Está en la página 1de 30

4.42.

Nutrición en las alergias


e intolerancias alimentarias

Juan Carlos Vitoria Cormenzana Teba González Frutos


Capítulo 4.42.

Nutrición en las alergias e intolerancias


alimentarias

1. Introducción

2. Fisiopatología de la alergia alimentaria


2.1. Inmunidad de la mucosa gastrointestinal
2.2. Inmunorregulación en el intestino
2.3. Mecanismos patogénicos

3. Aspectos clínicos de la alergia alimentaria

4. Epidemiología de la alergia alimentaria

5. Intolerancias alimentarias

6. Diagnóstico

7. Tratamiento
7.1. Bases para la nutrición de lactantes y niños con hipersensibilidad alimentaria
7.1.1. Valoración del crecimiento
7.1.2. Entrevista dietética y etiquetado de alimentos
7.1.3. Necesidades nutricionales
7.1.4. Uso de suplementos en la alergia alimentaria
7.1.5. Dietas de eliminación
7.1.6. Dietas libres de alergenos y etiquetado de los alimentos
7.1.7. Contaminación cruzada
7.2. Tratamiento de la alergia a la leche de vaca en el lactante
7.3. Prevención de la alergia alimentaria en niños de alto riesgo
7.3.1. Lactancia materna en la prevención de la alergia alimentaria
7.3.2. Restricciones dietéticas en la dieta de la madre lactante
7.3.3. Papel inmunomodulador de la leche materna
7.3.4. Fórmulas hidrolizadas en la prevención de la alergia alimentaria
7.3.5. Fórmulas de soja en la prevención de la alergia alimentaria
7.3.6. Introducción de la alimentación complementaria (Beikost) y prevención
del riesgo alérgico
7.3.7. Probióticos y prevención de la alergia alimentaria
7.4. Otras medidas terapéuticas en la alergia alimentaria
7.5. Perspectivas futuras en el tratamiento de la alergia alimentaria
8. Resumen

9. Bibliografía

10. Enlaces web

Objetivos

n Conocer los distintos conceptos de reacción adversa, alergia, e intolerancia a los alimentos.
n Describir someramente la naturaleza de la respuesta inmune a los alimentos y cómo se desarrolla la tolerancia
oral a los mismos.
n Entender los mecanismos patogénicos que intervienen en la alergia alimentaria.
n Evaluar brevemente los aspectos clínicos principales, así como la epidemiología.
n Plantear resumidamente las distintas estrategias diagnósticas.
n Establecer las bases para la nutrición de los pacientes con alergia e intolerancia a los alimentos.
n Plantear las distintas estrategias para la prevención de la alergia alimentaria en el niño.
n Conocer otras medidas terapéuticas y las perspectivas futuras en el tratamiento de la alergia alimentaria.
1. Introducción

E
n las últimas dos o tres décadas ha aumentado la preocupación por las alergias
alimentarias en las sociedades desarrolladas occidentales. Sin embargo, la percep-
ción de las alergias alimentarias es distinta entre el público y el colectivo médico.
En los Estados Unidos, por ejemplo, uno de cada cuatro hogares cambia sus hábi-
tos dietéticos porque se cree que uno de los miembros de la familia tiene alergia a
algún alimento. Debido a la falsa creencia entre el público de que algunos síntomas
agudos son debidos a reacciones alérgicas inducidas por los alimentos, es muy im-
portante realizar una correcta evaluación y diagnóstico con el fin de evitar dietas
de eliminación innecesarias, que pueden perjudicar el crecimiento y desarrollo de
los lactantes y de los niños.
La finalidad de este Capítulo es conocer los conceptos de las distintas reacciones
adversas a los alimentos, y, de una forma somera, su fisiopatología, epidemiología, clínica
y métodos diagnósticos, para de esta forma poder entender las bases de la prevención
y tratamiento nutricional de estos procesos, objetivo principal del Capítulo.
Mucha de la controversia sobre las alergias alimentarias se debe a su nomencla-
tura. La Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI) ha propuesto
varias definiciones para las reacciones a los alimentos en función de los mecanismos
que impliquen dichas reacciones (Tabla I). Una reacción adversa es un término
genérico utilizado para describir cualquier reacción desfavorable que se produce
tras la ingestión de un alimento o de uno de sus componentes. El término alergia
alimentaria se refiere a aquellas reacciones adversas a un alimento que son me-
diadas por mecanismos inmunológicos. Se debe diferenciar la alergia alimentaria
(hipersensibilidad alimentaria) del resto de reacciones adversas a alimentos.
La primera distinción se debe hacer entre reacciones adversas tóxicas y reaccio-
nes no tóxicas. Las primeras dependen del alimento y no del individuo (p. ej., comer
setas venenosas) y las no tóxicas dependen de la persona y pueden ser el resultado
de los mecanismos inmunes (reacciones inmunomediadas: alergia) o reacciones en
las que no hay evidencia de que esté implicado el sistema inmune (reacciones no
inmunomediadas: intolerancia a alimentos).
El término intolerancia a alimentos se emplea cuando existe una reacción que evi-
dencia claramente que el responsable es el alimento pero no hay participación del
sistema inmune. Esta intolerancia se clasifica en: reacciones enzimáticas (producidas
por defecto enzimático en el individuo: el ejemplo más conocido es la deficiencia
de lactasa que origina intolerancia a la lactosa); reacciones farmacológicas (p. ej.,
por efecto de las aminas vasoactivas: histamina, tiramina, feniletilamina, serotonina
y metilxantinas que se encuentran en algunos alimentos de forma natural y que son
capaces de desencadenar reacciones clínicas gastrointestinales y neurálgicas) y reac-
ciones indeterminadas (donde se incluyen las reacciones adversas a los aditivos).

1239
Capítulo 4.42. Nutrición en las alergias e intolerancias alimentarias

Tabla 1. CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES ADVERSAS A ALIMENTOS SEGÚN SU


MECANISMO (EUROPEAN ACADEMY OF ALLERGY AND CLINICAL IMMUNOLOGY)

Reacciones tóxicas: no dependen del individuo


• Intoxicaciones (intoxicación alimentaria, p. ej., por la ingesta de setas venenosas)
Reacciones no tóxicas: dependen del individuo
• Intolerancias
- Enzimáticas (p. ej., malabsorción de hidratos de carbono por deficiencia de lactasa, sacarasa
o isomaltasa, etc.)
- Farmacológicas
- Indeterminadas
• Inmunológicas
- Mediadas por IgE
i. Inmediatas (cutáneas, gastrointestinales, respiratorias, oculares, shock anafiláctico)
ii. Retardadas (dermatitis atópica)
- No mediadas por IgE
i. Enteropatía sensible a proteínas de leche de vaca y otras proteínas
ii. Esofagitis eosinófila
iii. Proctocolitis
iv. Otros cuadros más raros

2. Fisiopatología ca están rodeadas de cápsula. Por ello reciben el


de la alergia alimentaria nombre de tejido linfoide asociado a mucosas (no
capsulado) (MALT: Mucosa-Associated Lymphoid
2.1. Inmunidad de la mucosa Tissue).
gastrointestinal En el intestino delgado, el antígeno penetra a tra-
vés de unas células epiteliales especializadas, deno-
La naturaleza de la respuesta alérgica a los ali- minadas células M. Éstas son capaces de absorber
mentos es similar a cualquier otra respuesta in- y transportar los antígenos, para que sean proce-
mune: requiere un estímulo antigénico, unos an- sados y presentados a las células linfoides subepi-
tecedentes genéticos apropiados en el huésped y teliales por las células presentadoras de antígenos
la contribución del microambiente. Son los antíge- (APC: Antigen-Presenting Cells).
nos quienes manejan la respuesta pero es el micro- Las respuestas inmunes humorales a ni-
ambiente, en el que este antígeno es reconocido vel de la mucosa son principalmente del isotipo
por las células del sistema inmunitario, quien real- inmunoglobulina A (IgA). La IgA secretora es una
mente dicta la naturaleza de la reacción. En el caso inmunoglobulina que puede atravesar las membra-
de los antígenos alimentarios, el microambiente en nas mucosas y ayuda a impedir la entrada de los
cuestión es el tracto gastrointestinal. microorganismos y de las macromoléculas. Además
El sistema inmune de la mucosa en el tracto gas- del sistema MALT, se encuentra un gran número de
trointestinal supone una enorme superficie (unos linfocitos en el tejido conjuntivo de la lámina propia
400 m2) y constituye uno de los posibles sitios de y dentro de la capa epitelial (ver Capítulo 1.36).
entrada de numerosos antígenos (antígenos proce-
dentes de la dieta, virus y bacterias). De esta forma,
no debe extrañar que la evolución haya desarrolla- 2.2. Inmunorregulación
do defensas inmunitarias especializadas. Desde el en el intestino
punto de vista histológico, éstas consisten en teji-
dos que van desde acúmulos dispersos de linfoci- El desarrollo de tolerancia oral a los antígenos
tos hasta estructuras organizadas, pero que nun- alimentarios es el mecanismo por el cual no se ge-

1240
J.C. Vitoria Cormenzana | T. González Frutos

nera respuesta inmune a los antígenos de la dieta. 2.3. Mecanismos patogénicos


Existen varios factores implicados en el desarrollo
de la tolerancia oral: naturaleza del antígeno; facto- Existen varios factores que predisponen al de-
res genéticos del huésped; edad; dosis de antígeno sarrollo de alergia alimentaria. Uno de ellos es la
o tipo de la célula presentadora de antígeno; entre existencia de una historia familiar positiva de en-
todos ellos destaca la edad a la que son introduci- fermedad atópica. Otro factor es la deficiencia in-
dos los antígenos. munitaria de inmunoglobulina A (IgA). En los casos
Estudios realizados en modelos animales de ex- de gastroenteritis y desnutrición existe daño de la
perimentación con roedores muestran que los neo- barrera mucosa intestinal, el cual ha sido postulado
natos no son capaces de adquirir tolerancia cuando como factor contribuyente al desarrollo de alergia
se les administran antígenos de forma oral. La per- a la leche de vaca.Tal y como se ha mencionado an-
meabilidad intestinal en el neonato es mayor porque teriormente, la exposición precoz a los antígenos
las uniones entre las células epiteliales intestinales no alimentarios parece que es un factor que predispo-
son tan íntimas y se permite el transporte paracelu- ne a la alergia alimentaria.
lar de los antígenos. Todo esto permite a los antíge- La alergia puede estar mediada por anticuer-
nos desviarse de las vías habituales de regulación y pos o por células. En la mayoría de los pacientes, el
facilita una exposición a dichos antígenos que no ha- anticuerpo típicamente responsable de una reac-
bría ocurrido a través de las barreras físicas e inmu- ción alérgica es el isotipo inmunoglobulina E (IgE).
nológicas habituales del intestino. Las verdaderas alergias alimentarias (mediadas por
En determinadas situaciones patológicas se pue- mecanismos inmunológicos) son a menudo media-
de ver afectada la permeabilidad intestinal (déficit das por la inmunoglobulina E (IgE): es la reacción ti-
de IgA) e incluso en individuos sanos tras una ente- po I clásica de la clasificación de Gell y Coombs. Sin
ritis viral o algunas otras situaciones, está favoreci- embargo, también existe evidencia de que las reac-
do el paso de macromoléculas alimentarias, dando ciones tipo III mediadas por inmunocomplejos y las
lugar a una respuesta inmunológica aumentada. de tipo IV mediadas por células puedan tener im-
También las características del antígeno son de- portancia en la patogénesis de las reacciones que
terminantes. Su naturaleza, forma y tamaño influ- aparecen más tardíamente (4-48 h).
yen en la inducción de tolerancia. Los principales
antígenos alimentarios son glicoproteínas solubles
con peso molecular entre 5 y 70 kDa, resistentes a
la hidrólisis y estables a pH ácido. La forma del an- 3. Aspectos clínicos
tígeno es crucial para inducir tolerancia: por ejem- de la alergia alimentaria
plo, las formas solubles generan mayor tolerancia
mientras que las no solubles son más patogénicas. Los síntomas clínicos de la alergia alimentaria
Otro punto crítico es la dosis de antígeno adminis- son múltiples. Estos síntomas dependen de la es-
trado. Por último, la tolerancia oral está influencia- pecificidad del antígeno, de la predisposición gené-
da por la naturaleza de la célula presentadora de tica del individuo y de otros factores como son la
antígeno. edad del niño, y el lugar donde tenga lugar la expo-
Aunque los contenidos de la luz intestinal se en- sición al antígeno (el tracto gastrointestinal no es
cuentran con varias barreras que les impiden su únicamente uno de los órganos diana en la alergia
entrada (células epiteliales, glicocálix y enzimas), alimentaria sino también un vehículo de transpor-
una pequeña porción de los antígenos de la dieta te de estos antígenos a otros órganos donde pue-
es capaz de atravesar la barrera intestinal y puede den causar reacción).
desencadenar una respuesta inmune. En función de Los síntomas clínicos también varían en función
qué tipo de respuesta inmune sea la predominan- de los mecanismos patogénicos implicados (anti-
te se producirá bien tolerancia o bien hipersensibi- cuerpos contra las IgE, inmunidad mediada por las
lidad a dicho antígeno. En el caso de que domine la células T, sistema del complemento). Las reaccio-
respuesta de los linfocitos T helper tipo 2 (respues- nes pueden ser inmediatas o retardadas: si los sín-
ta Th2), se puede producir hipersensibilidad asocia- tomas aparecen en las dos primeras horas tras ha-
da a mecanismos mediados por la IgE. ber ingerido el alimento responsable, se habla de

1241
Capítulo 4.42. Nutrición en las alergias e intolerancias alimentarias

reacciones inmediatas, que son, en su mayoría, me- Con frecuencia la ESPLV se asocia a cuadros de
diadas por IgE. En el caso de que los síntomas apa- colitis, entendiendo por tal el síndrome derivado
rezcan cuando hayan transcurrido más de dos ho- de la inflamación del colon y que se manifiesta por
ras se habla de reacciones retardadas, que, en gran dolores cólicos y deposiciones sanguinolentas. En
medida, son mediadas por otros mecanismos dis- ocasiones la colitis puede ser la única manifesta-
tintos de la IgE. ción, habiéndose descrito incluso cuadros de es-
Las reacciones de alergia a alimentos mediadas treñimiento ligados a proctocolitis alérgica. Tam-
por IgE suelen aparecer entre los primeros minu- bién se ha asociado a una alergia alimentaria la
tos y las pocas horas tras haber entrado en con- esofagitis eosinofílica, que es un cuadro clínico
tacto con el alimento (reacciones inmediatas); en que cursa con una sintomatología fundamental-
personas muy sensibles, se pueden producir re- mente de vómitos, de una forma similar al reflujo
acciones simplemente con tocar u oler el alimen- gastroesofágico.
to. Raramente se producen reacciones retardadas
mediadas por IgE, aunque quizá una excepción a
esta cronología sea la dermatitis atópica producida
o agravada por alimentos. 4. Epidemiología
Los síntomas pueden ser muy variables, desde de la alergia alimentaria
leves hasta muy graves, yendo desde un ligero pi-
cor en la boca (síndrome oral) hasta cuadros gra- Es importante señalar que la evolución de la
ves como el shock anafiláctico que requiere aten- alergia a los alimentos no es estática, pudiéndose
ción urgente inmediata. producir tolerancia o sensibilización a alimentos en
Síntomas cutáneos: son los de menor gra- el mismo paciente a lo largo del tiempo, así como
vedad aunque pueden ser los más llamativos. Pue- coincidir dos o más alimentos causantes de la aler-
de aparecer urticaria, enrojecimiento generalizado gia en la misma persona. Por todo ello resulta difícil
de la piel, edema (hinchazón de labios y párpados) establecer porcentajes exactos al respecto.
y dermatitis atópica. En Europa se estima que la prevalencia en los
Síntomas respiratorios: rinoconjuntivitis, adultos se sitúa entre el 1,4 y el 2,4%, en niños en-
estornudos en salvas con mucosidad clara abun- tre el 0,3 y el 7,5%, y en individuos atópicos al-
dante y congestión nasal. Otras afectaciones respi- rededor del 10%. Aproximadamente el 35% de
ratorias menos frecuentes son el asma, edema de los niños con dermatitis atópica moderada a se-
glotis, broncoespasmo, etc. vera presentan síntomas cutáneos por alergia a
Síntomas gastrointestinales: náuseas, vó- alimentos.
mitos, diarreas, dolor abdominal, síndrome de aler- La mayor parte de las alergias alimentarias sue-
gia oral, cólico. len ocurrir durante los 2 primeros años de vida. En
Reacción anafiláctica: es un fallo multisis- diversos estudios realizados en población infantil
témico grave con afectación cutánea, respiratoria encaminados a determinar la prevalencia de aler-
y alteración hemodinámica. Si la afectación respira- gia a determinados alimentos se ha estimado que
toria y hemodinámica es importante puede llegar para el caso de la alergia a la proteína de leche de
a provocar un cuadro de shock, con asfixia y para- vaca es del 1,9-3,2%, del 2,6% para el huevo y del
da cardiorrespiratoria del paciente. Las reacciones 0,5-0,6% para los cacahuetes. La prevalencia de las
mortales pueden evolucionar rápidamente o co- reacciones alérgicas no mediadas por IgE, como
menzar con síntomas leves y progresar a parada puede ser la ESPLV, es mucho menor y ha disminui-
cardiorrespiratoria y shock en 1-3 horas. do de forma notable en las últimas décadas.
Las reacciones alérgicas a los alimentos no me- En España, se sitúa la alergia alimentaria en tor-
diadas por IgE suelen ser por lo general retarda- no al 7%; en cuanto a la alergia a proteína de leche
das, y en ellas es difícil establecer la relación cau- de vaca, los datos oscilan entre el 0,5 y el 7,5% de
sa efecto con la ingesta del alimento. El cuadro más la población durante el primer año de vida.
clásico es la enteropatía sensible a la leche de vaca Varios estudios indican que la alergia alimentaria
(ESPLV) y a otros alimentos, que cursa con diarrea es la causa principal de reacciones anafilácticas se-
crónica, malabsorción y retraso de crecimiento. veras tratadas en los servicios de urgencia. En Esta-

1242
J.C. Vitoria Cormenzana | T. González Frutos

dos Unidos, Canadá, Suecia, Francia y Reino Unido de gases y ácidos orgánicos). Los síntomas de la in-
se han comunicado reacciones adversas mortales tolerancia a la lactosa (dolor abdominal, flatulencia,
en niños, adolescentes y adultos que ingirieron ali- diarrea) se suelen confundir a menudo con los de
mentos a los que eran alérgicos. La mayoría de ellas la alergia a la leche de vaca y en ocasiones pueden
ocurrieron por la ingestión inadvertida del alimen- acompañar a la enteropatía sensible a proteínas de
to responsable de la reacción alérgica, en forma de leche de vaca, dada la presencia de una lesión de las
ingredientes “ocultos” en otros alimentos, como vellosidades intestinales y una disminución de la ac-
salsas, bizcochos, helados, dulces y galletas. tividad enzimática de la lactasa.
En total se han documentado más de 170 ali- En el caso de la intolerancia hereditaria a la fruc-
mentos diferentes como posibles causas de alergia tosa (menos frecuente), la deficiencia de la enzima
alimentaria. La frecuencia relativa con que distin- fructosa 1,6-bisfosfato aldolasa (en el hígado) con-
tos alimentos originan reacciones alérgicas depen- duce a la acumulación de fructosa-1-fosfato que
de directamente de los hábitos dietéticos. En Espa- actúa como inhibidor competitivo de la fosforilasa
ña, el huevo (34,4%), el pescado (30,4%), y la leche del glucógeno hepático. Como resultado se inhibe
de vaca (24,5%) son los alimentos más comunes la conversión del glucógeno a glucosa causando hi-
como causa de alergia alimentaria en niños; mien- poglucemia. El tratamiento implica la completa ex-
tras que las frutas, los crustáceos y los frutos se- clusión de la fructosa de la dieta con el fin de evi-
cos tienen especial relevancia en adultos. Las legu- tar hipoglucemias. Existen otros déficit enzimáticos
minosas representan una causa común en ambos que se pueden comportar de maneras similares.
grupos de edad. En ocasiones las intolerancias alimentarias se
deben a la acción farmacológica de algún producto
contenido en el alimento, como cafeína, aminas va-
soactivas (histamina, tiramina, metil-xantinas), aditi-
5. Intolerancias vos alimentarios (sulfitos, nitritos, colorantes), etc.
alimentarias Las aminas vasoactivas (tiramina, histamina, fe-
niletilamina, serotonina) forman parte de algunos
Constituyen un grupo variado de reacciones ad- alimentos entre los que se encuentran los que-
versas no tóxicas que no están causadas por meca- sos, sardinas, arenques, filetes de anchoa, atún, ali-
nismos inmunológicos y que pueden ser de origen mentos fermentados, bebidas alcohólicas, etc. Estas
enzimático farmacológico o indeterminado. Los aminas proceden de la descarboxilación de algu-
síntomas que causan las intolerancias alimentarias nos aminoácidos que tiene lugar durante los pro-
incluyen trastornos gastrointestinales, cutáneos y cesos de fermentación, cocinado o almacenamien-
respiratorios que a menudo son confundidos con to de dichos alimentos. Los efectos de estas aminas
los de la alergia alimentaria. Por este motivo, a la son diferentes: la histamina a altas dosis produce
hora de establecer el diagnóstico de las alergias ali- constricción de la musculatura lisa del intestino y
mentarias se debe descartar la posibilidad de que los bronquios, y disminución de la presión sanguí-
se trate de una intolerancia alimentaria. nea. En el caso de la tiramina (quesos, cerveza, vi-
Pueden ser debidas a alteraciones metabólicas, no, atún, chocolate, embutidos) se debe tener es-
como el déficit de disacaridasas o de otras enzi- pecial precaución en pacientes que estén tomando
mas. La sintomatología sobreviene con la ingesta fármacos inhibidores de la mono-amino-oxidasa
de algún sustrato cuya vía metabólica está altera- (IMAO) ya que ésta puede interferir con estos fár-
da. Así ocurre, por ejemplo, en la intolerancia a la macos causando hipertensión y dolor de cabeza.
lactosa (déficit de la enzima lactasa, una β-galacto- También existe una serie de reacciones indeter-
sidasa producida por los enterocitos del intestino minadas a los aditivos alimentarios. Entre éstos, cabe
delgado). La deficiencia de la lactasa consiste en la mencionar los más comunes y que pueden causar
ausencia total o parcial de esta enzima en la muco- reacciones en personas sensibles, como el asparta-
sa intestinal. Los sujetos afectos no son capaces de mo, los benzoatos, butil-hidroxi-anisol (BHA) y bu-
hidrolizar la lactosa ingerida y como consecuencia til-hidroxi-tolueno (BHT), colorantes (tartracina,
de su paso al intestino grueso se produce diarrea eritrosina), glutamato monosódico, nitratos y nitri-
osmótica y fermentación bacteriana (producción tos, parabenos y sulfitos (ver Capítulo 2.15).

1243
Capítulo 4.42. Nutrición en las alergias e intolerancias alimentarias

La sintomatología clínica atribuida a los aditivos cuantificación de los niveles de IgE específica pro-
alimentarios es muy amplia, siendo los síntomas porciona a determinados títulos valores predicti-
más comunes aquellos que afectan al aparato res- vos positivos del 95% para la leche de vaca, huevo,
piratorio (en particular, asma y rinitis) y la piel (ur- cacahuetes, soja y pescado. Sin embargo, estos ha-
ticaria y angioedema, dermatitis de contacto, etc.). llazgos son difícilmente extrapolables para otros
En el caso de los nitritos, es muy conocida la meta- alimentos, grupos distintos de edad o incluso pa-
hemoglobinemia que se produce en algunos niños ra pacientes con alergia a alimentos sin dermati-
al ingerir verduras con alto contenido en éstos. tis atópica.
Las pruebas cutáneas se realizan mediante la téc-
nica de prick (punción) con extractos alergénicos
glicerinados o mediante prick-prick con el alimento
6. Diagnóstico natural (frutas, verduras, especias…). Son de gran
utilidad en la evaluación inicial de los pacientes con
El diagnóstico de las reacciones alérgicas a ali- sospecha de reacciones mediadas por IgE. Se consi-
mentos debe incluir el establecimiento de forma dera que el test es positivo si el tamaño de la pápu-
clara de una reacción causa efecto entre la inges- la tiene, al menos, un diámetro 3 mm mayor com-
tión del alimento y los síntomas clínicos así co- parado con la provocada por el prick control. En la
mo la identificación del mecanismo inmunológico actualidad, una prueba cutánea positiva se conside-
subyacente. ra de valor diagnóstico sólo en aquellos casos de
La historia clínica y la exploración física cons- reacción anafiláctica severa después de ingestión
tituyen la primera pieza del abordaje diagnóstico. de un alimento aislado, ya que esta técnica tiene
La anamnesis debe poner de manifiesto la presen- un valor predictivo inferior al 60% con relación al
cia de síntomas y signos agudos en relación con método de provocación oral (ver más adelante). Sin
la ingesta del alimento/s, como aparición de habo- embargo, la negatividad en las pruebas cutáneas es
nes, disfonía, rinorrea, congestión nasal, hidrorrea, un excelente método para excluir una posible reac-
prurito nasoocular, disnea, exantema, náusea, vómi- ción alérgica mediada por IgE (el valor predictivo
tos, dolor abdominal, diarrea y síncope. Mediante negativo es superior al 95%).
la historia clínica se intenta establecer que el pa- Tanto los tests cutáneos como el método RAST
ciente tenga una alergia a alimentos basándose en detectan la presencia de IgE específica contra un
los síntomas, la sospecha del alimento que puede antígeno alimentario determinado (sensibilización),
producir la reacción y la relación causa efecto en- pero debido a que puede existir sensibilización sin
tre ambos. presentar sintomatología clínica, los tests solamen-
En las formas no mediadas por IgE es más difí- te se pueden utilizar en el diagnóstico si son con-
cil establecer esta relación, pero la historia clínica gruentes con la historia clínica.
de diarrea y/o vómitos, heces sanguinolentas, fallo La provocación oral con alimentos se conside-
del medro, u otros síntomas digestivos, orientan al ra actualmente el estándar diagnóstico de la alergia
diagnóstico de ESPLV o proctocolitis u otros sín- alimentaria. Mientras que las otras pruebas propor-
dromes más raros. Es muy importante conocer el cionan información sobre la existencia del meca-
historial familiar para saber si el paciente tiene an- nismo patogénico, no predicen de forma precisa y
tecedentes en su familia de enfermedades alérgi- consistente la existencia de reactividad clínica. Só-
cas o constitución atópica (familias predispuestas lo la provocación oral constituye el procedimiento
a alergias). definitivo para verificar una relación causal entre la
En cuanto a la determinación de anticuerpos ingesta del alimento y las supuestas manifestacio-
IgE en el suero, el RAST (RadioAllergoSorbent nes clínicas. Ésta no debe realizarse en los cuadros
Test) constituye una ayuda importante para el anafilácticos severos o aquellas situaciones que
diagnóstico. La mayoría de estas técnicas han sido contraindiquen la utilización de adrenalina o dismi-
validadas frente a las pruebas cutáneas y presen- nuyan su eficacia.
tan una sensibilidad y especificidad similares, pero Las provocaciones orales con alimentos pueden
raramente lo han sido frente al método de pro- realizarse de forma abierta (paciente y médico co-
vocación oral. Estudios recientes muestran que la nocen el contenido de la provocación), simple cie-

1244
J.C. Vitoria Cormenzana | T. González Frutos

go controlado con placebo (si únicamente el médi- nes de riesgo nutricional en las que el crecimiento
co conoce el contenido de la provocación) o doble se puede ver comprometido.
ciego controlado con placebo (ni el paciente ni el
médico conocen el contenido de la provocación).
Esta última se considera hoy en día el mejor están- 7.1. Bases para la nutrición
dar diagnóstico de la alergia a alimentos, pero dada de lactantes y niños con
su complejidad se reserva para los estudios de in- hipersensibilidad alimentaria
vestigación. Por lo general una provocación abierta
se considera suficiente para el manejo clínico. 7.1.1. Valoración del crecimiento
Las pruebas de provocación oral se realizan siem-
pre en centros hospitalarios y consisten en dar, de En la atención pediátrica de cualquier niño se
forma pautada, el alimento sospechoso de causar debe realizar una correcta evaluación nutricional y
alergia para así poder observar sus posibles reaccio- valoración del crecimiento. En el caso de la valora-
nes y descartar o confirmar la alergia. La dosis de la ción del crecimiento se utilizarán los mismos prin-
provocación dependerá de la gravedad de la sinto- cipios que para los niños sanos de esa población:
matología y será tanto más pequeña cuanto más im- curvas para el peso, talla, perímetro craneal, perí-
portante haya sido el cuadro clínico. metro braquial, y velocidad de crecimiento (cm/
año). El dato que proporciona la velocidad de cre-
cimiento es un índice más sensible que la talla o el
peso en un momento puntual, ya que es una medi-
7. Tratamiento da de los cambios de estos parámetros a lo largo
del tiempo. En el caso de que la velocidad de cre-
Una vez que se ha establecido con certeza el cimiento no fuera la adecuada, habría que realizar
diagnóstico de alergia alimentaria clínica, el siguien- una valoración del estado nutricional y, si fuese ne-
te paso es instaurar una dieta estricta de elimina- cesario, dar asesoramiento nutricional.
ción del alimento causante de la sintomatología. La
utilización indiscriminada de dietas de eliminación
sin un diagnóstico fiable es una práctica que no se 7.1.2. Entrevista dietética
debe realizar. y etiquetado de alimentos
En la alergia a alimentos, lo más frecuente es que
se produzca una tolerancia con el curso del tiem- Para realizar una correcta valoración del esta-
po. Sin embargo, existen casos en que la sensibiliza- do nutricional se puede realizar al paciente una en-
ción puede durar toda la vida. cuesta nutricional de “Recuerdo de 24 horas” o
Por ello, la educación del paciente y de sus fami- un “Diario dietético” de 3 días en el que se indi-
lias es fundamental para saber cómo evitar el an- quen todos los alimentos que son ingeridos en di-
tígeno alimentario responsable. Además, se debe chos intervalos de tiempo. También es útil realizar
instruir a los pacientes y a sus entornos en cómo un diario de la relación alimentos/síntomas (una o
reconocer los síntomas iniciales de la alergia ali- dos semanas) en el que son recogidos datos sobre
mentaria y sobre cómo actuar en caso de que és- el tipo de alimento, la hora y la cantidad ingerida,
ta ocurra. la hora de aparición de los síntomas (si los hubie-
Por último, se ha de garantizar que la dieta sea la ra) y los fármacos utilizados (los fármacos podrían
adecuada para asegurar un crecimiento y desarro- cambiar la percepción de los síntomas). Estos da-
llo adecuados, a pesar de que se eliminen de la mis- tos son de gran utilidad no sólo para interpretar
ma los alimentos causantes. Los alimentos que se los síntomas observados al ingerir ciertos alimen-
eliminan de la dieta pueden ser cruciales en deter- tos, sino también como medio para informar sobre
minadas etapas de la vida, como, por ejemplo, lo es la idoneidad de la dieta durante el seguimiento.
la leche en la época de lactancia. Además, esta die- Se debe tener presente que los alimentos cau-
ta de eliminación tiene una especial relevancia en santes de alergia pueden encontrarse en los pre-
el caso de las alergias múltiples a varios alimentos parados alimenticios de forma oculta, ocasionan-
(leche, huevo, trigo, etc.) que puede crear situacio- do una ingesta accidental que puede ser nefasta

1245
Capítulo 4.42. Nutrición en las alergias e intolerancias alimentarias

en alguna ocasión. Cantidades mínimas de antíge- es apropiado tanto desde el punto de vista cua-
no alimentario, incluso de trazas, pueden desen- litativo como cuantitativo. Si la ingesta de proteí-
cadenar la reacción alérgica. Se recomienda, por nas de alto valor biológico estuviese comprome-
tanto, leer minuciosamente las etiquetas de es- tida se podría justificar la utilización de fórmulas
tos preparados y conocer bien las posibles deno- hidrolizadas y/o elementales con el fin de asegu-
minaciones de los alimentos no tolerados, para rar estos aportes. Asimismo, en determinados ca-
poder así identificarlos. Por tanto, la declaración sos, se deberían valorar las necesidades aumenta-
de ingredientes que figura en la etiqueta de los das de algunos nutrientes, como, por ejemplo, en
alimentos envasados proporciona una informa- el caso de una dermatitis atópica moderada o se-
ción esencial para los consumidores alérgicos a vera, en la que habría que considerar los aportes
alimentos. de calorías y proteínas en función del grado de
En 1999, la comisión del Codex Alimentarius adop- afectación cutánea.
tó una lista de alimentos e ingredientes que se sa- b) Grasas: la ingesta de grasa no sólo propor-
be provocan hipersensibilidad, por lo que siempre ciona las calorías adecuadas sino que también cu-
deben declararse. Son éstos: cereales que contie- bre los requerimientos de ácidos grasos esenciales
nen gluten, como trigo, centeno, cebada y sus varie- (AGE) del niño. El ácido linoleico y uno de sus deri-
dades híbridas; crustáceos, huevos, pescado, caca- vados, el ácido araquidónico (20:4 n-6), son precur-
huetes, soja, leche (incluida la lactosa), nueces y los sores de los eicosanoides (prostaglandinas y leuco-
productos derivados. Asimismo entre los aditivos trienos) implicados en mecanismos de señalización
se deben declarar los sulfitos cuando se encuen- celular. Asimismo, el α-linolénico junto con uno de
tran en concentraciones de 10 mg/kg o superiores. sus derivados, el ácido eicosapentaenoico, son im-
portantes componentes estructurales del cerebro
y la retina.
7.1.3. Necesidades nutricionales Los requerimientos óptimos de AGE de las fa-
milias n-3 y n-6 no se conocen con exactitud. El
Se debe realizar la evaluación de la calidad de Comité de Nutrición de la Academia Americana
la dieta y del grado de cumplimiento de la misma de Pediatría (AAP) recomienda que entre el 1 y el
con el fin de prevenir problemas en el crecimiento 4,5% de la ingesta energética provenga del ácido li-
y desarrollo. Hay que prestar atención a la ingesta noleico, y el 1% de linolénico, lo que garantizaría un
energética, de proteínas, grasas, vitaminas, minera- adecuado aporte de AGE para el crecimiento de
les y elementos traza, en las dietas de estos niños los tejidos, el mantenimiento de la integridad celu-
con alergia alimentaria. También cobra especial im- lar estructural y la formación de eicosanoides. La
portancia el reparto de macronutrientes (hidratos ESPGHAN (Sociedad Europea de Gastroenterolo-
de carbono, proteínas y grasas) porque la propor- gía, Hepatología y Nutrición Pediátrica), sin embar-
ción de proteínas de la dieta se puede ver altera- go, indica que el rango de ácido linoleico se debe
da. No se debe olvidar que los alergenos son pro- situar entre el 4,5 y el 10,8% de la energía total, y
teínas y que en las dietas de eliminación se puede que la relación ácido linoleico/α-linolénico sea de
cambiar la proporción de éstas, con lo que al final 5-15 (ver Capítulo 1.13).
cambiarían todas las proporciones de los macro- Los aceites vegetales (salvo el aceite de coco)
nutrientes. son predominantemente insaturados con un al-
a) Valor energético de la dieta y pro- to contenido en ácido linoleico y baja cantidad de
teínas: como se ha comentado anteriormente, ácido α-linolénico. Las principales fuentes de áci-
las necesidades nutricionales de los niños alér- do α-linolénico son los pescados azules, aceites
gicos son similares a la de los niños de la po- de pescado y el aceite extraído de las semillas de
blación de referencia. Se pueden consultar las la onagra (Oenethera biennis) (ver Capítulo 2.11). Se
tablas de las Dietary Reference Intakes (DRI) debe conseguir que la dieta proporcione valores
norteamericanas para estimar las necesidades equivalentes de grasas saturadas, monoinsaturadas
nutricionales (ver Capítulo 3.2). y poliinsaturadas. Se recomienda utilizar aceites ve-
En el caso de las proteínas, es importante ase- getales como oliva, girasol, maíz, o soja, con el fin
gurar que el contenido en aminoácidos esenciales de conseguir la cantidad óptima de ácidos grasos

1246
J.C. Vitoria Cormenzana | T. González Frutos

Tabla 2. VITAMINAS Y MINERALES APORTADOS POR VARIOS ALIMENTOS ANTIGÉNICOS

Antígeno alimentario Vitaminas y minerales


Leche Vitaminas A, D, riboflavina, ácido pantoténico, B12, calcio y fósforo
Huevo Vitamina B12, riboflavina, ácido pantoténico, biotina y selenio
Tiamina, riboflavina, piridoxina, ácido fólico, calcio, fósforo, magnesio,
Soja
hierro y zinc
Trigo Tiamina, riboflavina, niacina, hierro
Cacahuetes Vitamina E, niacina, magnesio y cromo

mono y poliinsaturados, así como los ácidos gra- co, vitamina B12, vitamina A y vitamina D deberán
sos esenciales. ser aportados por otras fuentes. La suplementa-
c) Hidratos de carbono: los hidratos de ción del calcio y de la vitamina D es fundamental
carbono son la fuente principal de energía y apor- en los individuos alérgicos a la leche de cualquier
tan entre el 40-60% de los requerimientos energé- edad. Conseguir la cantidad de calcio necesario a
ticos de la dieta. Los cereales, las frutas y las verdu- través de otros alimentos distintos de los lácteos
ras son buenas fuentes de hidratos de carbono. Se es bastante difícil. Existen algunas bebidas alterna-
debe insistir en que se consuman hidratos de car- tivas (de soja y arroz) enriquecidas en calcio, y su-
bono complejos no sólo por su aporte energético plementos de este mineral que están exentos de
sino también por su aporte en fibra dietética. proteínas lácteas.
d) Vitaminas, minerales y elementos
traza: en las dietas de eliminación se deben ofre-
cer alternativas a los alimentos que son eliminados 7.1.4. Uso de suplementos
con el fin de aportar los nutrientes que se puedan en la alergia alimentaria
perder. Se debe considerar la posibilidad de que
exista riesgo nutricional tanto en el caso de las die- En el caso de niños con alergia alimentaria se
tas de eliminación por sospecha de alergia alimen- debe considerar incluir suplementos con el fin de
taria como en el caso de que ésta sea por una elec- complementar la ingesta de determinados nutrien-
ción personal. tes. Éstos incluyen tanto formulaciones completas
Se pueden emplear las tablas de las DRI como como suplementos vitamínicos y minerales (ver Ca-
guía para conocer los requerimientos de los niños pítulo 4.5).
con alergia alimentaria, si bien las cantidades exac- En lo que respecta a las fórmulas completas,
tas no se conocen con exactitud. En un estudio re- existen diversos estudios sobre el uso de hidroli-
ciente se revisó la ingesta de un grupo de niños (de zados proteicos de alto grado o de fórmulas ele-
1 a 9 años) con alergia alimentaria y se comprobó mentales en lactantes y niños pequeños con aler-
que las ingestas de algunos nutrientes (calcio, hie- gia alimentaria. La utilización de estos preparados
rro, vitamina D, vitamina E y zinc) eran deficitarias se ha llevado a cabo con éxito en niños con aler-
y que eran aportados en una cantidad inferior al gia a proteína de leche de vaca. No obstante, exis-
67% de las DRI. ten casos de sensibilización incluso a los hidroliza-
La Tabla 2, sobre vitaminas y minerales aporta- dos de alto grado. En el caso de las fórmulas a base
dos por varios alimentos antigénicos, puede ser de de aminoácidos se ha visto que hacen desaparecer
utilidad a la hora de determinar qué nutrientes se los síntomas que no se conseguían aliviar comple-
pueden ver afectados con la dieta de eliminación. tamente con las fórmulas hidrolizadas.
Por ejemplo, si la alergia es causada por un ali- Recientemente, en un estudio publicado por
mento que es un contribuyente importante co- Isolauri en el que se valoró el crecimiento de un
mo la leche de vaca, se deben evitar todos los grupo de 100 niños con alergia a la leche de vaca
alimentos del grupo de la leche. Por consiguien- (mayores de 12 meses de edad) y un grupo con-
te, el calcio, fósforo, riboflavina, ácido pantoténi- trol de niños sanos con idénticas características de

1247
Capítulo 4.42. Nutrición en las alergias e intolerancias alimentarias

edad y sexo, se observó que los valores de peso, la alimentación. La duración de la dieta de prueba
talla y velocidad de crecimiento eran menores en puede ir desde una semana para los síntomas agu-
el grupo de los niños con alergia. Asimismo, se pu- dos (erupciones) hasta incluso ocho semanas para
do constatar que la edad de aparición de los sínto- los síntomas crónicos como los vómitos o diarrea
mas, y aquélla a la que se instauraba la dieta de eli- que se producen en algunas enfermedades gastro-
minación, eran los factores que más contribuían a intestinales de origen alérgico.
los problemas de crecimiento. Cuando exista la sospecha de que haya más de
En otro estudio multicéntrico doble ciego se un alimento causante de alergia alimentaria se sue-
evaluó la eficacia de las fórmulas a base de ami- le prescribir una dieta “oligoantigénica” que con-
noácidos versus las fórmulas altamente hidroliza- siste en una dieta personalizada para cada situa-
das. Analizaron el crecimiento y la mejora de los ción particular en la que se evite la ingestión de los
síntomas en un grupo de 73 niños con alergia/ antígenos alimentarios en cuestión. La personaliza-
intolerancia a leche de vaca y dermatitis atópica. ción de la dieta es importante no sólo para asegu-
Pudieron observar que los síntomas mejoraban en rar una adecuada selección de los alimentos per-
los dos grupos, ambos con similares ingestas ener- mitidos, sino también para garantizar un adecuado
géticas. En los que tomaban la fórmula elemental se cumplimiento de dicha dieta. En el caso de que los
advirtió que mejoraba más el crecimiento (espe- síntomas atribuidos a los alimentos persistieran,
cialmente la talla) en relación con el grupo que to- se debería revisar la dieta para asegurarse de que
maba la fórmula altamente hidrolizada. no se hayan añadido alergenos a la dieta de forma
Cuando las necesidades proteicas no pueden inadvertida.
ser cubiertas mediante los alimentos permitidos Un ejemplo de dieta de eliminación, en caso de
en la dieta, como en el caso de los niños con aler- alergia a leche de vaca y productos lácteos, con-
gias alimentarias múltiples, puede estar especial- siste en dar una fórmula elemental a base de ami-
mente indicada la utilización de las fórmulas ele- noácidos y complementar la alimentación con la
mentales, para garantizar una adecuada ingesta de adición de arroz o maíz. En caso de que las fórmu-
aminoácidos esenciales. las altamente hidrolizadas sean toleradas, se puede
optar por éstas.
Es muy importante adecuar las texturas de las
7.1.5. Dietas de eliminación comidas a la edad del niño no sólo para satisfacer
sus necesidades nutricionales sino también para
Las dietas de eliminación se deben manejar con continuar con el proceso de aprendizaje de las ha-
precaución, especialmente si un grupo o varios ali- bilidades del niño (orales y manejo de utensilios).
mentos están restringidos. Existen informes acer- Independientemente de la causa subyacente res-
ca de la mala utilización de las dietas de eliminación. ponsable, se debería procurar la ayuda de un dietis-
Éstas pueden producir una inadecuada ingesta caló- ta, sobre todo en el caso de los niños con alergias
rica y un fracaso del crecimiento en diferentes sec- alimentarias múltiples. Ellos deberían planificar die-
tores de la población. La identificación precisa del tas que permitan un adecuado crecimiento y de-
alergeno alimentario es crítica no sólo para la reso- sarrollo y que también fuesen agradables para los
lución de los síntomas, sino también para evitar una pacientes.
innecesaria restricción de alimentos de la dieta.
La provocación oral es importante para deter-
minar si es necesario continuar con la dieta de eli- 7.1.6. Dietas libres de alergenos
minación de un determinado alimento, o por el y etiquetado de los alimentos
contrario, si éste se puede incluir de nuevo en la
dieta. La eliminación de alimentos como la leche, tri-
Cuando las dietas de eliminación son empleadas go, soja o cacahuetes no es un proceso tan sencillo.
en el proceso de diagnóstico, éstas tienen una du- Decirles a los pacientes “que eviten la leche” es co-
ración determinada. Los síntomas atribuidos al ali- mo decirle a un diabético “que se ponga insulina”,
mento en cuestión deberían resolverse y volver a es decir, si no se dan una serie de instrucciones no
reaparecer cuando el alimento es reintroducido en sirve absolutamente de nada.

1248
J.C. Vitoria Cormenzana | T. González Frutos

Tabla 3. SUSTANCIAS QUE FIGURAN EN LAS ETIQUETAS DE LOS PRODUCTOS


ALIMENTICIOS QUE PUEDEN CONTENER ALERGENOS ALIMENTARIOS

Mantequilla, aroma de mantequilla, crema agria, queso, caseína, caseinatos (de


calcio, magnesio, potasio y sodio), hidrolizados (de caseína, de leche, de proteínas
Leche
de leche, y suero), lactoalbúmina, lactoglobulina, lactosa, lactulosa, sólidos lácteos,
leche en polvo, sólidos lácteos no grasos, suero, seroproteínas, yogur, etc.
Albúmina, huevo (clara, yema, desecado, en polvo, sólidos de huevo), mayonesa,
Huevo livetina, lisozima, ovoalbúmina, ovomucina, vitelina, coagulante, emulsificante,
ovomucoide, E-161b (luteína, pigmento amarillo), etc.
Cacahuetes, almendras, nueces del Brasil, anacardos, avellanas, pipas de girasol,
Frutos secos pistachos, piñones, castañas, nueces, nuez pacana, nuez de macadamia, mazapán
/pasta de almendra, turrón, mantequilla de frutos secos (de cacahuete...), etc.

Los alergenos se pueden encontrar ocultos en seguir el color que éste proporciona a los alimen-
alimentos insospechados, como, por ejemplo, pro- tos rebozados.
teínas lácteas o de huevo en productos de panade- En cuanto a la normativa que regula el etiqueta-
ría, etc. La Tabla 3 muestra una enumeración de do de alimentos, se acaba de aprobar recientemente
sustancias que figuran en las etiquetas de los pro- la Directiva 2003/89/CE (del Parlamento Europeo y
ductos alimenticios que pueden contener alerge- del Consejo, de 10 de noviembre de 2003) respecto
nos alimentarios. a la indicación de los ingredientes presentes en los
La adherencia y cumplimiento de la dieta de eli- productos alimenticios.
minación se ve afectada en gran medida por el nú- La mayor aportación se refiere a aquellos ingre-
mero de alimentos eliminados. No es lo mismo si dientes causantes de la mayor parte de alergias o de
se trata de un niño con alergia al plátano que un ni- intolerancias alimentarias, para lo que se establece
ño con alergia al huevo. En el caso del plátano, única- una lista de ingredientes causantes de la mayoría de
mente se tendrá que eliminar este alimento, lo cual los casos, y en la que no se va a admitir excepción al-
supone un inconveniente pero no presenta mayores guna en materia de etiquetado (Tabla 4).
complicaciones. Sin embargo, en el caso de la alergia Atendiendo a las conclusiones realizadas por el
al huevo, la eliminación completa de la dieta resulta Comité Científico de Alimentación Humana, que re-
más complicada por la ubicuidad del huevo como in- conocen que “entre los alergenos alimentarios más
grediente en los preparados alimenticios. corrientes se encuentran la leche de vaca, las frutas,
Por tanto, es sumamente importante educar so- las leguminosas (en particular los cacahuetes y la so-
bre cómo evitar los alimentos que contengan hue- ja), los huevos, los crustáceos, las nueces, el pescado,
vo (mayonesa, helados, merengue…) y sobre cómo las hortalizas (el apio y otros alimentos de la familia
identificar los ingredientes que aparecen en las eti- de las umbelíferas), el trigo y otros cereales”, presen-
quetas y que indican la presencia de proteína de tes en una gran variedad de alimentos preparados,
huevo. Así, los padres deberían saber qué ingredien- la nueva normativa incluye una lista de ingredientes
tes identifican fácilmente la presencia de huevo (cla- susceptibles de producir alergias o intolerancias que
ra de huevo), ingredientes cuyos nombres no son tienen que ser mencionados siempre que estén pre-
tan obvios (ovomucoide, globulina) e incluso otros sentes en el producto final (Tabla 4).
ingredientes que pueden estar fabricados o no a Según esta normativa, será de declaración obliga-
partir de huevo (lecitina, aroma natural, etc.). toria en la lista de ingredientes la presencia de cual-
Por último, se debe enseñar a los padres a pre- quier cantidad de los alimentos arriba mencionados.
parar recetas de alimentos en los que se sustituya Esta lista queda pendiente de revisión sistemática y,
el alimento alergénico por otras alternativas, como si procede, se actualizará en función de los conoci-
por ejemplo, rebozar los alimentos en zumo de na- mientos científicos. Además, cualquier ingrediente
ranja y harina con el fin de sustituir el huevo y con- incluido en la composición del alimento deberá ser

1249
Capítulo 4.42. Nutrición en las alergias e intolerancias alimentarias

Tabla 4. LISTA DE INGREDIENTES CAUSANTES DE LA MAYORÍA DE LOS CASOS


DE ALERGIA E INTOLERANCIA ALIMENTARIA

• Cereales que contengan gluten (es decir, trigo, centeno, cebada, avena, espelta, kamut o sus variedades
híbridas) y productos derivados
• Crustáceos y productos a base de crustáceos
• Huevos y productos a base de huevo
• Pescado y productos a base de pescado
• Cacahuetes y productos a base de cacahuetes
• Soja y productos a base de soja
• Leche y sus derivados (incluida la lactosa)
• Frutos de cáscara: almendras (Amygdalus communis L.), avellanas (Corylus avellana), nueces (de nogal)
(Juglans regia), anacardos (Anacardium occidentale), pacanas [Carya illinoinensis (Wangenh.) K. Koch],
castañas de Pará (Bertholletia excelsa), pistachos (Pistacia vera), nueces macadamia y nueces
de Australia (Macadamia ternifolia), y productos derivados
• Apio y productos derivados
• Mostaza y productos derivados
• Granos de sésamo y productos a base de granos de sésamo
• Anhídrido sulfuroso y sulfitos en concentraciones superiores a 10 mg/kg o 10 mg/l expresado
como SO2

enumerado en la lista de ingredientes siempre que En algunos países (Canadá, Estados Unidos,
constituya más del 2% del producto acabado. Esta Australia, Reino Unido) se utiliza el etiquetado
misma disposición se aplica también a las especias. precautorio con el fin de avisar a los consumido-
Los aditivos alimentarios se encuentran tam- res de la posible presencia de alergenos en sus
bién sometidos a las normas de etiquetado para productos debida a la contaminación cruzada. Es-
dar la información adecuada a los consumidores te etiquetado precautorio aparece redactado de
que sufren de alergias alimentarias (Diario Oficial diversas formas: “Podría contener trazas de fru-
de la Unión Europea, L 308, 46º año, 25 de noviem- tos secos”, “Podría contener…”, “Elaborado en el
bre de 2003). mismo lugar que…”, etc. Este etiquetado precau-
torio no es obligatorio según la legislación vigente
en España (Real Decreto 1334/1999, por el que se
7.1.7. Contaminación cruzada aprueba la Norma general de etiquetado, presen-
tación y publicidad de los productos alimenticios)
Una de las fuentes más importantes de alergenos pero proporciona información muy útil y podría
es la contaminación cruzada. El contacto con un ali- ser un elemento importante para aumentar la se-
mento a nivel incluso de trazas supone un grave pro- guridad alimentaria en los individuos con alergia.
blema para los pacientes alérgicos. La contaminación
cruzada puede deberse a errores en el procesado
de los alimentos, cuando se añade un ingrediente 7.2. Tratamiento de la alergia
por error, cuando no se ha limpiado el equipamien- a la leche de vaca en el lactante
to correctamente o cuando se comparte una mis-
ma línea de producción para varios productos. Es- El tratamiento de la alergia a la leche de va-
ta misma contaminación cruzada se puede producir ca (LV) consiste en la completa eliminación de las
cuando los alimentos son troceados o fileteados con proteínas de LV, de la dieta del paciente. Debido a
los mismos utensilios que han sido utilizados para los que en el caso de la ESPLV se asocia con frecuencia
alimentos alergénicos (quesos, carnes, jamón…). una intolerancia a la lactosa, ésta debe ser también

1250
J.C. Vitoria Cormenzana | T. González Frutos

Tabla 5. TIPOS DE FÓRMULAS HIDROLIZADAS

Hidrólisis Hidratos Lípidos


proteica de carbono

Dietas semielementales (FH) ++++ Dextrinomaltosa MCT


No lactosa
Fórmulas extensivamente ++++ Lactosa No MCT
hidrolizadas (FH)
Fórmulas parcialmente ++ Lactosa No MCT
hidrolizadas
MCT: triglicéridos de cadena media.

eliminada de la dieta, sobre todo en las primeras fa- materna. Las FH tienen mal sabor, lo cual hace que
ses cuando la lesión intestinal es evidente. algunos lactantes previamente alimentados con le-
Las características de una fórmula alternativa che materna o fórmulas convencionales las recha-
ideal son: cen, pero en general son bien aceptadas. Un incon-
a) Que no tenga reactividad cruzada entre las veniente adicional es su alto coste.
proteínas de la leche de vaca (PLV). Las fórmulas parcialmente hidrolizadas (HA), co-
b) Ausencia completa de PLV intactas. mercializadas con las siglas HA, no están indicadas
c) Nutricionalmente adecuada. con fines terapéuticos, por lo que no deben admi-
d) Bajo coste y sabor agradable. nistrarse a pacientes con alergia.
Existen 4 tipos de fórmulas que se pueden utili- Dentro de las fórmulas FH se pueden incluir
zar como sustitutivas de la LV y que reúnen en ma- las llamadas semielementales, así denominadas
yor o menor medida las características citadas: por presentar también modificaciones en las gra-
• Fórmulas altamente hidrolizadas (FH). sas con presencia de triglicéridos de cadena media
Son fórmulas en las cuales las proteínas han sufri- y polímeros de glucosa como hidrato de carbono,
do un alto grado de hidrólisis mediante diferentes que están indicadas sobre todo en niños con gra-
técnicas (calor, tratamiento enzimático, combina- ves alteraciones del tracto digestivo y desnutrición
ción de las dos anteriores, ultrafiltración), de ma- (Tabla 5) (ver Capítulo 4.5).
nera que entre el 85 y el 100% de los péptidos tie- • Fórmulas de soja. Son bien toleradas por
nen pesos moleculares inferiores a 2.500 daltons. los niños con alergia a la LV mediada por IgE. Sin
Las FH, fundamentalmente las de caseína, vienen embargo, diversos estudios clínicos han demostra-
utilizándose desde hace muchos años, y hay acuer- do un porcentaje variable (15-50%) de niños con
do casi unánime en que constituyen el tratamien- ESPLV que desarrollan intolerancia a la soja.
to de elección para la alergia a la LV. Su eficacia ha Debido a la controversia existente sobre la ca-
sido demostrada en el tratamiento de las manifes- pacidad sensibilizante de la soja y a que no ha sido
taciones de la alergia alimentaria. Sin embargo, han demostrada reactividad cruzada de anticuerpos IgE
sido referidos casos de reacciones adversas graves entre la proteína de la soja y las de la LV, hay discre-
tras la administración de FH de caseína y de proteí- pancia entre diferentes comités sobre las indicacio-
nas séricas. De hecho, diferentes estudios han de- nes de las fórmulas de soja.
mostrado que todas las FH tienen cierta capacidad Como todas las proteínas heterólogas, las pro-
alergénica residual. Por ello el inicio de su adminis- teínas de soja pueden inducir hipersensibilidad. Da-
tración debe hacerse bajo control médico. do que los mecanismos de defensa de la barrera in-
Las FH son nutricionalmente adecuadas. El de- testinal dependen, entre otros factores, de la edad,
sarrollo pondo-estatural de lactantes alimentados y que éstos se alteran por procesos como la gas-
con FH durante meses es comparable al de los ali- troenteritis aguda, parece prudente no alimentar a
mentados con fórmulas convencionales o lactancia lactantes afectos de ESPLV menores de 6 meses con

1251
Capítulo 4.42. Nutrición en las alergias e intolerancias alimentarias

una proteína heteróloga como es la soja. Pasada esta Las heces de los pacientes que reciben estas fórmu-
edad, si los síntomas gastrointestinales han desapa- las suelen ser más líquidas y grumosas de lo habitual,
recido, las fórmulas de soja constituyen una alterna- por lo que no deben ser valoradas como diarreicas.
tiva a las FH que se debe valorar con prudencia. Las Mientras dure la administración de una fórmula
fórmulas de soja tienen la ventaja de que no suelen alternativa a la leche (FH u otras), se debe vigilar al
provocar rechazo por su sabor, y además son más paciente y realizar determinaciones analíticas a fin
baratas que las FH (ver Capítulo 4.5). de detectar deficiencias nutricionales asociadas.
• Fórmulas a base de carne, prepara-
das en casa. Desde hace años se utilizan fór-
mulas, a base de diversas carnes (pollo, cordero, 7.3. Prevención de
etc.) como sustitutivas de la LV en pacientes con la alergia alimentaria
ESPLV. Aunque han sido utilizadas en lactantes de en niños de alto riesgo
muy corta edad, parece prudente no administrar-
las antes de los 6 meses por los mismos motivos Se consideran niños de alto riesgo aquellos con
de las fórmulas de soja, así como por la necesidad una historia de enfermedad alérgica (asma, derma-
de complementarlas con suplementos vitamínico- titis atópica o rinitis) en familiares de primer gra-
minerales. Hoy en día no tienen mucho papel en el do. En estudios realizados en los años 70 del siglo
arsenal terapéutico en nuestro medio. Son, sin em- pasado se estimó un riesgo de atopia del 38 al 58%
bargo, una alternativa en medios socioeconómicos en la descendencia cuando uno de los padres era
bajos y como terapia primaria en países en vías de alérgico. Este riesgo alcanza el 60-80% cuando am-
desarrollo, dado el alto coste de los hidrolizados. bos padres lo son.
• Dietas elementales. Son fórmulas a base La prevención primaria (profilaxis) se podría de-
de L-aminoácidos, dextrinomaltosa, aceites vege- finir como una estrategia que identifica a los recién
tales y triglicéridos de cadena media. Su capaci- nacidos de alto riesgo y que dicta medidas preven-
dad sensibilizante es teóricamente nula. Sin em- tivas para que éstos las adopten. En la literatura se
bargo, su mal sabor y alto precio hace que su uso habla tanto de marcadores genéticos como de fac-
esté prácticamente restringido a pacientes en los tores inmunológicos asociados con el desarrollo
que hayan fracasado las fórmulas FH y/o presen- de alergia alimentaria. Entre estos factores, por ci-
ten desnutrición grave, con el fin de evitar la nu- tar algunos, se encuentran: los valores elevados de
trición parenteral. IgE en sangre de cordón, menor proporción inter-
La mayoría de los autores están de acuerdo en ferón γ/interleukina-4, valores elevados de eosinó-
que la fórmula de elección para el tratamiento de filos o basófilos en sangre periférica, etc.
la alergia a la LV es una FH. En el mercado existen Sin embargo, ninguna de estas medidas posee la
FH a partir de caseína, proteínas séricas de la LV, sensibilidad adecuada o predictiva para ser aplicada
mezcla de ambas e incluso FH de soja y colágeno. en la práctica para la población general. Además, se
La elección del tipo de FH depende de la experien- ha observado que las intervenciones para la preven-
cia de cada médico en su uso, si bien existe mayor ción de la alergia alimentaria son sobre todo bene-
experiencia con las FH de caseína. ficiosas en el caso de lactantes con historial familiar
Actualmente, son excepcionales los pacientes de atopia. Tanto la Academia Americana de Pedia-
afectos de una ESPLV que tras una evolución más o tría (AAP) como los comités europeos recomien-
menos prolongada, ingresan en el hospital con una dan utilizar el historial familiar de atopia para identi-
desnutrición grave. En estos casos, puede estar in- ficar a los lactantes de alto riesgo.
dicada la administración de las fórmulas elementa-
les o semielementales, por medio de una alimenta-
ción enteral a débito continuo. Es muy importante 7.3.1. Lactancia materna en la
que estos pacientes desnutridos comiencen su re- prevención de la alergia alimentaria
cuperación rápidamente, por lo que se les deberá
mantener hipocalóricos el menor tiempo posible, No hay duda de que la lactancia materna es el
y si no es posible alimentarlos adecuadamente por mejor alimento para los lactantes. Se sabe que la le-
vía digestiva, se impone una alimentación parenteral. che de madre contiene numerosos constituyentes

1252
J.C. Vitoria Cormenzana | T. González Frutos

tanto nutricionales como inmunológicos, enzimá- dicaban que la lactancia materna exclusiva no tenía
ticos y hormonales. Además, son importantes los un efecto protector en el desarrollo de la alergia
beneficios psicológicos que reportan tanto a la ma- alimentaria cuando se comparaban con los alimen-
dre como al hijo y que son irrepetibles en una le- tados con fórmula. De todos estos estudios, sola-
che de fórmula. Sin embargo, desde el punto de vis- mente tres aportaron datos inmunológicos.
ta inmunológico, pueden existir algunas desventajas Estudios más recientes han mostrado un riego
potenciales. En el caso de niños con riesgo atópico aumentado de alergia en niños alimentados al pe-
cuyas madres no realizan ninguna restricción dieté- cho. Por ejemplo, en un estudio realizado por Wet-
tica, éstos pueden estar expuestos a alergenos pre- zig en niños que presentaban IgE elevada en sangre
sentes en su leche. Entre éstos se encuentran la β- de cordón, se observó que un número elevado ad-
lactoglobulina, la caseína y la γ-globulina bovinas en quiría sensibilización al huevo si eran alimentados al
cantidades mínimas, que no tienen un valor nutri- pecho de forma exclusiva más allá de cinco meses.
cional pero sí inmunológico. Asimismo, en niños con historial familiar de alergia
De forma similar, también se han encontrado y valores elevados de IgE en sangre de cordón, tam-
proteínas procedentes del huevo y del trigo en la bién se observó mayor incidencia de dermatitis ató-
leche materna. Estas sustancias son detectables en pica al año de edad, en los que habían tomado lac-
un periodo de tiempo tan corto como de dos a tancia materna exclusiva durante más de 5 meses.
seis horas tras la ingestión y permanecen en la le- Ninguno de todos estos estudios sobre la rela-
che materna de uno a diez días después de haber ción de la lactancia materna y el desarrollo de aler-
sido ingeridos. gia era aleatorizado o se había desarrollado de for-
Debido a estas razones, la utilización de la lac- ma prospectiva. Sin embargo, en 1990 Lucas realizó
tancia materna en el caso de las alergias alimenta- un estudio aleatorizado en 446 neonatos prema-
rias ha constituido un tema de debate durante las turos en el que se estudiaron los efectos de la le-
últimas décadas. Después de que en 1939 Grulee che materna procedente de bancos de leche, ver-
y Sanford realizaron un estudio no aleatorizado en sus una fórmula para lactantes prematuros a base
20.000 lactantes alimentados al pecho en los que de leche de vaca. Se consideró que este grupo de
se observó una reducción de hasta siete veces en lactantes tenían más riesgo de sensibilización a los
la incidencia de eccema, se han realizado numero- antígenos alimentarios debido a su inmadurez in-
sas investigaciones que muestran evidencia, tanto testinal. Tomando el grupo como una sola cohor-
del aspecto protector de la lactancia materna co- te se observó, en lo que respecta al desarrollo de
mo de los efectos sensibilizantes de la misma. alergia, que no había diferencias significativas entre
En todos estos estudios resulta muy difícil esta- ambos grupos a los 18 meses de edad. No obstan-
blecer comparaciones debido a fallos en la meto- te, en el grupo de lactantes que presentaba historia
dología de los mismos. Entre éstos, puede citarse: familiar de atopia (especialmente dermatitis) y que
un tamaño de muestra insuficiente, no aleatoriza- habían tomado fórmula a base de leche de vaca, se
dos, cómo se define la enfermedad atópica, etc. Es- vio que tenían un 41% de probabilidades de desa-
tos errores se encuentran presentes tanto en los rrollar alergia, frente al 16% del grupo con lactan-
estudios que muestran el efecto protector de la cia materna. En este estudio no se realizaron prue-
lactancia materna como en los que no lo hacen. bas cutáneas ni inmunológicas.
A pesar de los fallos metodológicos, se han reali- Recientemente se ha publicado un metaanálisis
zado interesantes observaciones. Los estudios que de estudios prospectivos sobre lactancia materna y
fueron desarrollados a partir de los 80 han mostra- sus efectos en el desarrollo de la dermatitis atópi-
do que aquellos niños que son alimentados al pe- ca entre los años 1966 y 2000. Los estudios fueron
cho de forma exclusiva mostraban menores títulos seleccionados en función de unos criterios estric-
de IgE al comienzo de la infancia, menos dermatitis tos, entre los que se tuvo en cuenta el prestigio del
atópica y menos episodios de asma, cuando eran investigador, la definición de los criterios diagnósti-
comparados con los lactados con fórmula infantil a cos (pero no la confirmación inmunológica de ato-
base de leche de vaca. pia), la evaluación individualizada de los niños con
Por el contrario, otra serie de estudios que tam- alto riesgo de atopia y la lactancia materna exclusi-
bién fueron realizados en los 80 del pasado siglo in- va durante al menos 3 meses.

1253
Capítulo 4.42. Nutrición en las alergias e intolerancias alimentarias

El análisis estadístico de este metaanálisis reveló yor riesgo atópico. Se postula que esto sería posi-
un efecto protector significativo de la lactancia ma- ble, si la madre que da el pecho evita dichos aler-
terna en el caso de niños lactados al pecho. La odds genos en su dieta.
ratio global para el desarrollo de dermatitis atópica En 1989 Hattevig et al. publicaron los resultados
era de 0,68 en todos los estudios, pero si se tenía de un estudio que comparaba dos grupos de lac-
en cuenta únicamente a los niños con riesgo ató- tantes con alto riesgo. Ambos grupos de lactantes
pico ésta era de 0,58, lo que indica un mayor efec- eran lactados al pecho y tomaban fórmulas alta-
to protector de la lactancia materna en este grupo mente hidrolizadas como suplemento. Las madres
de niños. En este metaanálisis no se observó efec- del grupo de estudio eliminaron de la dieta el hue-
to protector en los estudios realizados en niños vo, leche de vaca y el pescado durante los tres pri-
sin riesgo de atopia. meros meses de la lactancia. Las madres del grupo
En otro metaanálisis del mismo grupo investiga- control no realizaron ninguna restricción en su ali-
dor se demostró que la lactancia materna durante mentación. Se observó que había significativamente
al menos los tres primeros meses de vida también más casos de dermatitis atópica en el grupo con-
disminuía la tasa de asma infantil si existía historia trol a los tres y a los seis meses. Los resultados del
familiar positiva de alergias. No se demostró efecto seguimiento de este mismo estudio a los diez años
protector en los niños sin riesgo atópico. no mostraron un efecto protector a largo plazo en
Basándose en todos los datos mencionados, el grupo de niños cuyas madres habían tomado una
los comités tanto de la AAP como de la ESPACI/ dieta de restricción durante la lactancia.
ESPGHAN aprueban unánimemente la lactancia Se obtuvieron resultados similares en otro estu-
materna como la mejor forma de prevención de dio prospectivo, aleatorizado realizado en Canadá
la alergia. Las recomendaciones varían ligeramente en el mismo año. En lactantes cuyas madres habían
en función de quien las dicte; mientras que la AAP evitado la leche, huevo, pescado, cacahuete y soja,
recomienda que se dé lactancia materna durante la incidencia de dermatitis fue del 22% a los 18 me-
al menos los 6 primeros meses de vida, el comi- ses, frente a un 48% en los lactantes cuyas madres
té europeo recomienda que sea entre 4 y 6 meses. no habían realizado ninguna restricción.
Además, la AAP recomienda que se continúe con En 1996 se publicaron dos estudios (uno con-
la lactancia materna hasta los 12 meses, indepen- trolado y prospectivo no aleatorizado, y otro no
dientemente de que tengan riesgo atópico o no. En aleatorizado de casos y controles) que contra-
un reciente metaanálisis de la Cochrane Library se decían estos hallazgos. En el primero de ellos no
ha puesto de manifiesto la seguridad de la lactancia se demostró un efecto protector en el desarro-
materna exclusiva durante seis meses. llo de la alergia en lactantes cuando las madres
evitaban el huevo y la leche de vaca durante los
tres primeros meses y la alimentación comple-
7.3.2. Restricciones dietéticas mentaria no se introducía hasta que el niño te-
en la dieta de la madre lactante nía tres meses de edad. El segundo mostró que
en lactantes cuyas madres evitaban los alimentos
Una posible explicación de la tremenda discre- más alergénicos, se observaba de forma significa-
pancia en los resultados de estos estudios que in- tiva más eccema y sensibilización alimentaria. Un
vestigan el papel de la lactancia materna en la pre- metaanálisis reciente publicado en la Cochrane Li-
vención de las alergias, es la ausencia de control brary sugería un efecto protector de la dieta de
de la alimentación de la madre lactante. Se han en- restricción materna en la incidencia de dermatitis
contrado alergenos procedentes de la leche, huevo atópica durante los primeros 12-18 meses de vi-
y cacahuete en la leche materna y es de suponer da, pero, debido al bajo número de estudios reali-
que éstos pasen al recién nacido. Actualmente, se zados, no se pueden considerar estos resultados
desconoce si estas proteínas tienen papel de sen- como definitivos.
sibilización o actúan como inmunomoduladores Basándose en los resultados de los metaanálisis,
protectores. Existen diversos estudios para deter- la AAP recomienda actualmente a las madres que
minar si se podría prevenir la sensibilización a los eliminen los cacahuetes y los frutos secos de cás-
alergenos alimentarios, en aquellos niños con ma- cara dura, así como considerar la eliminación de

1254
J.C. Vitoria Cormenzana | T. González Frutos

huevos, leche de vaca y pescado durante la lactan- ferentes en madres alérgicas y en aquéllas que no
cia. Sin embargo, el comité de la ESPACI/ESPGHAN lo son, y se han encontrado valores de IL-4, IL-5 e
no recomienda una alimentación materna especial IL-3 más elevados en la leche de madres atópicas.
debido a fallos en la metodología de los estudios Se sabe que estas citokinas están implicadas en la
que hacen que sus resultados no sean concluyen- producción de IgE y la inducción de los eosinófi-
tes. Por todo esto, las dietas de restricción mater- los. En la leche materna, sin embargo, se encuen-
na durante la lactancia se deben establecer única- tra de forma predominante el factor de crecimien-
mente tras la evaluación individual del riesgo de to transformante (TGF)-β y la IL-6. Se conoce que
atopia y de la motivación familiar. Se recomienda el TGF-β aumenta la capacidad del lactante para fa-
eliminar los cacahuetes como medida preventiva al bricar su propia IgA contra la lactoglobulina, caseí-
tratarse de un alimento no esencial y fácil de elimi- na, ovoalbúmina y la gliadina.
nar de la dieta sin riesgo para la madre o el bienes- En la leche materna también se encuentra la for-
tar del niño. Si la leche es eliminada de la dieta de ma soluble de CD14 en gran cantidad, un recep-
la madre, se debe asegurar que ésta ingiera una tor celular al que se asocia un importante papel en
cantidad de calcio elemental de aproximadamen- el aclaramiento de bacterias Gram-negativas (res-
te 1.500 mg/día. puesta Th1), con lo cual se podría pensar que és-
te tendría un papel protector sobre el desarrollo
de la alergia.
7.3.3. Papel inmunomodulador La composición en ácidos grasos poliinsatura-
de la leche materna dos de cadena larga parece que ejerce cierta in-
fluencia sobre el desarrollo de atopia en el lactan-
Los resultados referentes a los efectos de la te. En un estudio de Duchen se ha visto que una
lactancia materna permanecen inconclusos. Inclu- proporción elevada de ácido araquidónico/ácido
so si la dieta materna está desprovista de alimen- eicosapentaenoico parece que aumenta el riesgo
tos alergénicos, parece ser que esta prevención de de enfermedad alérgica.
la alergia alimentaria resulta transitoria durante la Autores belgas, basándose en datos proceden-
lactancia. Hay cada vez más literatura que sugiere tes de estudios realizados en ratas y en humanos,
que la incapacidad de determinar el papel de la lac- han propuesto recientemente que las poliaminas
tancia materna en la prevención de la atopia se de- presentes en la leche materna (entre las que se en-
be a la compleja naturaleza de la leche materna en cuentran la espermina y espermidina) disminuyen
sí misma y a los efectos inmunosupresores en el in- la permeabilidad de la mucosa intestinal, con lo que
testino del lactante. ejercerían una función protectora de la alergia en
Una revisión reciente sugiere que los alergenos los lactantes (ver Capítulo 1.15).
alimentarios que pasan al lactante pueden crear En conclusión, parece claro que la lactancia ma-
tanto tolerancia como generar sensibilización en el terna tiene una serie de propiedades que le confie-
sistema inmunitario del lactante. Desde hace tiem- ren el calificativo de inmunoestimuladora e inmu-
po se sabe que la IgA secretora pasa al lactante noprotectora. Esta interrelación de factores hace
en la leche materna confiriéndole una inmuniza- que resulte difícil establecer una única teoría pa-
ción pasiva. Se ha demostrado que los niveles ba- ra determinar si la lactancia materna es un método
jos de IgA en el calostro y en la leche materna se efectivo para prevenir la alergia alimentaria en ni-
asociaban con un riesgo elevado de alergia a leche ños de alto riesgo.
de vaca. En otros estudios más recientes se ha ob-
servado que los anticuerpos IgA contra la ovoalbú-
mina en el calostro presentaban un nivel más ba- 7.3.4. Fórmulas hidrolizadas en la
jo en las madres alérgicas comparadas con las no prevención de la alergia alimentaria
alérgicas. La presencia de estos anticuerpos no fue
predictiva para el desarrollo de enfermedad alérgi- En los niños que no pueden ser lactados al pe-
ca en el lactante. cho, se ha visto que cuando son alimentados con
También se sugiere que los niveles de citoki- un FH de caseína la incidencia de dermatitis atópi-
nas (interleukinas, IL) de la leche materna son di- ca, urticaria y manifestaciones gastrointestinales de

1255
Capítulo 4.42. Nutrición en las alergias e intolerancias alimentarias

alergia es menor que cuando son alimentados con co más importante de la proteína de la soja (Gly m
fórmulas a base de proteínas de leche de vaca. Zei- Bd 30K).
ger et al. pusieron estos hallazgos de manifiesto en Se ha establecido una prevalencia de alergia a la
un estudio aleatorizado, realizado a lo largo de dos soja relativamente baja en algunos estudios (doble
años. Estos autores comprobaron, además, que a ciego con placebo controlado) tanto en niños con
los dos años había unas diferencias estadísticamen- alergia alimentaria (< 5%), como en recién nacidos
te significativas en el porcentaje de niños con tests hijos de padres atópicos que tomaron fórmula a ba-
cutáneos positivos (16,5% vs. 29,4%; p = 0,019) en- se de soja en los primeros días de la vida (0,5%).
tre los grupos tratados profilácticamente con un Aunque en los años cincuenta se pensaba que
hidrolizado y aquellos que no lo fueron. Este hallaz- los niños con alto riesgo de atopia podrían desa-
go estaba condicionado sobre todo por los esca- rrollar menos alergia si fuesen alimentados con
sísimos tests positivos a la leche de vaca (1%). No fórmula de soja en lugar de la de leche de vaca, es-
obstante, en este estudio no se sabe qué parte de tudios posteriores realizados en los años 60 y los
los resultados es debida a la utilización de los hi- 70 del siglo XX indican que éste no es el caso.
drolizados, ya que también se tomaron otras medi- Estudios prospectivos aleatorizados en lactan-
das dietéticas. Chandra et al. en un estudio aleato- tes (generalmente de familias atópicas) alimenta-
rizado pusieron de manifiesto que, de 43 niños con dos con fórmulas de soja versus fórmulas de leche
alto riesgo de padecer alergia en base a su historia de vaca no muestran que exista un efecto protec-
familiar, y que fueron alimentados con un hidroliza- tor de estas fórmulas de soja en el desarrollo de
do de caseína, sólo 9 desarrollaron eccema, mien- dermatitis atópica. En niños con valores positivos
tras que 28 de 40 alimentados con leche de vaca y de IgE para leche de vaca se pudo observar que in-
26 de 41 alimentados con una fórmula de soja pa- cluso un 10-15% de ellos presentaban además va-
decieron esta enfermedad, y su score de gravedad lores positivos de IgE para la soja.
fue, además, significativamente mayor. En un reciente estudio en 93 lactantes con aler-
También se han usado fórmulas HA (parcial- gia a leche de vaca se demostró que un 14% de és-
mente hidrolizadas) para la prevención de la aler- tos tenía alergia asociada a la proteína de soja.
gia en niños que no pueden ser lactados al pecho. Las recomendaciones de los Comités de Nutri-
Los resultados obtenidos en los estudios realiza- ción de la AAP y los europeos están de acuerdo en
dos con estas fórmulas sugieren que pueden re- que la fórmulas de soja no se deberían utilizar co-
presentar un efecto beneficioso en lo que respec- mo prevención primaria para la alergia alimentaria,
ta a la protección de las enfermedades atópicas en a pesar de que se sabe que los niños con alergia a
la infancia. leche de vaca IgE mediada toleran bien, por lo ge-
Las fórmulas HA, comercializadas como hipoa- neral, estas fórmulas (Tabla 6).
lergénicas o hipoantigénicas, tienen indudablemen-
te una cantidad de antígenos y alergenos menor
que las fórmulas adaptadas convencionales. Han 7.3.6. Introducción de la alimentación
mostrado su eficacia en la prevención de las mani- complementaria (Beikost)
festaciones de alergia a los alimentos, sobre todo y prevención del riesgo alérgico
de los síntomas cutáneos y gastrointestinales. No
obstante, en un estudio sueco esta eficacia parece En un estudio de cohortes prospectivo realizado
ser menor que la de las FH. Sin embargo, son más en 1.265 recién nacidos, se estudió la introducción
baratas y de mejor sabor (ver Capítulo 4.5). de los alimentos sólidos y su relación con el ecce-
ma. En él se puede observar cómo los niños que
se hallaron expuestos a cuatro o más tipos de ali-
7.3.5. Fórmulas de soja en la mentos sólidos antes de los 4 meses de edad, pre-
prevención de la alergia alimentaria sentaron un riesgo de padecer un eccema crónico
recurrente mucho más elevado que aquellos pa-
La proteína de la soja es alergénica e inmunogé- cientes que no estuvieron expuestos. Se observó
nica aunque menos que la proteína de leche de va- que el efecto era particularmente notable en lac-
ca. Se ha identificado la fracción o epítopo alergéni- tantes cuyos padres eran atópicos. También se pu-

1256
J.C. Vitoria Cormenzana | T. González Frutos

Tabla 6. ALGUNAS RECOMENDACIONES DE LOS COMITÉS DE NUTRICIÓN DE


LA AAP Y DE LA ESPACI/ESPGHAN PARA EL TRATAMIENTO
DE LA ALERGIA ALIMENTARIA EN NIÑOS

Supuesto AAP, 2000ª ESPACI/ESPGHAN, Observaciones


1999b

Lactantes con alergia Exclusión del antígeno Exclusión del antígeno


alimentaria confirmada
Lactancia materna • Dieta de restricción materna Dieta de restricción Evitar el antígeno en la
exclusiva de niños sin proteínas lácteas, huevo, de la madre lactante dieta de la madre lleva
con alergia alimentaria pescado, frutos secos, y, para evitar el antígeno a un mejoramiento de
si no tiene éxito: causante la enfermedad
• Utilización de fórmulas
altamente hidrolizadas o
fórmulas elementales o
fórmula de soja (si es IgE
mediada)
Niños alérgicos con Utilización de fórmulas Utilización de fórmulas El comité de la ESPACI
alergia confirmada a la altamente hidrolizadas o, si altamente hidrolizadas o no hace distinción
proteína de leche de los síntomas persisten, uso de fórmulas elementales sobre si la alergia
vaca de una fórmula elemental (a a base de aminoácidos es IgE mediada o no
base de aminoácidos)
o fórmula de soja
(si es IgE mediada)
Evitar utilizar leches Sí Sí Existe gran homología
de oveja o cabra en la entre las proteínas de
alergia a leche de vaca leche de vaca y cabra
Evitar el empleo de Sí Sí
fórmulas denominadas
“hipoalergénicas” (H.A.)
Lactantes con alergia Utilización de fórmulas Utilización de fórmulas Los lactantes con
alimentaria altamente hidrolizadas o, altamente hidrolizadas o graves trastornos
y enteropatía si los síntomas persisten, fórmulas elementales a gastrointestinales se
malabsortiva uso de una fórmula base de aminoácidos, que pueden beneficiar de
elemental a base de no contengan lactosa y la utilización de una
aminoácidos que posean triglicéridos fórmula elemental.
de cadena media hasta la Tras la recuperación
recuperación de la función intestinal, se puede
intestinal optar por una fórmula
altamente hidrolizada
a
American Academy of Pediatrics, Committee on Nutrition. Hypoallergenic infant formulas. Pediatrics 2000; 106: 346-9.
b
Host A, Koletzko B, Dreborg S, et al. Joint Statement of the European Society for Paediatric Allergology and Cli-
nical Immunology (ESPACI) Committee on Hypoallergenic Formulas, and the European Society for Paediatric
Gastroenterology, Hepatology and Nutrition (ESPGHAN) Committee on Nutrition. Dietary products used in infants
for treatment and prevention of food allergy. Arch Dis Child 1999; 81: 80-4.

do observar que el riesgo estaba más asociado a la niños que eran lactados al pecho de forma exclu-
diversificación de la dieta que a la presencia o au- siva hasta los 6 meses tenían menor incidencia de
sencia de alimentos específicos en la dieta. eccema al año de vida que los que complementa-
En otro estudio prospectivo no aleatorizado, ban su alimentación con alimentos sólidos (14%
realizado en Finlandia, se demostró que aquellos vs. 35%).

1257
Capítulo 4.42. Nutrición en las alergias e intolerancias alimentarias

Tabla 7. ESQUEMA DE INTRODUCCIÓN DE LOS ALIMENTOS PARA UN NIÑO


CON HISTORIA POSITIVA DE ALERGIA ALIMENTARIA

• Lactancia materna con o sin fórmula altamente hidrolizada


• A los 6 meses: crema de arroz u otro cereal sin gluten
• A los 7 meses: vegetales de color naranja (calabaza, patata y zanahoria), con intervalos entre cada uno
de cinco a siete días
• Entre los 8 y 10 meses: vegetales de color verde (brócoli, guisante, judía verde), con intervalos entre
cada uno de 5 a 7 días
• Entre los 10 y 11 meses: cereales con gluten
• A los 12 meses: carnes (cordero, cerdo, pavo, pollo y ternera), con intervalos entre cada uno
de 5 a 7 días
• Seguir introduciendo el resto de frutas y verduras de una en una, observando si aparecen reacciones
alérgicas
• Retrasar la introducción de los alimentos más alergénicos: al año, la leche y la soja; a los 2 años,
el huevo, y entre los 3 y 4 años, los frutos secos y el pescado

Más recientemente, Fergusson ha puesto de ma- transcurrir entre cinco o siete días antes de co-
nifiesto cómo la introducción precoz de los sólidos menzar con el siguiente, para que, de esta forma, se
en la dieta de los lactantes durante los cuatro pri- puedan identificar los posibles problemas. La selec-
meros meses de la vida se ha asociado con mayor ción de los alimentos se hará de forma individuali-
riesgo de dermatitis atópica. Estos estudios, aun- zada en función del historial del niño.
que no son concluyentes, sí sugieren que la intro- Por ejemplo, un esquema de introducción de
ducción temprana de alimentos sólidos puede lle- los alimentos para un niño con historia familiar
var a mayor riesgo de eccema. positiva de alergia alimentaria se puede ver en la
Por esta razón la AAP recomienda que no se in- Tabla 7.
troduzcan los alimentos sólidos hasta los seis me-
ses de edad en los niños con alto riesgo de alergia,
retrasando la introducción de la leche y derivados 7.3.7. Probióticos y prevención
hasta el año de vida, el huevo hasta los dos años y de la alergia alimentaria
los cacahuetes, los frutos secos y el pescado hasta
los tres años. Por otro lado, los comités europeos Viendo que la mayoría del conocimiento científi-
son menos restrictivos y recomiendan que los ali- co para la prevención de la alergia se encuentra di-
mentos sólidos se introduzcan después de los cin- rigida a establecer nuevas formas de inducir la res-
co meses de edad. Debido a que los datos aporta- puesta Th1, parece lógico echar una ojeada hacia la
dos por los estudios son incompletos, los comités microbiota intestinal. Estos billones de microorga-
europeos decidieron hacer recomendaciones ge- nismos suponen la mayor fuente de estimulación
nerales en lugar de específicas. microbiana del sistema inmune en el recién nacido
En el caso de los niños con historial positivo de mediante la estimulación del sistema retículo-en-
alergia se debe utilizar un esquema de introduc- dotelial. Se está investigando, además, el posible pa-
ción de los alimentos algo diferente al de los niños pel preventivo de los lactobacilos y otras bacterias
sanos. Tal y como se ha discutido previamente, se del ácido láctico, porque se sabe que son agentes
debe insistir en dar lactancia materna, suplementa- que protegen al intestino de la colonización por
da o no con fórmulas altamente hidrolizadas, du- patógenos y porque además estimulan la respues-
rante los primeros seis meses de vida. ta inmune. Por estos motivos son conocidos como
La introducción de los sólidos se debe retrasar probióticos (ver Capítulo 2.16).
hasta los 5 o, mejor, 6 meses de vida. Los alimen- Estudios realizados desde los 90 del pasado si-
tos se deben introducir individualmente dejando glo ya demuestran que la gravedad de la dermati-

1258
J.C. Vitoria Cormenzana | T. González Frutos

tis atópica disminuye en aquellos niños que toman mación por escrito, y de los kits de adrenalina pre-
probióticos. Recientemente Kalliomaki ha puesto cargada en el botiquín de primeros auxilios.
de manifiesto que los lactantes cuyas madres ha-
bían tomado probióticos desde las cuatro semanas
anteriores al parto y que, después, habían continua- 7.5. Perspectivas futuras
do tomando una fórmula suplementada con estos en el tratamiento de
mismos probióticos, tenían significativamente me- la alergia alimentaria
nos dermatitis durante los dos primeros años de
vida. Sin embargo, estos datos no se correlaciona- Los trastornos de alergia alimentaria se caracteri-
ron con un descenso de la IgE total o específica pa- zan por un predominio de la respuesta Th2 (humo-
ra el alimento en particular (ver Capítulo 4.43). ral) a sustancias que, en principio, son inocuas (co-
Por toda esta exposición de motivos, es nece- mo lo son las proteínas de los alimentos). La mayoría
sario realizar más investigación sobre este tipo de los estudios sobre terapia inmunomoduladora se
de intervenciones en la prevención de la alergia basan en la premisa de restauración del equilibrio
alimentaria. entre la respuesta inmune humoral y la celular.
Se han realizado varios estudios que hablan del
papel terapéutico de la inmunoterapia en el ca-
7.4. Otras medidas terapéuticas so de la hipersensibilidad alimentaria. Nelson, en
en la alergia alimentaria 1997, publicó un estudio de sensibilización anafi-
láctica a cacahuete en el que consiguió un aumen-
Existen pocas dudas acerca de que la elimina- to de la tolerancia a la ingestión oral del mismo, en
ción del antígeno causante es el soporte funda- cuatro de seis pacientes alérgicos a este alimen-
mental para el tratamiento de la alergia. to. Sin embargo, se produjo un alto porcentaje de
No se debe olvidar que la eliminación del antíge- reacciones adversas que hicieron que el estudio
no únicamente no previene de las manifestaciones fuese inaceptable.
de la dermatitis atópica y que se deben emplear Un estudio reciente analiza la utilización de “an-
fármacos antiinflamatorios, emolientes, antihista- ticuerpos IgE monoclonales humanizados”. Las IgE
mínicos y antibióticos como parte del tratamien- específicas para los antígenos alimentarios juegan
to integral de esta enfermedad. El médico tampo- un papel muy importante en la fisiopatología de
co debe olvidar explicar el plan de acción en caso la alergia y, por ello, constituyen un excelente ob-
de ingesta accidental del antígeno, y que implica la jetivo para interrumpir el proceso alérgico. El pa-
utilización de adrenalina en casos en que se pue- pel de estos anticuerpos anti-IgE consiste en unir-
da poner la vida en peligro (afectación respirato- se a las IgE para que éstas no puedan unirse a los
ria, reacciones cardiovasculares e incluso aparición mastocitos, evitando, así, la consiguiente liberación
de shock). de histamina.
Se debe instruir al paciente, a sus familiares y En los estudios realizados con anticuerpos anti-
profesores sobre la severidad potencial de las reac- IgE para el tratamiento del asma y rinitis alérgica,
ciones alérgicas y la pauta de actuación. El pacien- se pudo observar que los niveles de IgE eran signi-
te debe llevar consigo un preparado disponible de ficativamente más bajos. Los resultados mostraron
adrenalina precargada para ser administrado en el que la terapia anti-IgE lleva a un aumento dosis-de-
mismo momento en que se descubra que se ha in- pendiente de la cantidad de cacahuete tolerada en
gerido el alimento causante. pacientes alérgicos a este alimento.
No se debe excluir al niño de las actividades co- Otra línea de inmunoterapia consiste en la uti-
tidianas como son la asistencia al comedor escolar, lización de “proteínas alergénicas mutadas”. Estas
actividades escolares, excursiones, viajes, etc., co- proteínas recombinantes, obtenidas mediante in-
mo medida protectora frente a la alergia alimen- geniería genética, pierden su capacidad de unir-
taria. Es muy importante proporcionar al personal se a las IgE pero mantienen su capacidad para in-
docente la información adecuada sobre la alergia y teractuar con las células T. Para estos estudios
el plan de acción en caso de una urgencia. Es muy es necesario conocer con exactitud la secuen-
útil que en el centro se disponga de toda la infor- cia de los aminoácidos y la identificación de los

1259
Capítulo 4.42. Nutrición en las alergias e intolerancias alimentarias

epítopos o zonas antigénicas. Se han realizado va- delos animales. Otra posibilidad es la utilización de
rios estudios con proteínas recombinadas de ca- pequeñas secuencias de nucleótidos con propie-
cahuete cuya eficacia ha sido investigada en mo- dades inmunomoduladoras que disminuyen la hi-
delos animales. perreactividad respiratoria y la producción de IgE
En otra línea de investigación se está intentando específicas.
eliminar la capacidad de unión de las IgE median- Se están estudiando nuevas vías de tratamiento
te vacunas formadas por péptidos, de unos 10-20 para los pacientes alérgicos que a un plazo indeter-
aminoácidos, que representan la secuencia com- minado pueden aportar nuevas herramientas para
pleta de una proteína. Se están probando en mo- el tratamiento de la alergia a los alimentos.

1260
J.C. Vitoria Cormenzana | T. González Frutos

8. Resumen
 En las últimas dos o tres décadas ha aumentado anafiláctico, que requiere atención urgente e in-
la preocupación por las alergias alimentarias en mediata. Los más frecuentes son los síntomas
las sociedades desarrolladas occidentales. Gran cutáneos, gastrointestinales y respiratorios.
parte de la controversia que existe sobre éstas
se debe a su nomenclatura. La Academia Europea  Es difícil establecer con certeza la prevalencia de
de Alergia e Inmunología Clínica ha propuesto alergia alimentaria en la población, pero se esti-
varias definiciones para las reacciones adversas ma que en Europa en los adultos se sitúa entre el
a los alimentos en función de los mecanismos 1,4 y el 2,4%, en niños entre el 0,3 y el 7,5%, y en
que impliquen dichas reacciones. El término aler- individuos atópicos alrededor del 10%.
gia alimentaria se refiere a aquellas reacciones
adversas a un alimento que son mediadas por  El diagnóstico de las reacciones alérgicas a
mecanismos inmunológicos. Se debe diferenciar alimentos debe incluir el establecimiento de
la alergia alimentaria del resto de reacciones ad- forma clara de una reacción causa efecto entre
versas a alimentos. la ingestión del alimento y los síntomas clíni-
cos, así como la identificación del mecanismo
 La alergia puede estar mediada por anticuer- inmunológico subyacente. La historia clínica, la
pos IgE o por células. Las verdaderas alergias determinación de anticuerpos IgE en el suero,
alimentarias son a menudo mediadas por la IgE: las pruebas cutáneas mediante la técnica de
es la reacción tipo I clásica de la clasificación prick y la provocación oral con alimentos son
de Gell y Coombs. Sin embargo, también existe los pilares de un buen diagnóstico.
evidencia de que las reacciones tipo III media-
das por inmunocomplejos y las de tipo IV me-  Una vez que se ha establecido con certeza el
diadas por células puedan tener importancia en diagnóstico de alergia alimentaria clínica, el
la patogénesis de las reacciones que aparecen siguiente paso es instaurar una dieta estricta
más tardíamente (4-48 h). de eliminación del alimento causante de la
sintomatología. La utilización indiscriminada de
 Existen varios factores que predisponen al de- dietas de eliminación sin un diagnóstico fiable
sarrollo de alergia alimentaria. Uno de ellos es es una práctica que debe evitarse.
la existencia de una historia familiar positiva de
enfermedad atópica. Otros factores como las  En la alergia a alimentos, lo más frecuente es
lesiones del epitelio intestinal y la exposición que se produzca una tolerancia con el curso
precoz a los antígenos alimentarios parece que del tiempo. Sin embargo, existen casos en que
predisponen a la alergia alimentaria. la sensibilización puede durar toda la vida. Por
ello, la educación del paciente y de sus familias
 Los síntomas clínicos de la alergia alimentaria es fundamental para saber cómo evitar el antí-
son múltiples y varían en función de los meca- geno alimentario responsable.
nismos patogénicos implicados. Si los síntomas
aparecen en las 2 primeras horas tras haber  La prevención primaria es la estrategia que
ingerido el alimento responsable se habla de identifica a los recién nacidos de alto riesgo y
reacciones inmediatas y son, en su mayoría, me- que dicta medidas preventivas para que éstos
diadas por IgE. En el caso de que los síntomas las adopten. Los distintos comités recomien-
aparezcan cuando hayan transcurrido más de dan la lactancia materna como la mejor forma
dos horas, se habla de reacciones retardadas de prevención de la alergia. En su defecto se
que, en gran medida son mediadas por otros pueden utilizar las fórmulas a base de hidroli-
mecanismos distintos de la IgE. zados proteicos, sobre todo las fórmulas alta-
mente hidrolizadas. En el caso de los niños con
 La clínica puede ser muy variable y los síntomas historial positivo de alergia, se debe utilizar
oscilan desde leves hasta muy graves. Puede un esquema de introducción de los alimen-
presentarse desde un ligero picor en boca (sín- tos algo diferente al de los niños sanos: se ha
drome oral) hasta cuadros graves como el shock de retrasar la introducción de los alimentos

1261
Capítulo 4.42. Nutrición en las alergias e intolerancias alimentarias

sólidos hasta los seis meses de edad, los más


alergénicos como la leche hasta los 12 meses,
y más tarde aún los huevos, los frutos secos y
el pescado.

 Se está investigando actualmente el papel de


los probióticos y otros tratamientos inmuno-
moduladores en el tratamiento y en la preven-
ción de la alergia alimentaria.

1262
J.C. Vitoria Cormenzana | T. González Frutos

9. Bibliografía
Ballabriga A, Moya M, Martín Esteban M, Dalmau J, Domenech Lucas A, Brooke OG, Morley R, Cole TJ, Bamford MF. Early
E, Bueno M, et al. (Comité de Nutrición de la AEP). Reco- diet of preterm infants and development of allergic or atopic
mendaciones sobre el uso de fórmulas para el tratamiento y disease: aleatorised prospective study. BMJ 1990; 300: 837-40.
prevención de las reacciones adversas a proteínas de leche Estudio aleatorizado realizado en prematuros para valorar el pa-
de vaca. An Esp Pediatr 2001; 54: 372-9. pel de la leche humana en la prevención de la alergia alimentaria.
Es una descripción y recomendaciones acerca del uso de las
distintas fórmulas alimenticias para el tratamiento de la alergia a Niggeman B, Christaine B, Dupont C, Hadji S, Arvola T, Isolauri
la leche de vaca en el lactante. E. Prospective, controlled, multi-center study on the effect of
an amino acid based formula in infants with cow’s milk allergy/
Fergusson DM, Horwood LJ, Shannon FT. Early solid feeding intolerance and atopic dermatitis. Pediatr Allergy Immunol
and recurrent childhood eczema: a 10-year longitudinal study. 2001; 12 :78 -82.
Pediatrics 1990; 86: 541-6. En este trabajo se valora el papel de las fórmulas hidrolizadas de
En un estudio de cohortes prospectivo, publicado en 1981, y alto grado y de las fórmulas elementales en el crecimiento de los
realizado en 1.265 recién nacidos se estudió la introducción de niños con alergia a leche de vaca.
los alimentos sólidos y su relación con el eccema. En este trabajo
se presentan los resultados a los 10 años de seguimiento. Nowak-Wegrzyn A. Future Approaches to Food Allergy. Ad-
juvants Pediatrics 2003; 111: 1672-80.
Friedman NJ, Zeiger RS. Prevention and natural history of food Este artículo revisa las nuevas tendencias en el diagnóstico y
allergy. En: Leung DYM, Sampson HA, Geha RS, Szefler SJ (eds.). tratamiento de la alergia a los alimentos.
Pediatric Allergy Principles and Practice. Mosby St. Louis, Mis-
souri, 2003: 495-9. Sampson HA. Food allergy: from biology toward therapy. Hosp
Pract 2000; 35: 67-70.
Mofidi S, Sampson HA. Management of food allergy. En: Leung Excelente revisión general sobre alergia alimentaria que incluye
DYM, Sampson HA, Geha RS, Szefler SJ (eds.). Pediatric Allergy algún comentario sobre terapias emergentes.
Principles and Practice. Mosby St. Louis, Missouri, 2003: 546-9.
Estos dos capítulos de un mismo libro ponen al día todos los Sicherer S H. Food allergy. Lancet 2002; 360: 701-10.
aspectos de la alergia alimentaria. Magnífica revisión de todos los aspectos de la alergia alimentaria.
Presenta un buen esquema diagnóstico para la alergia alimenta-
Gdalevich M, Mimouni D, Mimouni M. Breast-feeding and the ria en general. También revisa el tratamiento y las futuras vías de
risk of bronchial asthma in childhood: a systematic review investigación tanto en el diagnóstico como en el tratamiento.
with meta-analysis of prospective studies. J Pediatr 2001; 139:
261-6. Steinman HA. Hidden allergens in foods. J Allergy Clin Immu-
nol 1996; 98: 241-50.
Gdalevich M, Mimouni D, David M, Mimouni M. Breast-feeding Revisión detallada de alergenos ocultos en los alimentos.
and the onset of atopic dermatitis in childhood: a systematic
review and meta-analysis of prospective studies. Am Acad Zeiger RS, Heller S, Mellon MH, et al. Genetic and environmental
Dermatol 2001; 45: 520-7. factors affecting the development of atopy through age 4 in chil-
Se trata de dos metaanálisis de estudios prospectivos sobre dren of atopic parents: a prospective randomized study of food
lactancia materna y sus efectos en el desarrollo de la dermatitis allergen avoidance. Pediatr Allergy Immunol 1992; 3: 110-27.
atópica y asma. En ellos se comprueba un efecto protector sig- Estudio ya clásico sobre la prevención de la alergia a alimentos.
nificativo de la lactancia materna.

Isolauri E, Sutas Y, Salo MK, Isosomppi R, Kaila M. Elimination


diet in cow’s milk allergy: risk for impaired growth in young
children. J Pediatr 1998; 132: 1004-9.
Interesante estudio sobre el crecimiento en niños con alergia a
leche de vaca, donde se ponen de manifiesto los riesgos de las
dietas de eliminación.

Kramer MS. Maternal antigen avoidance during pregnancy for


preventing atopic disease in infants of women at high risk. Co-
chrane Database Syst Rev 2000; (2): CD000133.
Metaanálisis que sugiere un efecto protector de la dieta de res-
tricción materna en la incidencia de dermatitis atópica durante
los primeros 12-18 meses de vida, pero debido al bajo número
de estudios realizados no se pueden considerar estos resultados
como definitivos.

1263
Capítulo 4.42. Nutrición en las alergias e intolerancias alimentarias

10. Enlaces web

 www.seaic.es
 www.foodallergy.org
 www.eatright.org
 www.allergic-reactions.com
 www.aaaai.org
 www.fankids.org
 www.ific.org
 www.foodsafeschools.org
 www.fda-allergenic.com.br
 www.anaphylaxis.org.uk

1264

También podría gustarte