Está en la página 1de 4

Actividad 2

Integrantes:

Molina Gamez Tiare

Moreno Leon Zaira Edith

Gurrola Gallegos Marisol

Quijada Yeomans Iran Iliana

Tapia Cubillas Zarina

A partir del artículo de Díaz, D. y García, V. (1980). Análisis descriptivo de la conducta de conteo en niños
preescolares. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 6(1), 59-72.

 Justificación del estudio:

¿Por qué o para qué realizan el estudio los investigadores?

La justificación de este estudio es que la conducta de conteo no puede analizarse como una relación
estimulo-respuesta simple, que es necesario considerar una amplia gama de eventos involucrados en la
conducta de conteo, como lo son la manipulación de las propiedades físicas de los objetos estímulo
(movibles-fijos), el tipo de presentación (ordenado, desordenado; homogéneo, heterogéneo), y la
combinación de todos ellos. Es decir, dependiendo de la distribución y arreglo de los objetos estímulo a
contar, la conducta de conteo se verá alterada.

Entonces, su objetivo fue analizar descriptivamente la conducta de conteo considerando las propiedades
de los objetos a contar, bajo dos tipos diferentes de presentación en niños preescolares.

 Variables analizadas en el artículo.


1. Dependiente:
Conducta de conteo.

2. Independiente:
Tipo de presentación de los objetos a contar.

3. Operacionalización / Categorización de las variables.

Las variables independientes (objetos) se agruparon en intragrupos ante distintos tipos de presentación:
fijo(F), homogéneo (Ho), desordenado (D), contra movible(M), heterogéneo (He) y ordenado(O).
Quedando así en dos grupos: Grupo: 1 F, Ho, D. Grupo 2: M, He, O.
Las variables dependientes se observaron en cinco distintas categorías conductuales:

Oral (o): nombrar los objetos de uno en uno.

Señalar (s): respuestas en las que el sujeto apuntaba con el dedo el objeto estímulo al irlo nombrando.

Tocar (t): respuestas en las que el dedo del sujeto entraba en contacto con el objeto estímulo al
nombrarlo.

Coger (c): respuestas en las que se sujetaba el objeto estímulo al nombrarlo.

Mover (m): respuestas en las que el sujeto desplazaba con la mano el objeto estímulo al irlo nombrando.

4. Criterios de medida empleados para la conducta.

 RC (respuesta correcta): cuando el sujeto emitía verbalmente la unidad que correspondía al


número de objetos presentados, sin alterar la cadena y sin tocar, coger y/o mover un mismo
objeto dos veces.
 RI (respuesta incorrecta): respuesta verbal final, que no correspondía a la cantidad de objetos
presentados para contar.
 R.A.C (resultado aritmético correcto): respuesta verbal numérica dada por el sujeto, que
correspondía al número de objetos presentados (sin importar los errores de correspondencia).
 O (omisión): a partir de la instrucción de iniciar el conteo, transcurrían 10 segundos, entre un
número y el siguiente.
 E.S (error en la secuencia): cuando el sujeto, al ir contando, volvía a tocar, señalar, coger o
mover el estímulo ya contado, o cuando la respuesta numérica no estaba en relación con el
número de objetos presentados.

Las categorías conductuales a partir de las cuales se analiza la conducta de conteo se midieron a partir
de la ocurrencia/no ocurrencia de estas mismas.
5. Tipo de registro empleado:

Describe y diseña el formato de registro que consideras que emplearon los investigadores.

Categorías de Inter ensayo


conducta
o
s
t
Descripción: se señala por ensayo
c
individual la forma en que se presenta la
m
conducta de conteo y la categoría de
RC medida a la que corresponde.
RI
RAC
O
ES
P

6. Diseño empleado en el estudio.

Se empleó un diseño de línea base múltiple individual, que permitió la comparación entre intergrupos e
intragrupos.

7. Criterios de selección de los participantes.

Niños y niñas de edad preescolar entre 4 y 5 años seleccionados bajo estos criterios:

 Que hablaran con claridad y con un volumen de voz audible a dos metros de distancia
 Que supieran recitar los números del uno al diez
 Que obtuvieran 80% de aciertos en una evaluación de conductas de entrada

8. Criterios de exclusión de los participantes.

 Niños menores de 4 años y mayores de 5 años.


 Se excluían del estudio a los niños que no supieran recitar los números del uno al diez y a
quienes obtuvieron un puntaje menor a 80% de aciertos en una evaluación de conductas de
entrada.

¿Por qué creen que emplearon esos criterios?


Porque el estudio requiere que los participantes cumplan con ciertas habilidades/capacidades que les
posibiliten seguir las instrucciones y así llevar a cabo las actividades de una forma pertinente para el
estudio y el registro de la conducta.
9. Fases que componen el estudio:

Los sujetos efectuaron sesiones diarias donde se exponían a dos fases, A y B:

En la fase A se presentaban los objetos a contar en una secuencia y orden de presentación Secuenciado-
Azaroso. Mientras que en la fase B, se presentaban en una secuencia y orden Azaroso- Secuenciado.

¿Consideran qué habrá otra manera de estudiar estas variables, es decir, con otro procedimiento?
¿Qué procedimiento propondrían?

No, consideramos que el procedimiento utilizado es el más pertinente para cumplir con el objetivo del
estudio y para llevar a cabo el análisis de las variables que lo conforman.

También podría gustarte