Está en la página 1de 5

2020

Escribir con argumentos

López Martínez Raymundo Antonio Maestra


Biomara Alejandra Chávez Bañales
Grupo M4C6G19-BA-086
5/3/2020
Semana 1 Unidad 1
Argumentos y textos argumentativos
Actividad Integradora 2

La incomodidad de leer desde un instrumento tecnológico.


En tanto que el proceso para adquirir el texto que se quiere leer, puede ser enfadoso, algunas
veces se pueden descargar y otras hay que inscribirse en los sitios para tener acceso a todo el
texto. A causa del dispositivo tecnológico en el que se lea, se tiene que graduar el tamaño de la
letra.
Dado que la fatiga visual es causada por concentrar la atención en el tamaño de la pantalla, dicha
lectura puede producir dolor de cabeza "en una conversación el ojo humano parpadea una media
de 22 veces por minuto, cuando se lee de 12 a 15 veces; en cambio, cuando estamos en la
computadora parpadeamos menos de 5 veces por minuto" (Roude, A, 2009 citado por Infobae,
2009). Como resultado es embarazoso leer desde un instrumento tecnológico.

El video ésta desplazando al texto.


Ello nace de que cada vez es más popular escuchar un libro que leerlo. Lo cual obedece a que
pasamos muchas horas en el transporte público y es más cómodo escuchar una historia en
YouTube que leer durante el ajetreo de transportarse y menos en horas pico. No obstante, es más
fácil enviar un mensaje de voz que uno escrito, quizá es por esto qué preferimos escuchar o ver a
leer. Esto se sigue de que hoy día nuestras múltiples actividades demandan tener herramientas
que consigan hacernos la vida más sencilla, acortar tiempos. Así que con los avances
tecnológicos hemos preferido escuchar en vez de leer.

El subconsciente prefiere escuchar a leer.


Como lo explica Megan Cox en su libro The Enchanted Hour (Harper): “El tiempo que pasamos
leyendo en voz alta no se parece a ningún otro. Una milagrosa alquimia sucede cuando alguien le
lee a otra persona, una alquimia que convierte las cosas ordinarias de la vida ‒un libro, una voz,
un lugar donde sentarse y un poco de tiempo‒ en un alimento increíble para el corazón, la mente
y la imaginación” (Cox, M, 2019 citado por Carmona, R, 2019). Entonces esta magia solo se
logra con un libro físico.

La imprenta en competencia.

“no todo se puede escribir,

1
Semana 1 Unidad 1
Argumentos y textos argumentativos
Actividad Integradora 2

ni menos oír”

- Introducción
En este texto expondré mi postura sobre la lectura en México en la era de internet. Opino que los
principales retos son: La incomodidad de leer desde un instrumento tecnológico, que el video
ésta desplazando al texto y que el subconsciente prefiere escuchar a leer.

- Desarrollo
En primer lugar, con respecto a La incomodidad de leer desde un instrumento tecnológico. En
tanto que el proceso para adquirir el texto que se quiere leer, puede ser enfadoso, algunas veces
se pueden descargar y otras hay que inscribirse en los sitios para tener acceso a todo el texto. A
causa del dispositivo tecnológico en el que se lea, se tiene que graduar el tamaño de la letra.
Dado que la fatiga visual es causada por concentrar la atención en el tamaño de la pantalla, dicha
lectura puede producir dolor de cabeza "en una conversación el ojo humano parpadea una media
de 22 veces por minuto, cuando se lee de 12 a 15 veces; en cambio, cuando estamos en la
computadora parpadeamos menos de 5 veces por minuto" (Roude, A, 2009 citado por Infobae,
2009). Como resultado es embarazoso leer desde un instrumento tecnológico.

Por otro lado, El video ésta desplazando al texto. Ello nace de que cada vez es más popular
escuchar un libro que leerlo. Lo cual obedece a que pasamos muchas horas en el transporte
público y es más cómodo escuchar una historia en YouTube que leer durante el ajetreo de
transportarse y menos en horas pico. No obstante, es más fácil enviar un mensaje de voz que uno
escrito, quizá es por esto qué preferimos escuchar o ver a leer. Esto se sigue de que hoy día
nuestras múltiples actividades demandan tener herramientas que consigan hacernos la vida más
sencilla, acortar tiempos. Así que con los avances tecnológicos hemos preferido escuchar en vez
de leer.

También, El subconsciente prefiere escuchar a leer.


Como lo explica Megan Cox en su libro The Enchanted Hour (Harper): “El tiempo que
pasamos leyendo en voz alta no se parece a ningún otro. Una milagrosa alquimia sucede
cuando alguien le lee a otra persona, una alquimia que convierte las cosas ordinarias de la
vida ‒un libro, una voz, un lugar donde sentarse y un poco de tiempo‒ en un alimento

2
Semana 1 Unidad 1
Argumentos y textos argumentativos
Actividad Integradora 2

increíble para el corazón, la mente y la imaginación” (Cox, M, 2019 citado por Carmona,
R, 2019). Entonces esta magia solo se logra con un libro físico.

- Conclusión
Por último, debido a todas estas razones considero que los derechos de autor deberían
reconsiderar sus ganancias para competir ante las múltiples vicisitudes de las tecnologías de la
información. Leer o no leer he ahí el audio y el video.

Enlace del Audio:


https://drive.google.com/open?id=1k-F9Xu479mqjyjVhzQVpI-02S4aWQYgc

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Botero, F. (1999). Naturaleza muerta con libros.


https://panoramacultural.com.co/literatura/6515/el-ensayo-en-latinoamerica Consultado el
3 de mayo del 2020.
Cárdenas, G. (2018). Los retos de la lectura en la era de Internet.
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/233/los-retos-de-la-lectura-en-la-era-de-
internet Consultado el 3 de mayo del 2020.
Carmona, R. (2019). Por qué deberías leer más en voz alta (o pedir que te lean).
https://www.lavanguardia.com/vivo/psicologia/20190516/462256961207/poder-terapeutico-
leer-voz-alta-beneficios.html Consultado el 3 de mayo del 2020.

3
Semana 1 Unidad 1
Argumentos y textos argumentativos
Actividad Integradora 2

Frenk, M. (1988). Entre leer y escuchar. https://www.nexos.com.mx/?p=5235 Consultado el


3 de mayo del 2020.
Infobae. (2009). Mitos y verdades de cómo la PC afecta la vista de los usuarios.
https://www.infobae.com/2009/07/19/461252-mitos-y-verdades-como-la-pc-afecta-la-vista-
los-usuarios/ Consultado el 3 de mayo del 2020.
Prepa en Línea-SEP (2020). Premisas y conclusiones. Plataforma Educación a distancia.
Prepa en Línea-SEP. http://prepaenlinea.sep.gob.mx/ Consultado el 3 de mayo del 2020.

También podría gustarte