Está en la página 1de 4

Clase 1 Historia de Guatemala

RASGOS DE LOS ANTIGUOS MAYAS

Entre los años 300 al 900 de nuestra era, se desarrolla lo que los antropólogos el
periodo maya clásico, cuyo centro político y religioso estuvo situado en Tikal, el
territorio Maya abarcaba, además de la Guatemala actual, la Península de
Yucatán, Belice y parte de Honduras y parte de El Salvador.

Aquel pueblo vivía fundamentalmente de la tierra, aunque también cazaba y


pescaba, sobre la tierra no existía el derecho de propiedad, sino solamente de
uso, la tierra era sagrada, era de los dioses, y eran los sacerdotes quienes la
administraban y distribuían para su cultivo. Se constituía así un poder centralizado
en los funcionarios religiosos y científicos. Eran los sacerdotes y científicos la élite
dirigente que vivía de los impuestos. No era, pues, la maya una sociedad perfecta
e igualitaria, pero la vida del pueblo era sin duda mucho mejor que la que devino
de la dominación extranjera con el régimen colonial. Los mayas desconocían el
hambre y la desnutrición; según expertos nutricionistas, tenían una alimentación
sana y balanceada; y nunca conocieron tanta injusticia, explotación, vejámenes y
humillación como acarrearon la conquista y la colonia.

Además de la producción de alimentos los mayas cultivaban el algodón y la lana, y


en torno ellos desarrollaron una meritoria artesanía del tejido. Todavía hoy son
admiradas la calidad y la belleza de las ropas que elaboraban y usan los indígenas
guatemaltecos.

Sobre la base de esos productos, la economía era funcional, la vida comercial


interna era muy activa; el día de la plaza, que se realizaba con frecuencia, se
intercambiaban productos alimenticios, utensilios, vestidos, etc., por el sistema de
trueque, también se les dio valor monetario a ciertos productos especialmente
apreciados, principalmente el cacao, lo que facilitaba el intercambio. El comercio
traspasaba las fronteras mayas y se extendía por toda el área mesoamericana y
llegaba incluso hasta territorio de los Incas.

La religión de los mayas giraba en torno a la agricultura; la mayor parte de sus


dioses tenían algo que ver, con la tierra y la producción.

En torno a la religión se desarrollaba grandemente la arquitectura, no pueden


menos de producir asombro los centros culturales que hoy se conservan, llenos de
belleza y armonía, que suponen un gran dominio de la técnica y un elevado
concepto de la estética, ¿Cómo no admirarse de la belleza de las estelas y de la
grandiosidad de los templos y mansiones, sobre todo si se toma en cuenta que los
mayas de aquella época no trabajaban con metales ni aplicaban en su trabajo el
principio de la rueda?

Los mayas lograron un extraordinario desarrollo científico, especialmente en el


campo de las matemáticas y la astronomía. Descubrieron el uso del cero, lo que
supone gran capacidad de abstracción y de desarrollo intelectual.

LA CONQUISTA

La Europa a finales del siglo XV se abría a una mayor expansión comercial; tenía
un especial interés en el mercado con el lejano Oriente, del que se importaban
especias, tales como: canela, pimienta, clavo, etc. En el intento por descubrir
nuevas rutas, mas seguras que el peligroso mediterráneo y sus costas, dos
continentes llegaron a tomar contacto. El 12 de octubre de 1492, Europa llega a
América, los reyes de la recién unificada España financian la expedición de
Cristóbal Colon, que había prometido encontrar una ruta hacia las indias,
siguiendo un camino por el occidente. Convencido de haber conseguido su
objetivo, Colon y su gente llamaron indios a los naturales americanos.

No encontraron muchas especias, pero encontraron oro y otras riquezas.


Guerreros y aventureros se lanzarían sobre el nuevo mundo, buscando el
enriquecimiento fácil y rápido, primero en las islas del Caribe y luego en el
Continente.

Del Caribe partió Hernán Cortes hacia la conquista de México, y, desde allá
saldría el “adelantado” don Pedro de Alvarado a iniciar la conquista de Guatemala:
crueldad, terror, tortura, mutilaciones, muertes, descuartizamientos, engaños,
traiciones.

La conquista no fue un paseo para los invasores, ante la pasividad y


mansedumbre agradecida de los naturales. Hubo una resistencia tenaz, inteligente
y prolongada, aunque desventajosa y en grupos aislados. Pero a la heroica
resistencia la conquista se consumo y en un elevado costo de vidas y sufrimiento.

Con frecuencia se ha presentado la conquista como una obra humanitaria y


cristiana. Se ha justificado como un proceso necesario para llevar la civilización y
la cristianización a seres inferiores y necesitados de tutela.

Muy diferente era la apreciación de los vencidos. Y así la expreso el Libro de los
libros de Chilam Balam: los muy cristianos llegaron aquí con “el verdadero Dios”.
Pero ese fue el principio de la miseria nuestra, el principio del tributo, el principio
de la limosna, la causa de que saliera la discordia oculta, el principio de las peleas
con armas de fuego, el principio de los atropellos, el principio de los despojos de
todo, el principio de la esclavitud por deudas, el principio de las deudas pagadas a
las espaldas, el principio de la continua reyerta, el principio del padecimiento.

Con la conquista las sociedades indígenas fueron totalmente reestructuradas para servir a los
intereses de los conquistadores y colonizadores y de las clases dominantes de la metrópoli
española. Esto significo la ruptura radical del proceso evolutivo histórico autónomo de las
sociedades indígenas conquistadas, sentándose las bases de una estructura colonial que aún se
proyecta hasta el presente.
La conquista de Guatemala por los españoles significo la muerte de miles de
indígenas guatemaltecos como consecuencia no solo de las acciones militares
sino también debido a los malos tratos, esclavizaciones en masa, enfermedades,
hambrunas, etc., a que fueron sometidos los nativos por parte de los españoles.
Todavía no llegaban los españoles a Guatemala y ya se contaban los muertos por
miles. Esto se debió a que los españoles trajeron al invadir México en 1519, un sin
numero de enfermedades infecto contagiosas, que no tardaron en propagarse
entre la población indígena la cual no poseía los anticuerpos para contrarrestarlas.
La gran baja de población de comienzos de la colonia se debió en principio a
epidemias de peste propagadas por ratas venidas de Europa en las naves
españolas. En 1520 se presentó el cólera entre los Quiches, Cakchiqueles y
Tzutuhiles.

La conquista tuvo un carácter fundamentalmente económico, la apropiación de las


fuentes de riqueza de los conquistadores; es decir la apropiación de sus tierras y
tesoros, y principalmente de su fuerza de trabajo.

La apropiación de la fuerza de trabajo se realizo mediante las instituciones de la


encomienda de nativos a un conquistador o colonizador para su cristianización, la
cual no era más que un pretexto para explotar al indígena bajo métodos forzados y
violentos que prácticamente lo convertían en un esclavo; el encomendero era
propietario absoluto de fuerza de trabajo y de los medios de producción.

De este modo la esclavitud se escondía bajo el régimen de encomienda y


repartimiento ya que no estaba totalmente autorizada (esclavitud de hecho); junto
a esta esclavitud disfrazada existía también la esclavitud legalizada desde el
momento en que se autorizó esclavizar a todo aquel nativo que presentara
resistencia armada a la conquista y a su evangelización.

También podría gustarte