sobre la importancia de preservar, conservar, fortalecer las practicas
de la democracia conociendo la historia cronológica de la recuperación de la democracia
mediante el ejercicio de las practicas democráticas a través de valores democráticos, para
fortalecer la convivencia armónica en la sociedad con los diferentes formas de abordar la
democracia desde las características propias de cada estudiante en las unidades educativas
para brindar espacios y escenarios de participación y liderazgo.

También presentamos el procedimiento electoral para el ejercicio de democracia Intercultural


en las Unidades educativas y propuestas para mejorarlo y construir un reglamento para la
elección de gobiernos estudiantiles y el reglamento de convivencia.

7
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Recordemos que en la actual Ley de la Educación Nº 070, como una de las principales
bases de la Educación se establece que:

La educación es unitaria, pública, universal, democrática, participativa, comunitaria,


descolonizadora y de calidad. La educación es intracultural, intercultural y plurilingüe en
todo el sistema educativo.

Asimismo reconoce la Organización estudiantil. El Estado reconoce la participación de las


organizaciones estudiantiles en la defensa de sus derechos, según reglamento específico.
Se exceptúa de este derecho a los estudiantes de los institutos militares y policiales por
encontrarse sujetos a régimen especial y normativa específica.

Este planteamiento nos permite reflexionar e involucrarnos y participar con respecto a la


necesidad y la importancia de las unidades Educativas y Centros de Formación Superior
son la cuna del ejercicio de las prácticas democráticas y el escenario de futuros lideres por
el que todas y todos debemos aportar y enarbolar las banderas de una democracia para
todos.

Abg. Carlos Renan Atto Callisaya

8
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

CAPÍTULO

Historia de la
Democracia en Bolivia 1
Reflexionando desde nuestra experiencia
¿Qué es la Democracia?
¿Cómo se elegían antes los representantes?
¿Qué pasaría si nuestro país no hubiera adoptado la democracia?
¿Por qué es importante conservar la democracia?
¿Conocemos algún sistema mejor que la democracia?
¿Qué fecha se recuerda como el día de la democracia en Bolivia?
¿Dónde se origina la democracia?
¿Cuántos años tiene nuestra democracia?
¿Recuerdan cómo era la democracia en tiempos de dictadura militar?
¿Conocemos la historia de la democracia en Bolivia?

Respondemos
¿Cuánto ha cambiado nuestra democracia desde su origen y de quien es la
responsabilidad de conservar este modelo de convivencia?

9
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

¿Qué es la democracia?
Cuando cuestionamos desde nuestra experiencia, ¿Qué es la democracia? Y para
introducirnos a responder tenemos que abrir espacios de reflexión, análisis en base
a la historia cronológica de nuestro país aunque etimológicamente el termino fue
definido por Aristóteles, en tiempos de antiguos, en la actualidad la democracia, sufre
una desvalorización de su significado y su importancia para la convivencia armónica de
mujeres y hombre de un país, y el mismo goza de una popularidad extendida en todo el
mundo lo que lleva a que este término no responda a las exigencias de la sociedad pese a
ser adoptada y aplicada en muchos países democráticos con características diversas.

Otra Interrogante es ¿porqué las mujeres y hombres ciudadanos Bolivianos debemos


conservar la democracia? porque se constituye en el principal elemento en la transmisión
de conocimientos de convivencia armónica adoptando la democracia como una forma de
organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad de un
determinado espacio geográfico lo que implica que la ciudadanía en general puede elegir a
un gobernante y el mismo puede dar y quitarle la representatividad mediante el voto. Para
ello, es importante conocer los orígenes del término Democracia:

Los Orígenes de la Democracia


Grecia se considera la cuna de la civilización.
El concepto de la democracia surgió en
Atenas en el año 508 a.C., Antes de ese
año, los Atenienses eran regidos por
aristócratas y tiranos que mantuvieron
un sistema draconiano. Después
de una revolución y ostracismo de
Hipias en 510 a.C, los atenienses
nombraron a Clistenes para crear
una nueva forma de gobierno. Esta
debería permitir la participación del
pueblo en las decisiones políticas.
Este fue el principio de la democracia.

10
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

La idea de Democracia toma cuerpo en la antigua Grecia cuando los y las ciudadanas
participaban de forma directa en el proceso de toma de decisiones pero además se
corresponsabilizan de su propia ejecución. Ello ocurría particularmente en Atenas antes
de la era cristiana, cuando los llamados ciudadanos o pobladores de la polis (ciudad), se
reunían en el centro de la ciudad para deliberar y resolver asuntos del manejo público que
a todos correspondían.

Es interesante mencionar que los habitantes no sólo opinaban sobre lo que otros harían,
sino que la propia asamblea definía las responsabilidades para la ejecución de las
soluciones. Habrá que recordar que esta pionera experiencia de participación ciudadana
directa, estaba asentada en el trabajo de los esclavos, que no participaban y no eran
considerados ciudadanos; de esta manera, las preocupaciones por la sobrevivencia
personal y familiar de los ciudadanos Atenienses no era la fundamental, eran más bien
las artes y la preocupación colectiva por los asuntos públicos. Sin embargo esta forma de
participación y deliberación ateniense es la que dio el nombre y fundamento a lo que hoy
denominamos como Democracia Directa y Participativa.

Es bueno mencionar que otras sociedades y organizaciones humanas sin conocer esa
experiencia, han construido sistemas de participación colectiva en la toma de decisiones y
la responsabilidad de su ejecución, nos referimos en nuestro país, a las formas ancestrales
en las que funcionan las comunidades y ayllus. Estas sociedades originarias junto a la
organización de la supervivencia han mantenido a la asamblea como forma deliberativa
y de toma de decisiones, donde se nombran responsables y se los enjuicia o cambia si no
responden a las demandas de los participantes; a todos les toca asumir la responsabilidad
de autoridad por rotación; pero además esta forma participativa directa y comunitaria tiene
raíces en la propiedad y en el trabajo, en las tierras comu-nales, en el ayni y la mink´a. Estas
formas de participación y decisión son las que denominamos Democracia Comunitaria.

A nivel más urbano pero también rural, encontramos que existe una gran tradición sindical
en Bolivia, profundamente enraizada en estas formas comunitarias y asambleístas de
participación. De esta manera, también a nivel sindical existen importantes expresiones
de Democracia participativa. En definitiva encontramos que en la historia existen
diferentes esfuerzos y experiencias para construir espacios de convivencia social que
impliquen la participación de todos/as y también la responsabilidad de su sostenibilidad
en el tiempo. Algunas han sido parte de las utopías sociales de todos los tiempos, otras
han tenido aplicaciones parciales y se transformaron en el tiempo, finalmente algunas se
institucionalizaron a través de sus culturas como parte de su identidad.

11
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Origen de la Palabra Democracia.- La palabra democracia deriva del griego.

Demos: pueblo.

Krato: autoridad o poder.

Significa gobierno o autoridad del pueblo. En la actualidad, el concepto de democracia:

“Es un conjunto de reglas de conducta para la vivencia social


y política”

“La Democracia como forma de gobierno es la participación del


pueblo en la acción gubernativa por medio del sufragio y del
control que ejerce sobre lo actuado por el Estado”

“La Democracia como estilo de vida es un modo de vivir basado


en el respeto a la dignidad humana, la libertad y los derechos
de todos y cada uno de los miembros de una comunidad”

Concepto de Democracia:
Es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas
por el pueblo para la convivencia social. Por medio de mecanismos de participación directa
o indirecta, el pueblo selecciona a sus representantes.

¿Qué es un sistema?
Un sistema es un conjunto de elementos cualesquiera, cada uno de los cuales puede
hallarse en diversos estados.
¿Qué es un sistema político?
Es un conjunto formado por distintas organizaciones sociales, instituciones públicas de
la sociedad con creencias, comportamientos, normas, actitudes y valores integrados por
interacciones que generan la asignación autoritaria de valores en una sociedad.

12
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

El sistema político, en una primera aproximación, es cualquier conjunto de Instituciones,


de grupos y de procesos políticos, caracterizados por cierto grado de interdependencia
recíproca.

Visto esto, podemos decir entonces que:

“Un sistema político no será más que aquel conjunto de


elementos estructurados e interrelacionados entre sí, cuya
finalidad es actuar sobre la elaboración y toma de las
decisiones políticas, así como al desarrollo y a la definición de
un determinado régimen político, en una sociedad determinada”

Ahora, ¿qué elementos son los que componen el sistema político de una sociedad?

La doctrina tradicional ha señalado tres: el Estado, los partidos políticos y las


organizaciones socio – políticas presentes en la sociedad civil.

Un ejemplo que ilustra cómo funciona el mismo, podría verse en el hecho de que de la
sociedad civil emerjan determinadas necesidades; las que son comunicadas a los órganos
estatales encargados de la toma de decisiones, a través de los partidos políticos. Sin
embargo, dichos procedimientos, no deben ser vistos en modo tan esquemático y pueril,
pues la forma organizativa – funcional que adopten los mismos, y su dinámica, dependerá,
en última instancia, del tipo de sociedad y del orden económico sobre el que se levanten.
Como había expresado Carlos Marx:

“A una determinada sociedad civil, corresponde un determinado


orden político, que no es más que la expresión oficial de la
sociedad civil.”

13
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Cronología histórica de recuperación de la Democracia en


Bolivia
La época democrática fue interrumpida en 1964 cuando asumió el poder mediante golpe
de Estado el general René Barrientos Ortuño, a Víctor Paz Estenssoro dio inicio a los 18
años de dictaduras militares, durante los cuales Bolivia vivió 14 gobiernos de facto desde
ese entonces hasta 1980 se tuvo varios golpes, además por la crisis económica que se vivía
en el país, se formaron juntas militares, las que se hicieron cargo por algún tiempo del
destino de Bolivia.

Tras el ingreso de René Barrientos Ortuño, fueron varios los golpes de Estado que se
suscitaron, los protagonistas fueron: Alfredo Ovando Candía, Juan José Torres González,
Hugo Banzer Suárez, quien ingreso a través de las armas al Palacio de Gobierno en 1971 y se
quedó en el poder hasta el 9 de julio 1978. Según la historia este fue uno de los gobiernos
más duros, enlutando a varias familias bolivianas. Bajo el gobierno de Hugo Banzer Suárez,
se llevaron a cabo los primeros comicios desde 1960; y en una elección marcada por el
fraude, ganó el candidato oficialista Juan Pereda Asbún

Banzer fue derrocado por Juan Pereda Asbún, quien asumió el poder por un tiempo corto,
de tres meses, del 21 de julio de 1978 al 24 de noviembre del mismo año, hasta el golpe de
David Padilla Arancibia, ges-tión que concluyó con la convocatoria a elecciones el 1 de julio
de 1979.

En los comicios de 1979 se registró un “empate virtual” entre Hernán Siles Suazo de la Unión
Democrática y Popular (UDP) y Víctor Paz del Movimiento Nacionalista Revolucionario
(MNR) con una diferencia de sólo 1.400 votos. Luego de siete elecciones en el Congreso
Nacional sin poder dilucidar el empate se optó por elegir al presidente del Congreso, Walter
Guevara Arze cuyo mandato se inició el 8 de agosto de 1979

El 1 de noviembre de 1979 se registró el inesperado golpe de Alberto Natusch Busch que


terminó con el gobierno de Guevara Arce y este gobierno duró sólo 16 días, dando lugar a
un nuevo interinato, el de Lydia Gueiler. La primera mujer que ocupó la silla presidencial
gobernó desde el 16 de noviembre 1979 hasta el 17 de julio 1980.

La presidenta interina Lidia Gueiler Tejada, preside constitucionalmente el país, quien convocó
a elecciones para junio de 1980. Comicios del que resultó ganador Hernán Siles, seguido
de Víctor Paz, Hugo Banzer de Acción Democrática Nacionalista (ADN) fue tercero y cuarto
fue Marcelo Quiroga Santa Cruz del Partido Socialista (PS-1), que duró en el poder tan solo
ocho meses y fue derrocada, el 17 de julio de 1980 a sólo 18 días de las elecciones, mientras

14
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

el parlamento
definía quién sería
el presidente se
produjo, un golpe
de estado por su
primo, Luis García
Meza Tejada, uno de
los más sangrientos
de la historia militar
que trajo consigo
aspectos negativos
para el país, su
gobierno fue uno de
los más sanguinarios
y represores, por su
incapacidad no duro
más que un año, en
agosto 1981 el dictador fue obligado y le sucedió una junta militar integrada por Celso
Torrelio, Waldo Bernal Pereira y Oscar Pammo Rodríguez. Esta junta Militar duró un mes.
Y de facto se hace presidente, Celso Torrelio Villa hasta 1982, cuando el Estado Mayor de
las Fuerzas Armadas decide colocar como presidente a Guido Vildoso Calderón, quien sería
el último presidente de facto que tuvo Bolivia, al menos hasta estos días. En 1978 y 1980
se llevaron adelante en el país tres elecciones, cuyo vencedor en todas fue el líder de la
Unidad Democrática y Popular (UDP), Hernán Siles Zuazo.

En 1979 hubo un empantanamiento entre la UDP y el MNR, por ello se decide que Guevara
fuese investido como presidente de Bolivia. Mientras que en la elección de 1980 Siles gana
con el 38,7 por ciento de los votos, seguido de Víctor Paz con el 20,1 por ciento. Banzer
lograría el tercer puesto con 16,8 por ciento y Marcelo Quiroga Santa Cruz llegaría a ocupar
el cuarto lugar con el 8,7 por ciento. Como el Congreso Nacional no definía quién sería el
Presidente, debido a que no había una mayoría absoluta de Siles para consagrarse en el
poder, 18 días después de las elecciones, vale decir, el 17 de julio de 1980, García Meza da
el golpe de Estado al país. Pero, después de la caída de García Meza, la presión del pueblo
hizo que el gobierno militar convoque al Congreso del 80 para que se retome la democracia;
no obstante la Junta Militar indicó que se devolvería la democracia, pero a través de las
elecciones de 1983. y A fines de septiembre de 1982, el gobierno llama al congreso elegido
en 1980 con nombres de congresistas, con un titular que indicaba que la corte electoral
estableció legitimidad del congreso del 80. Para que el 5 de octubre de 1982, Hernán Siles
Zuazo, quien estaba en el exilio, vuelva al país para ser posesionado como Presidente
Constitucional de Bolivia, donde ese mismo año elige por mayoría absoluta a Hernán Siles

15
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

como presidente y Jaime Paz Zamora como vicepresidente , cinco días después, el 10 de
octubre de 1982 la última junta militar de transición, encabezada por el Gral. Guido Vildoso,
dejaba el gobierno, y a regañadientes los militares se comprometían a someterse al poder
civil, después de 18 años de dictadura. A partir de ese momento, el proceso democrático
ha tenido aciertos, desviaciones, avances y retrocesos, pero forjó a fuerza de sacrificio,
sólidas bases para la construcción democrática. Las propias frustraciones y errores de
los políticos, han fortalecido las convicciones democráticas, sembradas con dolor, sangre
y privaciones. En realidad, la democracia ha avanzado en todo el mundo, no sólo por la
convicción racional de que es el mejor sistema de organización social, sino también, porque
se ha evidenciado como el sistema más fuerte.

La democracia boliviana por ultima vez fue vulnerada esto sucedió el 30 de junio de 1984
cuando se secuestró al entonces presidente Hernán Siles Zuazo “fue el último esfuerzo
civil-militar por golpear al Gobierno y de romper el ciclo democrático”, Hernan Siles Zuazo
estuvo secuestrado por 10 horas, pero el intento de golpe no encontró apoyo de las Fuerzas
Armadas ni de políticos civiles, finalmente los captores abandonaron

Día de la Recuperación de la
Democracia
10 de octubre de 1982
El 10 de octubre de 1982, después de casi dos
décadas marcadas por la presencia de gobiernos
de facto, Bolivia recuperó la vida política
institucional. Esa fecha, el general Guido
Vildoso entregó el poder a Hernán Siles
El 10 de octubre de 1982,
Zuazo, ganador de las elecciones de
hace 28 años, Bolivia recuperó
1980.
la vida democrática. Es el período
más prolongado de institucionalidad
A Siles le sucedieron ocho presidentes,
en la historia del país. Entre 1982
producto de siete procesos electorales:
y 2010, los bolivianos acudieron a
Víctor Paz Estenssoro (1985-1989),
las urnas en siete oportunidades
Jaime Paz Zamora (1989-1993), Gonzalo
para elegir a sus autoridades
Sánchez de Lozada (1993-1997), Hugo
nacionales.
Banzer Suárez (1997-2001), Jorge Quiroga
Ramírez, por sucesión constitucional
(2001-2002), nuevamente Gonzalo Sánchez
de Lozada (2002-2003), Carlos Mesa (2003-

16
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

2005), Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006), los dos últimos también por sucesión
constitucional, y Evo Morales (2006-2016)

La democracia, es el tesoro mas valioso de un pueblo para vivir en libertad, y ese día es el
10 de octubre fue el momento mas importante para las bolivianas y bolivianos. Este modelo
de convivencia armónica la única aceptada por multitudes costo, cuesta y costara entender
la importancia de la democracia, la historia nos cuenta que la democracia que vivimos hoy
tiene décadas de sufrimiento, humillaciones, vejámenes, torturas, desapariciones y luto
que dejaron las dictaduras.

“La única forma de preservar la


democracia son las familias, porqué
son la cuna y origen de las practicas
democráticas”

En conmemoración al Día de la Recuperación de la Democracia 10 de octubre

17
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

CAPÍTULO

Valores de la Democracia
Intercultural, Fundamento
Jurídico y 2
Reflexionando desde nuestra experiencia
¿Qué entendemos por valores?
¿Qué son los valores humanos?
¿Qué valores humanos conocen?
¿Qué diferencia existe entre valores y principios?
¿Dónde nacen los valores ,en la familia, escuela o la comunidad?
¿Por qué es importante la practica de los valores?
¿Por qué es importante hablar de valores en democracia?
¿Qué pasa con una persona sin valores humanos?

Respondemos
¿Por qué cuando se habla de Democracia , también se debe hablar de
valores?

18
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

¿Qué son los Valores?


Un valor es una cualidad propia de todo ser humano. Pero cuando hablamos en plural, nos
referimos a un conjunto de valores. En sentido genérico, los valores son las propiedades,
cualidades o características de una acción, una persona o un objeto, consideradas
típicamente positivas de gran importancia.

Las cualidades conforman la personalidad adquirida que distingue a una persona de la


otra, incluso de otros seres vivos o cosas. Generalmente se refiere a la calidad, a lo que es
mejor o a lo que es relativamente bueno.

Los principios son las actitudes consecuentes de los valores asumidos. Por ejemplo,
nuestro valor es la honestidad. En consecuencia, uno de mis principios que deriva de este
valor es “NO ROBAR”

Los valores son objeto de estudio de la Axiología.

“Los valores son principios que nos permiten orientar


nuestro comportamiento en función de realizarnos como
personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a
preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un
comportamiento en lugar de otro.”

Un valor es lo que una persona posee ,para ser una buena persona de calidad y principio
es para que hace que las comunidades puedan convivir en armonía.

¿Qué son los valores humanos?


Los valores son el reflejo de nuestro comportamiento basado en principios. Son conductas
o normas consideradas como deseables, es decir, cualidades de todos los seres humanos
para acondicionar el mundo de nuestras vidas y poderlas vivir en cualquier tiempo y lugar.
Estas pautas varían de cultura, ya que al ser abstracciones simbólicas dependerán de sus
concepciones filosóficas, su concepción del mundo, y la forma y contenido de su transmisión
a través del tiempo. Y por consiguiente, cada cultura tiene su propia interpretación de lo
que es un valor y mas como una significación social positiva y aceptable en contraposición
a algo negativo o inaceptable.

19
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

¿Por qué son importantes los Valores?


Los valores son la columna vertebral para la convivencia colectiva armónica entre los seres
humanos. Esa columna vertebral se construye con nuestros valores individuales, familiares
y con los valores sociales, incluso con nuestros valores regionales y nacionales. Además
que un valor será verdadero en función de su capacidad para hacer mas humano a la mujer
y hombre es decir un valor será aquel que me haga una Mejor Persona y los principios son
la Practica de valores.

¿Qué son Valores Culturales?


Son aquellos que una determinada cultura define como valores culturales como modelos
de vida o pautas para la convivencia de una familia, grupo, comunidad, o cultura que ha
sido practicada de generación en generación.

¿Qué son Valores Interculturales?


Son los valores compartidos entre dos o más culturas que conviven en un deter-minado
espacio, o territorio donde se produce la interrelación en igualdad de condiciones, con sus
usos y costumbres propias de cada cultura, practicando su organización, administración,
religión, política, economía, obligaciones etc.

¿Qué son los valores Democráticos?


Son un conjunto de valores de una sociedad organizada con procedimientos para conformar
gobiernos y establecer políticas de estado y gobierno que permiten a cualquier sociedad
ejercer a plenitud la democracia, ya que esta es la única forma para vivir pacíficamente y
en armonía.

Los tres cimientos de los Valores Democráticos


Los Principios Democráticos hacen el papel de cimientos, como bases, como ideas
fundamentales del funcionamiento del proceso democrático. Los principios son condiciones
sin las cuales los valores democráticos, no pueden funcionar, ya que son funciones que
todo gobierno, institución, funcionario, deben poseer para poder ser verdaderamente
democráticos. Entre otros existen tres principios que no pueden dejar de estar presentes
en un sistema democrático:

Legitimidad, Consenso y Representación

20
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Clasificación de los Valores


Valores naturales.- Se encuentran relacionados con las necesidades básicas de la
supervivencia de los seres humanos, entre ellos encontramos: La protección, el afecto,
el aire, el agua, el fuego y lo que se construye, el ambiente mediante el cual se desarrolla
la vida de los seres humanos.

Valores estéticos: Los valores estéticos son los juicios de valores sobre la base de
la apariencia de un objeto, el estudio de la esencia y la percepción de las respuestas
emocionales que provoca. Ej. (lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo)

Valores éticos: Son guías de comportamientos que regulan la conducta de un individuo


o un conjunto de normas establecidas en nuestra mente, este conjunto de valores son
la guía que nos ayuda a actuar de manera responsable frente a diversas situaciones.
Ej. (honestidad, respeto, veracidad, amor, confianza y gratitud)

Valores morales: Son un conjunto de normas y costumbres que son transmitidas por
la sociedad al individuo, y que representan la forma buena de actuar o cuestiones
que llevan al hombre a defender y crecer en su dignidad en cuanta persona, que lo
perfecciona, lo completa y mejora. En este sentido, los valores morales nos permiten
diferenciar entre lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, lo justo y lo injusto.
Ej. (honestidad, respeto, responsabilidad, compromiso, ayuda, cooperación, coraje,
confianza, estabilidad)

Valores sociales: Es el componente principal para mantener buenas y armoniosas


relaciones sociales. Ej. ( paz, respeto, igualdad, fraternidad, solidaridad, dignidad,
cooperación, honestidad, honradez, libertad, responsabilidad, amor, sinceridad d,
derechos humanos, democracia, independencia, ecologismo, orden social, amor,
equidad, seriedad, civismo, honradez, lealtad)

Valores universales: Son el conjunto de características y normas de convivencia del ser


humano consideradas como cualidades positivas y válidas en una época determinada.
Ej (El derecho a la vida y a la salud, el respeto a la propiedad privada, la observancia
de las leyes, multiculturalismo, derechos humanos, democracia)

Valores democráticos: Son un conjunto de valores de una sociedad organizada


con procedimientos para conformar gobiernos y establecer políticas de estado
y gobierno en base al conjunto de valores éticos y políticos para traducirse en el
anhelo de bienestar de la sociedad. Ej. (derechos y libertades fundamentales de la
persona derecho a la vida, libertad y la búsqueda de la felicidad, justicia, igualdad de
oportunidades y diversidad).

21
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Valores Democráticos Interculturales

Igualdad de
oportunidades Igualdad
Responsabilidad

Unidad Inclusión
Justicia social

Solidaridad Dignidad
Distribución y
redistribución

Reciprocidad
Libertad Respeto

Transparencia
Armonía
Complementariedad
Equidad Social y
de género

Diálogo Equilibrio Bienestar común

Importante
Los valores son como una brújula que guía el ideal
democrático y son fuente de inspiración de las leyes
fundamentales. Los principios obran como supuestos
fundamentales de ese ideal y son los que imprimen la
dinámica propia del ejercicio democrático.

22
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

¿Cuáles son los Valores de la Democracia Intercultural


Unidad.- Es una determinación del estado a que el conjunto de sus partes es la unidad
con la imposibilidad de división o separación.

Igualdad.– Es la que garantiza el ejercicio de los ciudadanos a la igualdad con derechos


y deberes, iguales como personas, diferentes de pensamiento e iguales ante la ley,
que asegura el reconocimiento y respeto de los derechos civiles y políticos de cada
individuo sin importar su edad, sexo, fe religiosa, ocupación o rango socioeconómico.
La igualdad se traduce en derechos que se transmite al ámbito de la política, en el
que todas las ciudadanas y ciudadanos gozan de las mismas garantías: derecho a
votar y ser elegido, a tomar decisiones, a constituir organizaciones políticas, a la libre
expresión y asociación.

Inclusión social.- Es un proceso que busca que todas las personas tengan las mismas
oportunidades y los recursos necesarios para poder desarrollarse plenamente en
todas las dimensiones del ser humano y participar en todos los ámbitos de la vida.

Dignidad.- Esta en cada individuo, sin distinciones de origen familiar, social o cultural,
tiene derecho al reconocimiento de su valor inherente como representante de la
humanidad. Esto implica que la dignidad de los seres humanos reside en cada uno de
nosotros, y que esta dignidad debe ser reconocida y respetada por todos.

Libertad.– Es una facultad natural de los seres humanos de decidir y actuar como lo
deseen, sin afectar los derechos de las otras personas que se traduce en la capacidad
de autogobernarse que implica expresar nuestras ideas sin temores, a circular
libremente en nuestro territorio, asociarnos o reunirnos y elegir nuestras autoridades
estudiantiles, en nuestros distritos de nuestro país.

Solidaridad.- Es la disposición de responder por los demás de forma voluntaria de


individuos comprometidos para la construcción de proyectos comunes, traducida
en acciones de apoyo, comprensión, empatía en favor de personas en situaciones
desfavorables como la opresión, discriminación exclusión etc.

Reciprocidad. Es el apoyo mutuo y compartido entre personas y comunidades para el


intercambio de bienes y fuerza de trabajo de apoyo moral y material entre dos o más
personas y comunidades.

Respeto. Es el reconocimiento del valor propio y de los derechos de una persona


aceptando apreciando las cualidades personales de pensamiento, posición,

23
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

comprensión de las expresiones culturales, religiosas, políticas etc. Que contribuyen a


establecer relaciones comprometidas a nivel interpersonal y social.

Complementariedad. Es la que se fundamenta en la articulación de las tres formas


de democracia: democracia directa y participativa, democracia representativa y
democracia comunitaria.

Armonía. Es la presencia equilibrada de o gran dominio sobre sí mismo que llega a ser
la perfecta conjunción de las partes de un todo para lograr un fin único que muestra la
realidad con toda su medida, equilibrio y belleza. Es el valor que coloca al ser humano
en una relación de dar y recibir, que produce un estado de satisfacción y bienestar
tanto en sí mismo como en los otros.

Transparencia.-La transparencia no solo es apertura, sí no también políticas y


acciones que faciliten la comprensión de la información, veraz, oportuna, completa,
confiable y actualizada en la gestión de los asuntos públicos se caracteriza por la
adopción de políticas y acciones y actitudes tendentes a facilitar el acceso libre a toda
la información, en todos los ámbitos y en todas las fases de los procesos y actividades,
sin mayores limitaciones que aquellas expresamente esta-blecidas por las leyes para la
defensa de derechos e intereses fundamentales coherentes con el orden constitucional
democrático.

Equilibrio. Es cuando un estado encuentra un punto donde las organizaciones


sociales, políticas, civiles actúan sobre el se compensan y anulan recíprocamen-te
con la idea de que los recursos se repartan mas equitativamente en la sociedad. Esta
orientado a un esfuerzo conjunto, de unos y otros, para apoyar la oportunidad de vivir
mejor. El equilibrio también hace referencia a vivir cuidan-do y respetando a los otros
seres vivos y a la naturaleza.

Igualdad de oportunidades. La igualdad de oportunidades se da cuando cada persona


tiene el mismo acceso potencial a un cierto bien social o económico que cualquier
otra persona. La igualdad de resultados por otra parte significa que cada persona
recibe efectivamente la misma cantidad del bien social o económico que cualquier otra
persona. Con justicia social, acceso a bienestar social y poseer los mismos derechos
políticos y sociales.

Equidad Social y de Genero. Es la que se refiere a la igualdad de oportunidades


entre hombres y mujeres reconociendo las diferencias y las necesidades propias de
ambos sexos puedan colaborar trabajar conjuntamente en diferentes ámbitos de la
vida social, política y economía. Es un principio democrático que intenta eliminar todo

24
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

acto de discriminación con base en el genero, que conduce a la inclusión de todas las
personas de hombres y mujeres, en la sociedad.

Bienestar común. Es cuando el conjunto de factores que participan en la calidad de


vida de las personas para vivir bien que nace del Bien Común, es un “bien” genuino
y es auténticamente “común” quiere decir que da satisfacción a las necesidades del
ser humano en su entera naturaleza espiritual, moral y corporal, proporcionándole la
paz, la cultura y todo lo necesario para el desenvolvimiento pleno de su existencia; es
“común” porque es un bien de la sociedad entera.

Responsabilidad. Es asumir las consecuencias de nuestros actos y de las palabras


que decimos una persona es responsable cuando cumple sus deberes y obligaciones,
sus promesas, respeta su palabra, es justo, no toma ventajas o engaña a otros y
contribuye al bien colectivo

Justicia social. Es la virtud universal la “constante y perpetua voluntad de dar a cada


quien lo suyo” es decir, dar a cada quien lo que le corresponde según su esfuerzo,
sus necesidades y de conformidad con la distribución justa del bienestar social,
independientemente del origen, de género, edad, condición social, religión etc.

Distribución y redistribución. Es la redistribución equitativa que consiste en la


distribución y acceso justo a los diversos bienes y servicios.

Diálogo. El diálogo es una forma oral o escrita en la que se comunican dos o más
personas en un intercambio de opiniones u información es una manera por la que se
realizan descubrimientos de ideas que son de beneficios para todos.

Participación. Es el involucramiento activo de todos los miembros de un conglomerado


social y político.

Pluralismo. Supone el reconocimiento de la diversidad y la complejidad tanto de los


individuos y los grupos que conforman una sociedad.

Tolerancia. Posibilita ver y tratar a los demás desde el respeto a su dignidad como
personas; permite apreciar y valorar lo valioso de cada ser humano.

Legitimidad y legalidad. Estas garantizan la participación, promueven el consenso y el


diálogo, y protegen el pluralismo y la tolerancia, además de proporcionar las bases de
la igualdad, libertad, justicia y estabilidad requeridas por toda sociedad democrática.

25
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Civilidad. Implica cualidades de disciplina, tolerancia, autocontrol, cooperación


y solidaridad. Convivir con otros se basa en un sentimiento de responsabilidad
compartida y respeto. Hay una tendencia hacia la colaboración para alcanzar objetivos
comunes y superar las diferencias o contradicciones de forma pacífica y legal, a
través de procedimientos de negociación y concertación, de forma tal que lleve a la
construcción de soluciones colectivas, legítimas y aceptables para todos.

¿Qué son los Principios?


Los Principios son reglas o Normas de conducta de carácter intrínseco desarro-lladas por
una persona ateniéndose a sus instintos morales básicos aprendidos en la familia o en el
entorno de la sociedad en que interactúa. Se escucha a me-nudo la expresión “Yo tengo
Principios”, “esa persona es de Principios”, “Mis Principios no me lo permiten”, etc. Es un
sello personal que distingue a la gente y por el cual es reconocida su manera de actuar, en
concordancia con lo aceptado por la sociedad.

Los principios. son leyes fundamentales, universales, implícitas en el hombre y


autoevidentes que gobiernan la efectividad, el crecimiento y felicidad. (son ex-ternos)

26
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Los valores. mueven al hombre a actuar, influyen de forma directa en sus deci-siones y
provocan hábitos (Son internos)

Nuestra educación deberá promover prioritariamente los siguientes principios para


convertirlos en valores:

Justicia. Frente a tantas formas de injusticia y exclusión.

Paz. En oposición a la violencia.

Honestidad. Para hacer frente a la corrupción.

Solidaridad. En oposición al individualismo y a la competencia

Sobriedad. En oposición a una sociedad basada en consumismo

Contemplación y gratuidad. En oposición al pragmatismo y utilitarismo.

Ejemplos de Principios

“Mis principios me impiden decir mentiras” , “por mis principios no debo robar”, “Tengo
por principio ser puntual” (soy considerado), No hago pasar vergüenza en publico, (no
soy ofensivo) “Por principio jamás salgo desnudo a la calle”

“Los principios de la democracia son los que orientan la vida de un Estado; se manifiestan
y se hacen realidad en nuestra cultura, en nuestra forma de ser, pensar y actuar.”

“La Democracia Boliviana es Intercultural por la existencia de naciones y pueblos


indígenas originario campesino con diferentes formas de representación y participación
política”

“Intercultural es el reconocimiento, expresión y convivencia entre todas las culturas”

“La Democracia Intercultural Boliviana reconoce la existencia de diferentes opciones


políticas e ideología para la participación libre en procesos electorales plurales y
trasparentes.”

“Las Bolivianas y Bolivianos tenemos los mismos derechos de manera individual y


colectiva, sin ninguna forma de discriminación”

27
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

“La Democracia Intercultural es una visión diversa del mundo, es una forma creativa y
compleja de vivir la cotidianidad”

“La Democracia Intercultural es la expresión de la diversidad cultural y del pluralismo


político ”

Principios, Valores y fines del Estado


Esta en la Constitución Política del Estado Plurinacional

Artículo 7. La soberanía reside en el pueblo boliviano, se ejerce de forma directa y


delegada. De ella emanan, por delegación, las funciones y atribuciones de los órganos del
poder público; es inalienable e imprescriptible.

Artículo 8.

I. El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama


qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma
qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei
(tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble).

II. El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad,
solidaridad, reciprocidad, respeto, Complementariedad, armonía, trans-parencia,
equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación,
bienestar común,
responsabilidad, justicia
social, distribución y
redistribución de los
productos y bienes
sociales, para vivir bien.

28
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

¿Cuáles son los Principios de la Democracia Intercultural ?


Esta en la Ley del Régimen Electoral : Ley Nº 026

El Servicio Intercultural de fortalecimiento democrático (SIFDE) sustenta su trabajo en los


principios de la democracia Intercultural:

Artículo. 2

La Soberanía Popular. Entendida como La voluntad del pueblo soberano se expresa a


través del ejercicio de la democracia directa y participativa, la democracia representativa
y la democracia comunitaria, para la formación, ejercicio y control del poder público, para
deliberar y decidir políticas públicas, controlar la gestión pública, autogobernarse y para
revocar autoridades y representantes del Estado Plurinacional. La soberanía popular se
ejerce de manera directa y delegada.

La Plurinacionalidad. La democracia intercultural boliviana se sustenta en la existencia de


las naciones y pueblos indígena originario campesinos y de las comunidades interculturales
y afrobolivianas que conforman el Estado Plurinacional de Bolivia, con diferentes formas de
deliberación democrática, distintos criterios de representación política y el reconocimiento
de derechos individuales y colectivos.

29
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Interculturalidad. La democracia intercultural boliviana se sustenta en el reconocimiento,


la expresión y la convivencia de la diversidad cultural, institucional, normativa y lingüística,
y el ejercicio de los derechos individuales y colectivos garantizados en la Constitución
Política del Estado, conformando una sociedad basada en el respeto y la igualdad entre
todas y todos, para vivir bien.

Complementariedad. La democracia intercultural boliviana se fundamenta en la


articulación transformadora de la democracia directa y participativa, por medio del
referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, la revocatoria de mandato, la asamblea, el
cabildo y la consulta previa; la democracia representativa, por medio del sufragio universal;
y la democracia comunitaria, basada en las normas y procedimientos propios de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos.

Igualdad. Todas las bolivianas y los bolivianos, de manera individual y colectiva, y sin
ninguna forma de discriminación, gozan de los mismos derechos políticos consagrados en
la Constitución Política del Estado y las Leyes.

30
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Participación y Control Social. Las bolivianas y los bolivianos, de manera individual o


como parte de organizaciones de la sociedad civil, tienen el derecho a participar en la
supervisión, vigilancia y control del cumplimiento de los procedimientos para el ejercicio de
la democracia intercultural, según lo previsto en la Constitución y la Ley.

Representación. Las bolivianas y los bolivianos tienen el derecho a ser representa-


dos en todas las instancias ejecutivas y legislativas del Estado, así como en instancias
de representación en organizaciones, instituciones, asociaciones y otras entidades de la
Sociedad, para lo cual eligen autoridades y representantes me-diante voto.

Equivalencia. La democracia boliviana se sustenta en la equidad de género e igualdad de


oportunidades entre mujeres y hombres para el ejercicio de sus derechos individuales y
colectivos, aplicando la paridad y alternancia en las listas de candidatas y candidatos para
todos los cargos de gobierno y de representación, en la elección interna de las dirigencias y
candidaturas de las organizaciones políticas, y en las normas y procedimientos propios de
las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

31
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Pluralismo político.- La democracia intercultural boliviana reconoce la existencia de


diferentes opciones políticas e ideológicas para la participación libre en procesos electorales
plurales y transparentes.

Mayoría y Proporcionalidad.- El régimen electoral boliviano se asienta en el principio de


la mayoría con el reconocimiento y respeto de las minorías, para lo cual adopta un sistema
electoral mixto que combina la representación proporcional y el criterio mayoritario para
la elección de representantes.

Preclusión.- Las etapas y resultados de los procesos electorales, referendos y revocatorias


de mandato, no se revisarán ni se repetirán.

Publicidad y Transparencia.- Todas las actividades vinculadas al ejercicio de la


democracia intercultural son públicas y sus procedimientos garantizan su transparencia.
Cualquier persona tiene derecho al acceso irrestricto a la información, salvo caso de
reserva expresamente fundada en Ley que defina con precisión sus alcances y límites.

32
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

¿Cuáles son las formas de la Democracia en Bolivia?


Esta en la Constitución Política del Estado .

Artículo 11.

I. La República de Bolivia adopta para su gobierno la forma democrática partici-pativa,


representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y
mujeres.
II. La democracia se ejerce de las siguientes formas, que serán desarrolladas por la ley:

1. Directa y participativa, por medio del referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, la


revocatoria de mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa. Las asambleas y
cabildos tendrán carácter deliberativo conforme a ley.

2. Representativa, por medio de la elección de representantes por voto universal, directo


y secreto, conforme a ley.

3. Comunitaria, por medio de la elección, designación o nominación de autoridades y


representantes por normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos, entre otros, conforme a ley.

Artículo 12.

El Estado se organiza y estructura su poder público a través de los órganos Legislativo,


Ejecutivo, Judicial y Electoral. La organización del Estado está fundamentada en la
independencia, separación, coordinación y cooperación de estos órganos.

Importante
El sistema democrático apunta hacia un ideal fundamental:
LIBERTAD, que proporciona a los ciudadanos el derecho a decidir y la
responsabilidad de determinar sus propias trayectorias y diri-gir sus propios
asuntos, la IGUALDAD ante la ley, el sufragio uni-versal y la educación. De este
modo el demócrata se transforma en un individuo autónomo capaz e agruparse
y crearse leyes a si mis-mo reconociéndolas como validas; y la JUSTICIA. Estos
valores se transforman en el horizonte normativo que ordena y regula los
estados modernos.

33
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

¿Cuáles son las formas de la Democracia en Bolivia?


Esta en la Ley del Régimen Electoral : Ley 026 (Artículo 6,7,8,9,10)

Artículo 6. (CULTURA DEMOCRÁTICA INTERCULTURAL). El Órgano Electoral


Plurinacional, a través del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE),
impulsará el conocimiento y ejercicio de los derechos y deberes políticos de las bolivianas
y los bolivianos como base para la consolidación de una cultura democrática intercultural
en todos los ámbitos de la sociedad y el Estado.

Artículo 7. (DEMOCRACIA INTERCULTURAL). La democracia intercultural del Estado


Plurinacional de Bolivia se sustenta en el ejercicio complementario y en igualdad de
condiciones, de tres formas de democracia: directa y participativa, representativa y
comunitaria, en el marco de lo dispuesto por la Constitución Política del Estado y las leyes
en materia electoral.

Artículo 8. (DEMOCRACIA DIRECTA Y PARTICIPATIVA). La democracia directa y


participativa se ejerce mediante la participación ciudadana en la formulación y decisión
de políticas públicas, la iniciativa popular, el control social sobre la gestión pública y la
deliberación democrática, según mecanismos de consulta popular.

Artículo 9. (DEMOCRACIA REPRESENTATIVA). La democracia representativa se ejerce


mediante la elección de autoridades y representantes, en los diferentes niveles del Estado
Plurinacional, según los principios del sufragio universal.

Artículo 10. (DEMOCRACIA COMUNITARIA). La democracia comunitaria se ejerce


mediante el autogobierno, la deliberación, la representación cualitativa y el ejercicio de
derechos colectivos, según normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos.

¿Qué es la Democracia Representativa?


(Artículo 43 de la Ley Nº 026)

La democracia representativa es una de las tres formas de democracia recono-cidas


en la constitución política del Estado. Se ejerce mediante el sufragio universal para la
elección periódica de autoridades ejecutivas y representativas en los ámbitos nacional,
departamental, regional y municipal. En Bolivia, el ejerci-cio del sufragio es un derecho y se
expresa en el voto y su escrutinio.

34
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

El voto de la democracia boliviana es:

Igual, porque el voto emitido por cada ciudadana y ciudadano tiene el mismo valor.

Universal, porque todas las ciudadanas y todos los ciudadanos mayores de 18 años de
edad, sin distinción alguna, gozan del derecho al sufragio.

Directo, porque las ciudadanas y los ciudadanos intervienen personalmente en los


procesos electorales, referendos y revocatorias del mandato; votan por las candidatas y
candidatos de su preferencia y toman decisiones en las consultas populares.

Individual, porque cada persona emite su voto de forma personal.

Secreto, porque la Ley garantiza la reserva del voto.

Libre, porque expresa la voluntad del elector.

Obligatorio, porque constituye un deber de la ciudadanía A su vez, el escrutinio (Conteo


de votos) en los procesos electorales es:

Publico, porque se realiza en un recinto con acceso irrestricto al público, en presencia


de las delegadas o los delegados de organizaciones políticas, misiones nacionales e
internacionales de acompañamiento electoral, instancias del control social y ciudadanía
en general.

Definitivo, porque una vez realizado conforme a ley no se repite ni se revisa.

Para elegir a nuestro gobierno estudiantil, en el marco de la democracia representativa,


debemos tomar en cuenta las características del voto, es decir, que es igual (el voto vale
para todas y todos de la misma manera) universal (participan todas y todos), individual
(participación personal) y secreto (porque

35
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

¿Qué es el SIFDE?
El Servicio Intercultural de fortalecimiento Democrático (SIFDE) es una instancia
operativa del Tribunal Supremo Electoral (TSE) que basa su trabajo en los postulados de
la Ley 018 del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) y la ley 026 del Régimen Electoral que
fundamentalmente se orientan en la promoción de la democracia Intercultural

¿Cuáles son sus atribuciones del SIFDE?


Esta en la Ley del Órgano Electoral: Ley 018 (Artículo 40)

(ATRIBUCIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DEMOCRÁTICO). Los Tribunales


Electorales Departamentales, en coordinación con el Servicio Intercultural de
Fortalecimiento Democrático (SIFDE), con el propósito de fortalecer la de-mocracia
intercultural, ejercen las siguientes atribuciones:

1. Promover y ejecutar, estrategias y planes de educación ciudadana para el fortalecimiento


de la democracia intercultural y la capacitación en procedimientos electorales.

2. Planificar y ejecutar campañas de comunicación e información pública de procesos


electorales, referendos y revocatorias de mandato bajo su administración.

3. Desarrollar y coordinar acciones de información institucional a través de medios de


comunicación social

4. Administrar el portal electrónico en internet del Tribunal Departamental Electoral.

5. Desarrollar y coordinar acciones para la formación, capacitación y socialización de


conocimientos sobre procesos electorales, referendos y revocatorias de mandato.

6. Promover, realizar y difundir estadísticas electorales y estudios e investigaciones sobre


la democracia intercultural.

8. Organizar y administrar el Centro de Documentación del Tribunal Departamental


Electoral.

9. Desarrollar y coordinar acciones para la participación y control social.

10. Desarrollar acciones de observación de asambleas y cabildos.

36
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

11. Ejecutar el seguimiento y monitoreo de la propaganda en procesos electorales,


referendos y revocatorias de mandato de alcance departamental, regional y municipal,
aplicando los sistemas definidos por el Tribunal Supremo Electoral.

12. Ejecutar el seguimiento y monitoreo de la elaboración y difusión de encuestas con


efecto electoral, aplicando los sistemas definidos por el Tribu-nal Supremo Electoral.

37
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

¿Qué responsabilidades institucionales tiene el SIFDE?


Esta en la Ley del Órgano Electoral : Ley 018 (Artículo 82)

Expone las funciones del SIFDE

Diseñar y ejecutar estrategias, planes, programas y proyectos de educación ciudadana,


en el ejercicio de la democracia directa y participativa, la democracia representativa
y la democracia comunitaria, el control social y el regis-tro cívico, para la promoción
de una cultura democrática intercultural en el sistema educativo, organizaciones de
la sociedad civil, organizaciones políticas, naciones y pueblos indígena originario
campesinos, medios de comunicación y ciudadanía en general.

Planificar y ejecutar cursos de capacitación para autoridades y funcionarios del


Órgano Electoral Plurinacional.

Diseñar y ejecutar programas de investigación y análisis intercultural sobre la


democracia intercultural.

Publicar y difundir series editoriales del Tribunal Supremo Electoral y otros materiales
de formación democrática.

Brindar un servicio intercultural de información pública sobre el ejercicio de la


democracia intercultural en todas sus formas.

Realizar el monitoreo de la agenda informativa y de opinión de los medios de


comunicación en procesos electorales, referendos y revocatorias de mandatos

Realizar el monitoreo de la propaganda electoral y estudios de opinión con efecto


electoral en medios de comunicación.

Establecer los criterios técnicos mínimos para la realización y difusión de encuestas


electorales, bocas de urna, conteos rápidos y otros estudios de opinión, con efecto
electoral.

Establecer convenios de cooperación interinstitucional con centros de enseñanza


e investigación del sistema público y privado del país, instituciones de la sociedad
civil relacionadas al ámbito de educación y capacitación ciudadana y con institutos u
organizaciones similares en el extranjero.

Otras establecidas en el Reglamento.


38
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

¿Qué otros procesos electorales administra el Tribunal


Electoral Departamental del Beni?
Esta en la Ley del Régimen Electoral : Ley 026 (Artículo 85)

Artículo 85. (ALCANCE). El Órgano Electoral Plurinacional, en calidad de servicio gratuito,


a través de los Tribunales Electorales Departamentales correspondien-tes y en coordinación
con el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrá-tico (SIFDE), podrá organizar,
dirigir, supervisar, administrar y/o ejecutar proce-sos electorales de:

a) Organizaciones de la sociedad civil de alcance nacional o departamental, sin fines de


lucro.
b) Cooperativas de servicios públicos.
c) Universidades.

39
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Organización del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE)

El funcionamiento del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE)


es coordinado por un Vocal Nacional, un director nacional, un jefe nacional y tres jefes
de sección con sus respectivos equipos técnicos. En el nivel departamental, un Vocal
Departamental coordina las acciones y tres técnicos del SIFDE, todos ellos permiten
operativisar el apoyo a la sociedad civil. Para desarrollar el trabajo el SIFDE está organizado
en cuatro secciones además del instituto de capacitación Democrática Intercultural

Secciones Objetivos

Desarrollar e impulsar el sistema de comunicación


Comunicación y e información pública de la cultura democrática
Monitoreo Intercultural intercultural para socializar sus valores y objetivos
entre gobernados y gobernantes

Promover la educación intercultural en valores


Educación
democráticos y la capacitación en normas y
Intercultural
procedimientos electorales.

Desarrollar e impulsar el sistema de investigación


sobre la democracia intercultural para el
Análisis e
desarrollo del conocimiento de las prácticas,
Investigación
las normas, procedimientos de la democracia
intercultural

Observación, Aplicar un sistema de observación,


Acompañamiento y acompañamiento y supervisión en el marco de la
Supervisión democra-cia comunitaria.

40
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Organigrama del Tribunal Electoral Departamental del Beni

Sala Plena Tribunal Electoral Departamental Beni

Técnico V
Profesional IV
Geografía y logística
Secretario de cámara
Electoral

Técnico II
Profesional II Secretaria Vocalía Dptl.
Asesor Legal

Administrativo III
Archivo Biblioteca

Administrativo I
Notificador Administrativo I Administrativo I
Chofer Servicios y Mensajería

Profesional IV Jefe de sección Profesional IV Jefe de


Administrativa Financiera Profesional III sección de Tecnologías
Responsable de Coordinación
SIFDE

Profesional I
Contabilidad, Técnico V Gestión de
Presupuestos Información de Base
y tesorería. de datos
Técnico. V
POA y RR. HH

Técnico . II Técnico I Técnico I. Técnico .I. Técnico .I Técnico .I


Operador en Control de Educción Observación Comunicación
Infraestructura
activos Fijos y Investigación acompañamiento y monitoreo
finanzas soporte técnico
contrataciones Intercultural y supervisión Intercultural

Administrativo III
Administrativo Almacenes y Administrativo I
II Asistente servicios Chofer
administrativo generales

41
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

CAPÍTULO

Liderazgo 3
Reflexionando desde nuestra experiencia
¿Qué es un líder?
¿Qué es líderes mundiales recordamos?
¿Cómo llegar a ser líder?
¿Qué tipos de líderes conocemos?
¿Qué es liderazgo?
¿Qué diferencia hay entre un líder y jefe?
¿El líder se hace o nace?
¿Cómo clasificamos a los líderes?
¿Qué cualidades tiene un líder?
¿Tendremos todos la capacidad de lideres?
¿Qué características tiene un líder?
¿Por qué es importante la existencia de un líder?

Respondemos
¿ Porque es importante tener lideres con principios y valores?

42
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Construimos saberes
Un líder es: quien es capaz de mover el mundo por resolver un problema.

Un líder tiene que sentir pasión por lo que hace, y transmitirlo a quienes lo siguen,
debe inspirar confianza y ser autentico y también humilde y siempre capacitarse

El líder nace y se hace, pero primero hay que pasar por una etapa de liderazgo sobre
nosotros mismos para saber a qué líder seguir y tomar buenas decisiones

El líder se hace en el campo de batalla de la vida, a través de su propio crecimiento


va convirtiéndose en un punto de referencia, la humildad es su es-tandarte y su
inteligencia su mayor valor .

En los lideres actuales hay una falta de deseo de servir.

La tierra tiene lo suficiente para satisfacer las necesidades de todos, pero no las
ambiciones de unos cuantos.

43
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

¿Qué es líder?

La palabra líder proviene del inglés leader. y hace referencia a conducir, guiar, dirigir,
dirigente o jefe. Un líder es el individuo de un grupo que ejerce una mayor influencia en los
demás, se le considera jefe u orientador, éste presenta la habilidad de convencer a otros
de que trabajen con entusiasmo para lograr los objetivos y metas sean estas personales,
organizacionales, o de cualquier otra índole donde su conducta o sus palabras logran
incentivar a los miembros de un grupo para que trabajen en conjunto por un objetivo
común además es reconocido como tal.

Los buenos líderes suelen ser asociados con los modelos a seguir. Un verdadero líder debe
caracterizarse por ser una persona honesta, con la capacidad de trabajar con distintas
personas, con la aptitud de poder manifestar sus opiniones e ideas, e intentar estimular
a los demás a que expresen sus propias posturas. Suelen ser personas que piensan de
manera estratégica y a futuro. Otra de las cualidades que permite destacarse como líder es
el carisma, esta virtud les permite atraer a otras personas y llamarlas a la acción deseada.

44
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

La influencia es el pilar fundamental del liderazgo. De acuerdo a su forma de ejercer la


conducción este líder puede ser considerado autoritario (toma las decisiones sin dar
explicaciones al respecto), democrático (permite que todos opinen y decide por consenso)
o laissez faire (es el líder liberal, aquél con una conducta pasiva que delega el poder en
los demás).

Algunas de las características más importantes de todo líder exitoso son: que sabe
escuchar a los demás integrantes de su grupo; que se acerca a cada uno de ellos y se toma
el tiempo de conocerlos bien, prestando especial atención a sus necesidades; que no se
muestra como un amo todopoderoso, sino que intenta dar un espacio a cada uno, para
que todos sientan que forman parte de las deci-siones; que sabe aprender de sus errores
y que no tiene miedo al cambio, dado que en éste reside el secreto de su continuidad en
el rol.

Ser un verdadero líder requiere tener un gran abanico de conocimientos sobre la naturaleza
humana, el arte de dirigir requiere profundizar en las ciencias de la conducta, aprender más
sobre materias como la psicología y en particular el comportamiento.

Por ello lo fundamental para convertirse en un líder es Conocerse a Si Mismo, el líder


excelente se hace, se construye a sí mismo, la esencia del liderazgo es la autoexpresión
libre y total del propio Ser integral.

La esencia de convertirse en persona es ser la persona que realmente quieres ser. Solo
aquel que se conoce a si mismo puede autodirigirse en forma exitosa y por lo tanto está en
capacidad de dirigir a los demás.

En realidad convertirse en líder se asemeja mas al proceso de crear una obra artística.
El arte de llegar a ser líder es el arte de ser uno mismo. Por eso es que no hay una única
definición de líder.

Cuando la esencia del líder se fundamenta en principios y valores de gran calidad humana,
entonces la proyección de su influencia alcanzara cumbres muy altas.

Un líder debe crear un ambiente que exprese y predomine los valores y principios de una
organización y que a su vez facilite en las personas la búsqueda de objetivos dignos de sus
mayores esfuerzos.

45
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

¿Cómo llegar a ser líder?

¿Cómo una persona se convierte en dirigente de otros?


Haz de saber que casi todos tenemos la capacidad de liderazgo…

Ahora en la mayor parte de los grupos (partido político, religioso, sociedad, club deportivo,
etc.) existe un líder, que se caracteriza por ocupar la posición más elevada dentro del
grupo. Por lo general, el líder no asume todas estas funciones, sino que delega algunas de
ellas en otras personas cercanas a él.

“Al líder le compete un papel predominante en crear un ambiente


que exprese los valores y principios de una organización y que a
su vez facilite en las personas la búsqueda de objetivos dignos
de sus mayores esfuerzos”

Tipos comunes de líderes


Por dirigir grupos: estan El líder autoritario, será aquel que toma las decisiones sin
consultarlas con el grupo que dirige, demás está decir que este líder no será el llamado
líder consensuado y aceptado por el grupo sino que su liderazgo está sustentado por la
disposición de poder, tocándole al resto la opción de acatar; el líder Democrático, discute
las alternativas con el grupo y decidirá por consenso, sin dudas, es la opción más positiva
para el grupo y el tipo que mejor encaja en la definición de líder; y el Laissez Faire o también
llamado Líder Liberal, que se caracteriza por desplegar una conducta pasiva, delegando el
poder en los demás.

Por influencia: de acuerdo a la influencia que ejercen sobre sus subordinados. Aquí nos
encontraremos con el líder carismático, que es aquel que llegará a modificar los valores,
creencias y actitudes de sus seguidores o con el líder transaccional, quien por el contrario
se limitará a aportar los recursos que considera válidosoparaoelogrupo. Por metodología
la metodología de elección de ese guía o líder, también deter-minará otra tipología de
líderes. Los formales, que son aquellos elegidos por una organización y los informales, que
emergen natural y espontáneamente del propio grupo.

46
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Tipos de líderes
En primer lugar, se tiene a un líder autoritario, caracterizado por no consultar al grupo
antes de tomar una decisión. Un segundo tipo es el líder democrático, que permite al
grupo opinar y tomar parte en las decisiones. Y el tercero, el líder liberal, que sólo decide
cuando el grupo se lo pide.

Líder autoritario o autocrático, ya que se considera como el único competente, con


derecho y poder para decidir sin tomar en cuenta la opinión del grupo.

Líder democrático se caracteriza por permitir la participación del grupo en la toma de


decisiones y escuchar con atención la opinión de todo el equipo. El líder democrático busca
el bien grupal, ayuda y orienta a sus trabajadores, delega las funciones en cada uno de
ellos ya que confía en sus capacidades y, algo muy importante fomenta el sentimiento de
pertenencia del grupo.

Líder carismático, posee como característica principal el de entusiasmar a su equipo de


trabajo.

Líder nato, es aquel por el que nunca pasó por un procedimiento para desarrollar
habilidades y cualidades, sino que desde siempre contó con las características esenciales
de un líder, mencionadas por ejemplo: Mahatma Gandhi. Malala Yosafzai, Madre Teresa de
Calcuta, Jane Goodall, Rigoberta Menchu, Celia Cruz, Juana Azurduy de Padilla, Diana de
Gales Princesa, Dalai Lama, Martin Luter King, Nelson Mandela, Domitila Chungara, Luis
Espinal Camps, Marcelo Quiroga Santa cruz, Jose Mujica.

Líder Laissez – faire, es un término de origen francés que significa “dejar pasar” o “dejarlo
ser”. Este tipo de líder no interviene en la gestión, ya que se basa en que las personas que
trabajan sin supervisión de nadie sobresale y, solo actúa cuando es necesario y con el
menor control o inspección posible.

47
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Reflexionamos y analizamos sobre los Lideres que dejaron un


legado para la sociedad.

48
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

49
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

¿Que Características debe tener un líder?


Son el: Conocimiento, Carismático, Trascendencia, confianza,Capacidad de comunicarse,
Capacidad de definir metas y objetivos, Capacidad de influenciar , responsable, Disciplinado,
Habilidad para manejar las emociones y sentimientos , Innovador, Paciente, Respetuoso,
Trabajo en equipo, Bien común, Da ejemplo, informado, Agente de cambio, Cualidades del
Líder, Estratégico, ve el conjunto, Visión de largo plazo, Es flexible, Ambicioso, Anticipa,
Tiene poder personal.

50
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

¿Qué cualidades debe tener un líder?


Saber solucionar problemas y tomar decisiones.
Dominar el ámbito comunicativo (tanto a nivel verbal como no verbal).
Ser una persona directa, clara, sincera, oportuna y trasparente.
Ser asertiv@ (defendiendo sus derechos, respetando a los demás).
Ser positivo y tener una actitud activa.
Saber ejercer su poder pero sin que esto implique en ningún caso hacer un uso
indebido. Debemos liderar de forma ética.
Tener lucidez y madurez como para distinguir lo personal de lo meramente profesional.
Tener claro que tiene derecho al respeto pero no al afecto de todos sus trabajadores/
as.
Ser capaz de visualizar los puntos débiles y fuertes de sus empleados, así como sus
potencialidades para diseñar estrategias de trabajo acordes a dichas características.
Motivar a los trabajadores/as, creando un clima agradable, en el que se establezcan
relaciones interpersonales positivas y productivas.
Seleccionar al personal más capacitado y formado.
Formar y desarrollar a sus trabajadores/as a través de formación continua y adaptada
a las demandas reales de dicho trabajo

51
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

¿Cuáles son las funciones de un Líder?


Da nuevas ideas, nuevos enfoques e interpretaciones
Comunica la realidad trascendental a sus congéneres
Dar soluciones fundamentales a su realidad conflictiva
No busca ni espera retribución alguna de ninguna forma
Promueve el crecimiento emocional y afectivo del grupo
No es el más el inteligente del grupo. Si, el más “sabio” para la materia que defiende o
propugna
Tiene fe en sí mismo y en la gente
Tiene voluntad de arriesgarse
Tiene visión a largo plazo

¿Cual es la diferencia entre Líder y liderazgo?


Los términos líder y liderazgo están relacionados desde su definición.
Esto es, porque el liderazgo es la condición de una persona de poder
ser líder y, dirigir a un grupo de personas e influenciar de forma positiva
mentalidades y com-portamientos.

El liderazgo permite al líder desarrollar nuevas habilidades o


características, y orientar a un grupo de personas para alcanzar los
objetivos trazados, y así lograr el éxito del grupo social.

El líder es la persona con capacidad de analizar los puntos positivos y


negativos de la gestión del personal subordinado, y de esta forma diseñar
un plan estratégico para apoyar lo eficiente y superar los fracasos a
través de la comunica-ción. En una organización, es muy importante
el tema de liderazgo ya que está relacionado con el suceso o fracaso,
es decir, con conseguir o no los objetivos planteados permitiendo a la
empresa alcanzar volúmenes de ventas, produc-ción y activos.

Un buen liderazgo de tu parte será un proceso transformador para otros.


Yo creo en el liderazgo cómo un movimiento al cuál quiero invitarte a
que seas parte. Un movimiento de personas comprometidas con ellos
mismos, su futuro y el futuro de otros.

52
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Desarrollar un liderazgo puro y correcto te dará:

Satisfacción Plena: No existe nada que pueda llenar más a un individuo que ver cómo
las personas en las cuales se ha invertido llegan a alcanzar su máximo potencial.
Éxito Duradero: Buenos líderes llegan a ser exitosos. Es una ley natural.
Cambios Trascendentales: El efecto de un buen líder sobrepasa su propio
entendimiento e inclusive los límites de su vida finita.

53
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

¿Cuál es el Origen del liderazgo?


El liderazgo es un fenómeno universal. Sean cuales fueren las circunstancias, cuando dos o
más personas se reúnen deben representarse dos roles -líder y adepto-. La naturaleza del
liderazgo es estimular y dirigir los esfuerzos de los adeptos para que ejecuten una misión
o un complejo de misiones.

En la actividad escolar, el rol del profesor implica el ejercicio de un liderazgo, en la medida


que como educador puede generar cambios en su interacción con su grupo de alumnos,
padres de familia, colegas o con miembros de su comunidad. Allí la importancia de trabajar
este concepto con los propios profesores y en los mismos ámbitos escolares.

54
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

En todo grupo encontramos un espacio para ejercer el liderazgo. Un grupo es


cualquier reunión de personas que se congregan con frecuencia, porque tienen intereses
y fines comunes, o actitudes, valores, sentimientos, creencias y tradiciones relativamente
similares. Consiste en un cierto número de individuos a lo que se puede considerar como
una unidad colectiva.

El primero, es el deseo de compañerismo y de asociarse con los demás, sin los cuales
el individuo no podría desarrollar adecuadamente su personalidad. En la mayoría de los
casos, el solitario no es una persona sana. Uno de los mayores objetivos del hombre es
estimular a sus semejantes a reunirse, para poder así enfrentar el medio ambiente y lograr
su plena realización.

El segundo objetivo es la necesidad de adquirir una posición social,


lucha que fortalece a las personas y brinda satisfacciones. Cada grupo
proporciona posibilidades de cambio y variación. Esta fluctuación
otorga al individuo la oportunidad de lograr una posición superior.

Liderazgo es la calidad de líder. Se califica así al comportamiento de los


líderes dentro de un grupo. El liderazgo implica dirigir, influir y motivar a
los miembros de un grupo para que realicen tareas fundamentales.

El liderazgo es esencialmente la capacidad de conformar las actitudes y el


comportamiento de otros, trátese de situaciones formales o informales.
El liderazgo es el ejercicio del poder sobre una persona o un grupo, hacia
el logro de objeti-vos organizacionales, en un proceso y dentro de un
marco situacional cambiante.

Todo líder que desee desarrollar un liderazgo efectivo, debe saber que
las cualidades que desarrolle le ayudarán a ser efectivo y fructífero. Debe
saber que sus talentos, aptitudes y habilidades personales no tienen
nada que ver con el desarrollo de un liderazgo efectivo. Cuanta gente
tiene talento, aptitudes y habilidades. Pero son malos en lo que se refiere
a liderazgo. Las cualidades son algo importante en la vida de un líder,
y tiene que ser desarrollado, fomentado y cultivado en la vida diaria.

55
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Este manual contiene las enseñanzas que fueron recopiladas con el firme propósito de
ayudar a todos aquellos que anhelan ser líderes efectivos. Que buscan hacer lo mejor para
los demás. Que desean servir y proyectarse a una visión. Le ayudará a entender mejor el
propósito del liderazgo y sabrá que el liderazgo no lo da la posición. Liderazgo no es poder
para dominar. Liderazgo es poder para servir a los demás. Liderazgo es la capacidad para
guiar y dirigir a hombres y mujeres a un propósito común.

El liderazgo es la capacidad y voluntad de conducir a hombres y mujeres a un propósito


común y a un carácter que inspire confianza.

El liderazgo implica que haya una persona (líder) que pueda influir y motivar a los demás
(seguidores). De ahí que en los estudios sobre liderazgo se haga énfasis en la capacidad
de persuasión e influencia. Tradicionalmente, a la suma de estas dos variables se le ha
denominado carisma. Sin embargo, los estudios actuales en psicología y sociología han
concluido que el carisma no tiene la importancia que históricamente se le había otorgado
y que hay otros factores que son más determinantes a la hora de construir el liderazgo.

56
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

¿Cuáles son las responsabilidades del líder?


El principal reto de un líder es lograr que todos los individuos que integran la organización
participen activamente en el logro de los objetivos institucionales, integrando de muchos
“YO” un “NOSOTROS”. Este “NOSOTROS” es el que formará el equipo de trabajo que
lograra la misión institucional. Por tanto la principal responsabilidad del líder es antes
que nada definir una Visión y una Misión, haciendo que estas internalicen en toda la
organización. A partir de esta Visión y de esta Misión define una política y unos objetivos
de calidad a alcanzar.

Estos objetivos los alcanzará en la medida que logre que sus colaboradores QUIERAN,
SEPAN Y PUEDAN poner a disposición de la organización sus conocimientos y habilidades.

“QUIERAN”. Significa que estén motivados para poner a disposición sus conocimientos y
habilidades.

“SEPAN”. Significa que aprendan esos conocimientos y esas habilidades.

“PUEDAN”. Es que el líder cree el ambiente adecuado para que todos trabajen en armonía,
a fin de que todos y cada uno de sus seguidores puedan desarrollar en forma efectiva su
rol.

57
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

¿Qué diferencia existe entre un líder y un jefe?


Los líderes y los jefes pueden ser la misma cosa al mismo tiempo o dos cosas diferentes,
dependiendo de las cualidades que tengan como persona. Un líder podría ser un jefe y un
jefe podría ser un líder, pero no todos los jefes son líderes.

Líder y jefe
La persona que elabora bajo la figura de jefe es el superior de un cuerpo u oficio y, tiene
autoridad para mandar y exigir obediencia. A su vez, el líder busca motivar su equipo de
trabajo para alcanzar los objetivos trazados, y desarrollar grandes habilidades.

Diferencia entre líderes y jefes


A los líderes, el poder se lo da la gente (sus
seguidores), mientras que los jefes imponen
su autoridad; independientemente de las
preferencias del grupo que dirige.

Los jefes dan órdenes, los líderes inspiran y


dan ejemplos a seguir.

Un líder es más eficaz que un


jefe
Los jefes no son los encargados de velar
por el bienestar de las personas, pero los
líderes toman en cuenta el bienestar de sus
seguidores.

Condiciones y recomendaciones para ser un buen líder en la


familia, comunidad educativa sociedad
Para dirigir bien ya no basta con saber administrar y gestionar bien. Es preciso comunicar
eficazmente y ejercer un liderazgo integral. Se trata de un liderazgo responsable. Hay gente
a la que le pasan cosas, y gente que hace que le pasen cosas. Bernard Shaw se atrevió a

58
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

decir, incluso, que triunfa en el mundo quien se levanta y busca las circunstancias, y las
crea si no las encuentra.

Al hablar de liderazgo, la diferencia entre uno bueno y otro malo está en los valores. Los
valores definen siempre el modelo de persona y de sociedad. Estos, como las creencias y
convicciones, no se tienen como si fuera algo de quita y pon. Son ellos los que nos sostienen y
argumentan nuestra vida. Conviene revisarlos y saber cuál es nuestra conversación interior
y cuáles son nuestros valores. Cuando no están claros, terminamos sin saber qué hacer con
la propia vida y, en consecuencia, con las vidas que tocamos. Al hablar de responsabilidad,
el liderazgo apunta a varios tipos de responsabilidades: el líder es responsable ante sí
mismo, ante su equipo o colaboradores más cercanos, ante su organización y la sociedad.

Todos los expertos en liderazgo nos recuerdan que el líder que asume el papel de liderar un
equipo se responsabiliza de:

Mantenerlo centrado en las tareas y supervisarlo.


Definir objetivos y mantener abiertos canales adecuados de comunicación.
Clarificar expectativas, y escuchar a las personas.
Alcanzar consensos o gestionar conflictos.
Ser un apoyo para otros líderes de la organización y, en conjunto, estar dispuesto a
que su organización sepa devolver a la sociedad lo que esta te da.

Liderazgo responsable
La soberbia es contraria a un liderazgo responsable. Indica estrechez de miras, y en un
albergue estrecho las ideas se comprimen. Puede indicar también una desmedida ambición
que impide ver y asumir la propia indigencia. Tácito nos dice que para quienes ambicionan
el poder no hay vía media entre la cumbre y el precipicio. No puede ser sano un tipo de
liderazgo que frustre la gratificación del esfuerzo, sitúe a los subordinados en labores que
no se corresponden con sus capacidades, no reconozca méritos o impida que se desarrollen
sus habilidades.

“El pez no se pelea con el agua. Va nadando en la diversidad de


las corrientes”

59
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Proponemos para Transformar Leer el siguiente articulo


No sólo hay que adaptarse. Darwin sostenía que en momentos de crisis no sobreviven ni
las especies más inteligentes ni las más capaces, sino las que saben adaptarse al cambio.
Ahora se trata de dar un paso más: no sólo adaptarse sino promover e impulsar el cambio.
Sin embargo, es uno el que tiene que cambiar para que sucedan cosas y no esperar que
sucedan cosas para cambiar uno. La mejor manera de predecir el futuro es crearlo, y a eso
sólo se llega si nos to-mamos en serio nuestro aprendizaje.

Esta es una tarea complicada. El viejo Heráclito clamaba que todos llevamos dentro una
inclinación a lo fácil. No está de moda hablar del esfuerzo. Pero es de vital
importancia que quien asume algún tipo de liderazgo se tome en serio el
hecho de estar siempre aprendiendo. Nada se hace espontáneamente.
No se puede caer en el error de que cuando no haces nada no pasa
nada. Ocurren cosas. De hecho, el cerebro no perdona que no se quiera
aprender nada nuevo, por sencillo que sea. Hace falta aprender para vivir
en paz. Sin aprendizaje, disminuyen determinados órganos cerebrales,
como el hipocampo; se pierde la capacidad de explorar nuevas soluciones,
se empequeñece el cuerpo social has-ta arrugarse y perder su potencial
de crecimiento. Y ocurre algo peor: lo que distingue al progreso del
conocimiento humano del resto de los animales. No sólo se va perdiendo
lo adquirido sino que, desde allí, se catapulta la innovación. No hay
marcha atrás, insistiría un asombrado Punset. Es decisivo el impacto que
produce la educación y el aprendizaje, así como el paisaje devastador que
provoca el ensimismamiento sobre uno mismo y la inacción. No es sabio
el que me-dita aislado del mundo, sino el que interacciona con él. El líder
solo no va a ninguna parte.

Por otra parte, si no creamos nos aburrimos, nos deprimimos, porque


cada uno debe encontrar su manera de despertar el genio que duerme en
todos. A veces conviene no escuchar la voz del “saboteador interno”, en
extremo prudente, que nos recuerda constantemente que ya está todo
aprendido y que es mucho lo que se puede arriesgar y perder.

Espíritu de alerta permanente


Supone esto tener el coraje de salir de nuestra zona de confort, de
nuestras emociones conocidas, donde tal vez exista una alucinación de
seguridad pero donde no hay crecimiento. Estar alerta para no permitir

60
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

que el talento quede aplastado por la mediocridad. A veces lo urgente es esperar. Pero
desde ese estado de alerta el líder puede intuir si procede un reciclaje, una transformación
o un cambio esencial.

Casi todas las personas son tan felices como deciden serlo. La tarea no es fácil. Lo que
se pide a quien ejerce el liderazgo es mucho. Puede que todo comience con la decisión
firme de querer serlo. Por mi parte recomiendo calma, curiosidad y espíritu de alerta
permanente. Después de todo, quizá no sean estos malos tiempos para manifestar mi
pretensión honesta.

61
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

CAPÍTULO

Participación 4
Reflexionando desde nuestra experiencia
¿Qué es Participación?
¿Qué es Participar?
¿Por qué participar?
¿Dónde participar?
¿Por qué es importante participar?
¿Qué ventajas tiene la participación?
¿Qué es participación y Política?
¿Qué es ciudadanía y Democracia?
¿Por qué es importante la participación de la mujer?
¿Qué es la Participación ciudadana?

Respondemos
¿Por qué es importante incentivar la Participación Ciudadana?

62
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Respondemos
Participar significa “ser parte”, “tomar parte” y/o “tener parte” en algo. Se trata del derecho
de toda persona a decir su palabra y a decidir su propio destino.

La Participación es un proceso, implica tomar parte en las decisiones y siempre se participa


con un propósito claramente definido y deseado por quienes están implicados.

Esto no debería ser un hecho excepcional, sino un ejercicio cotidiano en la convivencia


ciudadana pero para lograrlo se debe proporcionar los instrumentos necesarios para la
Participación, a fin de que la gente sepa cómo participar y realizar las actividades que
supone esa participación.

Construimos saberes

¿Qué significa “participación”?


La palabra participación proviene del latín participatio, que se refiere a la acción y efecto
de participar (tomar o recibir parte de algo, compartir, noticiar). El término puede utilizarse
para nombrar a la capacidad de la ciudadanía de involu-crarse en las decisiones políticas
de un país o región.

Por participación se entiende todo impulso voluntario de intervención de un sujeto, que


siempre implica a otros, en un determinado hecho, suceso o actividad común. Es la acción
y el efecto de participar, de involucrarse, aportar e intercambiar ideas y puntos de vista
sobre una situación.

En general, el término “participación” está asociado por definición a la esfera social, política
y otros de usos muy difundidos del término permite denominar a la capacidad que tiene la
ciudadanía de involucrarse en las decisiones políticas de su país o región. A la mencionada
se la conoce popularmente como participación ciudadana y se la podrá manifestar, ejecutar
de diferentes formas, como ser: a través de las elecciones generales o de los referendos y
consultas que se convoquen en el país, departamento, municipio.

La participación ciudadana que tenemos las personas es a través del sufragio o voto. Cada
una determinada cantidad de tiempo y de acuerdo a lo establecido en la duración de cada
cargo, los ciudadanos escogemos a los representantes del poder ejecutivo y legislativo
para que nos representen en las decisiones y acciones de nuestro país. Por ejemplo, en

63
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

nuestro pais cada cinco anos, los ciudadanos eligen por votó universal por medio de la
democracia representativa. Sin embargo, esta no es la única manera que los ciudadanos
tenemos de participar en la vida activa y política del país que habitamos, ya que también
existen organizaciones no gubernamentales o manifestaciones públicas en las cuales
podemos hacer valer nuestros derechos y expresar nuestros disgustos y gustos respecto
de cualquier tema que atañe al espacio público.

¿Qué entendemos por la participación ciudadana?


La participación ciudadana podemos entenderla como la igualdad de oportunidades que
debemos tener todas y todos las y los ciudadanas y ciudadanos para ser parte activa en
las acciones y decisiones que influyen en el país.

Por medio de la participación ciudadana podemos organizarnos y


ser parte de los procesos de toma de decisiones, cooperar de manera
responsable con las instituciones del Estado o demandar de ellas una
actuación responsable si es necesario.

Es el conjunto de acciones o iniciativas adelantadas por un ciudadano o


grupo de ciudadanos bajo la pretensión de impulsar el desarrollo local y
la democracia representativa, a través de la integración de la comunidad
al ejercicio de la política. Está basada en varios mecanismos para que
la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera
independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública
o de un partido político.

La participación ciudadana es un concepto relacionado con la democracia


participativa. Se trata la integración de la población en general, en los
procesos de toma de decisiones, la participación colectiva o individual
en política, entendida esta como algo de lo que todos formamos parte.
La participación ciudadana impulsa la democracia real, y no debe
ser privilegio de unos pocos, es un derecho y un deber de todos los
ciudadanos.

La creación de canales de participación ciudadana es generada por los


propios ciudadanos, quienes se organizan, PARTICIPACIÓN CIUDADANA
para hacer oír su voz y modificar, cuanto menos su entorno inmediato.
Esta participación es necesaria para construir una democracia real,
resulta muy importante para no dejar todo el control en manos de los

64
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

gobernantes y establecer una especie de contrapeso que ayude a transmitir mejor las
preferencias de las y los ciudadanos, suavizar y mediar en conflictos, favorecer acuerdos,
etc. aportado inquietudes, diferentes puntos de vista y soluciones.

Pero hay que diferenciar entre participación ciudadana y participación social, que es un
concepto más general, que engloba todos los tipos y niveles de participación en actividades
propiamente sociales o de corte comunitario.

También debemos diferenciar entre la participación ciudadana y participación política


de la ciudadanía, cuyos límites a veces no son fácilmente reconocibles. En este sentido
participación social ha de entenderse como aquella intervención de los particulares en
actividades públicas, como movilizadores de intereses sociales, lo que significa que esta se
promueve a partir de los propios ciudadanos, para luego hacerse pública.

65
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

¿Qué es la participación ciudadana?


La participación ciudadana es un derecho que puede ser ejercido de forma individual o
colectiva, para incidir en las autoridades en la toma de decisiones que los afectan, ya sea
a nivel nacional, departamental, municipal o local y su objetivo primordial es mejorar la
calidad de los ciudadanos y la gestión pública.

Participación Ciudadana es el conjunto de actividades, procesos y técnicas por los que la


población interviene en los asuntos públicos que le afectan y no persigue otro objetivo que
ampliar la democracia, logrando pasar del estatus de súbditos para pasar a ser sujetos.

¿La Constitución Política del Estado boliviana reconoce la


participación ciudadana?
Si, los artículos 241 y 242 de la Constitución Política del Estado boliviana constituyen
un avance en cuanto a lo que hace a la participación ciudadana, pues determinan que
los ciudadanos organizados participan del diseño de las políticas públicas, pero no sólo
se refiere a ello sino más bien extiende su accionar al control social que los ciudadanos
pueden hacer de lo público.

No obstante queda pendiente el reto en los Estados en materializar esos canales a través
de mecanismos concretos, ágiles, simples, gratuitos de participación ciudadana, donde los
ciudadanos sean los actores primordiales en la toma de decisiones en la gestión pública.

La participación ciudadana no tendría frutos si los ciudadanos no tendrían acceso a la


información, por tanto ello es importante para fortalecer su participación.

66
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

¿Por qué es importante la participación ciudadana?


La participación ciudadana es importante porque:

Contribuye a la construcción de una cultura democrática.


Convierte a los ciudadanos en actores y participes de su futuro.
Legitima los procesos de la gestión pública.
Transforma los asuntos estatales en asuntos públicos.
Coloca en la agenda ciudadana aspectos que hacen al quehacer público.
Quiebra la cultura enraizada de que el Estado es un patrimonio de los funcionarios que
acceden al poder público.
Modifica el pensar de que la participación se reduce a participar en las elecciones.
Disuade a los servidores públicos de accionar conforme a las normas.
Educa al ciudadano.
Brinda legitimidad a las decisiones públicas.
Reduce las distancias existentes entre funcionarios y la ciudadanía.
A través de las observaciones, se corrige y mejora el sistema y los procedimientos.

67
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

La participación ciudadana es una pieza fundamental del sistema democrático que


promueve la construcción de una sociedad activa que ayudará a impulsar cualquier aspecto
de la vida social, económica, cultural o política. Esta sociedad, mediante su implicación en
los asuntos públicos, enriquece la acción del Gobierno y la dota de eficacia, pero, al mismo
tiempo, este derecho ciudadano ayuda a generar un equipo de gobierno más exigente y de
más calidad.

El proceso participativo es un diálogo constructivo y argumentado entre la ciudadanía y


las instituciones, en qué tenemos la oportunidad de llevar a término un seguimiento del
trabajo y la acción de nuestros gobernantes y de los asuntos públicos, y la posibilidad de
colaborar en la construcción de una sociedad mejor. Con los procesos participativos las
decisiones ganan legitimidad, representan un proyecto público y generan conocimiento y
respeto entre la Administración y la ciudadanía.

68
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Funciones y niveles de participación


Las personas que participan políticamente se establecen, fundamentalmente, dos sistemas
de clasificación, dependiendo de si atienden al nivel o al tipo de participación:

En función del nivel de participación, se puede dividir a su vez en:2

Apáticos: aquellos que no ejercían su derecho al voto.


Espectadores: los que sólo se limitaban a votar.
Gladiadores: los que tomaban parte de forma activa en la campaña electoral, así
como en las demás actividades implicadas.

En función del tipo de participación pudiendo subdividirse en:3

Inactivos: tratándose de individuos que no ejercen ningún tipo de participación.


Conformistas: siendo éstos aquellos que solo participan de vez en cuando.
Contestatarios: refiriéndose a los grupos de personas que se movilizan de forma
directa.
Reformistas: los grupos de personas que se movilizan de forma institucional.
Activistas: que se movilizan tanto de forma directa como institucional.

No obstante, no se puede desvincular esta clasificación por el nivel y el tipo de participación


de cada individuo o de los colectivos de los factores o los motivos que empujan a la toma
de ese movimiento y, por consiguiente, del inicio de la participación política.

¿Porque es importante la participación ciudadana?


La Participación Ciudadana es necesaria para construir la democracia. Por eso, resulta
fundamental para favorecer el control de los/las gobernantes, transmitir mejor las
preferencias de los ciudadanos y ciudadanas, suavizar los conflictos, favorecer los
acuerdos, y hacer menos costosa la toma de decisiones políticas.

Con la aportación de hombres y mujeres a los asuntos públicos se da un salto cualitativo


de la Democracia Representativa a la Democracia Participativa y comunitaria.

“La participación ciudadana es el corazón de la democracia”.

69
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

La participación ciudadana constituye una condición necesaria para el pleno y efectivo


ejercicio de la democracia. Así lo reconoce la régimen Electoral cuando establece que
uno de los principios fundamentales del sistema electoral, entre otros, es el principio de
participación, que se entiende como “el derecho que tienen los ciudadanos de participar
a plenitud y con absoluta libertad en la constitución democrática de los poderes públicos,
con las únicas limitaciones que determina el ordenamiento legal del Estado Plurinacional
de Bolivia. De esta manera los diferentes tipos de democracia, tanto como la democracia
re-presentativa, la democracia directa y la comunitaria que es la democracia intercultural
se refuerzan y profundizan con la participación permanente

En este sentido, puede hablarse de la participación ciudadana a través de las elecciones,


los referendos o las consultas. El método más habitual de participación es el sufragio cada
una determinada cantidad de tiempo para escoger a los representantes del pueblo. Esto
se conoce como democracia representativa (la gente elige a los integrantes del órgano
Ejecutivo, Legislativo y judicial).

Entendemos por participación ciudadana, el involucramiento activo de los ciudadanos y las


ciudadanas en aquellos procesos de toma de decisiones públicas que tienen repercusión en
sus vidas. Esto recibió reconocimiento legal en nuestro país con la entrada en vigencia de
la Ley sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, que incorporó
en nuestra legislación la afirmación de que “el Estado reconoce a las personas el derecho
de participar en sus políticas, planes, programas y acciones”.

70
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Tipos de participación
1. Participación política: Todas las clasificaciones de participación podrían considerarse
políticas, ya que lo que las incentiva es justamente una necesidad de tratamiento
sobre un tema o problemática específica que envuelva a la comunidad o nación. Es el
derecho y posibilidad con la que cuenta un ciudadano para intervenir en las decisiones
políticas como ser: la elección de un representante, la militancia en un organización
política etc.

La participación política, así mismo, es una herramienta de información, formación
y acción, que invita a los sujetos a participar activamente en torno a las distintas
medidas que surjan del estado o los representantes políticos, manifestando distintas
posturas, apoyando o no distintas medidas y permitiendo plantear otras, dentro del
régimen democrático.

2. Participación ciudadana: Es el tipo de intervención que convoca a todos los sujetos


que componen un determinado espacio social (barrios, comunidades, ciudades,
sociedades) y que no tengan cargos políticos, a la participación que concierne
directamente a todas las personas que lo integran, y que políticamente tengan
intensiones de agruparse para planificar, resolver y debatir proyectos, problemáticas
y soluciones de carácter común.

En este tipo de participación, se ponen en ejecución los sistemas representativos y


de toma de decisiones implicados en lo que se llama democracia participativa, en la
cual la toma de decisiones se da a través de una mayoría que exprese su voluntad de
acción. Es un derecho y un deber de todos los ciudadanos el agruparse colectivamente
para formar parte de las demandas, opiniones y acciones a desarrollarse dentro de su
comunidad o municipio.

3. Participación electoral: La actividad electoral es básicamente la participación que


los ciudadanos tienen en los procesos de elección de sus futuros gobernantes. En
períodos de democracia, la participación electoral es el momento en el cual los sujetos
sociales intervienen (participan) de manera activa a través del sufragio (voto)
que en algunos países es de carácter obligatorio, como en el caso de Argentina, y en
otras de carácter no obligatorio, como en EEUU.

71
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

La participación electoral puede medirse en relación a la cantidad de votos emitidos


y la cantidad de votantes (o posibles votantes) que existen en una ubicación
determinada. La participación ciudadana en este evento es importante dado que
el resultado definirá los futuros representantes que un país, provincia o legislación
tengan. Por ello, mientras más hayan participado éstos de manera activa, mediante
la política o grupos que fomenten la participación política y ciudadana, mejor será
ejercido el derecho a votar y con mayor conciencia y co-nocimiento en cuanto a la
decisión que se tome.

4. Participación comunitaria: Este tipo de participación está ligada a la idea de


Comunidad. La comunidad es el espacio donde los sujetos conviven y se desarrollan,
ejercen actividades básicas y es el lugar donde interactúan directamente con otros
individuos que comparten el mismo entorno social y geográfico.

La participación dentro de una comunidad, o comunitaria entonces, es la participación


activa en manera conjunta, de distintos sujetos que son parte de ella, para aportar al
beneficio y mejora del lugar donde se encuentren. Esta o estas actividades pueden
ser políticas, pero también tienen que ver con el desarrollo cultural, educativo y de
salud, como son los diversos centros de enseñanza, las cooperativas, los mercados
comunitarios, los centros de salud, o de jubilados y pensionados, las salas de
recreación, etc.

72
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

¿Que son los mecanismos de participación ciudadana?


Son formas mediante las cuales la administración pública interactúa con la sociedad. El
gobierno abre espacios para que los diversos sectores sociales participen en el diseño,
ejecución, evaluación y vigilancia de las políticas públicas.

Existen otras formas directas de participación, que son igualmente mecanismos de opinión
y de elección pública:

El referendo es una institución democrática a través de la cual el cuerpo electoral expresa


su voluntad respecto a un asunto o decisión que sus representantes constitucionales o
legales someten a consulta.

La iniciativa legislativa ciudadana, otorga al pueblo la facultad de presentar un proyecto


de ley al Órgano Legislativo para que lo considere, caso contrario, puede convocarse a un
referéndum.

La revocatoria de mandato, es un procedimiento a través del cual los electores pueden


destituir a un representante, con anterioridad a la expiración del período para el que fue
elegido. De acuerdo con el artículo 240 de la CPE, la revocatoria del mandato se desarrollará
conforme a las siguientes normas básicas:

a) Mandatos revocables: Todos los cargos de elección popular.


b) Oportunidad: Podrá solicitarse cuando haya transcurrido al menos la mitad del
periodo del mandato y no podrá efectuarse durante el último año de gestión. Procederá
una sola vez en cada mandato constitucional del cargo electo.
c) Procedencia: Por iniciativa ciudadana, a solicitud de al menos el quince por ciento de
votantes del padrón electoral de la circunscripción que eligió al servidor público
d) Efectos: Producida la revocatoria de mandato el afectado cesará inmediatamente en
el cargo, proveyéndose su suplencia conforme a ley. En el caso de revocatoria del
mandato popular del Presidente, asumirá el cargo el Vicepresidente, quien convocará
de forma inmediata a elecciones a la Presidencia del Estado a realizarse en el plazo
máximo de noventa días.

73
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

La Asamblea que es una reunión de representantes y el Cabildo que es la reunión de


los gobernantes de un municipio con los ciudadanos, para generar proyectos de ayuda
a la comunidad. De acuerdo con el artículo 11 de la Constitución, “las asambleas y
cabildos tendrán carácter deliberativo” y no de decisión.

La Consulta Previa que consiste en consultar a los pueblos indígena originario


campesinos, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus
instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o
administrativas susceptibles de afectarles directamente. Del mismo modo, el artículo
352 CPE determina que la explotación de recursos naturales en determinado territorio
estará sujeta a un proceso de consulta de la población afectada.

d) Efectos: Producida la revocatoria de mandato el afectado cesará inmediatamente en


el cargo, proveyéndose su suplencia conforme a ley. En el caso de revocatoria del
mandato popular del Presidente, asumirá el cargo el Vicepresidente, quien convocará
de forma inmediata a elecciones a la Presidencia del Estado a realizarse en el plazo
máximo de noventa días.

La Asamblea que es una reunión de representantes y el Cabildo que es la reunión de


los gobernantes de un municipio con los ciudadanos, para generar proyectos de ayuda
a la comunidad. De acuerdo con el artículo 11 de la Constitución, “las asambleas y
cabildos tendrán carácter deliberativo” y no de decisión.

La Consulta Previa que consiste en consultar a los pueblos indígena originario


campesinos, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus
instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o
administrativas susceptibles de afectarles directamente. Del mismo modo, el artículo
352 CPE determina que la explotación de recursos naturales en determinado territorio
estará sujeta a un proceso de consulta de la población afectada.

74
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Fundamentos a la paridad: 50%


de mujeres en el poder
Históricamente, en Bolivia y en el mundo la gran mayoría de los puestos de poder han
sido ocupados por personas del género masculino. Si no hubiese diferencias políticamente
relevantes entre hombres y mujeres, seguramente las personas electas no serían una
muestra tan homogénea y contrastante con el todo poblacional.

Ante el reconocimiento de la gravedad de que la mitad de la población esté sub


representada en espacios de decisión, en el ámbito internacional se empieza a reconocer la
equidad de género y la igualdad de condiciones en la participación política como principios
primordiales de la democracia.

Artículo 8. (PARIDAD Y ALTERNANCIA). Consiste en la aplicación obligatoria de la


paridad y alternancia en la elección y designación de todas las autoridades y representantes
del Estado; en la elección interna de las dirigencias y candidatu-ras de las organizaciones
políticas; y en la elección, designación y nominación de autoridades, candidaturas y
representantes de las naciones y pueblos indígena originario campesinos mediante normas
y procedimientos propios.

Asimismo, para revertir esta realidad de exclusión por género, estos principios están
plasmados en diferentes artículos de la actual Constitución boliviana. Entre ellos:

Art. 11 – I. La República de Bolivia adopta para su gobierno la forma democrática


participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de condicio-nes entre
hombres y mujeres.

Art. 26 - I. Todas las ciudadanas y los ciudadanos tienen derecho a participar libremente
en la formación, ejercicio y control del poder político, directamente o por medio de sus
representantes, y de manera individual o colectiva. La participación será equitativa y en
igualdad de condiciones entre hombres y mujeres.

Art. 210 - La elección interna de dirigentes y de las candidatas y candidatos de las


agrupaciones ciudadanas y de los partidos políticos será regulada y fiscalizada por
el Órgano Electoral, que garantizará la igual participación de hombres y mujeres. En el
artículo 278 incluso se habla explícitamente de los principios de paridad y alternancia de
género para la elección de asambleístas (nivel de-partamental).

75
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Reconocidos estos principios fundamentales en la Constitución, falta dar el paso para


concretar la equidad de género en la práctica política mediante la creación de reglamentos,
mecanismos y sanciones que la garanticen a través de la paridad y alternancia, traducidas
como: 50% de mujeres y 50% de hombres en todos los puestos de poder.

Esta fórmula es clave para garantizar que, por primera vez en la historia, las mujeres
tengamos una representación equitativa en los espacios de decisión; es una medida de
acción positiva para superar las barreras históricas para su ingreso y permanencia en
espacios de poder.

Fundamentos a la paridad
Justicia social: los números revelan el silenciamiento de las mujeres. Así, a pesar
de diferencias entre sí, TODAS las mujeres, por el mero hecho de ser mujeres, son
discriminadas y tienen derecho, como grupo, a hacer reales sus demandas e influenciar
sobre las políticas que las afectan.

Los privilegiados en el poder, de manera general, no defienden


las perspectivas de los grupos oprimidos pues carecen de un
entendimiento completo sobre la condición y las necesidades del
otro (puesto que no las viven) y, además, porque su propio privilegio
depende de la opresión del otro grupo. Asegurar la presencia
proporcional de las mujeres en esferas de decisión implica que
tengan voz y poder para revertir las desigualdades que las
oprimen.

Necesidad de romper con la naturalización de la discriminación


y subvaloración de las mujeres en el plan simbólico: cada mujer en la
política, aparte de los cambios concretos que pueda provocar, sirve
de negación al poder hegemónico en la medida en que su presencia
ratifica el hecho de que las mujeres sí pueden ocupar espacios de
poder.

El Tribunal Supremo Electoral ejecuta lo que establecen las leyes. Para


el efecto, implementó un sistema informático que exige el cumplimiento
de la alternancia y al no cumplir estos requisitos, el sistema rechaza
la inscripción. Y eso sucedió, por lo que los partidos tuvieron que
reconfigurar sus nóminas.

76
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

El artículo 11 de la Ley 026 de Régimen Electoral es claro y manda a los vocales del TSE
hacer cumplir lo siguiente: “las listas de candidatas y candidatos, senadoras y senadores,
diputadas y diputados asambleístas departamentales y regionales, concejalas y concejales
municipales y otras autoridades electivas titulares y suplentes, respetarán la paridad y
alternancia de género entre hombres y mujeres de tal manera que exista una candidata
titular mujer y, a continua-ción un candidato titular hombre, un candidato suplente hombre
y, a continuación, una candidata suplente mujer, de manera sucesiva.

Analizadas las listas, al parecer, los partidos cumplieron esta determinación, sin embargo,
seguiremos de cerca para que se respete este precepto fundamental.

“Antes de estas elecciones se debía aplicar el sistema de cuotas.


El sector feme-nino debía tener un 30% de participación en las
listas de candidaturas pero esto nunca se cumplió”.

77
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

¿Por qué es importante incentivar la participación


ciudadana?
Hablar sobre la importancia de la participación ciudadana es también hacerlo sobre la
importancia de la política. En un contexto de crisis de representación y desconfianza a casi
todas las autoridades e instituciones donde haya poder, para muchos hoy es sinónimo de
corrupción, ineficiencia o abuso.

Por otro lado, aunque la mayoría de los ciudadanos se preocupa por asuntos privados
como el trabajo, la familia, los estudios y el ocio, se observa poco interés por los asuntos
públicos, en temas como acceso y calidad de la educación, deterioro medioambiental,
pobreza y desigualdad económica, aumento del crimen y el delito. ¿Cómo entender y
enfrentar estos problemas? A continuación algunas claves.

1. Participación y política:
Se suele pensar que la participación política se reduce en ocupar un cargo público en el
Estado, sea en el ámbito militar o en un partido político, o interesar-se por los procesos
eleccionarios. Lo político, sin embargo, es un campo mucho más amplio pues se refiere a
que todos estamos involucrados en asuntos comunes a partir de perspectivas, intereses y
valores diferentes, que a veces se oponen unos con otros. De aquí que sea inevitable que
aparezcan conflictos nuestra sociedad que deben ser resueltos.

La política es la actividad de crear, participar, cuestionar y recrear las instituciones comunes


que dan forma a nuestra sociedad, con el objetivo de tener una buena convivencia y mejor
vida. Para definir y establecer quién manda, quién hace las reglas de la sociedad y por qué
debemos obedecer, tenemos que hablar y actuar en conjunto, sabiendo que no estaremos
siempre, de buenas a primeras, de acuerdo. Al interesarnos en el ordenamiento de nuestra
sociedad definimos cuestiones tan importantes como las libertades que gozaremos,
y la justicia y responsabilidades que tenemos unos con otros. Si no nos interesa-mos y
decidimos, otros lo harán. Eso es en principio, lo esencial de la política.

2. Ciudadanía en democracia:
Una convicción importante en democracia es que las leyes no caen del cielo ni se dan de
manera “natural”. Son las mayorías de ciudadanos los que definen su gobierno y sus leyes,
y con ello el tipo de sociedad y de convivencia que tendrán, en un proceso que nunca se da
por acabado. En una democracia, no se puede imponer un orden contra la voluntad de los
ciudadanos y un gobierno que se imponga por la pura fuerza).
78
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

La ciudadanía es, de un modo amplio, la relación que se establece entre un individuo, su


comunidad política y los poderes públicos que gobiernan (el Estado principalmente) donde
el individuo tiene derecho a participar libremente en la toma de decisiones. También el
deber de cooperar y colaborar con la construcción del ordenamiento y convivencia social.

En las sociedades gigantescas y complicadas en las que vivimos resulta muy difícil que los
ciudadanos puedan gobernar directamente. Por lo tanto, deben delegar en representantes,
la tarea de tomar decisiones, crear las leyes y esta-blecer la justicia. Por ello es que
nuestras democracias son llamadas “representativas”. Ahora bien, si los ciudadanos no se
interesan ni participan en política ¿de quién serán los intereses que representen esas leyes
y autorida-des?

3. La participación política:
En un Estado Democrático, los ciudadanos gozan de libertades individuales, derechos
de participación política y a algunos derechos de acceso a bienes y servicios necesarios
(vivienda, salud, educación, transporte y otros) para ser tratados con justicia e igualdad
en sociedad, para ser efectivamente libres de elegir. Defender esas libertades, elegir
y supervisar a sus representantes, y exigir sus derechos sociales, requiere participar
políticamente.

La participación política es el conjunto de acciones y comportamientos que apunta a


influir sobre las decisiones importantes de los asuntos comunes de un país, en especial, la
elección de quienes serán las autoridades y la supervisión de sus acciones públicas.

Respecto a lo último, es clave la idea de sociedad civil y opinión pública. Sólo unos
ciudadanos activos, libres, informados, responsables y pensantes, que puedan conversar,
dialogar y discutir racionalmente entre ellos, podrán ser ciu-dadanos plenos.

4. Participación ciudadana:
La participación ciudadana puede ser considerada como algo más amplio. Ser ciudadano
es contribuir a construir el tipo de sociedad y convivencia que tendremos. Esto significa
interesarnos y participar activamente en las cuestiones económicas (ciudadanía
económica) y también en las formas en que se relacionan los distintos individuos, grupos
y comunidades con sus legítimas diferencias e intereses (ciudadanía civil). Incluso hoy,
en un mundo globalizado, sólo se trata vivir e incluir a todos los chilenos, sino también a
miembros de otros países y culturas (ciudadanía intercultural).

79
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Finalmente, ser ciudadano significa pensar y actuar tanto localmente como globalmente.
Esto significa tomar en cuenta los derechos universales de todo miembro de la humanidad.
Asimismo ser conscientes del destino común e interdependiente que tenemos, como seres
vivos que habitan un mismo y único planeta. Exigir los derechos de los consumidores
y trabajadores, incorporarse a voluntariados, denunciar y combatir todas las formas
de discriminación, tomar medidas para cuidar el medio ambiente, imaginar y diseñar
soluciones para los problemas sociales son todas formas de participar ciudadanamente.

80
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

7 consejos para involucrarte en tu colegio


desde el primer día
Formar tu directiva de curso, generar proyectos en beneficio de tu comunidad y crear
grupos de estudio son algunas acciones con las que puedes impactar positivamente tu
vida y la de tu comunidad.

El comienzo del año escolar es una oportunidad para aprender cosas nuevas, desafiar tus
límites y adquirir la disciplina que necesitas para desarrollar todo tu potencial. Al mismo
tiempo, estos meses en los que estarás gran parte del tiempo concentrad@ en la actividad
escolar son una gran oportunidad de participar y comprometerte con los temas que más te
importan y de generar un impacto positivo en tu vida y la de tu comunidad.

¿Te sientes identificado?


La participación es una forma de reconquistar lo que tienes, de hacerte cargo de lo que
te afecta, de movilizar todas tus capacidades al servicio de causas colectivas y avanzar en
la búsqueda de tu vocación. Aquí te presentamos algunos consejos para empezar el año
empoderado y conectado con la realidad de tu establecimiento.

¡Representa!
No esperes hasta fin de mes para formar tu directiva. Aprovecha el ritmo más lento de
las primeras semanas para encontrarte con tus compañeros e iniciar las actividades de
tu Consejo de Curso, el espacio formal que tu establecimiento pone a disposición para
discutir los temas que te importan y de canalizar los problemas, proyectos y necesidades
de tu curso.

¡Identifícate!
Conoce el Proyecto Socioproductivo PSP de la Unidad Educativa que se realiza a comienzo
de año donde la directora o director convoca a una reunión para hacer un diagnostico de
necesidades y problemáticas de la comunidad educativa, luego se distribuyen tareas y
responsabilidades y se prepara el presupuesto para la ejecución del PSP y finalmente se
entrega el PSP concluido a la dirección Distrital de Educación.

81
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Al mismo tiempo es necesario conocer el Calendario Electoral Estudiantil publicado por el


Tribunal Electoral Departamental del Beni juntamente con la Dirección Departamental de
Educación.

Tienen que conocer el Proyecto Socioproductivo PSP educativo y propón actividades para
Consejo Educativo que ayuden a tus compañeros (sobre todo a los nuevos) a conocer el
sello que distingue tu establecimiento, así sea la formación ciudadana, el desarrollo de las
ciencias, la superación de los problemas del barrio o cualquier otro.

Finalmente, si tienes algún aporte o no estás de acuerdo con algún punto de su contenido,
exprésalo en las instancias de reflexión que pone el establecimiento a tu disposición.

¡Colabora!
¿Eres buen@ en una asignatura o te cuesta algún contenido?, ¿tienes la habilidad de
convocar a otras personas? Organiza grupos de estudio e invita a tus compañer@s y a
otros cursos de tu nivel y aprovecha los talentos y facilidades que tiene cada uno. Consigue
el plan de estudios con los profesores de cada asignatura, pídeles el calendario y el temario
de las evaluaciones que tendrán.

Organiza grupos de ayudantes por asignatura y asegúrate de que todos tengan a mano
las fechas de las evaluaciones y las ayudantías. Tendrás mayores oportunidades de
lograr buenas notas, podrás mejorar la relación con tus compañeros y evitarás sorpresas
negativas durante el año. ¡No esperes a que aparezcan los rojos para actuar!

Si estudias una especialidad en la educación técnico profesional, pregunta si tu


establecimiento ofrece pasantías en empresas del rubro e investiga las actividades
productivas de la región con tus compañer@s. Te permitirá egresar informado y con una
idea más clara de lo que quieres hacer a continuación, sea trabajar o seguir estudiando, y
dónde

¡Integra!
¿Tienes compañer@s nuev@s? Piensa en las cosas que te gustaría saber si te estuvieras
integrando a un nuevo colegio. Acoge a los estudiantes que provienen de otras instituciones,
del extranjero o de otras ciudades. Asegúrate de que se familiaricen con tu escuela o liceo,
presentándoles a las personas de tu comunidad, integrándolos a los trabajos grupales,
recreos y otras actividades.

82
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Busca los puntos en común que tienes con l@s compañer@s con los que menos te relacionas
y crea buenas relaciones. Tendrás un ambiente más grato para trabajar y compartir y puede
que hagas amig@s que no imaginaste. Además, averigua cómo puede participar tu curso
en las acciones del Comité de Buena Convivencia Escolar o el Consejo Escolar.

¡Transforma!
¿Hay problemas en tu comunidad? Si tu curso o establecimiento tiene dificulta-des
académicas, de infraestructura, convivencia, consumo de drogas o alcohol, embarazo
adolescente, entre otros, ¡anímate y presenta un proyecto! Infórmate sobre lo que están
haciendo otros estudiantes, pregunta a tu comunidad o curso cuáles son sus principales
problemas y las soluciones que se les ocurren, realiza una encuesta y discútelo en las
sesiones de Consejo de Curso.

¡Súmate!
Únete a las actividades extraprogramáticas de tu establecimiento. ¿Sabes qué talleres
y grupos existen en tu comunidad?, ¿has estado postergando tu participación? Muchos
colegios tienen bandas, equipos deportivos, clubes de lectura, grupos de debate, revistas
escolares o pastorales. ¡Elige el que más concuerde con tus intereses y empieza! Conversa
con tus compañeros y, si tu establecimiento se acoge a la Ley SEP, recuerda que ésta
destina recursos especiales para mejorar tu aprendizaje.

¡Sé proactivo/a!
No esperes a que pidan tu opinión. Propón temas para discutir en el Consejo de Curso o en
las horas de orientación. ¿Te gustaría complementar aprendizajes en terreno? Hazte parte
de la planificación de las salidas pedagógicas: exposiciones, teatro, trabajos de campo,
entre muchos otros. Mantente al tanto leyendo la prensa o conversando con tus amigos.
Estarás ayudando a tu profesor@ a planificar sus horas y a saber lo que más les interesa
como curso.

83
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Construimos Saberes.

Ruanda, es el único país del mundo donde las mujeres


son mayoría en el Parlamento
La nueva Ruanda ha sido levantada por sus mujeres, que llegaron a representar el 70 %
de la población tras el genocidio de 1994, cuando el país velaba a cerca de un millón de
muertos (tusis y hutus moderados) y había perdido a otros dos millones de hutus huidos al
vecino Zaire (ahora República Democrática del Congo)

El Parlamento ruandés, el único del mundo con una mayoría femenina, se ha convertido
en un símbolo del ascenso de la mujer que se proyecta sobre todos los escalones de la
administra-ción, a excepción de la presidencia, ocupada por Paul Kagame desde hace 15
años.

“Antes, los ruandeses estaban divididos entre el norte y el sur, entre tutsis, twa y hutus.
Ya han tenido bastante y han decidido implicar a todo el mundo”, explica la diputada y
presidenta del Foro de las Mujeres Parlamentarias Ruandesas, Ignatienne Nyirarukundo.

El milagro que permitió a las mujeres pasar de tener un 33 % de los escaños en 1994 al 64
% actual fue obrado en parte por la Constitución de 2003, que les reserva el 30 % de los
asientos.

También influyó la elaboración de listas electorales con cuotas reservadas a candidatas en


algunos partidos, entre ellos el gubernamental Frente Patriótico Ruandés (RPF, en inglés),
que go-bierna desde 2003 y cuenta con 40 de los 53 escaños de elección directa.

“La voluntad política de Paul Kagame fue un elemento clave en estos logros”, subraya
el diputado Gatabazi Jean Marie Vianney, en un encuentro durante un viaje a Ruanda
realizado con el apoyo de la International Women’s Media Foundation (IWMF).

“Un hombre podía hacer cualquier injusticia con una mujer. Ahora, las mujeres conocen sus
derechos”, Ruanda es el país tasas más altas de violencia machista de África y dos de cada
cin-co ruandesas (el 41 %) han sufrido algún tipo de violencia física, revela la Encuesta
Demográfica y de Salud de Ruanda de 2010.

84
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Bolivia es el segundo país en el mundo con participación


política paritaria
Según los resultados finales de las elecciones generales de 2014 (100%), las mujeres serán
mayoría en la Cámara de Diputados, espacio donde alcanzaron un 51% de participación
(66 mujeres), informó la Campaña “50y50ParidadesAhora”.

Este histórico hecho, posiciona a Bolivia como el segundo país en el mundo con mayor
partici-pación de mujeres en esta instancia (luego de Ruanda 63,8%), según los datos del
Mapa de las Mujeres en Política 2014 de la Unión Interparlamentaria y ONU Mujeres.

La Asamblea Legislativa Plurinacional estará compuesta por 49% de mujeres (82 en total),
tras haberse consolidado el porcentaje de participación femenina más alto en la historia
de Bolivia y sus 32 años de vida democrática. El país pasó de tener en 1982 el 2% de
representantes femeninas en el Legislativo, al porcentaje paritario de la actualidad.

COMPOSICIÓN GENERAL ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL 2015


Asamblea Legislativa Mujeres Porcentaje Hombres Porcentaje
Total General 82 49% 84 51%
Senadora(e)s 16 44% 20 56%
Diputada(o)s 66 51% 64 49%
COMPOSICIÓN ASAMBLEA LEGISLATIVA POR TIPO DE CANDIDATURA
Plurinominales 32 53% 28 47%
Uniunominales 31 49% 32 51%
Cir. Especiales(7) 3 43% 4 57%
Proporción de género entre autoridades titulares del órgano Ejecutivo
Niveles departamental y Municipal
Ámbito Proporción de genero % de mujeres
Gobiernos
Nivel Departamental 9 Gobernadores 0%
Departamentales
22alcaldesas
Nivel Municipal Alcaldías 7%
314 alcaldes titulares
Proporción de género entre autoridades titulares del órgano Ejecutivo
Niveles departamental y Municipal
Ámbito Proporción de genero % de mujeres
Asambleas 76 mujeres asambleístas
Nivel Departamental 28%
Departamentales 191 varones asambleístas
786 Concejalas
Nivel Municipal Concejalías 43%
1045 Concejales
COMPOSICION GENERAL DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL BENI 2015
Asamblea Legislativa Mujeres % de mujeres Hombres % de Hombres
Asambleístas 9 39% 14 61%
COMPOSICION GENERAL SUBGOBERNADORES DEPARTAMENTO DEL BENI 2015
Subgobernadores 2 25% 6 75%
COMPOSICION GENERAL CORREGIDORES DEPARTAMENTO DEL BENI 2015
Corregidor 6 32% 13 68%
COMPOSICION GENERAL CONSEJOS MUNICIPALES DEPARTAMENTO DEL BENI 2015
Concejales Municipales 58 50% 59 50%
COMPOSICION GENERAL ALCALDES DEPARTAMENTO DEL BENI 2015
Alcaldes 2 11% 17 89%

85
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

CAPÍTULO

Prácticas Democráticas en
las Unidades Educativas 5
Reflexionando desde nuestra experiencia
¿Qué es una elección estudiantil?
¿Qué función cumplen las maestras y maestros para la elección
estudiantil?
¿Qué es un gobierno estudiantil?
¿Por qué Participar?
Valores de la participación
Ventajas de participación
Porque se conforma un Gobierno Estudiantil
Para que se conforma un Gobierno Estudiantil
¿Cómo se conforma el Tribunal Electoral Estudiantil?
¿Por qué organizarse en inicial, primaria, secundaria, formación
superior y otros?

Respondemos
¿Cuánto ha cambiado nuestra democracia desde su origen y de quien
es la res-ponsabilidad de conservar este modelo de convivencia?

86
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

¿Qué es la Democracia Intercultural?


Se ejerce
mediante
DEMOCRACIA
REPRESENTATIVA:
La elección de autoridades y representantes
Es un sistema de
en los diferentes niveles del Estado
gobierno en el que
Plurinacional, según los principios del
el pueblo ejerce
sufragio universal (Artículo 9 Ley N°026).
poder mediante sus
representantes.

Se ejerce
DEMOCRACIA DIRECTA mediante
Y PARTICIPATIVA: La participación ciudadana, según
Cuando el pueblo delega a mecanismos de consulta popular:
mandatarios una parte del Referendo
ejercicio de soberanía y se
Asambleas y cabildos
reserva la decisión directa en
asuntos especiales a través de Revocatoria de mandato
mecanismos de participación Proceso de consulta previa
popular.

Se ejerce
mediante
DEMOCRACIA
COMUNITARIA:
El autogobierno, la deliberación, la
Es directa también en
representación cualitativa y el ejercicio
el ejercicio del poder,
de derechos colectivos, según normas y
con la elección de sus
procedimientos propios de las naciones y
autoridades que tienen la
pueblos indígena originario campesinos.
obligación de servir a la
comunidad.

87
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

LA DEMOCRACIA INTERCULTURAL Y PARITARIA EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE


BOLIVIA

La interculturalidad es la convivencia entre culturas, pueblos o naciones, hombres y mujeres,


que se interrelacionan y enriquecen mutuamente contribuyendo a una mayor plenitud
humana. La democracia intercultural es un modo de vida, de convivencia, entre diferentes,
de diálogo, se sustenta en el ejercicio complementario y en igualdad de condiciones, de las
tres formas de democracia reconocidas en Bolivia: directa y participativa, representativa y
comunitaria.

La Democracia Intercultural. también es:

Un mecanismo de administración creativa y pertinente de un pueblo o nación, de una


Unidad Educativa, un núcleo o distrito educativo en relación con el municipio y todas las
organizaciones e instituciones existentes.

Un proceso en construcción de condiciones que permita la interrelación y el diálogo entre


los diversos ya sea al interior de la Unidad Educativa como también en la comunidad en
general. Empieza con el reconocimiento de lo que somos (identidad) y nuestras formas
de elegir y tomar decisiones (normas y procedi-mientos, sistemas políticos) que tenemos
como Estado Plurinacional.

Un mecanismo de construcción de una sociedad más justa e igualitaria donde todos/as


tengan las mismas posibilidades, y en términos constitucionales que permite el “vivir bien”.
Una posibilidad de articular diversas formas y expresiones democráticas propias de cada
pueblo: la representativa, la directa y participativa y, la comunitaria. Al interior de la Unidad
Educativa podemos visibilizar la coexistencia de las tres democracias.
88
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Una forma de decidir y exigir que seamos corresponsales en transformar la vida con respeto
entre cada uno en y con los demás, con los pueblos y naciones que habitan Bolivia.

¿Por qué promover la democracia intercultural en las Unidades Educativas? Se plantea que
los nuevos liderazgos desde las Unidades Educativas del Sistema Educativo Plurinacional
serán en el marco del ejercicio de los principios de la democracia intercultural.

En ese sentido, los principios de la democracia intercultural establecidos en la Ley 018 del
Órgano Electoral Plurinacional, la Ley 026 del Régimen Electoral son la plurinacionalidad, la
interculturalidad, la complementariedad, la equivalencia, la soberanía popular entre otras.

La Plurinacionalidad es el reconocimiento y existencia plena de las naciones y pueblos


indígena originario campesinos y de las comunidades interculturales y afrobolivianas y
entre todas conformamos el Estado Plurinacional.

Cada pueblo o nación tiene formas propias de deliberación democrática: acto y resultado
de analizar una situación, un problema, un hecho y toma de decisiones.

Distintos criterios de representación, formas de velar el bien común, por ejemplo que el
gobierno estudiantil represente, defienda los intereses de las y los estudiantes desde sus
lógicas de representación de su pueblo o nación.

Reconocimiento a los derechos individuales y colectivos.

La Interculturalidad, es el reconocimiento, la expresión y la convivencia de la diversidad


cultural, institucional, normativa y lingüística, y el ejercicio de los derechos individuales y
colectivos conformando una sociedad basada en el respeto y la igualdad entre todos. No
hay personas, pueblos y naciones superiores o inferiores a nadie, es más se busca:

Integración entre las culturas


de forma respetuosa
Ningún grupo cultural es
superior a otro
Se busca y promueve
la convivencia entre las
culturas y pueblos o
naciones que conforman
Bolivia.

89
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

La Complementariedad, plantea que la sociedad boliviana se fundamenta en la articulación


transformadora de las tres democracias a través de sus mecanismos:

La Democracia directa y participativa, por medio del referendo, la iniciativa legislativa


ciudadana, la revocatoria de mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa;

La democracia representativa, por medio del sufragio universal; y

La democracia comunitaria, basada en las normas y procedimientos propios de las naciones


y pueblos indígena originario campesinos.

Nos plantea que en una Unidad Educativa, comunidad y el Estado Plurinacional, las tres
democracias coexisten, dialogan y se complementan, no son opuestas, sino que cada una
tiene su “identidad”.

La equivalencia, como principio de la democracia intercultural plantea la equidad de género


e igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres para el ejercicio de sus derechos,
individuales y colectivos. Se practica:

aplicando la paridad y alternancia en las listas de candidatas y candidatos para


todos los cargos de gobierno y de representación,
en la elección interna de las dirigencias y candidaturas de las organizaciones
políticas,
y en las normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos.
en los gobiernos y/o organizaciones estudiantiles.

Por ejemplo: si la candidata a presidente es mujer, el suplente tendrá que ser varón, y el
candidato a vicepresidente será varón.

La Soberanía Popular, es la voluntad del pueblo soberano a expresarse a través del ejercicio
de las democracias: democracia directa y participativa, la democracia representativa y la
democracia comunitaria para:

Para la formación, ejercicio y control del poder público.


Para deliberar y decidir políticas públicas.
Controlar la gestión pública.
Autogobernarse y para revocar autoridades y representantes.

La soberanía popular se ejerce de manera directa y delegada. (Ley 026, Art. 2)

90
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

En resumen, la democracia intercultural es una forma de vida que se basa en el ejercicio de


la igualdad y la libertad, se sustenta en el reconocimiento, la expresión y la convivencia de
la diversidad cultural, institucional, normativa y lingüística, y es la que se debe promover
desde los distintos ámbitos en el Estado Plurinacional de Bolivia.

¿Cómo ejercemos democracia intercultural? Escuchando, respetando, participando


promoviendo la construcción de comunidades desde nuestras familias, unidades
educativas, comunidades o barrios, municipios y el país. Planteando soluciones y siendo
cada uno de nosotros y nosotras parte de la solución pro-puesta.
Las democracias en Bolivia y sus mecanismos
DEMOCRACIAS MECANISMOS AMBITOS
Autodeterminación y
DEMOCRACIA autogobierno conforme a normas Pueblos y Naciones Indígena
COMUNITARIA y procedimientos propios de los Originarios.
NPIOCs.
Referendo para tratados
Internacionales
Referendo Referendo Nacional Constituyente
Referendo para autonomías
Referendo de límites
DEMOCRACIA Iniciativa legislativa ciudadana
DIRECTA Y Para autoridades nacionales
PARTICIPATIVA Para autoridades departamentales
Revocatoria de Mandato
Para Autoridades Regionales
Para Autoridades Municipales
Asamblea
Cabildo
Consulta previa
Elecciones mediante VOTO secreto, Nacional, Departamental,
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
individual y universal Municipal y otros

Elegir nuestro gobierno


estudiantil es conocer y poner en
práctica uno de los tres tipos de
democracia, según sus propios
procedimientos. Los Tribunales
Electorales Departamentales
del OEP te apoyan en el proceso
que elijas junto a las maestras/
os y autoridades educativas.

91
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

TIPOS DE DEMOCRACIA

Democracia Comunitaria

Es la organización, participación, diálogo y deliberación diferenciada que tiene cada pueblo


o nación indígena originaria, se caracteriza por la amplia discusión, análisis y toma de
decisiones. Se ejerce mediante:

El autogobierno, es la organización propia del poder político mediante formas propias de


participación, representación y autoridad en un determinado territorio, pueblo o nación.

la deliberación, entendida como el diálogo, el análisis y debate sobre los temas, pro-blemas
para la toma de decisiones de forma conjunta, por ejemplo en las asambleas y/o cabildos,
su requisito esencial es el sentido de pertenencia plena a la comunidad, a la Unidad
Educativa.

la representación cualitativa y el ejercicio de derechos colectivos según normas y


procedimientos propios.

La democracia comunitaria es la puesta en práctica de la cosmovisión propia de cada pueblo


o nación, coherentes con sus prácticas y principios políticos ancestrales para participar en
la toma de decisiones y distribuir el poder, tanto en tierras bajas como en tierras altas.

Se caracteriza principalmente por:

• Su estructura horizontal basada en la asamblea general como máxima autori-dad


de toma de decisiones.
• La toma de decisiones consensuada y participativa, es decir, no hay decisión de
una mayoría o de una sola autoridad, se busca incluir la posición de todas y todos
en la decisión final.
• La soberanía comunal, decisión conjunta y colectiva, se decide a través de
la discusión en asamblea y no necesariamente por votación, el colectivo de la
comunidad toma la decisión.
• El poder no se delega, reside en la asamblea.
• El equilibrio, a partir de la rotación de cargos en tierras altas que exige
responsabilidad y respeto a la comunidad.

Para conocer más sus características es necesario investigar, participar de las comunidades,
barrios y municipios donde están inmersas nuestras Unidades Educativas, pues
encontramos estas formas de organización y toma de decisiones también en contextos

92
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

urbanos, es decir, la democracia comunitaria no sólo se practica en comunidades indígena


originaria.

Sin embargo, el ejemplo más claro de prácticas de democracia comunitaria encontramos en


las autonomías indígenas constituidas, por ejemplo en Raq’aypampa, Charagua Iyambae y
el pueblo Uru Chipaya que han conformado su autogobiernos, sus instancias deliberativas
para el ejercicio de los derechos colectivos.

Democracia Directa y Participativa

Es la participación directa de la ciudadanía en la formulación y decisión de políticas


públicas, normas y asuntos de interés colectivo mediante diferentes mecanismos de
consulta popular. En esta forma de participación política, las y los ciudadanos delibe-ran
y toman decisiones de manera conjunta. Nadie ejerce la representación de otra persona,
cada ciudadano/a se representa a sí mismo.

La democracia directa y participativa tiene cinco mecanismos:

Democracia directa y participativa

Iniciativa
Revocatoria de Asamblea y/o
Referendo legislativa consulta previa
mandato cabildo
ciudadana

El Referendo

En el referendo las ciudadanas y ciudadanos, por sufragio universal, deciden sobre normas,
políticas o asuntos de interés público. Se plantea un referendo por iniciativa estatal o
iniciativa popular. A continuación un resumen de los tipos de referendo y

93
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Para tratados
internacionales Por iniciativa estatal; el/la Presidente/a
mediante Decreto Supremo
Nacional Constituyente
Por iniciativa estatal: la Asamblea Legislativa
mediante Ley
Para Autonomías
Para competencia a Por iniciativa estatal: la Asamblea Legislaiva
nivel central del Estado mediante Ley
Nacional plurinacional
Referendo

Ambitos Por iniciativa estatal: la Asamblea


Depertamental mediante Ley Departamental
Competencias a nivel
Departamental
departamental Por iniciativa ciudadana o popular: firmas y
huellas dactilares del 25% del padrón electoral

Iniciativa estatal: Concejo Municipal


Para consultar a sobre
Municipal
competencias a nivel municipal
Por iniciativa popular o ciudadana con
el 30% de firmas y huellas dactilares del
30% del padrón

Las decisiones que se toman mediante referendo tienen vigencia inmediata y obligatoria y
son de carácter vinculante, es decir, de cumplimiento obligatorio.

El primer referendo realizado en la vida democrática de Bolivia data del año 2004 con
la consulta sobre el futuro de los hidrocarburos. Por primera vez la población boliviana
definía las políticas públicas a implementarse en el país. Posteriormente, el 2006 los
departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, en referendo por iniciativa popular
dieron el salto como departamentos autonómicos y el 2009 por referendo se aprue-ba la
nueva Constitución Política del Estado.

Revocatoria de Mandato

REVOCATÓRIA DE MANDATO

De autoridades De autoridades De autoridades De autoridades


Nacionales departamentales regionales Municipales

con firmas y huellas con firmas y huellas


con firmas y huellas con firmas y huellas con firmas y huellas de al menos el 25% de dactilares de al menos el
dactilares del 25% del dactilares de por lo menos dactilares de al menos el inscritos en el padrón
30% de ciudadanas
padrón electoral el 25% del padrón 20% del padrón de cada electoral de los municipios
que conforman la inscritas en el padrón
nacional electoral departamental provincia
circunscripción electoral

94
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

La Ley N° 026 del Régimen Electoral reconoce a la revocatoria de mandato como el


mecanismo constitucional a través del cual el pueblo soberano decide, mediante su-fragio
universal, sobre la continuidad o el cese de funciones de las autoridades elegi-

Asamblea y/o Cabildo

Son mecanismos constitucionales de democracia directa y participativa mediante los que


las ciudadanas y ciudadanos, a través de reuniones públicas, se pronuncian directamente
sobre políticas y asuntos de interés colectivo. La asamblea y el cabildo tienen carácter
deliberativo, sus decisiones no son de carácter obligatorio, pero de-berán ser consideradas
por las autoridades y representantes en los niveles de deci-sión que corresponda.

Las asambleas y cabildos se originan por iniciativa de las ciudadanas y ciudadanos, de las
organizaciones de la sociedad civil y de las organizaciones de naciones y pue-

Proceso de Consulta Previa

La Consulta Previa es un mecanismo constitucional de democracia directa y participativa,


convocada por el Estado Plurinacional de forma obligatoria con anterioridad a la toma
de decisiones respecto a la realización de proyectos, obras o actividades relativas a la
explotación de recursos naturales. La pobla-ción involucrada participará de forma libre,
previa e informada.

En el caso de la participación de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, la


consulta tendrá lugar respetando sus normas y procedimientos propios.

Las conclusiones, acuerdos o decisiones tomadas en el marco de la consulta previa no


tienen carácter vinculante, es decir, no siempre es de cumplimiento obligatorio, pero
deberán ser considerados por las autoridades representantes en los niveles de decisión
que corresponda.

Democracia Representativa

La ciudadanía participa en la
conformación del gobierno y en
la toma de decisiones por medio
de sus representantes. Se ejerce
mediante la elección de autoridades
y representantes a nivel nacional,
departamental o municipal e

95
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

¿Por qué organizarse en inicial, primaria, secundaria y


formación superior?
La primaria, secundaria, superior es un lugar importantísimo para organizarnos ya que es
el ámbito donde pasamos una parte importante de nuestra vida como es la del tránsito
de la adolescencia a la juventud, con nuestros compañe-ros de curso. Es el lugar que
compartimos todos los días, la gran mayoría del año.

Es la etapa que va a dejar huellas en nuestra vida y va a prepararnos para afrontar la vida
adulta.

Si aprendemos las formas de organizarnos en primaria, secundaria y superior vamos a tener


más herramientas para defender nuestros derechos el día de mañana, en la universidad, en
un instituto o en nuestro trabajo.

Porque queremos mejorar nuestra educación para construir nuestro futuro como
trabajadores o estudiantes.

Porque la escuela pública es el lugar donde vamos los hijos de los trabajadores y el pueblo,
y queremos una escuela que ayude a revertir las desigualdades sociales que se encuentran
afuera.

Porque la escuela pública tiene que enseñarnos a luchar por lo que nos corres-ponde.

Para aprender a participar de la toma de decisiones y elegir o ser representante de nuestros


compañeros.

96
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

¿Por qué Participar? Porque podemos opinar y decidir entre todos sobre lo
que hacemos en vez de recibir órdenes sin saber de
dónde vienen.
Porque en vez de encerrarnos, compartimos nuestros
problemas con los demás y tratamos de resolverlos entre
todos.
Porque cuando participamos nos sentimos identificados
con lo que hacemos y lo cuidamos.
Porque es la forma de estar motivados y de tomar
confianza sobre nosotros mismos y sobre los que
tenemos al lado.
Porque tenemos que hacernos cargo, tomar
responsabilidades y eso nos va a servir el día de mañana.
Porque tenemos que ponernos en el lugar del otro y
comprenderlo, aunque no compartamos lo que piensa,
pero el otro también tiene que comprender nuestro
punto de vista.
Porque si nos ponemos de acuerdo evitamos los
conflictos y las peleas.
Porque si participamos y nos organizamos es más fácil
conseguir que entre todos estemos mejor.

Para cambiar tu realidad y la de los tuyos es


importante que te organices en tu barrio, en tu
unidad educativa y tu curso.

97
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Los valores de la Compañerismo: Si te implicas, te preocupas por el bienestar


participación: de los integrantes del grupo, favoreciendo así conductas
solidarias que promueven la cohesión y la unión.

Liderazgo: Para ser un buen organizador, hay que saber sacar


lo mejor de cada miembro del grupo para que así mejore el
rendimiento de la asociación.

Comunicación: Participando y debatiendo con otros


facilitamos la pérdida al miedo de hablar en público,
mejoramos con la práctica la propia expresión oral de ideas y
mejoramos nuestra autoestima

Responsabilidad: cuando participamos tenemos que


hacernos cargo, comprometernos para que los intereses
comunes se hagan realidad.

Negociación y respeto: hay que llegar a generar consensos


para tomar decisiones que sean compartidas y apoyadas por
la mayor parte de los participantes. El debate y la dis-cusión
tienen que llevarse a cabo de forma respetuosa.

Realización personal: Cuando valoramos una actividad y la


desarrollamos nos sentimos útiles.

98
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES

¿Qué son las organizaciones estudiantiles? Son las autoridades elegidas democráticamente
entre los y las estudiantes de una unidad educativa para representar y promover prácticas
democráticas de ejercicio de derechos en la vida escolar y comunitaria estudiantil.

La organización estudiantil, en cualquiera de sus denominaciones (gobierno estudiantil,


centro de estudiantes, u otra forma propia que las y los estudiantes decidan) responde a
la voluntad de todas y todos los estudiantes y, en ese marco, permite interactuar con las/
os maestras/os, padres, madres de familia y apoderados. Sus decisiones no pueden ser
arbitrarias, sino que deben obe-decer a la voluntad popular.

¿Quiénes son parte de la organización estudiantil? Son parte del gobierno estudiantil todos
y todas las estudiantes de la unidad educativa, elegidos mediante el ejercicio de una o más
de las democracias.

La directiva es reconocida como las autoridades de y para estudiantes, y obedecen a todos


y todas las estudiantes de la unidad educativa.

El gobierno estudiantil elegido generalmente tiene una duración de dos años

99
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

¿Qué es una elección Estudiantil?


¿Qué es una elección estudiantil?

Son la oportunidad para que las y los estudiantes puedan elegir quién los representará
frente al Consejo de Maestras y maestros de la Unidad Educativa. Además, es un intento
por crear un espacio para que las y los estudiantes participen de las decisiones que se
toman dentro de las reuniones, así como hacer saber las necesidades que se tengan en
cada una de los grados o cur-sos.

¿Qué es el Gobierno Estudiantil?

El gobierno estudiantil es una organización de y para estudiante elegidos democráticamente


mediante la cual ejercen sus derechos y obligaciones, cumpliendo los principios de la
democracia intercultural como representación, pluralismo político, ciudadanía intercultural,
entre otros. Está integrado por todos los estudiantes organizados en una directiva.

Es el grupo adolescentes y jóvenes, varones y mujeres, elegidos democráticamente entre


los y las estudiantes de una Unidad Educativa, para representar y promover prácticas
democráticas de ejercicio de derechos en la vida comunitaria y escolar de su UE.

Un gobierno estudiantil se conforma, participando y organizándose para la elección de


representantes de unidades educativas la misma que se puede profundizar ejercitando las
prácticas democráticas en las Unidades Educativas.

Una de las muchas razones de los estudiantes desconocen que tienen derechos a
organizarse, entonces la educación debe servir de un mecanismo y una de las herramientas
para saber cómo crearlos, por eso durante la gestión educativa en las unidades educativas
se debe ayudar a que los estudiantes puedan conformar el centro Interno, haciendo
charlas sobre el estatuto reglamentario, sobre la historia de los frentes y agrupaciones
estudiantiles, leyendo propuestas, debatiendo la nueva ley de educación “Avelino Siñani
y Elizardo Pérez”, realizando actividades culturales, deportivas, realizando campañas de
promoción de derechos, al trabajo digno, derechos humanos, campañas de prevención de
adicciones, in-fecciones VIH-sida etc.

¿Cuáles son las funciones del representante estudiantil?

1. Representar a los estudiantes de su de su Unidad Educativa durante un año.


2. Presentar casos particulares de la Unidad educativa y estudiante ante el Consejo de
Maestras y Maestros.
3. Velar por los intereses estudiantiles (informarse, investigar con detalle cada caso.

100
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

4. Asistir mensualmente a reuniones de Consejo de Maestras y Maestros.

¿En qué caso puedes recurrir a los y las Representantes Estudiantiles?

Cuando necesites asesoría por alguna causa justificada que afecte el desarrollo
de tus estudios y pueda presentarse su caso ante las instancias administrativas
académicas de la Unidad educativa.
Cuando desees hacer una observación o petición de interés general a las
autoridades sobre cualquier acontecer académico.
Cuando organices algún proyecto relacionado con la vida estudiantil (artístico,
deportivo, académico o religioso) para el que necesites apoyo de la unidad.

¿Para qué se conforma el gobierno estudiantil?

Nos organizamos como un gobierno estudiantil para que, como estudiantes, tengamos
representación ante la comunidad educativa democrática, es decir, antes los profesores y
profesoras como también ante los padres y madres de familia. El gobierno estudiantil elegido
democráticamente debe responder a la voluntad de todas y todos las y los estudiantes, sus
decisiones no pueden ser arbitrarias, sino que deben obedecer a la voluntad popular.

¿Quiénes son los encargados de realizar la elección del gobierno estu-diantil?

En forma exclusiva e independiente, el Tribunal Estudiantil TEE es el encargado de la


organización, dirección y vigilancia de las elecciones.

El Tribunal Electoral Estudiantil estará conformado por los estudiantes representantes de


diferentes cursos, que no serán candidatos ni podrán formar parte de ningún frente en
ningún cargo, esto con el fin de garantizar su carác-ter neutral.

El número de miembros del Tribunal Electoral Estudiantil TEE puede ser establecido según
la representación del número de cursos de la unidad educativa. Se debe garantizar que
exista equidad de género en su confor-

101
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Es una forma de vida de las personas y la comunidad basada en el


ejercicio de la libertad, la igualdad y el respeto a la diversidad. Se
sustenta en el reconocimiento, la expresión y la convivencia de la
¿Qué es la
diversidad cultural, institucional y el ejercicio pleno de los derechos.
Democracia
La ejercemos escuchando, respetando, participando y promoviendo
Intercultural
la construcción de comunidades desde nuestras familias,
Paritaria?
unidades educativas, comunidades o barrios, municipios y el país,
planteando alter-nativas y soluciones para una convivencia plena
entre nosotros y nosotras.
PLURINACIONALIDAD: Reconocimiento de varias nacionalidades.
INTERCULTURALIDAD: Respeto tolerancia y diálogo entre las
culturas.
Los Principios de COMPLEMENTARIEDAD: Coexistencia de democracia directa y
la Democracia participativa, democracia comunitaria y democracia representativa
Intercultural EQUIVALENCIA: Equidad e igualdad de género (paridad y
paritaria alternancia entre varones y mujeres)
SOBERANIA POPULAR: Expresarse a través del ejercicio de las de-
mocracias, el poder está en todas y todos los estudiantes y no en
una persona.
Democracia directa y participativa, se ejerce por medio del referen-
do, la iniciativa legislativa ciudadana, la revocatoria de mandato, la
Formas de asamblea, el cabildo y la consulta previa;
Democracia Democracia representativa, se ejerce por medio del sufragio
Reconocidas en universal;
Bolivia Democracia comunitaria, basada en las normas y procedimientos
propios de nuestras naciones y pueblos indígena originario
campesinos.
Es el grupo adolescentes y jóvenes, varones y mujeres, elegidos
¿Qué es el democráticamente entre los y las estudiantes de una Unidad
Gobierno Educativa, para representar y promover prácticas democráticas de
Estudiantil? ejercicio de derechos en la vida comunitaria y escolar de su UE.

Están conformados por diez integrantes para el frente, todos


los estu-diantes varones y mujeres inscritos oficialmente en una
¿Quiénes
Unidad Educativa.
Conforman
Su conformación debe respetar la equidad de género (paridad y
un Gobierno
alter-nancia) en igualdad de derechos de varones y mujeres.
Estudiantil?
Se la conforma promoviendo el ejercicio pleno de una de las tres
formas democráticas: 1) Directa y participativa; 2) Comunitaria; 3)
Representativa.

102
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Las Unidades Educativas deben tener su Gobierno Estudiantil para


llevar su voz en representación de todos/as los/as estudiantes ante
todos las instan-cias de la UE y la comunidad, barrio y municipio
¿Para qué se debe como parte de los Consejos Educativos de Participación Social.
elegir al Gobierno Los Gobiernos Estudiantiles deben promover el ejercicio pleno de
Estudiantil? los dere-chos de todos/as los/as estudiantes a través de acciones
entre los estudian-tes.
Para proponer mecanismos de mejora de la calidad educativa en
su UE.
El Tribunal Electoral Estudiantil (TEE) se conforma en una asamblea
general donde se proponen ternas de estudiantes con sólidos
¿Cómo se
valores que administraran las elecciones para la conformación de
conforma el
gobiernos estudiantiles.
Tribunal Electoral?
La asamblea es magna; pueden realizar de dos o más formas la
Y cuantos
nominación para los Tribunales Electorales Estudiantiles:
miembros son

El Tribunal Electoral Estudiantil (TEE) se conforma en una asamblea


general donde se proponen ternas de es-tudiantes con sólidos
¿Quiénes y como valores que administraran las elec-ciones para la conformación de
pueden ser
gobiernos estudiantiles.
elegidos miembros
La asamblea es magna; pueden realizar de dos o más formas la
del Tribu-nal
nominación para los Tribunales Electorales Es-tudiantiles:
Electoral Estu-
diantil? A) Nominación por aclamación
B) Representantes de cada grado o curso
C) Estudiantes de sexto de secundaria
• Elaboran el calendario electoral (con todas las acti-vidades)
• Publican la convocatoria a la Elección del Gobierno Estudiantil
• Inscriben los frentes estudiantiles
• Recepcionan los planes de gobierno
¿Qué función • Supervisan al inicio y desarrollo campaña electoral de los
cum-plen los frentes
miembros del • Sortean y designan juradas/os electorales
Tribunal Electoral • Capacitan a juradas/os electorales
Estudiantil? • Dirigen el Foro debate
• Dirigen la ELECCIÓN DEL GOBIERNO ESTU-DIANTIL
• Supervisan el cómputo general
• Solicitan y entregan los credenciales
• Elaboran un informe general

103
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

¿Cuál es el trabajo de Juradas y Jurados en el Proceso de


Elección del Gobierno Estudiantil?
El trabajo de las juradas y los jurados electorales en el Día de las Elecciones Estudiantiles
es de vital importancia, ya que son quienes llevan a cabo las actividades necesarias que
aseguran un proceso electoral transparente, efi-ciente y en el marco del respeto a la
participación para el establecimiento de la Democracia Representativa

Las juradas y los jurados de mesa de sufragio

¿Quiénes son?

Son las estudiantes y los estudiantes de Unidades Educativas que se constituyen en la


máxima autoridad electoral de cada mesa de sufragio, son respon-sables de su organización
y funcionamiento en el día de la elección.

Cada mesa de sufragio tiene seis (6) jurados o juradas nombrados mediante memorándum
de designación emitido por cada Tribunal Electoral Estudiantil de los cuales, tres son
mujeres estudiantes y tres estudiantes varones.

¿Cómo son elegidas estas autoridades?

Treinta (30) días antes de la votación en un acto público, de acuerdo a calendario del
Tribunal Electoral Estudiantil TEE, realiza un sorteo aleatorio de las listas de estudiantes
habilitados para votar del Padrón Electoral Estudiantil; de éste salen elegidas las personas
que serán juradas y jurados de mesa de sufragio.

En la construcción de una democracia paritaria e inclusiva, las mujeres


y los hombres tienen igualdad de derechos políticos, por lo que,
tanto mujeres como hombres, deben ser designados en igual número,
respetando la equidad y alternancia para ocupar todos los cargos en
sus mesas de sufragio.

104
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

¿Qué Deberes y Derechos tienen las y los Jurados de Mesa de


Sufragio JMS?
¿Qué derechos y deberes tienen las Juradas y Jurados de mesa de sufragio?

Derechos por el trabajo durante el día de la votación:

Recibir el reconocimiento de las autoridades de la unidad educativa, Como ser de:

La directora o director de Unidad Educativa


La maestra o maestro de la Unidad Educativa
La presidenta o presidente de junta escolar
Estudiantes de la Unidad Educativa
Otras a autoridades.

Para gozar de estos derechos a sola presencia de la copia del memorándum de designación
con el sello de la mesa de sufragio y la firma y huella de la presidenta o presidente de mesa.
Si el nombramiento fuera el día de la votación, la acreditación será emitida por la Notaria
o Notario Electoral Estudian-til NEE.

Deberes:

Participar de la capacitación convocada por cada Tribunal Electoral Estudian-til TEE.

El día de las Elecciones Estudiantiles, cumplir con las funciones designadas descritas en las
tres etapas de la votación.

Tres etapas para la votación en el día de las Elecciones Estudiantiles

El trabajo que deben cumplir las juradas y los jurados electorales, se organiza en tres
etapas:

Antes, Durante y Después de la votación.

105
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Algunas características de los gobiernos estudiantiles

Para la convivencia y superación de problemas y


Las y los estudiantes,
dificultades en la unidad educativa y la comunidad
organizados en una directiva,
ponen en marcha un plan de
trabajo Elaboran objetivos y metas por alcanzar con base
a los mandatos de la asamblea que se convierten en
el plan de trabajo

Promueven integración entre


El respeto, el trabajo en equipo, la lealtad con sus
estudiantes con valores compañeras.
democráticos y comunitarios en
diálogo intercultural.
En la organización y desarrollo de las diferentes
etapas de elección.

Cuentan con apoyo directo


Promueven procesos de recuperación y cons-
de docentes de sociales y el
trucción de saberes y conocimientos sobre las
consejo de maestras y maestros democracias.

El gobierno estudiantil está conformado por (diez) estudiantes de manera alterna y


paritaria, es decir, en igualdad de género. El denominativo y el número de integrantes
de los cargos varían según el tipo de democracia ele-gida (comunitaria, representativa o
directa y participativa)

Las y los estudiantes se organizan en un gobierno estudiantil. Entre sus principales


características están:

Es la instancia de participación estudiantil en la toma de decisiones dentro de la comunidad


educativa, ejerciendo derechos y obligaciones.

Es la organización de y para las y los estudiantes, con representantes elegidos


democráticamente.

Está integrado por los delegados de todas y todos los estudiantes organizados dentro la
Unidad Educativa.

Existe más de una vía para la elección de los representantes de los GE:

106
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Se elige las y los representantes de curso y con cada representante de curso se conforman
los frentes que van a postularse.

Un líder o una lideresa decide organizar un frente con otros líderes y lideresas de los
diferentes grados y cursos que no siempre están en la directiva de los cursos, identificados
por algunas cualidades personales y

CONFORMAMOS NUESTRA ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL

Te sugerimos investigar cómo eligen a las autoridades en tu comunidad/barrio, describir


los pasos y socializar con tus compañeros y docentes. Con la información recabada en
la comunidad los y las estudiantes analizan y deciden los procedimientos para elegir sus
representantes coherentes con la cosmovisión de su nación o pueblo como parte del
ejercicio de sus derechos colectivos.

A continuación, algunas sugerencias de procedimientos electorales según las tres


democracias:

Mecanismos y procedimientos electorales para elegir gobiernos estudiantiles mediante la


democracia comunitaria.

Las y los estudiantes pueden coordinar con las autoridades locales y educativas para que
sean los observadores, veedores y a partir de ello fijar lo si-guiente:

Convocatoria o comunicación conforme a normas y procedimientos propios.


Difusión del día, hora y lugar del evento conforme a normas y procedimientos
propios
Instalación del evento conforme a procedimientos propios y elección o
nombramiento de los responsables de conducir el proceso de elección de
autoridades, entre los presentes.
Elección por aclamación o voto de confianza y presentación de las autoridades
elegidas, firma de acta.

En el proceso de toma de decisiones, el Órgano Electoral Plurinacional garantiza que las


normas y procedimientos propios se desarrollen sin interfe-rencias de externos, ajenos y
reconoce que la Democracia Comunitaria no requiere de normas escritas para su ejercicio,
salvo decisión de las propias naciones o pueblos indígena originario campesinos.

El Órgano Electoral Plurinacional reconoce y protege este precepto prohibiendo


cualquier acción o decisión que lo afecte en sus principios fundamentales. No se exigirá
a estos pueblos y naciones la presentación de nor-mativas, estatutos, compendios de
procedimientos o similares.

107
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Mecanismos y procedimientos electorales de la democracia directa y participativa

En democracia directa y participativa, la elección de la organización estudiantil es


principalmente por asamblea o cabildo.

La asamblea o cabildo para elegir la organización estudiantil

Asamblea o cabildo en la Unidad Educativa puede realizarse de la siguiente manera:

Acuerdo del día y lugar de realización de la Asamblea.


Comunicación a toda la población estudiantil del día, la hora y lugar de elección
de sus autoridades.
Instalación de la Asamblea o el cabildo.
Una vez instalada la asamblea o cabildo: definen las reglas para la realización de
la elección, los moderadores o quienes dirigirán la asamblea o cabildo.

Los distintos participantes plantean propuestas de nombres y argumentan el motivo de su


voto y apoyo de su propuesta. Los demás integrantes pueden plantear otros postulantes
con su respectiva argumentación de apoyo.

108
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Mecanismos y procedimientos electorales en democracia representativa

Conformación del Tribunal Electoral Estudiantil

El Tribunal Electoral Estudiantil, es la instancia encargada de realizar las actividades


electorales para la conformación de los gobiernos estudiantiles en coordinación con el
Tribunal Electoral Departamental de manera trans-parente y de acuerdo a los principios de
la democracia intercultural.

Las y los estudiantes que conforman el Tribunal Electoral Estudiantil serán elegidos sobre
la base de la representación de cada curso de la unidad educativa y la participación de una
maestra o de un maestro como asesores.

Los componentes del Tribunal Electoral Estudiantil, no tendrán que formar parte ningún
frente o directiva estudiantil vigente garantizando de esta manera que su accionar será de
carácter neutral e imparcial.

El Tribunal Electoral Estudiantil estará integrado por seis estudiantes, las mismas tendrán
que ser en lo posible representantes de diferentes cursos o niveles con la opción de repetir
la representatividad de alguno de los cursos.

La posesión del Tribunal Electoral Estudiantil, corresponderá a las autoridades educativas


de la unidad educativa.

La Junta Directiva del Tribunal Electoral Estudiantil contará con los siguientes cargos:
Presidencia.

Vicepresidencia

Secretaría

Vocal

Vocal

Vocal

109
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Actividades del Tribunal Electoral Estudiantil

El Tribunal Electoral Estudiantil cumplirá diversas actividades para llevar adelante la


conformación del Gobierno Estudiantil en coordinación con los representantes del Tribunal
Electoral Departamental.

Calendario electoral (con todas las actividades)


Convocatoria a la Elección del Gobierno Estudiantil
Inscripción de frentes estudiantiles
Presentación de planes de gobierno
Supervisión al inicio y desarrollo campaña electoral de los frentes
Sorteo y designación de juradas/os electorales
Capacitación electoral a juradas/os electorales
Foro debate

ELECCIÓN DEL GOBIERNO ESTUDIANTIL

Cómputo general

Entrega de credenciales

Informe general

110
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Conformación de los frentes estudiantiles

Las y los estudiantes pueden conformar sus frentes políticos – estudiantiles con
representación de todos los cursos de la unidad educativa.

Los frentes estudiantiles para su registro deberán presentar al Tribunal Electoral Estudiantil
la siguiente documentación:

Solicitud de inscripción dirigida al Comité Electoral

Lista de componentes de la directiva propuesta con los diferentes cargos

En estas conformaciones obligatoriamente deberá de respetarse la equidad de género y la


alternancia entre hombres y mujeres, pero además en lo posible tener representación de
todos los cursos.

Presentación de la sigla con su significado y colores representativos


Plan del gobierno estudiantil

Los frentes participantes en la elección del gobierno estudiantil para la elaboración de


sus planes de gobierno a presentar a la comunidad estudiantil deberán de recoger los
siguientes criterios de los diferentes cursos del nivel se-

111
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Campaña electoral y foro debate

El Tribunal electoral Estudiantil, según este establecido en el calendario electoral deberá


de preparar un acto de presentación de los frentes participantes para la conformación
de gobiernos estudiantiles, quienes a partir de ese mo-mento darán inicio a la campaña
electoral y durara el tiempo establecido en el calendario electoral.

Campaña electoral

Durante la campaña electoral se deberá guardar el debido respeto entre los frentes
participantes.

Estará prohibido el uso de cualquier material o actividad que promueva el trato


discriminatorio por edad, sexo o condición socioeconómica.

Los frentes participantes de la elección del gobierno estudiantil, deben presentar ante el
Tribunal Electoral Estudiantil una copia del texto, del artículo propuesto y/o la descripción
de la actividad, para que sea de su conocimiento y aprobación. Así como indicar el medio
que utilizará para enviar el mensaje (correo electrónico, mural, mensaje texto de celular,
panfletos, etc.)

Foro debate

Será importante que se realicen foros debates para que las y los estudiantes conozcan
los planes de gobierno de los frentes participantes. De igual manera en estos espacios
de deliberación servirán para que los frentes recojan las demandas y necesidades de los
estudiantes.

Las características de estos eventos serán establecidos por los Tribunales Electorales
Estudiantiles.

Una propuesta de plan de gobierno es la propuesta de trabajo que deberán ejecutar los
gobiernos estudiantiles en caso de ser elegidos por la mayoría de los estudiantes y debe
estar elaborado en función a sus funciones.

Juradas y jurados electorales

Las y los jurados electorales estudiantiles serán designados de acuerdo a la modalidad que
establezca el Tribunal Electoral Estudiantil puede ser por designación directa o sorteo, esta
designación deberá de respetar la equidad e igualdad de género.

112
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Las y los jurados electorales son las máximas autoridades de las mesas de sufragio y
responsables de su instalación, organización, funcionamiento (votación, escrutinio y
cómputo de votos)

No pueden ser jurados electorales los candidatos que formen parte de los frentes
participantes de este proceso electoral.

Es importante que cada curso o nivel, tenga representantes como juradas o jurados
electorales para garantizar la transparencia del desarrollo del proceFunciones de los
jurados electorales

Los jurados electorales deberán de cumplir las siguientes funciones durante la jornada
electoral:

Recepcionar el material electoral el día de la votación


Instalación de la mesa de sufragio
Llenado del acta electoral (apertura – cierre)
Desarrollo del procedimiento de votación
Realizar el escrutinio y cómputo de votos
Capacitación electoral

La capacitación electoral dirigida a las juradas y los jurados electorales estudiantiles será
responsabilidad del Tribunal Electoral Departamental (SIFDE), en coordinación con el
Tribunal Electoral Estudiantil.

Se capacitara a las y los jurados electorales estudiantiles sobre sus funciones y


responsabilidades como máximas autoridades de las mesas de sufragio du-rante la jornada
electoral y además sobre el procedimiento de votación.

En la capacitación electoral se deberá de resaltar los tres momentos de una jornada


electoral como son el antes, durante y después.

El Tribunal Electoral Departamental a través del SIFDE, capacitara simultáneamente a


directores y profesores sobre el proceso electoral para que poste-riormente los mismos
cumplan las funciones de notarios electorales en el proceso electoral.

Diseño y elaboración de la papeleta de sufragio

El Tribunal Electoral Estudiantil, procederá al sorteo de ubicación de los frentes en la


papeleta de sufragio esta actividad se la realizara en presencia de los representantes de
los frentes.

113
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

El diseño de la papeleta de sufragio deberá cumplir las normas básicas de todo proceso
electoral y la distribución será de acuerdo a la cantidad de frentes participantes en la
conformación del gobierno estudiantil.

Material electoral

El material electoral a utilizarse en la jornada electoral estudiantil será establecido y


proporcionado por el Tribunal Electoral Estudiantil y será el siguiente:

Papeletas de sufragio (de acuerdo a la cantidad de estudiantes habilitados)


Acta electoral
Ánfora de sufragio
Listados electorales de estudiantes.
Certificados de sufragio
Útiles electorales (tinta indeleble, bolígrafos, reglas, sellos, carteles, cinta adhesiva
y tampos)

Las cantidades de este material electoral serán producidas de acuerdo a la cantidad de


estudiantes que ten-gan la unidad educativa. Parte de este material será reciclado de
anteriores procesos electorales y

Jornada de votación

El Tribunal Electoral Estudiantil en coordinación con la comunidad educativa (dirección,


maestras, maestros y padres de familia), inaugurará la jornada de votación.

La instalación de las mesas de sufragio se realizara con tres jurados electorales como
mínimo y seis como máximo.

Antes de la votación

Las y los jurados electorales realizaran las siguientes actividades:


Señalar con un cartel el número de la mesa de sufragio.
El Presidente o la Presidenta de la mesa de sufragio realizara la inspec-ción del
recinto reservado.
Instalar toda la mesa de sufragio
El secretario o la secretaria se encargara de llenar el acta electoral.
Se muestra el ánfora vacía y se la cierra y sella.
Las papeletas deben ser firmadas y/o selladas con la huella dactilar de las y los
jurados electorales.

114
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Durante la votación

Para iniciar la votación se tienen que realizar las siguientes actividades:

El Presidente o la Presidenta dirá en voz alta “Se inicia la votación”

Las y los jurados electorales estudiantiles de la mesa de sufragio serán los

PROCEDIMIENTO DE VOTACIÓN

1. El estudiante entrega su cedula de identidad al presidente de mesa de sufragio

2. La o el secretario verifica si la o el estudiante se encuentra habili-tado para el cual


firma y pone su huella en la lista índice

3. La presidenta o presidente le mostrara y entregara la papeleta de sufragio

4. La o el estudiante ingresa al recinto reservado

5. La o la estudiante sale del recinto reservado y deposita la papeleta en el ánfora

6. La o la estudiante recoje el certificado de sufragio y su cedula de identidad

En coordinación con algunos docentes, se puede solicitar el control del certifi-cado de


sufragio como parte del ejercicio de la democracia y su derecho a es-tar organizado.

Después de la votación

Cuando hubiesen votado todos los estudiantes en las mesas de sufragio o concluidas
las tres horas de funcionamiento si no existiesen más electores en la fila, el Presidente o
Presidenta dará por concluida la votación y dirá en voz alta :”Se cierra la votación”

115
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Escrutinio

A la conclusión de la votación las y los jurados electorales estudiantiles realizarán las


siguientes actividades:

Precintado del ánfora.


El Presidente o la Presidenta precintara el ánfora.
Escrutinio de votos.
Conteo de las papeletas sin desdoblarlas.
Esta cantidad se contrastara con la cantidad de estudiantes que firmaron el lista
de habilitados.

Cómputo

Es la identificación de los votos, el presidente o presidenta abrirá la papeleta e identificara.


Uno de los vocales registrara en la hoja de trabajo y otro en la pizarra.

Al finalizar se contabilizara los votos obtenidos por cada uno de los frentes participantes.

El secretario o la secretaria procederá a llenar el acta con los resultados obtenidos.

El Presidente de la mesa de sufragio entregara el acta al Tribunal Electoral.

116
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Tipos de voto

Voto válido: se considera válido cuando se marca con un signo visible dentro la casilla o
lugar específico e inclusive dentro de la franja del frente.

Voto nulo: se considera nulo cuando se marca por dos frentes, o se marca o escribe en toda
la papeleta de sufragio.

Publicación de resultados

El Tribunal Electoral Estudiantil publicara los resultados de la elección a través de los


medios correspondientes.

Entrega de credenciales y posesión del gobierno estudiantil

La posesión será realizada en un acto público organizado por el Tribunal Elec-toral


Estudiantil.

117
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

OTROS MECANISMOS DE LA DEMOCRACIA DIRECTA Y PARTICIPATIVA PARA APLICAR


EN EL EJERCICIO DE UNA ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL.

El Referendo:

En la Unidad Educativa mediante el Referendo, puede plantear una pregunta para someter
a voto popular y consultar por ejemplo:

Sobre asuntos especiales o de importancia para la comunidad estudiantil.

Se puede proponer, desde una de las instancias de las comunidades educativa (estudiantes,
docentes, madres y padres de familia):

Cambiar algunas normas de la unidad educativa que ven que afecta su aprendizaje o son
discriminatorios.

Consultar sobre proyectos que se quieran implementar en la Unidad Educativa

Los resultados de este proceso electoral tienen que ser de cumplimiento inmediato y
obligatorio para todas y todos los involucrados.

Consulta previa

Un proceso de consulta previa en la Unidad Educativa significa que nuestros representantes


del gobierno estudiantil, las y los estudiantes de un curso pueden ejercer una consulta
previa para:

Promover y ejecutar un proyecto, una obra en la Unidad Educativa, en la comunidad/barrio


o municipio.

Realizar una consulta previa para realizar actividades dirigidas por ejemplo a promover la
convivencia armónica entre niñas, niños, hombres y mujeres, en las familias, etc.

Es decir, se realiza la consulta previa entre las y los estudiantes, previa a ejecutar nuestras
propuestas y si es aprobado por la mayoría se ejecuta la propuesta.

La consulta previa se ejerce:

Mediante voto secreto y universal


Mediante Asamblea o Cabildo.

118
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Revocatoria de mandato

Una revocatoria de mandato en la Unidad Educativa se puede practicar para:

Revocar el mandato del presidente y vicepresidente o sus dos primeras autoridades de su


organización estudiantiles.

Se aplica después de un control social, es decir una evaluación de la ejecución del plan de
trabajo del Gobierno Estudiantil. Mediante la evaluación las y los estudiantes verifican que
se ha cumplido muy poco o nada de lo compro-metido inicialmente.

Se aplica para suspender el mandato de sus representantes y puede realizarse mediante


una asamblea o cabildo voto universal y secreto a través de una

119
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Procedimiento Electoral para la CAPÍTULO

6
Conformación de Gobiernos
Estudiantiles Inicial, Primaria,
Secundaria, Superior y
Organizaciones

Reflexionando desde nuestra experiencia


Respondemos
¿Cuánto ha cambiado nuestra forma de elegir a nuestros
representantes.?
¿Cómo se elegían antes a nuestros representantes en l a escuela
y colegio?
¿Qué rol cumplen las autoridades electas en las unidades
educativas?
¿Se reconocen a las autoridades electas en las unidades
educativas?
¿Por qué es importante la participación del Gobierno estudiantil
en las actividades de la Unidad Educativa?
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de
Gobiernos Estudiantiles”
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de
Gobiernos Estudiantiles”
Reflexionando desde nuestra experiencia

120
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

¿Que es un Procedimiento Electoral?


Es un procedimiento electoral que describe y regula las elecciones estudiantiles en las
unidades Educativas que va desde la convocatoria de las elecciones hasta la entrega de
credenciales a candidatos electos.

PROCEDIMIENTOS DE ELECCIÓN PARA LA CONFORMACIÓN DE GOBIERNOS


ESTUDIANTILES

Una vez conocido, las tres democracias debemos investigar ¿Cómo eligen en nuestra
comunidad/barrio a las autoridades? ¿Quiénes son elegidos? Analizar la información
recopilada y dada por el OEP y definir cómo elegiremos a nuestra organización estudiantil.
A continuación algunas pautas de cómo se eligen en las distintas democracias.
IMPORTANTE, podemos combinar las tres democracias o practicar una.

Procedimiento para la Elección en:

Democracia Comunitaria
Actividades previas al día de elección.

Conformamos una comisión con representantes de algunos cursos para que organice las
elecciones. Entre sus tareas de esta comisión o comité electoral estará:

Realizar la convocatoria o comunicación conforme a normas y procedimientos


propios de la comunidad o Nación (ojo una Unidad Educativa puede asumir como
practica las formas de una Nación o Pueblo que decida).
Difundir, con la ayuda de los docentes el día, hora y lugar del evento conforme a
normas y procedimientos propios de elección de sus representantes estudiantiles.
Instalación del evento y nombramiento de responsables de conducir el proceso de
elecciones.
En la reunión o asamblea que se constituya, entre todos definen, conforme a
procedimientos propios:
Nombramiento de los responsables de conducir el proceso de elección de
autoridades, entre los presentes.
Algunas reglas/acuerdos que se deben respetar en el proceso de elección.
La estructura y nombres de los cargos del gobierno estudiantil
Algunos requisitos que deben cumplir los representantes a elegir

121
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Algunas formas de elección.

Elección por aclamación o voto de confianza


Los participantes identifican al o la que podría ser representante
Las y los estudiantes, mediante aplauso u otra forma expresan su acuerdo
Elección por nominación
Las y los estudiantes nominan a las y los que podrían ser los representantes y
expresan su apoyo:
Levantando la mano
En filas, las y los estudiantes se colocan en filas detrás de cada postulante.
Elección mixta:
Los cursos eligen a sus representantes para el gobierno estudiantil y puede ser por
aclamación o voto de confianza.
El día de la elección de la unidad educativa, los representantes de cada curso se
presentan y pueden ser aclamados o nominados conforme a los cargos.
Presentación de las autoridades elegidas y firma de acta.
Se presenta a los elegidos y posesiona.
Firma de acta

Las y los estudiantes pueden coordinar con las autoridades locales (de la comunidad) y
educativas para que sean.

En la Nación Uru Chipaya, las


comunidades eligieron a sus
representantes para conformar
las autoridades de toda la nación
por rotación (forma propia de
designación en el altiplano) y en la
asamblea de toda la nación eligieron
por nominación, es decir, de los
representantes de las comunidades,
se nominaron 3 personas y detrás
de cada nominado se formaron filas,
el nominado con mas más personas
ganó en su fila ganó.

122
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Procedimiento para la Elección en:

Democracia Directa y Participativa


Actividades previas al día de elección.

Asamblea o cabildo en la Unidad Educativa puede realizarse de la siguiente manera:

Acuerdo del día y lugar de realización de la Asamblea.


Comunicación a toda la población estudiantil del día, la hora y lugar de elección
de sus autoridades.
Instalación de la Asamblea o el cabildo.
Una vez instalada la asamblea o cabildo: definen las reglas para la realización de
la elección, los moderadores o quienes dirigirán la asamblea o cabildo.
Los distintos participantes plantean propuestas de nombres y argumentan
el motivo de su voto y apoyo de su propuesta. Los demás integrantes pueden
plantear otros postulantes con su respectiva argumentación de apoyo.
Votación, proclamación de resultados y firma del acta.

En La Comunidad Sapanani del


Valle Alto de Cochabamba cada
curso elige a sus representantes de
forma consensuada, dialogando y
analizando las cualidades que debe
tener su representante. Cada uno
argumenta porqué lo elige y considera
que será buen representante como
ocurre en la elección de autoridades
de la comunidad. Sus representantes
debe contar con cualidades como ser
responsable, justo/a, escuchar a sus
compañero, trabajador o trabajadora,
cumplidor/a. El dia de la elección
para llamar a la asamblea uno de los
estudiantes toca el pututu y todos
se reúnen para debatir y definir a
sus autoridades y los mandatos en
estudiantiles. lo mismo ocurre para
elegir a los representantes de la
unidad educativa.

123
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Procedimiento para la Elección en:

Democracia Representativa
Características de la Democracia representativa son;

Sufragio Universal, voto secreto.

Conformación del Tribunal Electoral Estudiantil

El Tribunal Electoral Estudiantil, es la instancia encargada de realizar las actividades


electorales para la conformación de los gobiernos estudiantiles.

Son elegidos de cada curso de la unidad educativa con el apoyo de una maestra o
de un maestro como asesores.
No forman parte ningún frente o directiva estudiantil
Garantizan actuación neutral e imparcial.
Integrado por tres o siete estudiantes.dependiendo de la cantidad de estudiantes,
con la participación de mujeres y hombres
Son posesionados por las autoridades educativas.
Se organizan en una directiva:

Ejemplos

(Unidades Educativas con menor cantidad de estudiantes)


1 Presidente; 1 Secretario; 1 Vocal
(Unidades Educativas con mayor cantidad de estudiantes)
1 Presidente; 1 Vicepresidente; 1 Strio. de Actas; 1 Strio. Hacienda;
3 Vocales

124
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Actividades previas al día de elección.


Paso
A) Conformación del Tribunal Electoral Estudiantil
1
El Tribunal Electoral Estudiantil (TEE) se conforma en una asamblea general donde se
proponen ternas de estudiantes con sólidos valores que administraran las elecciones para
la conformación de gobiernos estudiantiles.

La asamblea es magna; pueden realizar de dos o más formas la nominación para los
Tribunales Electorales Estudiantiles:

A) Nominación por aclamación


B) Representantes de cada grado o curso
C) Estudian-tes de sexto de secundaria
Paso
B) Actividades especificas del Tribunal Electoral Estudiantil TEE
2
Elaboran el calendario electoral (con todas las actividades)
Publican la convocatoria a la Elección del Go-bierno Estudiantil
Inscriben los frentes estudiantiles
Recepcionan los planes de gobierno
Supervisan al inicio y desarrollo campaña electoral de los frentes
Sortean y designan juradas/os electorales
Capacitan a juradas/os electorales
Dirigen el Foro debate
Dirigen la ELECCIÓN DEL GOBIERNO ESTUDIANTIL
Supervisan el cómputo general
Solicitan y entregan los credenciales
Elaboran un informe general

Nombramiento de notarios electorales

El Tribunal Electoral Estudiantil (TEE) una vez conformado se organiza nom-brando a los
notarios electorales estudiantiles quienes notifican y organizan la capacitación de jurados
de mesa de sufragio.

Ejemplos

(Unidades Educativas con menor cantidad de estudiantes)


Una o un notario por mesa de sufragio
(Unidades Educativas con mayor cantidad de estudiantes)
Cada dos mesas una o un notario electoral estudiantil

125
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Paso
C) Publicación del Calendario electoral Estudiantil
3
El Tribunal Electoral Estudiantil (TEE) publica y so-cializa dentro de la unidad educativa el
Calendario Electoral Estudiantil elaborado y publicado a comienzos de cada gestión escolar
por la Dirección Departamental de Educacion, las Direcciones Distritales de Educación y en
cumplimiento de la Resolución ministerial 001 de cada gestión junto al Tribunal Electoral
Departamental.

Paso
D) Elaboración y Publicación del Convocatoria Electoral Estudiantil
4
El Tribunal Electoral Estudiantil (TEE) publica y socializa dentro de la unidad educativa
convocatoria para las elecciones estudiantiles de cada unidad educativa en base a las
convocatoria oficial al que se debe adecuar y contextualizar de acuerdo a cada unidad
Educativa.

Paso
E) Inscripción de Frentes Estudiantiles
5
El Tribunal Electoral Estudiantil (TEE) luego de la publicación del calendario y convocatoria
electoral estudiantil recepcionaran las solicitudes de inscripción en el periodo fijado en el
calendario electoral estudiantil donde cada frente estudiantil conformado se inscribirán
ante el Tribunal Electoral Estudiantil. Presentando formalmente la lista de candidatos
cumpliendo la equidad de género, la alternancia entre hombres y mujeres. El frente u
organización estudiantil está compuesta por diez integrantes de los distintos cursos, cinco
de ellos tendrán que ser mujeres y los otros cinco, hombres.

En esta etapa, el frente u organizacion estudiantil también debe presentar el diseño de la


franja, papeleta multicolor multisigno visible: una sigla, color o colores, símbolo o logotipo
y fotografías de los candidatos/as a Presidente y Vicepresidente./a.

Los frentes estudiantiles para su registro deberán presentar al Tribunal Electoral Estudiantil
la siguiente documentación:

Solicitud de inscripción dirigida al Tribunal Electoral Estudiantil


Lista de componentes de la directiva propuesta con los diferentes cargos aplicando
la equidad de género (paridad y alternancia)
Presentación de la sigla con su significado y colores re-

126
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Paso
F) Diseño de la papeleta de votación y sorteo de la ubicación en las
6 columnas en la papeleta de votación

El Tribunal Electoral Estudiantil (TEE) se encarga de construir y diseñar la papeleta de


votación luego se procede al sorteo de la ubicación dentro de las franjas de la papeleta de
vota-ción en acto publico.

Paso
G) Publicación de listas de estudiantes habilitados para votar
7
El Tribunal Electoral Estudiantil TEE publicará la lista de todos los estudiantes de la Unidad
Educativa habilitados para sufragar. La publicación debe estar en un lugar visible del
establecimiento educativo.

Paso
H) Presentación de Planes de gobierno
8
Las organizaciones estudiantiles, candidatos al Gobierno Estudiantil de la Unidad
Educativa, deben presentar su Plan de Gobierno al Tribunal Electoral Estudiantil. El Plan de
Gobierno Estudiantil es un requisito para la habilitación para participar en las Elecciones
Generales Estudiantiles, la misma que deben reflejar los objetivos, las actividades, las
metas, la estrategia, el lugar, la fecha, este plan debe estar elaborado con la participación de
todas y todos previa revisión de las y los tutores de la unidad educativa o centro educativo.

127
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Paso
I) Campaña electoral (difusión de propaganda)
9
El Tribunal Electoral Estudiantil, prepara un acto de presentación de los frentes participantes
y se inicia a la campaña electoral y durara el tiempo establecido en el calendario electoral.

Los frentes participantes podrán realizar sus campañas electorales para promocionar a sus
candidatos, dar a conocer sus planes de trabajo y convencer a estudiantes para logar más
votos. Esta campaña podrá realizarse utilizando diferentes estrategias como: mensajes de
textos a través de celulares, whatsApp, Facebook, correos electrónicos, visitas directas a
los cursos, visitando radios, canales locales, afiches, utilizando otros medios escritos, etc.
La propaganda podrá realizarse desde la fecha establecida en el calendario electoral desde
24 a 72 horas antes del día de la elección.

Está prohibida la propaganda que atente contra la honra, la dignidad o la privacidad de


las y los estudiantes, que promueva directa o indirectamente el racismo, la violencia o la
discriminación y la intolerancia de cualquier tipo.

Es conveniente que el Tribunal Electoral Estudiantil, en coordinación con representantes de


la comunidad Educativa Democrática, deba normar el financiamiento (para la propaganda)
a los frentes estudiantiles, con el objetivo de que todos los candidatos se presenten en la
misma condiciones.

Reglas para la campaña electoral

Durante la campaña electoral se deberá guardar el debido respeto entre los frentes
participantes.
Estará prohibido el uso de cualquier material o actividad que promueva el trato
discriminatorio por edad, sexo o condición socioeconómica.
Los frentes participantes de la elección del gobierno estudiantil, deben presentar
ante el Tribunal Electoral Estudiantil una copia del texto, del artículo propuesto
y/o la descripción de la actividad, para que sea de su conocimiento y aprobación.
Así como indicar el medio que utilizará para enviar el mensaje (correo electrónico,
mural, mensaje texto de celular, panfletos, etc.)

Paso
J) Foro Debate de los Frentes Estudiantiles
10
Su finalidad es hacer conocer los planes de gobierno de los frentes participantes y recoger
demandas y necesidades de las y los estudiantes.

128
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

El foro debate por ser un acto protocolar se sugiere que en esta organización participe la
maestra o maestro de lenguaje para desarrollar las etapas del foro debate de los frentes
u organizaciones estudiantiles, donde la maestra o maestro de lenguaje u otro pueda
ser la moderadora o moderador con cualidades que requiere para este rol y sobre todo
orden ante la multitud de estudiantes el cual estará organizado por el Tribunal Electoral
Estudiantil y deberá contar con la presencia de los frentes.

Se lanzará una convocatoria que contemple objetivos, participantes, lugar y hora, además
se hará constar los nombres de los moderadores y la respectiva invitación a todas y todos
los estudiantes de la unidad educativa.

El Tribunal Electoral Estudiantil debe buscar que en el foro debate no se vulneren los
principios y valores de la democracia. Debe primar la deliberación,

Paso
K) Elaboración, y distribución de materiales Electorales
11
Diseño y elaboración de la papeleta de sufragio

Los miembros del Tribunal Electoral Estudiantil, elaboran y preparan los materiales
electorales y la distribución será de acuerdo a la cantidad de frentes participantes y
delegados de organizaciones estudiantiles.

129
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Material Electoral son lo siguiente:

Papeletas de sufragio (de acuerdo a la cantidad de estudiantes habilitados)


Acta electoral
Ánfora de sufragio
Listados electorales de estudiantes.
Certificados de sufragio
Útiles electorales (tinta indeleble, bolígrafos, reglas, sellos, carteles, cinta adhesiva
y tampos)
La cantidad de este material electoral serán producidas de acuerdo a la cantidad
de estudiantes de la Unidad Educativa y será reciclado de anteriores procesos
electorales y dispuesto por el Tribunal Electoral De-

Paso
L) Sorteo y Capacitación a Jurados Electorales
12
Serán designados de acuerdo a la modalidad que establezca el Tribunal Electoral Estudiantil
de la Unidad Educativa: puede ser por designación directa o sorteo respetando la equidad
e igualdad de género. De los cuales tres son mujeres y tres varones.

Las y los jurados electorales son las máximas autoridades de las mesas de sufragio y
responsables de su instalación, organización, funcionamiento (votación, escrutinio y
cómputo de votos)

130
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

La capacitación estará a cargo por las maestras y maestros de Ciencias Sociales u maestros
de la Unidad Educativa.

No pueden ser jurados electorales los candidatos que formen parte de los frentes
participantes de este proceso electoral.

Paso
M) Determinación de la Ubicación de las Mesas de sufragio
13
Las notarias y notarios electorales estudiantiles junto a los jurados electorales ubicaran y
verificaran el funcionamiento de la mesa de sufragio

Paso
N) Invitación a Veedores de otras Unidades Educativas para las Elecciones
14 Estudiantiles

Las notarias y notarios electorales estudiantiles junto a los jurados electorales ubicaran y
verificaran el fun-cionamiento de la mesa de sufragio

Paso
O) Elecciones Estudiantiles (Jornada Electoral)
15
El Tribunal Electoral Estudiantil de acuerdo al turno de funcionamiento de la Unidad
Educativa organiza desde las primeras horas con la entrega de material electoral a los
notarios electorales de la unidad educativa y estos a los jurados de mesas de sufragio.

Paso
F) Computo General, Declaración de la validez de los resultados y
16 Proclamación del Frente Ganador

El Tribunal Electoral Estudiantil de acuerdo a sus funciones realiza el computo general de


las actas de las mesas de sufragio, declarando la validez de los resultados de las elecciones
generales y su programa-ción del Frente Ganador.

Paso
F) Posesión al frente Ganador del Gobierno Estudiantil en acto publico
17 ante la comunidad educativa y autoridades respectivas

El Tribunal Electoral Estudiantil de acuerdo a sus funciones realiza la posesión al frente


ganador en acto público.

131
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

F) Elaboración y Solicitud de otorgación de credenciales de la dirección Distrital de


educación a los Vocales del Tribunal Electoral Departamental del Beni

El Tribunal Electoral Estudiantil TEE junto a los tutores y director de unidad educativa
elabora un informe del proceso eleccionario solicitando credenciales para los ganadores
del gobierno estudiantil de acuerdo al siguiente detalle:

Adjuntar: Presentar en este orden

1. Solicitud dirigida a la dirección Distrital de Educacion correspondiente (Solicitando


acreditación a los estudiantes electos de la Unidad Educativa)
2. Formulario de solicitud de acreditación (datos de la UE, informacion del proceso
de votación de la Jornada Electoral (emitido por el director de UE confirmas y
sellos del director o directora, miembros del Tribunal Electoral Estudiantil TEE,
maestros facili-tadores u organizadores)
3. Actas Oficiales (Originales) de todas las mesas de sufragio.
4. Convocatoria de las elecciones de la Unidad Educativa.
5. Calendario Electoral Estudiantil de la Unidad Educativa.
6. Formulario de nomina detallada del Frente Ganador. (Nombre completo de acuer-
do a su cédula de identidad)

132
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

7. Formulario nómina del Tribunal Electoral Estudiantil TEE (Nombre completo de


acuerdo a su cédula de identidad)
8. Formulario de los Jurados de Mesas de sufragio JMS. (Nombre completo de
acuerdo a su cédula de identidad)
9. Formulario de maestr@s Facilitadores u organizadores. (Nombre completo de
acuerdo a su cédula de identidad)
10. Fotografías de las tres etapas: antes, durante y después (en medio digital para
publicar en el Facebook, periódico digital, portal Web y materiales educativos)

IMPORTANTE.- En la solicitud es necesario que estén las fotocopias de


Cédula de Identidad, certificado de nacimiento para la impresión de
nombres de manera correcta. solo para el Gobierno Estudiantil, de lo
contrario el Tribunal Electoral no se hace responsable de los credenciales
con nombres y apellidos incorrectos.

133
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

SEGUNDA PARTE
LAS JURADAS Y JURADOS ELECTORALES

Las juradas y jurados electorales son ciudadanos que el día de votación se convierten en
la máxima autoridad en sus mesas de sufragio, y son re-sponsables de su organización y
funcionamiento.

Cada mesa de sufragio tiene seis juradas y/o jurados electorales en total: tres varones y
tres mujeres, resultado de un sorteo público de las personas habilitadas para votar en el
Padrón Electoral.

Según el Calendario Electoral Estudiantil, este proceso, de sorteo se realizara el …….marzo


de cada año de cada Unidad Educativa.

Junta de organización de las juradas y jurados electorales

Las juradas y jurados electorales son notificados por las notarias y notarios electorales,
y citados a la junta de organización. En esta reunión, por acuerdo interno o sorteo, se
designa a una Presidenta o Presidente, a una secretaria o secretario, y a cuatro vocales en
cada mesa de sufragio hacienda un total de seis jurados electorales.

Capacitación

Las juradas y jurados electorales tienen la obligación de asistir a la capacitación, donde


conocerán sus responsabilidades, funciones y principal-mente el proceso de votación en
fecha programada por los TEE.

Derechos de las juradas y jurados electorales

Las juradas y jurados electorales designados que cumplan sus funciones du-rante la
jornada electoral tienen derecho a:

Una jornada de asueto laboral al día siguiente hábil al de la elección, tanto en el


sector público como en el privado.

Deberes de las juradas y jurados electorales

Asistir a la junta de organización de juradas y jurados electorales.


Asistir a los cursos de capacitación convocados por el TED.

134
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Presentarse puntualmente a las 06:00 en el recinto electoral el día de la votación.


Cumplir su función como ju-rada o jurado electoral durante la jornada electoral.
Dar buen trato al electorado durante la jornada de votación.
Velar por el cumplimiento del voto asistido y preferente.
Informar al electorado sobre el procedimiento para la votación.

Atribuciones de las juradas y jurados electorales

Determinar, con la notaria o notario electoral, el lugar y ubicación de la mesa de


sufragio dentro del recinto electoral.
Garantizar el cumplimiento del procedimiento de votación.
Disponer el orden de votación de electoras y electores.
Hablar o buscar un traductor en idioma originario.
Realizar los actos de apertura y cierre de la mesa de sufragio, escrutinio, conteo de
votos y registro de datos en el Acta Electoral.
Resolver con acuerdos internos cualquier tipo de contingencia o eventualidad que
surja durante el desarrollo de la votación.

135
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

TERCERA PARTE
JORNADA ELECTORAL

Etapas

ANTES

a) Presentación en el recinto electoral.


b) Recepción de la maleta electoral.
e) Instalación de la mesa de sufragio.
d) Llenado del Acta Electoral (apertura).
e) Firma de papeletas de sufragio.

DURANTE

a) Inicio de la votación.
b) Procedimiento de votación.
c) Casos especiales.
d) Cierre de la votacion.

DESPUES

a) Escrutinio de papeletas.
b) Conteo de votos.
e) Llenado del Acta Electoral (cierre).

1.1. Antes de la votación

a) Presentación en el recinto electoral

Las juradas y jurados electorales deben presentarse ante la notaria o el notario electoral en
el recinto electoral a horas 06:00 de la mañana con:

Cédula de identidad original y vigente.


Memorando de designación.

Si hasta las 09:00 de la mañana no se presentan al menos tres juradas o jurados electorales,
la notaria o notario nombrará en este cargo a las personas que se encuentren inscritas y
presentes en la misma mesa de sufragio.

136
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

En caso de que hasta las 10:00 de la mañana del día de la votación no se instala la mesa
por falta de juradas o jurados electorales y de electores, la notaria o el notario electoral no
abrirá la mesa, registrará la no apertura en el Acta Electoral en la sección OBSERVACIONES,
y custodiará el material elec-toral para luego devolverlo a las autoridades electorales
departamentales. En este caso no se procederá a una nueva votación y la mesa será
compu-tada sin consignar resultado alguno.

IMPORTANTE.- Las nuevas designaciones son registradas por la notaria o


notario en el Acta de Designación, y la secretaria o secretario anotará estas
nuevas designaciones en la casilla de observaciones del Acta Electoral. Una
vez reem-

ACTIVIDADES DE LAS JURADAS Y JURADOS

Presidenta o Presidente Secretaria o secretario Vocales


Recibe y verifica la maleta Recibe y verifica la maleta Apoyan y verifican la maleta
electoral. electoral. electoral.
• Instala la mesa de sufragio. • Instala la mesa de sufragio. • Instalan la mesa de
• Firma el Acta Electoral • Elabora el acta electoral sufragio.
(apertura). (apertura) • Colocan carteles de mesa.
• Verifica el recinto reservado. • Firma el Acta Electoral • Firman el Acta Electoral
• Arma el ánfora de sufragio. (apertura) (apertura).
• Firma las papeletas • Firma las papeletas. • Firman las papeletas.

137
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

b) Recepción de la maleta electoral

Las notarias y notarios entregarán la maleta electoral con los materiales y útiles electorales
a las juradas y jurados presentes para que ellos veri-fiquen lo recibido (mínimo tres juradas
o jurados electorales).

Las juradas o jurados electorales verifican las cantidades de los materi-ales y útiles
electorales. Así como el buen estado de los mismos.

La verificación se registra en el formulario

Lista de material y útiles electorales en cada maleta electoral

La maleta electoral de la mesa de sufragio es el conjunto de materia-les y útiles electorales


que son esenciales y necesarios para que una mesa de sufragio funcione correctamente el
día de la votación.

138
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

• Mampara de cartón. • Bolígrafos.


• Cartel de número de mesa con rango de • Fósforo o encendedor.
apellidos. • Sello de mesa.
• Ánfora de sufragio. • Vela.
• Acetato para ánfora. • Rollo de papel higiénico
• Recibo de entrega de material Juradas o • Marcador permanente.
jurados electorales. • Regla.
• Papeletas de sufragio. • Maleta electoral de cartón.
• Lista índice inhabilitadas/os. • Hoja de trabajo.
• Lista índice habilitados/os. • Acta de nombramiento de nuevos
• Actas de escrutinio y cómputo. jurados electorales.
• Sobres de seguridad A, B y C. • Cinta de seguridad para la maleta
• Adhesivo para ánfora. electoral.
• Tampo. • Cinta adhesiva plástica transparente.
• Tinta. • Certificado de sufragio.
• Sello: NO VOTÓ.

c) Instalación de la mesa de sufragio

Colocado del cartel identificador de mesa

Una o un vocal colocará los carteles de la mesa de sufragio en un lugar visible para
las y los electores.

Armado del ánfora de sufragio

La Presidenta o Presidente:

Cierra la base utilizando la


cinta adhesiva.
Desde el interior del ánfora
pega el acetato en la ventana.
Mostrará al público presente
que el ánfora se encuentra
vacía.
Se colocará el ánfora en un
lugar visible y cercano al
recinto reservado de votación.
Cierra la parte superior del
ánfora con las alas hacia
afuera para su estabilidad.
139
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

d) Llenado del Acta Electoral (APERTURA)

La secretaria o secretario de la mesa de sufragio inicia el llenado del Acta

Electoral en la parte de APERTURA, empezando por las casillas 1, 2 y 3, con letra de imprenta
y de acuerdo al modelo de números para las casillas correspondientes:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
CONTENIDO DEL ACTA ELECTORAL - SECCIONES 1, 2 Y 3

APERTURA. Se anota la hora en que la Presidenta o Presidente anuncia a las y los presentes
la apertura oficial del inicio de votación.

La mesa se abrio a horas:

Horas Minutos

0 8 : 0 0
Horas Minutos

JURADAS Y JURADOS ELECTORALES. La secretaria o el secretario registra los nombres


completos y números de cédula de identidad de las juradas y jurados electorales. En la
columna de INICIO, firmarán y estamparán su huella dactilar.

JURADAS/JURADOS DE MESA

PRESIDENTA/PRESIDENTE Nombrado/a de fila

Nombre Completo............................................................................................................

No CI Firma y Firma y
huella huella

140
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

SECRETARÍA/SECRETARIO Nombrado/a de fila

NOMBRE COMPLETO.....................................................................................................

No CI Firma y Firma y
huella huella

VOCAL 1 Nombrado/a de fila

NOMBRE COMPLETO.....................................................................................................

No CI Firma y Firma y
huella huella

VOLCAL 2 Nombrado/a de fila

NOMBRE COMPLETO.....................................................................................................

No CI Firma y Firma y
huella huella

VOLCAL 3 Nombrado/a de fila

NOMBRE COMPLETO.....................................................................................................

No CI Firma y Firma y
huella huella

VOLCAL 4 Nombrado/a de fila

NOMBRE COMPLETO.....................................................................................................

No CI Firma y Firma y
huella huella

DELEGADA O DELEGADO ACREDITADO (SI HUBIERA)

La secretaria o secretario escribe el número de cédula de identidad y nombre completo


de las delegadas o delegados presentes, seguidamente deben firmar y estampar su huella
dactilar.

141
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

DELEGADA/O Nombrado/a de fila

NOMBRE COMPLETO.....................................................................................................

No CI Firma y Firma y
huella huella

La secretaria o el secretario guarda el Acta Electoral en el sobre A

“documentos”, en un lugar seguro.

e) Firma de las papeletas de sufragio

Para que la papeleta de sufragio tenga legalidad deberá contar con las firmas y huellas
dactilares de por lo menos tres juradas o jurados electorales.

Las juradas o jurados electorales firmarán y estamparán su huella dactilar en las papeletas
a ser entregadas. Se sugiere firmar según llegue el electorado a votar.

Las delegadas y delegados de los partidos políticos y/o alianzas, acredita-dos a la mesa de
sufragio, pueden firmar y estampar sus huellas dactilares en las papeletas.

1.2 Durante la votacion

ACTIVIDADES DE LAS JURADAS Y JURADOS

Presidenta o Presidente Secretaria o secretario Vocales

Inicia la votación. Verifica si la electora Resguardan el


Es responsable del o elector está habilitado. recinto reservado.
funcionamiento de la Hace firmar a la electora Ordenan la fila de
mesa de sufragio. o elector en la lista de electoras o electores
Recibe la cédula de habilitados. para la votación.
identidad de la electora Tacha el nombre de la
o elector. electora o elector en la
Aplica el voto preferente lista de habilitados.
y asistido cuando se lo
requiera.
Suspende la votación si
así lo amerita.
Cierra la votación.

142
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

a) Inicio de la votación

A las 08:00 de la mañana, la Presidenta o Presidente de la mesa de sufragio exclama en voz


alta: “Se inicia la votación”, primero votan las juradas y jurados electorales.

Voto preferente

Las mujeres embarazadas, personas con niños menores de un año o adultos mayores de 60
años tienen derecho al voto preferente, así como las candidatas y candidatos. La Presidenta
o Presidente de la mesa de sufragio podra invitarles a emitir su voto con preferencia para
no hacer fila. Las juradas y jurados electorales son responsables de hacer cumplir el voto
preferente

Voto asistido

El voto asistido es el acto por el que una persona con discapacidad o adulta mayor de 60
años solicita voluntariamente, de manera oral o escrita, a la Presidenta o Presidente de su
mesa de sufragio, que se le ayude para emitir su voto.

Formas

Voto asistido con acompañante

La Presidenta o Presidente de mesa ingresa con la electora o elector al recinto reservado.


La persona acompañante marca en la franja por las opciones que decida la o el votante.
La Presidenta o el Presidente de la mesa de sufragio vigila que se cumpla la decisión de la
o el elector.

143
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

2.- Voto asistido con testigo

Si la electora o el elector no está acompañada o acompañado, la Presidenta o el Presidente


de mesa designa a una persona de la fila para que ingrese como testigo. En este caso,
la Presidenta o el Presidente de mesa será quien marque la papeleta en las dos franjas
(superior e inferior) según la voluntad de la electora o del elector, en presencia de la o el
tes-tigo.

3.- Voto asistido para personas con problemas visuales o auditivos

El material electoral para la asistencia a personas con discapacidad es el


siguiente:

a) Un afiche con información e instrucciones escritas sobre cómo votar, para el caso
de las personas con discapacidad auditiva.
b) Una cercha (plantilla) que se sobrepone a la papeleta de sufragio para el caso de
personas con discapacidad visual.

Si la persona tiene problemas auditivos se le entrega el material impreso preparado para


estos casos, que contiene la explicación so bre cómo votar.

Si la persona tiene problemas visuales la Presidenta o el Presidente de mesa, le pregunta si


sabe leer braille y, si es así, le brinda la cercha (plantilla) de votación.

4.- Voto asistido para personas con dificultades motoras

La Presidenta o el Presidente, y la secretaria o el secretario trasladan el ánfora, la lista de


personas habilitadas, el certificado de sufragio y una pa-peleta de sufragio hasta el lugar
acondicionado para el “voto asistido”.

En esa mesa de sufragio se suspende momentáneamente la votación y se registra el hecho


en la casilla de “observaciones” del Acta Electoral. Luego se le consultará si necesita que
se le asista en la votación, de ser así, se realizará con la presencia de un acompañante o
un testigo.

b) Procedimiento de votación

Estos son los pasos para emitir el voto.

144
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Presentación del documento

1 La electora o elector presentará a la Presidenta o el Presidente de la


mesa de sufragio su célula de identidad original y vigente.

IMPORTANTE

Excepcionalmente se aceptará que la cédula de identidad tenga un año de caducidad, vale


decir desde el 20 de octubre de 2018. (Reglamento Elec-ciones Generales 2019, Art. 48).

Verificación de habilitación

2 La secretaria o secretario verifica que los datos de la cédula de identidad


de la persona coincidan con los de las listas de personas habilitadas, si
no figura en esta lista no podrá votar.

En caso de que la persona no se encuentre en la lista de habilitadas/os, se buscará en la


lista de inhabilitadas/os.

IMPORTANTE

Si hubiera alguna diferencia entre la cédula de identidad y los datos de la lista de


habilitadas/os, serán las y los jurados electorales quienes decidan

Firma y huella dactilar

3 Si el votante está habilitado para votar, firmará y estampará su huella


dactilar en la lista de personas habilitadas, si no sabe firmar solo
pondrá su huella dactilar. La secretaria o secretario tachará el nombre
en la lista de habilitados.

145
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Papeleta de sufragio

4 La Presidenta o Presidente de la mesa de sufragio mostrará al público


la papeleta de sufragio desdoblada, sosteniéndola de los extremos
superiores, como constancia de que no tiene ninguna marca o señal, y
la entregará a la electora o elector.

Marcado en la papeleta (Franja)

5 En el recinto reservado, la o el elector marcará una vez con signo visible


en las candidaturas de su preferencia doblará la papeleta y saldra del
recinto reservado.

Depósito de la papeleta

6 La electora o elector depositará la papeleta en el ánfora debidamente


doblada.

Devolución de documentos

7 Se le devolverá su cédula de identidad y se le entrega el certificado de


sufragio firmado, con la huella dactilar de la Presidenta o el Presidente
de la mesa de sufragio.

c) Casos especiales durante la votación

Voto NULO

Cuando la electora o elector:

Muestre su papeleta de sufragio marcada o dé a conocer su intención


de voto o preferencia electoral.
Intente depositar en el ánfora una papeleta distinta a la que se le entregó.
146
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

El voto sea emitido bajo coacción, intimidación, inducción o persuasión por un


tercero.
Emita su voto en presencia de otra persona, salvo en los casos de voto asistido.

En cualquiera de estos casos las juradas o jurados deberán impedir que se deposite la
papeleta en el ánfora. Inmediatamente se procederá a anular la papeleta con la palabra
NULO.

Finalmente, se devolverá a la persona su cédula de identidad y se le entrega su certificado


de sufragio.

Suspensión momentánea de la votación (Ley 026 del Régimen Electoral, Art. 166)

Cuando exista desorden, que ponga en riesgo el ánfora o el material electoral, la Presidenta
o Presidente suspenderá momentáneamente la vo-tación y acudirá a la fuerza policial para
solicitar la restitución del orden.

Una vez resuelto el problema, se reanudará la votación haciendo constar en el acta electoral
el tiempo que duró la suspensión. El tiempo perdido se compensará a la conclusión de las
ocho horas de funcionamiento de la mesa.

d) Cierre de la votación

Transcurridas las ocho horas desde la apertura de la mesa de sufragio, si no hay electoras
o electores en la fila o si ya emitieron su voto el total de las personas habilitadas, concluirá
la votación.

La Presidenta o Presidente de la mesa de sufragio cerrará la votación exclamando en voz


alta la frase:

¡Se cierra la votación!

147
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

1.3. Después de la votación

ACTIVIDADES DE LAS JURADAS Y JURADOS

Presidenta o Presidente Secretaria o secretario Vocales


Realiza el escrutinio y Verifica la cantidad Anulan las papeletas
conteo de votos. de electores que emitieron su voto no utilizadas.
Firma el Acta (lista de habilitados) Colocan el sello de NO VOTÓ en los
Electoral (cierre). Llena las hojas de trabajo. certificados de
Entrega las copias del Acta Llena el Acta sufragio no utilizados.
Electoral. Electoral (cierre). Colocan el sello de NO VOTÓ
Prepara los sobres de seguridad. Firma el Acta en la lista de habilitados de los
Entrega los tres so-bres de Electoral (cierre). ciudadanos que no emitieron su
seguridad a la notaria o notario Colabora en la preparación de los voto.
electoral. so-bres de seguridad Apoyan en el conteo de votos.
Firma en el Acta
Electoral (cierre).

a) Procedimiento de escrutinio. Es el recuento de las papeletas de sufragio sin


desdoblarlas.

Concluida la votación a las ocho horas de funcionamiento de la mesa de sufragio o hasta


que terminaron de votar todas las personas de la fila, las juradas y jurados electorales
iniciarán el escrutinio de papeletas.

148
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

El escrutinio de papeletas se realizará de acuerdo al siguiente procedimiento.

IMPORTANTE.- Antes de realizar el escrutinio se anulan las papeletas de


sufragio no utili-zadas escribiendo la palabra ANULADO en cada una de
ellas. Estas papeletas no son tomadas en cuenta ni en el escrutinio ni en el
conteo de votos.

1 Contará las papeletas de sufragio que se extraigan del ánfora

2 La o el Secretario numerará las papeletas una por una en el lugar


especifico.

3
se contrastará la cantidad de papeletas que había en el ánfora con la
cantidad de electoras y electores que emitieron su voto, según la lista
electoral de personas habilitadas.

149
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

IMPORTANTE.- En caso de haber más papeletas extraídas del ánfora que


electores que ejercieron su derecho al voto según la lista de habilitados, se
extraerá al azar el número de papeletas excedentes y se las anulará con la
palabra “ANULADA” y la firma de la Presidenta o Presidente.

Las papeletas diferentes a las oficiales no serán tomadas en cuenta y también serán
anuladas debidamente.

b) Procedimiento de conteo de votos. Es la suma de los resultados de los votos válidos,


blancos y nulos.

El conteo de votos se realizará de acuerdo al siguiente procedimiento:

1 La Presidenta o Presidente desdoblará las papeletas una por una, y las


doblará horizontalmente.

Para la lectura de votos se procederá a leer la franja superior de los

2
votos por las candidatas y candidatos a Presidente y Vicepresidente. Los
votos válidos serán registrados en la hoja de trabajo correspondiente
por la o el vocal del jurado electoral a cargo; también registrará los
votos blancos y nulos de esta franja.

3
Después, la Presidenta o Presidente procede a leer la franja inferior
de la papeleta en la que se emitieron los votos por las can-didaturas
uninominales y/o especiales por cada partido político o

4
Los votos válidos serán registrados en la hoja de trabajo
correspondiente por la o el vocal del jurado electoral a cargo, de igual
manera se registrarán los votos blancos y nulos en esta

150
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

COMO MARCAR LA PAPELETA ELECTORAL

ABC
Partido de Acción
Renovadora Estudiantil El voto se realiza en
el espacio específico
destinado para ese fin,
marcando la papeleta con
un signo, marca o señal
visible e inequívoca.

MARCA ASÍ
PRESIDENTA

C: Tipos de Votos
(Ley 026, art.161)

Voto Válido:

Son los que se realizan por una candidature y deben estar marcadas
correctamente dentro de la casilla blanca.

No serán nulos los votos que rebasen la casilla blanca de la opción de


preferencia, sin traspasar a la otra opción.

151
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

ELECCIONES DE GOBIERNO ESTUDIANTIL 2020


U.E. “Mons. Roger Aubry” FE Y ALEGRIA YUCUMO

G.O.D.D.E E.L.I.N.O J.L.U.S.A.R.F J.E.I.M J.O.T.A

Yajaira Rosales Badani Yoselin Flores Calani Lesly Mayte Persona Méndez Kevin Raúl Mendoza Calderón Joseph Diego Mamani
PRESIDENTA PRESIDENTA PRESIDENTA PRESIDENTA PRESIDENTA

TIPOS DE VOTO:
Voto Blanco:

Son los que se realizan dejando sin marcar las opciones establecidas en
la papeleta de sufragio.

152
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

ELECCIONES DE GOBIERNO ESTUDIANTIL 2020


U.E. “Mons. Roger Aubry” FE Y ALEGRIA YUCUMO

G.O.D.D.E E.L.I.N.O J.L.U.S.A.R.F J.E.I.M J.O.T.A

Yajaira Rosales Badani Yoselin Flores Calani Lesly Mayte Persona Méndez Kevin Raúl Mendoza Calderón Joseph Diego Mamani
PRESIDENTA PRESIDENTA PRESIDENTA PRESIDENTA PRESIDENTA

TIPOS DE VOTO:
Voto Nulo:

Son los que se realizan a traves de marcas, signos,o expresiones fuera


del lugar especifico para marcar el voto que deliberadamente anulen la
papeleta.
Si la marca traspasa las dos franjas el voto es nulo en ambas.
Si la papeleta está rota en ambas franjas el voto es nulo para ambos
casos.
Si la pap,eleta está rota o dañada en una p’arte de la franja se anula el
voto ae la misma. El voto es válido en la otra franja.
Las casillas de la misma franja tienen marcadas dos opciones.

153
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

ELECCIONES DE GOBIERNO ESTUDIANTIL 2020


U.E. “Mons. Roger Aubry” FE Y ALEGRIA YUCUMO

G.O.D.D.E E.L.I.N.O J.L.U.S.A.R.F J.E.I.M J.O.T.A

Yajaira Rosales Badani Yoselin Flores Calani Lesly Mayte Persona Méndez Kevin Raúl Mendoza Calderón Joseph Diego Mamani
PRESIDENTA PRESIDENTA PRESIDENTA PRESIDENTA PRESIDENTA

5
La Secretaria o Secretario anotará en la hoja de trabajo correspondiente
los votos emitidos (válidos por un partido político y lo alianza, también
blancos y nulos) de ambas franjas.

La Secretaria o Secretario anotará en la hoja de trabajo correspondiente los votos emitidos


(válidos por un partido político y/o alianza, también blancos y nulos) de ambas franjas.

IMPORTANTE.- El conteo de votos de la franja superior es independiente al


de la franja inferior, am-bos conteos son independientes.

154
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Concluido el conteo de votos, la Presidenta o Presidente anunciará en


voz alta los resultados obtenidos en el conteo de votos, especificando en

6
primer lugar el número de electores habilitados en la mesa de sufragio;
segundo, el número de ciudadanos que emitieron su voto según la lista
de personas habilitadas, la cantidad de votos válidos obtenidos por
cada partido político o alianza, blancos, nulos y las observaciones que
hubiera registradas en el Acta Electoral.

Hoja de trabajo para el conteo de votos.

c) Cierre de la mesa de sufragio

La mesa de sufragio se cerrará cuando haya concluido el conteo de votos (válidos, blancos y
nulos) y las observaciones sean asentadas en la casilla correspondiente del Acta Electoral.

d) Llenado del Acta Electoral (CIERRE)

A la finalización del conteo de votos, la secretaria o secretario llenará el Acta Electoral


en su parte de CIERRE, con los datos requeridos en cada sec-ción, continuando con las
secciones 4, 5, 6, 7 y 8 con letra imprenta, y siguiendo el modelo de números para las
casillas correspondientes:

IMPORTANTE.- Simultáneamente, las juradas y jurados electorales


colocarán el sello de NO VOTÓ en los certificados de sufragio no utilizados
y en la lista de habilitados de las personas que no fueron a sufragar.

CÓMPUTO DE VOTOS. Se anotan los resultados: el número de votos obtenidos por los
partidos políticos para las candidaturas presidenciales y diputaciones uninominales y
especiales. La suma de los resultados de estos votos es la cantidad de VOTOS VÁLIDOS.
Asimismo, se anota la cantidad de votos BLANCOS y NULOS (por cada columna:
presidenciales, uninominales o

OBSERVACIONES. Son registrados hechos relevantes ocurridos durante la jornada


electoral y aclaraciones o correcciones realizadas en el acta. Asimismo, observaciones de
personas inscritas en la misma mesa de sufragio y de delegadas y delegados acreditados
en esa mesa.

155
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

CIERRE DE MESA. Se consigna la hora del CIERRE DE LA VOTACIÓN, es decir, la hora en


la que concluyó la votación.

CIERRE. Las juradas y jurados electorales firman y estampam su huella dactilar

CIERRE. Si están presentes, las delegadas o delegados de agrupaciones políti-cas firman y


estampan su huella FdIRaMAcYtiHlUaErLLA en la columna CIERRE.

e) Entrega de las copias del Acta Electoral

La Presidenta o Presidente de la mesa de sufragio, una vez que concluya la secretaria o


secretario el llenado del Acta Electoral, entregará las copias en el siguiente orden:

Primera copia al TREP Segunda copia al


Operador de ransmisión notario electoral
de Resultados Electorales. Notaria o notario
Electoral.

Tercera copia para el Cuarta copia y


Presidente de mesa restantes a los
Presidenta o delegados de los
Presidente de la mesa partidos politicos
de sufragio. Delegadas o
delegados los partidos
políticos y/o alianzas
presentes.

156
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

f) Preparación de los sobres de seguridad

La maleta electoral contiene tres sobres de seguridad. Al finalizar la jornada electoral, en


cada uno de ellos se introduciran los siguientes documentos.

Sobre con el rótulo de “DOCUMENTOS”

Se deben introducir los siguientes Sobre A


documentos:
“DOCUMENTOS”
1. Acta Electoral Original.
2. Listas de personas habilitadas e
inhabilitadas.
3. Hojas de trabajo.
4. Acta de designación, entregada por la
notaria o el notario SÓLO en caso de
que hubiesen asignado nuevas Juradas
y nuevos Jurados.
Elecciones Estudiantiles 2020
Nº de Mesa
Una vez introducidos los documentos
en el sobre de seguridad, se cierra y sella
Estado Plurinacional de
con fuego (lacrado) cuidando que no se
Bolivia
deteriore ninguno de los documentos.

157
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Sobre con el rótulo de “PAPELETAS DE SUFRAGIO UTILIZADAS”

1. Se introducen las papeletas de sufragio Sobre B


que han sido utilizadas. Por las y los
electores para emitir su voto. “PAPELETAS DE
SUFRAGIO UTILIZADAS”
2. Una vez introducidas estas papeletas,
se deberá precintar el sobre con la cinta
adhesiva de seguridad.

Elecciones Estudiantiles 2020


Nº de Mesa

Estado Plurinacional de
Bolivia

158
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Sobre con el rótulo de “MATERIAL SOBRANTE”

Se introducen los siguientes materia-les y Sobre C


documentos:
“MATERIAL
1. Material electoral restante RESTANTE”
2. Papeletas de sufragio no utilizadas
(debidamente anuladas).
3. Certificados de sufragio no utilizados
(debidamente anuladas).

Una vez introducido el material so-brante,


se deberá precintar el sobre con la cinta
Elecciones Estudiantiles 2020
adhesiva de seguridad.
Nº de Mesa

Estado Plurinacional de
Bolivia

Introducidos los documentos en el sobre A, la Presidenta o Presidente de la mesa de


sufragio lo cierra y sella con el calor de la vela.

Los sobres B y C se cierran con la cinta adhesiva.

Entrega de los tres sobres de seguridad

Las juradas y jurados electorales firman los sobres de seguridad, y la Presidenta o el


Presidente de la mesa de sufragio los entrega junto con la maleta electoral a la notaria
o notario electoral; es ella o él quien los lleva al Tribunal Electoral Departamental
correspondiente en el menor tiempo posible.

159
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

160
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

CAPÍTULO

Anexos 7
Anexo 1:
Causales de nulidad del Acta Electoral:

1. Ausencia de las firmas y huellas dactilares de por lo menos tres de las Juradas y los
Jurados Electorales designadas/designados. Se admitirá la impresión dactilar sin
firma, de una Jurada o un (solo) jurado.
2. El uso de formularios de actas no aprobados por la autoridad electoral competente.
3. El funcionamiento de la mesa de sufragio en lugar distinto al señalado por la autoridad
electoral competente.
4. El funcionamiento de la mesa de sufragio en día distinto del fijado para el verificativo
de la elección.
5. El cómputo de votos emitidos en papeletas distintas a las proporcionadas por la
autoridad electoral competente.
6. El uso de papeletas de sufragio de distinta circunscripción uninominal.
7. La existencia de elementos que contradigan los datos contenidos en el Acta Electoral,
aunque no se hubiere asentado la observación en el Acta.
8. La existencia de datos asentados en el Acta Electoral que sean contradictorios o
inconsistentes entre sí, aunque no se hubiere asentado la obser-vación en el acta.
9. La existencia de diferencias en los datos del Acta original y sus copias, aunque no se
hubiere asentado la observación en el Acta.
10. La existencia de alteración de datos, borrones o tachaduras en el acta electoral, que
no hayan sido señaladas en las observaciones de la propia acta.
11. La violación de la integridad del sobre de seguridad o el extravío del acta original,
cuando no puede ser reemplazada por dos copias auténticas o iguales.
12. La consignación de un número de votos en el Acta Electoral que supere la cantidad de
personas inscritas en la mesa.
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Anexo 2:
Faltas y sanciones para Juradas y Jurados Electorales
De acuerdo al artículo 228 de la ley 026 del Régimen Electoral, se sancionan las siguientes
faltas cometidas por las Juradas y los Jurados Electorales:

1. La inasistencia a las juntas convocadas por las autoridades electorales.


2. La inasistencia injustificada o abandono de la Mesa de Sufragio el día de la elección.
3. Ausencia temporal de la mesa de sufragio en el día de la votación sin la autorización
de la Presidenta o el Presidente de mesa o cuando estén presentes menos de cuatro
Juradas/Jurados.
4. Negarse a firmar el acta electoral.
5. Negarse a consignar en el acta electoral los resultados obtenidos y las observaciones
que eventualmente se hayan presentado.
6. No informar de inmediato a las notarias y los notarios, las violaciones a las normas
electorales que se encuentren fuera del ámbito de su competencia.
7. No devolver todo el material previsto en los sobres de seguridad a las notarias y los
notarios, o no hacerlo oportunamente.
8. Negarse a proporcionar las copias del Acta Electoral a las Delegadas y los Delegados
de las Organizaciones Políticas o de otras organizaciones debidamente habilitadas en
referendos y revocatorias de mandato.
9. Negarse a dar asistencia para el voto a personas con necesidades particulares, o a las
personas mayores de sesenta años que lo requieran expresamente.
10. Negarse a dar información u orientación para el ejercicio del derecho al voto, en el
idioma oficial que predomine en la localidad en la que funcione la Mesa de Sufragio.

162
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

PROCEDIMIENTO DEL VOTO ASISTIDO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD:

EL VOTO es considerado como la expresión de una preferencia ante una opción, expresión
que puede pronunciarse de manera explícita de acuerdo al caso.

ASISTIDO, que viene del verbo asistir que nos refiere a socorrer, ayudar, servir o atender
a una persona, especialmente de un modo eventual o desempeñando tareas específicas.

¿Qué es el voto asistido?

El voto asistido es un acto por el cual una personas con necesidades particulares o mayor
de 60 años solicita de manera expresa de forma oral u escrita a la Presidenta o Presidente
de mesa de sufragio donde se encuentra habilitado, para que se le asista para ejercer su
derecho al voto.

¿Quiénes pueden solicitar el voto asistido?

a) Electoras y electores mayores de 60 años cumplidos al día de la elección


b)Electoras y electores con alguna discapacidad; visual, auditiva o motora

¿Qué derechos se posee ante el voto asistido?

Ser acompañado hasta la mesa de sufragio que le corresponda.


Ser asistido en el proceso de votación.
Emplear un tiempo razonable para sufragar.
Ser asistido por la o el presidente de mesa.
Tener acceso expedito y adecuado al recinto de votación.
Ser asistido y a elegir libremente al asistente.
Respetar la reserva de su voto.
Sufragar de forma libre.

163
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

PROCEDIMIENTO DEL VOTO ASISTIDO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD:

¿Quiénes deben hacer cumplir la asistencia al voto asistido?

Las autoridades electorales como los Jueces Electorales, Notarias y Notarios Electorales,
Juradas y Jurados Electorales tienen la responsabilidad de realizar acciones efectivas que
garanticen el ejercicio de las y los ciudadanos con necesidades particulares, mediante:

Conocimiento del Reglamento para el voto asistido.


Instalación de punto de información y/o guías electorales ubicados en un lugar
visible.
Instalación de un espacio físico accesible para la emisión del voto (recinto
reservado para el voto asistido).
Contar con el material logístico en las mesas de sufragio (cerchas, material de
información escrita y otros).

FORMAS DEL VOTO ASISTIDO

1) Voto asistido con acompañante.


2) Voto asistido con testigo.
3) Voto asistido para personas con problemas Visuales o Auditivos.
4) Voto asistido ante dificultades motoras.

Voto asistido con acompañante

Las personas con necesidades particulares y mayores de 60 años podrán solicitar de


manera personal a la o el Presidente de mesa que requiere asistencia para el voto asistido,
o comunicar al Guía Electoral y o Notaria o Notario para que cualquiera de ellos comunique
a la o el presidente de mesa la necesidad del voto asistido.

Una vez que la o el presidente de mesa verifica que es una persona con necesidades
particulares o mayor de 60 años, y que viene con un acompañante o persona de su
confianza, él junto a un Vocal de la mesa procederán al procedimiento de votación de
acuerdo al art. 159 de la Ley 026.

Una vez recibida la papeleta ingresan al recinto reservado el elector, el acompañante y la o


el Presidente de mesa para que emita su voto, en el caso que no pueda sufragar lo hará la
o el Presidente de mesa respetando la opción de su preferencia así se respetará la voluntad
del elector con necesidades particulares. Al salir depositará su papele-ta en el ánfora, o
con ayuda del acompañante. Debe firmar todos los documentos y otro caso colocar su
huella digital.

164
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

PROCEDIMIENTO DEL VOTO ASISTIDO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD:

Voto asistido con testigo:

Las personas con necesidades particulares y mayores de 60 años podrán solicitar de


manera personal a la o el Presidente de mesa que requiere asistencia para el voto asistido,
o comunicar al Guía Electoral y o Notaria o Notario para que cualquiera de ellos comunique
a la o el Presidente de mesa la necesidad del voto asistido.

Una vez que la o el Presidente de mesa verifica que es una persona con necesidades
particulares o mayor de 60 años, comunicará a los demás miembros del jurado que existe
una persona con necesidades particulares que requiere voto asistido y que no viene con
ningún acompañante, la o el presidente de mesa seleccionará a un ciudada-no de la fila
para que sea testigo en el acto del voto asistido.

Seguidamente se procede al acto de votación de acuerdo al art. 159 de la Ley 026. Una vez
recibida la papeleta ingresan al recinto reservado el elector, el testigo y la o el Pre-sidente
de mesa para que emita su voto, en el caso que no pueda sufragar lo hará la o el Presidente
de mesa respetando la opción de su preferencia así se respetará la vo-luntad del elector
con necesidades particulares. Al salir depositará su papeleta en el ánfora, o con ayuda
del acompañante. Debe firmar todos los documentos y otro caso colocar su huella digital.
Voto asistido para personas con problemas Visuales o Auditivos:

Las personas con problemas visuales o auditivos, que acudan a emitir su voto podrán
solicitar de manera personal a la o el Presidente de mesa que requieren la asistencia para
votar, o comunicar al Guía Electoral y o Notaria o Notario para que cualquiera de ellos
comunique a la o el Presidente de mesa la necesidad del voto asistido.

Una vez que la o el presidente de mesa verifica que es una persona con problemas visuales
o auditivos informará a los demás miembros del jurado que existe una persona con
problemas visuales o auditivos, seguidamente la o el Presidente de mesa preguntará o
entregará al elector si requiere que se le facilite una plantilla de votación (cercha). En el
caso de que tenga problemas auditivos se le entregará material impreso para la información
e instrucción para el ejercicio del voto, también se le consultará si necesita que se le asista
y en caso de aceptar se procederá a la votación con la pre-sencia de un acompañante o
un testigo.

165
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

PROCEDIMIENTO DEL VOTO ASISTIDO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD:

Voto asistido ante dificultades motoras:

En el caso de que una persona tenga problemas o dificultades de movilización y no puede


llegar hasta la mesa de sufragio que le corresponde. La o el Notario Electoral, la Guía o la
fuerza pública comunicaran a la o el Presidente de mesa la necesidad del voto asistido. La
o el Presidente de mesa y un vocal serán los encargados de llevar la lista de habilitadas y
habilitados, la papeleta de sufragio, el certificado de sufragio correspondiente y el ánfora
hasta el recinto reservado de votación, preparado para tal efecto (accesible) procediendo
posteriormente al voto asistido con acompañante o con testigo. En este caso las y los
Delegados de las Organizaciones Políticas acreditadas pueden acompañar en este proceso.
Una vez emitido el voto, depositada la pape-leta y entregado el certificado de sufragio que
le corresponde, la o el presidente de mesa y el vocal retornaran al lugar de funcionamiento
de la mesa y continuaran con el proceso de votación.

166
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

DINAMICAS

“TERTULIA INTERCULTURAL PARA TRABAJAR LA DEMOCRACIA”

La dinámica “TERTULIA INTERCULTURAL PARA TRABAJAR LA DEMOCRACIA” es una


sugerencia de trabajo como parte del momento metodológico de la PRÁCTICA, activando
así las temáticas orientadoras (identidad cultural y formas de producción) y (principios de
convivencia en comunidad) donde los estudiantes de manera recreativa, dinámica, grupal,
critica y autocriti-ca identifiquen sus principios, valores e identidad cultural, en convivencia
armónica con su comunidad y Madre tierra.

RECURSOS: TIEMPO: 10- 15 Minutos


Humanos
materiales de escritorio:
Cartulina cartón
Marcadores
Papel bond
Lápiz
Borrador
Otros

DESARROLLO:

Se da la consigna a los participantes para que se integren en subgrupos, tomando en cuenta


su procedencia: ejemplo Cavineño, Chacobo, Mojeños, Baureños, uechuas, Aimaras, etc.
A cada subgrupo se le asigna un coordinador.

A cada grupo se le entrega una lota con las siguientes indicaciones:


Mencionar costumbres.
Danza tradicional.
Platos típicos.
Vestimenta originaria.
Dialecto que se habla.

¿Se practica la democracia? ¿Cómo?

El coordinador expone las indicaciones con la ayuda del grupo.

Nos reunimos en un círculo, y a una voz gritamos DEMOCRACIA ES PARTICIPACION Y


CONVI-VENCIA SOCIAL…
CUAL ES EL MENSAJE

167
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

La diversidad cultural de los seres humanos se manifiesta en la forma de pensar, en las


creen-cias, en el idioma, en la manera de vestir y en los rasgos físicos, entre otros aspectos.
Es una experiencia de los educadores:

Lic. Chrislady Saucedo Guanacoma (Docente de Ciencias Sociales) .U.E. MEJILLONES


Lic. Francisco Cristoval Nagayama Antelo (Docente de Primaria Comunitaria Vocacional)
U.E SAN AGUSTIN KM 21

Convocatoria de la http://ces-b.blogspot.com/

CONVOCATORIA A ELECCIONES DE CENTROS DE ESTUDIANTES

El Comité Ejecutivo Nacional de la Confederación de Estudiantes de Secundaria de Bolivia


(CES-B) en coordinación con los Comités Ejecutivos de las Federaciones de Estudiantes
de Secundaria, en ejercicio de sus atribuciones establecidas en los Art. 4, 12, 15, 16, 39
del Estatuto Orgánico de la CES-B, convoca a todas las Unidades Educativas del sistema
educativo público (fiscal y de convenio) con estudiantes de 1º a 6º de secundaria a
ELECCIONES DE CENTROS DE ESTUDIANTES / CENTROS IN-TERNOS, que se regirán por
la presente convocatoria.

La gestión de los Centros de Estudiantes será de un año escolar.

DE LA CONFORMACIÓN DEL COMITÉ ELECTORAL. En cada Unidad Educativa se


conformará un Comité Electoral. Los Comités Electorales deberán ser conformados con
un delegado de cada curso del colegio democráticamente electo en reunión de curso. No
podrán ser integrantes del Comité Electoral estudiantes que desean postular a algún cargo
del Centro de Estudiantes.

El Comité Electoral tendrá la potestad de organizar las elecciones en su Unidad Educativa


en estricto apego a la presente convocatoria. De forma interna el Comité Electoral
nombrará su Presidente, Vicepresidente, Secretario de Actas, Secretario de Hacienda y
vocales. Tendrá vigencia hasta terminar el proceso electoral, después del proceso electoral
cesará todas sus funciones.

Queda autorizado el Comité Electoral para realizar cobros de inscripción y las multas que
vea conveniente a los Frentes inscritos para impresión de papeletas, ánforas, etc., con la
obligación de consensuar el cobro con los Frentes inscritos y de realizar una rendición de
cuentas pública de sus gastos.

Una vez inscritos, cada Frente tendrá derecho a un delegado con voz pero sin voto en todas
las reuniones del Comité Electoral.

168
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

El Comité Electoral designará jurados electorales de forma aleatoria e imparcial para cada
mesa de sufragio.

DE LA INSCRIPCIÓN DE FRENTES. Podrán presentarse a las elecciones estudiantes


organizados en Frentes en cada Unidad Educativa. Cada Frente deberá presentar al Comité
Electoral, el nombre y las siglas del frente, su logotipo, sus colores, su platafor-ma de lucha
y sus listas con las siguientes carteras:

Presidente
Vicepresidente
Secretario de Relaciones
Secretario de Actas
Secretario de Hacienda
Secretario de Deportes (Varón)
Secretaria de Deportes (Dama)
Secretario de Culturas

DE LOS REQUISITOS PARA CANDIDATOS. Todo candidato deberá cumplir con los siguientes
requisitos indispensables:

Ser estudiante de 1º a 6º de secundaria, legalmente matriculado en la Unidad


Educativa en la que se postula.
No tener antecedentes, o proceso sindical pendiente en cualquier organización
estudiantil afiliada a la CES-B.
No podrán ser discriminados por sus notas, antigüedad en el establecimiento u
otros motivos los candidatos. (Ley 045)

DE LA CAMPAÑA. Podrán realizar campaña, difundiendo su plataforma de lucha y


propuestas de trabajo. Al realizar la campaña queda prohibido el uso de insultos,
destrucción de materiales o de infraestructura. Los Frentes deberán rendir cuentas al
Comité Electoral de las inversiones realizadas y el origen de los fondos.

DEL CIERRE DE CAMPAÑA Y DEBATE. Los Comités Electorales en coordinación con las
direcciones de sus Unidades Educativas deberán convocar al debate entre los frentes
en el cual podrán presentar sus plataformas de lucha y debatir entre los representantes
de frentes. El mismo día podrán realizar un acto de cierre de campaña en las Unidades
Educativas.

DEL ACTO DE SUFRAGIO. Los Comités Electorales en coordinación con las direcciones
de sus Unidades Educativas instalarán ánforas, cumpliendo con las normas democráticas
con presencia de los jurados de mesa, integrantes del comité electoral y delegados de los
frentes. La votación debe ser secreta y personal.

169
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

DEL CONTEO DE VOTOS. Una vez concluido el sufragio en todas las mesas se procederá al
conteo de votos en cada mesa y posteriormente el conteo general. Los conteos deben ser
públicos. Terminado el conteo general, el Comité Electoral deberá publicar la cantidad de
votos de cada frente.

DEL FRENTE GANADOR. El Frente con la mayoría simple de votos será proclamado el Frente
ganador. En caso de sólo presentarse un Frente, se ampliará el plazo de inscripciones, de
no haber otro Frente se proclamará como ganador el único Frente postulante. Los Frentes
ganadores deberán ser posesionados por el Presidente del Comité Electoral.

DE LA AFILIACIÓN A LA FES Y A LA CES-B. Todo Centro de Estudiantes deberá registrarse en


la página web www.ces-b.blogspot.com Podrán recoger sus certificados de reconocimiento
de la sede de su Federación Departamental de Estudiantes de Secundaria (FES) cancelando
el aporte de 20 Bs.-

DE LAS FALTAS Y LOS CONFLICTOS. Las faltas y conflictos serán resueltos en primera
instancia por el Comité Electoral. Los conflictos y faltas graves, y apelaciones a las
resoluciones de los Comités Electorales serán resueltos por el Tribunal de Honor.

DE LA INDEPENDENCIA SINDICAL. Se prohíbe toda injerencia de parte de las Organizaciones


No Gubernamentales (ONGs), Funcionarios Públicos, y personas ajenas a la organización
estudiantil.

INFORME (GESTIÒN 2012). Los Centros de Estudiantes (gestión 2012) deberán presentar
su informe de gestión e informe económico antes los estudiantes de base de su
establecimiento, haciendo llegar una copia a su FES.

INFORME (GESTIÓN 2013). En el mes de noviembre de la presente gestión se instruirá la


modalidad de informes de gestión para los Centros de Estudiantes.

Es dado en Reunión del Comité Ejecutivo Nacional de la Confederación de Estudiantes de


Secundaria de Bolivia en la Sede Permanente de la FES Cochabamba el día 06 de febrero
del 2013.

Fuente :Convocatoria de la http://ces-b.blogspot.com/

170
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

CONVOCATORIA PROPUESTA CGE2020

CONVOCATORIA A ELECCIONES GENERALES DE GOBIERNOS ESTUDIANTILES DE


UNIDADES EDUCATIVAS

El Comité Ejecutivo Nacional de la Confederación de Estudiantes de Secundaria de Bolivia


(CES-B) en coordinación con los Comités Ejecutivos de las Federaciones de Estudiantes
de Secundaria, en ejercicio de sus atribuciones establecidas en los Art. 4, 12, 15, 16, 39
del Estatuto Orgánico de la CES-B, convoca a todas las Unidades Edu-cativas del sistema
educativo público (fiscal y de convenio) con estudiantes de 1º a 6º de secundaria a
ELECCIONES DE CENTROS DE ESTUDIANTES / CENTROS IN-TERNOS, que se regirán por
la presente convocatoria.

La gestión de los Centros de Estudiantes será de un año escolar.

DE LA CONFORMACIÓN DEL COMITÉ ELECTORAL. En cada Unidad Educativa se


conformará un Comité Electoral. Los Comités Electorales deberán ser conformados con
un delegado de cada curso del colegio democráticamente electo en reunión de curso. No
podrán ser integrantes del Comité Electoral estudiantes que desean postular a algún cargo
del Centro de Estudiantes.

171
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

El Comité Electoral tendrá la potestad de organizar las elecciones en su Unidad Educa-


tiva en estricto apego a la presente convocatoria. De forma interna el Comité Electoral
nombrará su Presidente, Vicepresidente, Secretario de Actas, Secretario de Hacienda y
vocales. Tendrá vigencia hasta terminar el proceso electoral, después del proceso electoral
cesará todas sus funciones.

Queda autorizado el Comité Electoral para realizar cobros de inscripción y las multas que
vea conveniente a los Frentes inscritos para impresión de papeletas, ánforas, etc., con la
obligación de consensuar el cobro con los Frentes inscritos y de realizar una rendición de
cuentas pública de sus gastos.

Una vez inscritos, cada Frente tendrá derecho a un delegado con voz pero sin voto en todas
las reuniones del Comité Electoral.

El Comité Electoral designará jurados electorales de forma aleatoria e imparcial para cada
mesa de sufragio.

DE LA INSCRIPCIÓN DE FRENTES. Podrán presentarse a las elecciones estudiantes


organizados en Frentes en cada Unidad Educativa. Cada Frente deberá presentar al Comité
Electoral, el nombre y las siglas del frente, su logotipo, sus colores, su platafor-ma de lucha
y sus listas con las siguientes carteras:

Presidente
Vicepresidente
Secretario de Relaciones
Secretario de Actas
Secretario de Hacienda

172
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

173
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

174
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

175
176
ELECCIONES DE GOBIERNOS ESTUDIANTILES 2020
ELECCIONES ESTUDIANTILES
HOJA DE TRABAJO PARA EL CÓMPUTO DE VOTOS DE CANDIDATAS Y CANDIDATOS A GOBIERNOS
ELECCIONES
ESTUDIANTILES DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS FISCALES, CONVENIO, ESTUDIANTILES
Bolivia
PRIVADA, CENTROS EDUCATIVOS,INSTITUTOS,ESCUELAS SUPERIORES Y OTROS marzo de 2020

Departamento:........................................................................ Localidad: ....................................................................................................................................................... NÚMERO DE MESA


Provincia :........................................................................ Recinto : .......................................................................................................................................................
Municipio :........................................................................ .......................................................................................................................................................
CIRCUNSCRIPCIÓN Habilitados:............................
1

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145
21F
TOTAL:
150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250
2

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145
C.C.
TOTAL:
150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145
FPV
TOTAL:
150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145
MAS-IPSP
TOTAL:
150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145
MNR
TOTAL:
150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145
MTS
TOTAL:
150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145
PAN-BOL
TOTAL:
150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145
PDC
TOTAL:
150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145
UCS
TOTAL:
150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145
BLANCOS
150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250
TOTAL:

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145
NULOS
TOTAL:
150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

RESUMEN:
ORGANIZACIÓN POLÍTICA VOTOS OBTENIDOS TOTALES
21F
VOTOS VÁLIDOS PRESIDENTA/PRESIDENTE SECRETARIA/SECRETARIO VOCAL
FIRMA/HUELLA FIRMA/HUELLA FIRMA/HUELLA
C.C. LOS VOTOS VÁLIDOS SON LA SUMA
DE LOS VOTOS OBTENIDOS
POR LAS CANDIDATURAS

FPV
BLANCOS
VOCAL VOCAL VOCAL
FIRMA/HUELLA FIRMA/HUELLA FIRMA/HUELLA
MAS-IPSP
NULOS
MNR OBSERVACIONES:
.................................................................................................................................................................................................................................
MTS VOTOS EMITIDOS .................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................
LOS VOTOS EMITIDOS SON LA
PAN-BOL SUMA DE LOS VOTOS VÁLIDOS + .................................................................................................................................................................................................................................
BLANCOS + NULOS
.................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................
PDC PAPELETAS EN ÁNFORA
.................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................
UCS .................................................................................................................................................................................................................................
1

177
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

178
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

179
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

180
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

181
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

FORMULARIO DE REGISTRO ÚNICO DE GOBIERNOS ESTUDIANTILES


FORMULARIO DE SOLICITUD DE ACREDITACIÓN

1. Datos de Ubicación de la Unidad Educativa


CÓDIGO SIE DE LA UNIDAD EDUCATIVA.
Dirección
Distrital
Nombre de la
Unidad
Educativa
Nombre del
Presidente
Tribunal Firma y sello
Electoral
Estudiantil TEE.
Nombre del
Director
Firma y sello
de Unidad
Educativa
Nombre del
maestra o
Firma y sello
maestro
organizador
Publica Convenio Privada
Dependencia

Sección/ Localidad Celular Director


Provincia Zona/villa Avenida/calle
Municipio Comunidad UE

Ubicación
Ciudad Intercultural/
Geográfica de Ciudad Urbano Campesino Indígena
Semiurbano campesino
la UE

Tipo de
Democracia
Democracia Democracia Comunitaria Democracia Directa y Participativa
repre-sentativa
Aplicada

182
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

2 Datos del Padrón Electoral Estudiantil (Unidad Educativa) Superior u otros

Inicial Primaria
Genero Total
1° 2|° 1°A 1°B 1°C 2°A 2°B 2°C 3°A 3°B 3°C 4°A 4°B 4°C 5°A 5°B 5°C 6°A 6°B 6°C

Mujeres

Hombres

Total

Inicial Secundaria
Genero Total
1°A 1°B 1°C 2°A 2°B 2°C 3°A 3°B 3°C 4°A 4°B 4°C 5°A 5°B 5°C 6°A 6°B 6°C

Mujeres

Hombres

Total

Inicial Superior u otros


Genero Total

Mujeres

Hombres

Total

3 Datos del Padrón Electoral Maestros y otros

Genero Inicial Primaria Secundaria Superior otros


Total
1° 2° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5° 6° A B C D E F

Mujeres

Hombres

Total

183
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

4. Nómina del Tribunal Electoral Estudiantil

Nombres y Cedula de Fecha


Cargos Grado Genero
Apellidos Identidad Nacimiento
Presidenta/o
Vice
Presidenta/o
Secretaria/o de
Actas
Secretaria/o de
hacienda
Vocal

5. Nómina de Jurados Electorales

Mesa 1 (3mujeres 3 hombres)

Nombres y Cedula de
Cargos Grado Genero
Apellidos Identidad
Presidenta/o
Secretaria/o
Vocal 1
Vocal 2
Vocal 3
Vocal 4

Mesa 2 (3mujeres 3 hombres)

Nombres y Cedula de
Cargos Grado Genero
Apellidos Identidad
Presidenta/o
Secretaria/o
Vocal 1
Vocal 2
Vocal 3
Vocal 4

184
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

6. Computo

Mesa Mesa Mesa Mesa Mesa Mesa Mesa Mesa Mesa


Cargos Total
1 2 3 4 5 6 7 9 10
Votos Validos
Votos Blancos
Votos Nulos
Total de Votos
emitidos
Total de
Inscritos en mesa
Total

7. Nómina del frente Ganador (6mujeres 6 hombres)

(Escriba de
Cedula Grado
NOMBRES Y Acuerno a Fecha
N° Cargos de Genero
APELLIDOS la Cedula de Nacimiento
Identidad (M)o(H)
Identidad )
1 Presidente
2 Vice Presidente
3 Secretaria/o de Actas
4 Secretaria/o de Hacienda
5 Secretaria/o de Culturas
6 Secretaria/o de Medio Ambiente
7 Secretaria/o de Deportes (Mujeres)
8 Secretaria/o de Deportes (Hombres)
9 Secretaria/o de Derechos Humanos
Delegado a la Asamblea Legislativa
10
Departamental (Mujer)
Delegado a la Asamblea Legislativa
11
Departamental (Hombre)
12 Vocal

8. Nomina Maestras y Maestros


(Solo maestras y maestros que trabajaron desde la organización)

185
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

NOMBRES Y
APELLIDOS
(Escriba de Cédula de Genero (M)
N° Cargos o especialidad de los maestros celular
Acuerno a Identidad o(H)
la Cedula de
Identidad )
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

9.Resultados (Descripción breve)

DESCRIPCIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL


Logros. el haber efectuado con mucha satisfacción y
responsabilidad de los actores educativos
Efectos. la motivación que se generó en los estudiantes
Impactos. fue de gran impacto porque se motivó el espíritu
democrático en la comunidad educativa.
Aportes. Aprendizajes nuevos de las experiencias y como
mejóralas

186
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

187
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

“Antes, Durante y Después de la Votación”


Funciones Generales del Tribunal Electoral Estudiantil TEE
1. Publicación del Calendario Electoral.
2. Publicación de la Convocatoria a Elecciones Estudiantiles.
3. Inscripción de frentes Estudiantiles.
4. Recepción de planes de gobierno
5. Supervisan el desarrollo de campaña electoral
6. Sortear la ubicación de las columnas en la papeleta de vota ción.
7. Diseñar la papeleta de votación
8. Publicación de listas de estudiantes habilitados para votar.
9. Organizar el Foro debate de propuestas de los frentes.
10. Sorteo y capacitación a jurados electorales estudiantiles.
11. Preparar y distribuir los materiales Electorales
12. Determinación de ubicación de mesas de sufragio.
13. Invitación a veedores de otras Unidades Educativas para las elecciones y autoridades
educativas.
14. Monitorear el día de las Elecciones Estudiantiles.
15. Declarar la validez de los resultados del Proceso de Electoral
16. Publicación de resultados por el Tribunal Electoral Estudiantil.
17. Declarar la validez de los resultados del Proceso de Electoral
18. Posesionar en acto Público al nuevo Gobierno Estudiantil con las autoridades
correspondientes.
19. Envió de informe a la Dirección Distrital que le corresponde solicitando que la
dirección distrital gestione la otorgación de Credenciales ante el Tribunal Electoral
Departamental del Be-ni .(adj. Informe del proceso electoral en sus tres etapas)
20. Organizar la entrega oficial en acto especial, los Credenciales al Gobierno Estudiantil
(en coordinación con la Dirección Distrital y el Tribunal Electoral Departamental del
Beni SIFDE).

188
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Funciones Generales del


Tribunal Electoral Estudiantil TEE
¿Cómo solicitar capacitación sobre el proceso de votación en democracia Intercultural
al Tribunal Electoral Departamental del Beni?

Primer Paso.- (Solicitud de Capacitación)

Encargados el Tribunal Electoral Estudiantil y


Dirección de la Unidad Educativa

Carta Solicitud dirigida al Tribunal Electoral Departamental del Beni Sobre Proceso de
votación indicando lugar, fecha, hora y teléfono de contacto de Capacitación a Jurados
Electorales Estudiantiles. (Solicitar con un mínimo de 10 días antes del evento para
programar en el cronograma)

Adjuntar: (Calendario Electoral, Convocatoria, teléfono contacto del Director de Unidad


Educativa o del encargado de organizar las elecciones estudiantiles).

Requisitos para recibir capacitación en Procesos Electorales las Unidades Educativas


deben contar con lo siguiente:

Ambientes de capacitación adecuados para jurados electorales


Equipos de audio, data etc (para concentraciones mayores)
Jurados de mesa de sufragio Sorteados, TEE y candidatos

Nota.- (El Tribunal Electoral Estudiantil TEE deberá definir el numero de


mesas que funcionaran, se sugiere unir grados, cursos, para conformar una
mesa de sufragio, de acuerdo a la cantidad de estudiantes, con el fin de que
exista rapidez y evitar confusión, desorden y de ninguna ma-nera hacer que
un estudiante vote en otra mesa)

189
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Segundo Paso.- (Solicitud de Materiales)

Solicitud de material Electoral u apoyo en diseño

Encargados el Tribunal Electoral Estudiantil,


Dirección de Unidad Educativa y monitoreo del SIFDE

Carta solicitud dirigida al Tribunal Electoral Departamental del Beni o apoyo en la


Elaboración de materiales electorales (Diseño de papeletas, actas electorales, certificados
de sufragio, sobres de seguridad y ánforas) dirigirse al SIFDE BENI.

Adjuntar: (Siglas de cada Frente, nombre de Candidatos y foto de Candidatos).

Nota.- (No es obligatorio el segundo paso, por lo que el Tribunal Electoral


Estudiantil TEE y la Dirección de la Unidad Educativa pueden resolver este
asunto).

190
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Tercer Paso.- (Solicitud de Credenciales)

Solicitud de credenciales de Gobierno Estudiantil a la Direccion Distrital de


Educacion del Beni

Encargados el Tribunal Electoral Estudiantil,


Dirección de Unidad Educativa y el SIFDE

Carta solicitud dirigida a la Dirección Distrital de Educacion del Beni solicitando credenciales
al Tribunal Electoral Departamental del Beni, para los gobiernos estudiantiles electos previa
acreditación de su identidad y del proceso de votación en la unidad Educativa

Adjuntar: Presentar en este orden

1. Solicitud dirigida a la dirección Distrital de Educacion correspondiente (Solicitando


acreditación a los estudiantes electos de la Unidad Educativa)
2. Formulario de informe y datos del Proceso de Votación de la Jornada Electoral (emitido
por el director de UE firmado y sellado junto al Tribunal Electoral Estudiantil TEE y
maestros facilitadores u organizadores)
3. Actas Oficiales (Originales) de todas las mesas de sufragio.
4. Convocatoria de las elecciones de la Unidad Educativa.
5. Calendario Electoral Estudiantil de la Unidad Educativa.
6. Formulario de nómina detallada del Frente Ganador. (Nombre completo de acuerdo a
su cédula de identidad)
7. Formulario nómina del Tribunal Electoral Estudiantil TEE (Nombre completo de
acuerdo a su cédula de identidad)
8. Formulario de los Jurados de Mesas de sufragio JMS. (Nombre completo de acuerdo
a su cédula de identidad)
9. Formulario de maestr@s Facilitadores u organizadores. (Nombre completo de acuerdo
a su cédula de identidad)
10. Fotografías de las tres etapas: antes, durante y después (en medio digital para publicar
en el Facebook, periódico digital, portal Web y materiales educativos) no imprimir (las
fotografías poner en carpeta y copiar directo al CD y no en archivos de word )

Atentamente (Firmas, sellos y Nombres completos y teléfonos de contacto)

Directiva del Tribunal Electoral Estudiantil TEE


Tutores de la conformación de Gobiernos Estudiantiles
Director de Unidad Educativa

191
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Modelo: Solicitud de credenciales de Gobierno Estudiantil a la Dirección Distrital de


Educacion del Beni

Lugar fecha

Señor/a
……………………………………...
Director/a Distrital de Educacion de...............................................

Ref: Informe y Solicitud de credenciales para los Gobiernos Estudiantiles

Distinguida Autoridad
En cumpliento con la RM 00/ ……...del Ministerio de Educacion y el calendario
Electo-ral Estudiantil ………....informo a su autoridad que se conformo el Gobierno
estudiantil a través de las Elecciones Generales en la Unidad educativa o centro
educativo, para esta elección se adopto la forma de la democracia representativa al
cual se presentaron ……....frentes estudiantiles del cual salió como frente ganador
denominada…………………………………………………………………………………………….…..........................
Por lo que solicitamos a su autoridad eleve el informe al Tribunal Electoral Departa-mental
solicitando la acreditación como Gobierno Estudiantil de la Unidad Educativa o Centro
Educativo:…………………………………………………………………………….

Adjunto: Requisitos para obtener credenciales de Gobiernos Estudiantiles

1. Solicitud dirigida a la dirección Distrital de Educacion correspondiente (Solicitando


acreditación a los estudiantes electos de la Unidad Educativa)
2. Formulario de informe y datos del Proceso de Votación de la Jornada Electoral (emitido
por el director de UE firmado y sellado junto al Tribunal Electoral Estudiantil TEE y
maestros facilitadores u organizadores)
3. Actas Oficiales (Originales) de todas las mesas de sufragio.
4. Convocatoria de las elecciones de la Unidad Educativa.
5. Calendario Electoral Estudiantil de la Unidad Educativa.
6. Formulario de nómina detallada del Frente Ganador. (Nombre completo de acuer-do
a su cédula de identidad)
7. Formulario nómina del Tribunal Electoral Estudiantil TEE (Nombre completo de
acuerdo a su cédula de identidad)
8. Formulario de los Jurados de Mesas de sufragio JMS. (Nombre completo de acuerdo
a su cédula de identidad)
9. Formulario de maestr@s Facilitadores u organizadores. (Nombre completo de acuerdo
a su cédula de identidad)

192
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

10. Fotografías de las tres etapas: antes, durante y después (en medio digital para publicar
en el Facebook, periódico digital, portal Web y materiales educativos) no im-primir (las
fotografías poner en carpeta y copiar directo al CD y no en archivos de word )

Atentamente (Firmas, sellos y Nombres completos y teléfonos de contacto)

- Directiva del Tribunal Electoral Estudiantil TEE

193
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

194
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

195
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Bibliografía
Tribunal Electoral Departamental del Beni, (2015) “Manual de Procedimientos Electorales
para la conformación de Gobiernos Estudiantiles” Producción del Servicio Intercultural de
Fortalecimiento Democrático SIFDE. Serie 1 Trinidad Beni Bolivia.

Órgano Electoral Plurinacional Tribunal Supremo Electoral (2014) “Compendio Electoral del
Estado Plurinacional de Bolivia” Serie 8 Legislación Intercultural La paz Bolivia Servicio
Intercultural de Fortalecimiento Democrático SIFDE.

Tribunal Supremo Electoral (2013) “Construyendo la Democracia Intercultural” Serie 7 2012


La paz Bolivia Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático SIFDE.

Tribunal Supremo Electoral (2013) “Manual de Comunidades Educativas Democráticas”


Cartilla 2013 La paz Bolivia Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático SIFDE.

Tribunal Supremo Electoral (2013) “Procedimientos Electorales para la conformación


de Gobiernos Estudiantiles” Cartilla 2013 La paz Bolivia Servicio Intercultural de
Fortalecimiento Democrático SIFDE.

Tribunal Supremo Electoral (2013) “Valores de la Democracia Intercultural” Cartilla 2013 La


paz Bolivia Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático SIFDE.

Tribunal Electoral Departamental del Beni, (2016) “Manual de Procedimientos Electorales


para la conformación de Gobiernos Estudiantiles” Producción del Servicio Intercultural de
Fortalecimiento Democrático SIFDE. Serie 3 Trinidad Beni Bolivia.

Constitución Política del Estado.

Ley Nº 070 / Ley de la Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”

Ley Nº 018 / Ley del Órgano Electoral Plurinacional

Ley Nº 026 / Ley del Régimen Electoral


http://www.vidaestudiantil.mep.go.cr/gobierno-estudiantil
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=226886
http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/110656-ruanda-el-unico-pais-del-mundo-
donde-las-mujeres-son-mayoria-en-el-parlamento
http://www.erbol.com.bo/noticia/genero/31102014/bolivia_es_el_segundo_pais_en_
el_mundo_con_participacion_politica_paritaria
http://www.cambio.bo/?q=node/438
http://conceptodefinicion.de/lider/
196
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

https://es.wikipedia.org/wiki/Liderazgo
http://www.trabajo.com.mx/caracteristicas_de_un_lider.htm
https://www.significados.com/lider/
https://www.google.com.bo/#q=caracteristicashttp://www.buenastareas.com/materias/
diferencia-entre-lider-y-liderazgo/0
+de+un+lider
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=227924
http://www.importancia.org/participacion-ciudadana.php
http://www.paginasiete.bo/opinion/2014/11/15/paridad-

197
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

Manual de Procedimientos Electorales para la


Conformación de Gobiernos Estudiantiles: Inicial,
Primaria, Secundaria, Superior y otros

198
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

199
“Manual de Procedimientos Electorales para la conformación de Gobiernos Estudiantiles”

200

También podría gustarte