Está en la página 1de 78

REGULACIÓN LEGAL DEL TRABAJO ADOLESCENTE EN

PARAGUAY

Aldo Moisés Salinas Ayala

Autor

Tutor: Prof. Abog. Oscar Antonio Villalba Acosta

Trabajo de Investigación documental presentado a la Facultad de Derecho y


Ciencias Sociales de la Universidad Tecnológica Intercontinental como
requisito para la obtención del título de Abogado.

Fernando de la Mora, 2023


II

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Quien suscribe, Oscar Antonio Villalba Acosta, con Documento de


Identidad Nº 1.184.073, tutor del trabajo de investigación titulado “Regulación
legal del trabajo adolescente en Paraguay” elaborado por el alumno Aldo
Moisés Salinas Ayala con C.I.N° 2.243.696, para obtener el Título de Abogado,
hace constar que el mismo reúne los requisitos formales y de fondo exigidos
por la Universidad Tecnológica Intercontinental y puede ser sometido a
evaluación y presentarse ante los Docentes que fueron designados para
conformar la Mesa Examinadora.-------------------------------------------------------------

En la ciudad de Fernando de la Mora, a los 10 días del mes de abril del


año 2023. -------------------------------------------------------------------------------------------

PROF. ABOG. OSCAR ANTONIO VILLALBA ACOSTA

Tutor
III

DEDICATORIA

A toda mi familia.

A mis padres, que me apoyaron y contuvieron los momentos malos


y en los menos malos. Gracias por enseñarme a afrontar las
dificultades sin perder nunca la cabeza ni morir en el intento.

A mis hijos, por el apoyo constante en los momentos que se


requirió sacrificio e intensidad.
IV

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Tecnológica Intercontinental, por permitirme ser


parte de la Casa de estudios.
V

TABLA DE CONTENIDOS

Carátula…..……………………………………………………………….……………I

Constancia de aprobación de la tutora …………………………….…….……..…II

Dedicatoria………………………...……………………………………………...…..III

Agradecimiento…………………………………………………….…………………IV

Tabla de contenidos……………………………………………….………….………V

Lista de gráficos………………………………………………..…………………….IX

Portada…………………………………………………………………………..……..1

Resumen…………………………………………………………..….………..………2

INTRODUCCIÓN………………………………………...……………………………3

Tema de investigación………………………………………………………………..3

Descripción del objeto tema………………………………………………………….3

Formulación, planteamiento y delimitación del problema………….……………..3

Preguntas de investigación………………………………………….……………….4

Pregunta General……………………………………………………………………..4

Preguntas Específicas………………………………………………………………..4

Objetivos de investigación……………………………………………………………4

Objetivo General………………………………………………………..….………….4

Objetivos Específicos………………………………………….…………..…….……4

Justificación de la investigación………………………………………….………….5

Viabilidad de estudio………………………………………………………...………..5

TEORÍAS COMPLEMENTARIAS DEL OBJETO DE ESTUDIO………………...6

Antecedente investigativo…………………………………………………..………..6
VI

Bases teóricas…………………………………………………………………………7

Breve historia del trabajo infantil…………………………………………..……...…7

Concepto y caracteres del trabajo infantil……………………………….………….9

Adolescente trabajador…………………………………...…………………………12

Factores que intensifican el trabajo infantil………………………………...……..13

Criadazgo y trabajo doméstico……………………………………………..………17

El establecimiento de la OIT y de la abolición del trabajo infantil como


objetivo………………………………………………………………………..………17

El trabajo infantil: Una cuestión de derechos humanos…………………..……..19

Primeros pasos para regular el trabajo infantil y evitar abusos………...………21

La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, respecto
al trabajo infantil………………………………………………………….…………..24

El Día mundial contra el trabajo infantil………………………..………………….25

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas……...26

Decreto N° 18835 Por el cual se crea la Comisión Nacional para la Prevención


y Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Trabajo de los
Adolescentes…………………………………………………………………...…….27

Intentos de Paraguay por erradicar el trabajo infantil. Estrategia nacional……29

Trabajo Adolescente Protegido en Paraguay………………………….…………34

Trabajo infantil y la pandemia por COVID – 19…………………..………………35

Aspectos legales……………………………………………..………………………38

Legislación nacional………………………………………………..………………..38
VII

Constitución Nacional del Paraguay de 1992…………….………………………38

Código de la Niñez y la Adolescencia (Ley 1680/2001)……………..………….39

Código del Trabajo (Ley 213/93 y modificaciones, Ley 496/95)………..………43

Código Penal (Ley 1160/97) y Ley 1286/98 que promulga el Código Procesal
Penal)…………………………………………………………………………………43

Ley 1980/02 De primer empleo………………………………….…………………44

Ley 4788/12, Integral Contra la Trata de Personas……………...………………44

Ley N° 5407/15 Del trabajo doméstico…………………………………………….44

Tratados Internacionales……………………………………………………………49

Convención sobre los Derechos del Niño…………………………………………49

Convenio núm. 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo………..…..49

Convenio núm. 182 sobre las peores formas de trabajo infantil…………….….50

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (adoptado por la Asamblea


General de la ONU el 16 de diciembre de 1966)……………………………...…51

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966,


entrada en vigencia el 3 de enero de 1976, de conformidad con el artículo
27)…………………………………………………………………………..…………51

METODOLOGÍA……………………………………………………………………..52

ANÁLISIS EXTERNO O FÍSICO DEL DOCUMENTO……………………….….55

Constitución Nacional de la República del Paraguay de 1992…………………55

Código de la niñez y la adolescencia. Ley Nº 1680 del año 2001…….……….55

ANÁLISIS DE CONTENIDO………………………………………………….…….57
VIII

Análisis sintáctico y semántico……………………………….…………………….57

Concepto de trabajo adolescente protegido…………………………..………….58

CONSIDERACIONES CONCLUSIVAS…………………………………….……..62

Conclusiones……………………………………………………………..…………..62

Recomendaciones………………………………………………………...…………65

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………….66

APÉNDICE……………………………………………………………………………69
IX

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1…………………………………………………………….………….…….58
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 1

REGULACIÓN LEGAL DEL TRABAJO ADOLESCENTE EN


PARAGUAY

Aldo Moisés Salinas Ayala

Universidad Tecnológica Intercontinental

Carrera de Derecho, Sede Fernando de la Mora

aldosalinasayala@gmail.com
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 2

Resumen

El presente trabajo de investigación llevó por título “Regulación legal del


trabajo adolescente en Paraguay”. Se presentó la problemática en torno a que
a pesar de la vasta legislación que protege los derechos de niños y
adolescentes en este sentido, este mal social sigue existiendo, principalmente
porque el foco de todo esto se encuentra en otros problemas base como la
pobreza o la falta de oportunidades, entre otras. En las bases teóricas del
trabajo se mencionó la definición del trabajo adolescente, se ha hecho un
recorrido por la historia del trabajo infantil en el mundo, y por supuesto, se
analizaron los documentos legales que forman parte de nuestro ordenamiento
jurídico y que amparan los derechos de niños y adolescentes ante la
explotación laboral, empezando de la Constitución nacional, luego los
Convenios Internacionales y leyes generales y especiales sobre el trabajo
infantil. Se ha utilizado dentro de la metodología, el análisis documental como
una clase dentro del enfoque cualitativo de investigación. El nivel de
conocimiento esperado fue el descriptivo. Se utilizaron fuentes primarias y
secundarias de información. Se concluyó que en Paraguay se ven protegidos
los derechos de los adolescentes trabajadores desde lo legislativo, pero en la
realidad, aún hay mucho por hacerse respecto a la explotación económica a la
que estos son sometidos.

Palabras claves: adolescentes trabajadores – explotación – trabajo protegido


– actividades económicas.
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 3

INTRODUCCIÓN
Tema de investigación

Regulación legal del trabajo adolescente en Paraguay.

Descripción del objeto tema

Regulación: 1. f. Acción y efecto de regular. (Real Academia Española


de la Lengua, 2022)

Legal: 1. Adj. prescripto por ley y conforme a ella. 2. Adj. Perteneciente


o relativo a la ley o al derecho. (Real Academia Española de la Lengua, 2022)

Trabajo: 1. m. Acción y efecto de trabajar. 2. m. Ocupación retribuida.


(Real Academia Española de la Lengua, 2022)

Adolescente: Adolescente: toda persona humana desde los catorce


años hasta los diecisiete años de edad. (Congreso Nacional del Paraguay,
2003)

Paraguay: es un país sin salida al mar en América del Sur . Limita al sur
y suroeste con Argentina , al este y noreste con Brasil y con Bolivia al
noroeste Tiene una población de 7 millones, de los cuales casi 3 millones viven
en la capital y ciudad más grande de Asunción y el metro que la rodea. Aunque
es uno de los dos únicos países sin salida al mar en América del Sur.
(Fundación Wikimedia Inc. , 2022)

Formulación, planteamiento y delimitación del problema

Sin dudas un tema de mucha preocupación, vigente en el Paraguay es


la vulnerabilidad de los adolescentes, cuando en el contexto de una vida de
pobreza y necesidades, se aprovechan de su fuerza laboral casi al punto de la
explotación.

Si bien nuestra normativa jurídica regula y prohíbe el trabajo de los


menores de 14 años, es decir, de los niños propiamente; si regula el trabajo de
adolescentes bajo puntuales y consistentes reglas, pero en la práctica, se
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 4

puede afirmar que dichas disposiciones no tienen un sustento en la realidad,


ya que es diario ver que adolescentes trabajen muy por encima de lo
estipulado en las leyes. Con la pandemia del COVID – 19 sin dudas todos los
problemas sociales se han resentido mucho más, y de acuerdo a datos
recientes de la UNICEF y del Ministerio del trabajo, lastimosamente tanto niños
como adolescentes han sido empujados al trabajo de forma precoz.

Preguntas de investigación

Pregunta General

¿De qué manera se regula legalmente el trabajo adolescente en


Paraguay?

Preguntas Específicas

¿Qué se entiende por trabajo adolescente?

¿Qué factores intensifican el denominado trabajo infantil (que incluye al


adolescente)?

¿Qué estrategias ha puesto en marcha Paraguay para proteger el


trabajo adolescente?

Respecto al trabajo de niños y adolescentes ¿Qué se ha evidenciado


con la pandemia del COVID – 19?

Objetivos de investigación

Objetivo General

Describir la manera en que el trabajo adolescente se regula legalmente


en Paraguay.

Objetivos Específicos

Conceptualizar trabajo adolescente.

Identificar los factores que intensifican el denominado trabajo infantil


(que incluye al adolescente).
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 5

Indagar acerca de las estrategias que ha puesto en marcha Paraguay


para proteger el trabajo adolescente.

Describir, respecto al trabajo de niños y adolescentes, lo que se ha


evidenciado con la pandemia del COVID – 19.

Justificación de la investigación

Se ha explicitado el problema angustiante del Paraguay, de


adolescentes trabajadores sin que se tomen las previsiones ni precauciones
para el goce de sus derechos prioritarios, como la salud y la educación.

El objetivo de este trabajo de análisis documental es describir la manera


en que el trabajo adolescente se regula en Paraguay, para determinar si sus
derechos están realmente siendo protegidos.

Esta investigación documental será de mucha utilidad para toda la


sociedad, ya que es un problema que nos afecta a todos; pero muy en
particular, será beneficioso para los estudiantes de derecho de la UTIC, que,
como personas insertas en una Carrera humanista, deben conocer las
necesidades de nuestra niñez y las falencias del Estado, procurando, desde su
conocimiento integral de las leyes y desde su lugar futuro como profesionales,
dar ayuda eficaz a quienes más vulnerables son.

Viabilidad de estudio

El trabajo de investigación no ofrece mayores inconvenientes en su


realización, es decir, es factible de ser iniciado y concluido, pues se cuentan
con informaciones de fuentes primarias, como ser doctrina de autores
nacionales (libros) y cuerpos normativos legales y fuentes secundarias
fidedignas como documentos de sitios oficiales de la plataforma Internet, que
responden al planteo problemático del mismo. También se pone de resalto que
existe recurso humano y tecnológico o logístico necesario, y en lo que respecta
al aspecto económico o financiero, se sustenta con recursos propios del
investigador.
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 6

TEORÍAS COMPLEMENTARIAS DEL OBJETO DE ESTUDIO

Antecedente investigativo

Como antecedente investigativo se halla el trabajo titulado Trabajo


adolescente y deserción escolar en el Perú, elaborado por Marco Pariguana,
en setiembre del 2011, para su publicación en el Repositorio Institucional de
MINEDU, en la Ciudad de Lima.

El trabajo presenta los siguientes objetivos:

Tiene como objetivos estudiar los determinantes y las


interrelaciones entre las decisiones de trabajo y asistencia a la escuela
para el caso de los adolescentes peruanos (12-17 años), pues se
considera que son estos quienes experimentan las mayores tasas de
participación en trabajo y deserción escolar. Para este fin, se hace uso
de un modelo probit bivariado que permite evaluar la simultaneidad y la
relación entre los distintos procesos de decisión de interés, así como los
determinantes de ambas decisiones. Como fuente de datos se utiliza la
más reciente y única encuesta especializada en temas de trabajo infantil
en el Perú, es decir, la Encuesta sobre Trabajo Infantil (ETI) 2007. Los
resultados del modelo comprueban que abordar el problema del trabajo
adolescente y deserción escolar como parte de un proceso de toma de
decisión simultánea es la manera correcta de hacerlo. En cuanto a los
determinantes, se obtiene que existe una relación positiva entre los
ingresos del hogar y la probabilidad de que el adolescente asista a la
escuela y no trabaje. Por otro lado, al mirar todos los resultados de la
regresión conjuntamente, podemos concluir que los adolescentes de
áreas rurales se encuentran en una situación de clara desventaja frente
a sus pares urbanos, pues estos tienen hogares con menores ingresos,
jefes de hogar con menor nivel educativo y un mayor porcentaje de
estos no tiene como lengua materna el castellano, siendo todas estas
variables importantes determinantes de que el adolescente solo asista a
la escuela y no trabaje. (PARIGUANA, 2011)
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 7

Bases teóricas

Breve historia del trabajo infantil

De acuerdo al Informe de la Organización Internacional del trabajo (en


adelante OIT) presentada en ocasión de los 100 años de la Institución, en el
año 2019, la expresión “trabajo infantil” hace referencia al trabajo que ha sido
prohibido para los niños, ya sea debido a su edad o a la naturaleza de las
tareas que conlleva. Históricamente, en casi todas las sociedades, los niños
han trabajado de alguna manera. Sin embargo, el tipo de trabajo que han
realizado y sus modalidades de empleo han variado entre las distintas
sociedades y a lo largo del tiempo. La historia registrada de la acción
encaminada a reglamentar el trabajo de los niños se remonta a principios del
siglo XIX. En Europa en aquella época, el trabajo de los niños – y lo que ahora
definimos como trabajo infantil – estaba ampliamente extendido, en particular
en la agricultura y en los pequeños oficios.

La OIT, ha mencionado que:

La revolución industrial que se extendió por toda Europa condujo


a que grandes concentraciones de niños trabajaran en fábricas y minas,
a menudo durante largas jornadas y en condiciones peligrosas. En el
momento oportuno, las deplorables condiciones en las que tantos niños
trabajaban impulsaron a los reformadores sociales a pedir que se
reglamentara su trabajo. En el Reino Unido, las primeras fábricas se
habían desarrollado en torno a la industria del algodón en expansión en
la que una gran parte del trabajo era realizado por niños, muchos de
ellos huérfanos y a menudo menores de 10 años de edad. En 1802, se
adoptó la primera ley de fábricas, promovida por el dueño de una fábrica
que quería que se establecieran protecciones para los niños que
trabajaban. Posteriormente, una Ley de 1819 previó que ningún niño
menor de 9 años de edad podía ser empleado en las fábricas de
algodón, y estableció una jornada laboral de doce horas como máximo
para los menores de 16 años. En otros lugares de Europa, a menudo
inspirados por los sindicatos emergentes, estaban aumentando los
llamados para que se eleborara una reglamentación. En 1839, Prusia
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 8

promulgó una ley que prohibió el empleo en fábricas de niños menores


de 9 años de edad y limitó el trabajo de los menores de 16 años a diez
horas al día. En Francia, una ley de 1841 relativa a las fábricas y los
talleres fijó en 8 años la edad mínima de admisión al empleo para las
empresas que empleaban a más de 20 personas, y limitó el tiempo de
trabajo diario a ocho horas para los niños de edades comprendidas
entre los 8 y los 12 años. (2019)

En 1837, en Suiza, el cantón de Zúrich prohibió el empleo en fábricas de


niños en edad escolar. El trabajo infantil era una práctica generalizada durante
la revolución industrial de América, cuando los niños se dedicaban a la venta
callejera y trabajaban en fábricas de algodón, minas, fábricas y explotaciones
agrícolas, muchos de ellos desde una edad muy temprana. Una Convención
Nacional de Sindicatos Comerciales de 1836 fue el primer órgano que pidió el
establecimiento de una edad mínima para los trabajadores de las fábricas.
Dando curso a los llamados para que tuviera lugar una intervención legislativa,
en 1842, el Estado de Massachusetts limitó a diez horas la jornada de trabajo
para los niños menores de 12 años, con otros Estados también comenzando a
legislar en esa dirección.

En 1904 se creó un Comité Nacional de Trabajo Infantil, que hizo


campaña a favor de una ley federal sobre el trabajo infantil. Sin embargo, hasta
1938 no se aprobó una ley federal.

En África, que en aquel momento estaba regida fundamentalmente por


poderes coloniales, los niños eran “invisibles” en las cuestiones laborales y no
se diferenciaban de los adultos. Algunos textos legislativos procuraron
establecer umbrales de edad para el empleo – por ejemplo, 12 años de edad
en virtud del Decreto de 1910 en Túnez. Sin embargo, su verdadero objetivo
era permitir que los colonos reclutaran a niños, estableciendo unas condiciones
que no tenían fuerza legal. En otros lugares, durante el período anterior a 1919
apenas se realizaron esfuerzos para reglamentar el trabajo de los niños a
través de la legislación. En muchas partes del mundo persistían algunas de las
peores formas y de las formas más abusivas de explotación de los
trabajadores, entre ellas la esclavitud y el trabajo en régimen de servidumbre,
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 9

en las que a menudo se utilizaba a niños. Tanto en Europa como en los


Estados Unidos, el trabajo infantil comenzó a disminuir a medida que
aumentaron los movimientos laborales y reformistas, que las normas del
trabajo en general comenzaron a mejorar y que las necesidades de los
empleadores cambiaron. En la última parte del siglo XIX, los sindicatos
formaban parte de amplios movimientos sociales tanto en Europa como en los
Estados Unidos que pedían la abolición del trabajo infantil y su prohibición por
la legislación nacional e internacional. A finales del siglo XIX, el movimiento a
favor de la educación obligatoria se aceleró – impulsado tanto por la reforma
social como por la necesidad de la segunda revolución industrial de
trabajadores más calificados. Durante un período relativamente breve, en
Europa y en los Estados Unidos se observó una gran expansión de la
educación obligatoria pública. El trabajo infantil se volvió incompatible con el
acceso de los niños a la educación y, cada vez más, los padres retiraban a los
niños del trabajo. Los progresos económicos también ayudaron a reducir el
trabajo infantil, ya que al aumentar el salario de los trabajadores adultos las
familias tenían menos necesidad de depender del trabajo de sus hijos.
Además, la mecanización y las herramientas mecánicas eliminaron
gradualmente algunas formas de trabajo que habían sido realizadas
fundamentalmente por niños.

A finales del siglo XIX, la mayoría de los países europeos y de los


Estados norteamericanos habían adoptado una legislación que cubría el
trabajo industrial o en fábricas de los niños y que especificaba una edad
mínima de admisión al empleo y unas horas máximas de trabajo.
(Organización Internacional del Trabajo OIT, 2019)

Concepto y caracteres del trabajo infantil

La expresión trabajo infantil no se refiere a todos los tipos de trabajo


realizados por niños y niñas y adolescentes con menos de dieciocho años de
edad. Muchos adolescentes entre 14 y 17 años realizan trabajos legítimos,
remunerados o no, que son adecuados para su edad y grado de madurez. Al
realizarlos, aprenden a asumir responsabilidades, adquieren aptitudes, ayudan
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 10

a sus familias, incrementan su bienestar y sus ingresos, y contribuyen a la


economía del país.

En el concepto de trabajo infantil no se incluyen actividades como la de


ayudar – después de la escuela y realizados los deberes escolares – en los
trabajos de la casa o el jardín, el cuidado de los niños pequeños o cualquier
labor ligera. Pretender otra cosa sólo serviría para trivializar la genuina
privación de infancia que sufren los miles de niñas y niños implicados en el
trabajo infantil que realmente debe abolirse.

El trabajo infantil que se debe abolir es el que corresponde a alguna de


las tres categorías siguientes:

1. El trabajo realizado por un niño o niña que no alcance la edad mínima


de catorce años, y que, por consiguiente, impide probablemente la educación y
el pleno desarrollo del niño o la niña (Ley N° 2.332/2003 “Que aprueba el
Convenio N° 138 sobre la Edad Mínima, 1973”).

2.El trabajo que ponga en peligro el bienestar físico, mental o moral del
niño, niña o adolescente, ya sea por su propia naturaleza o por las condiciones
en que se realiza, y que se denomina trabajo peligroso y ha sido definido por el
Estado Paraguayo, que identificó veintiséis actividades en el Decreto Nº 4.951
del 2005 (que reglamenta la Ley Nº 1.657/2001 “Que aprueba el Convenio N°
182 y la Recomendación sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo
Infantil y la Acción Inmediata para su Eliminación”).

3. Las Peores Formas de Trabajo Infantil, que internacionalmente se


definen como esclavitud, trata de personas, servidumbre por deudas y otras
formas de trabajo forzoso, reclutamiento forzoso de niños o niñas para
utilizarlos en conflictos armados, prostitución, pornografía y actividades ilícitas.
(Comisión Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y
Protección del Trabajo Adolescente en el Paraguay CONAETI, 2018)

El trabajo infantil es, básicamente, uno de los síntomas de un problema


subyacente de pobreza generalizada y desigualdad social, que diariamente
atenta no solo contra los derechos de la infancia, sino que compromete
gravemente el futuro del país. Está concentrado en los sectores agrícola,
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 11

informal y doméstico, todos caracterizados por un alto grado de invisibilidad.


También se observa, en los últimos cinco años, un permanente aumento del
trabajo infantil y adolescente en las calles, siendo este fenómeno más evidente
para la sociedad. (SANTACRUZ, 2004)

Los niños/as y adolescentes surgen como principales víctimas de la


pobreza, y de un sistema que compromete su normal desarrollo, al estar
abocados, junto con sus familias, a la tarea de sobrevivir. El trabajo infantil es
una de las más claras manifestaciones de este fenómeno, que no solo atenta
diariamente contra los derechos de la infancia, sino que compromete
gravemente el futuro del país.

El autor Santacruz (2004) ha dicho que:

Las familias recurren a estrategias que apuntan a proteger o


incrementar los ingresos y, por otro, a la reducción o modificación del
consumo familiar para asegurar un nivel mínimo de supervivencia. Las
estrategias que se dirigen, concretamente, a resguardar o incrementar
los ingresos implican aumentar la cantidad e intensidad del trabajo,
colocando más miembros familiares en el mercado laboral, incluido el
trabajo no remunerado de las mujeres y los/as niños/as. El aumento del
empleo infantil en las zonas urbanas debe entenderse en este contexto.
Es decir, en el marco de las estrategias de intensificación del trabajo
familiar para hacer frente a la escasez y reducción de los ingresos.

Aunque la economía informal suele describirse como invisible, los niños


y niñas que trabajan en las calles de las ciudades del mundo son el rostro más
visible del trabajo infantil. Realizan diversas actividades, como venta de
alimentos y pequeños artículos de consumo, limpieza de calzados, de
parabrisas y otros, que en realidad son considerados como mendicidad
disfrazada. En este medio, deben hacer frente a los peligros que entraña el
propio trabajo y, todavía más importante, el entorno donde lo realizan, con el
tráfico, el humo de los escapes, la exposición a temperaturas extremas, la
inseguridad, el acoso sexual y la violencia. (SANTACRUZ, 2004)
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 12

Adolescente trabajador

Toda persona que a partir de los 14 años (edad mínima de admisión al


empleo), se encuentre trabajando por cuenta propia o ajena (Art. 52 del Código
de la Niñez y la Adolescencia).

Principio de presunción de minoría de edad: El Código de la Niñez y la


Adolescencia, se refiere al tema en su Artículo 2º, al disponer: de la presunción
de la niñez, adolescencia o adultez: En caso de duda sobre la edad de una
persona, se presumirá cuanto sigue: a) entre niño o adolescente, la condición
de niño; y b) entre adolescente y adulto, la condición de adolescente.
(Comisión Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y
Protección del Trabajo Adolescente en el Paraguay CONAETI, 2018)

Se aplica el Principio de no discriminación. Este se basa en lo dispuesto


en el Artículo 2º de la Convención de los Derechos del Niño, el cual garantiza a
los niños/as y adolescentes el goce de sus derechos sin distinción alguna,
independientemente de su raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o
de otra índole, origen nacional, étnico o social, posición económica,
impedimentos físicos, nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus
padres o de sus representantes legales.

Asimismo se considera el Principio del Interés Superior del niño/a y


adolescente, que en el Artículo 3 de la Convención sobre los Derechos del
Niño, en concordancia con el Artículo 3 del Código de la Niñez y la
Adolescencia, establecen el principio según el cual todas las medidas que se
adopten respecto al niño/a o adolescente, por parte de instituciones públicas o
privadas, las autoridades administrativas, los órganos jurisdiccionales y
legislativos estará fundada en el interés superior del niño/a o adolescente. Este
principio estará dirigido a asegurar el desarrollo integral del niño/a o
adolescente, así como el ejercicio y disfrute pleno de sus derechos y garantías.
Para determinar el interés superior o prevaleciente se respetarán sus vínculos
familiares, su educación y su origen étnico, religioso, cultural y lingüístico. Se
atenderá además la opinión del mismo, el equilibrio entre sus derechos y
deberes, así como su condición de persona en desarrollo. (Comisión Nacional
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 13

para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo


Adolescente en el Paraguay CONAETI, 2018)

Factores que intensifican el trabajo infantil

Los económicos ocupan el primer lugar. La principal causa es la


pobreza. A su vez, la precariedad del mercado laboral, los crecientes índices
de desempleo y la disminución de los niveles de ingreso de la familia propician
el trabajo infantil, al generar una realidad social adversa a los hogares de más
bajos ingresos. Desde este punto de vista, el trabajo infantil es, básicamente,
uno de los síntomas de un problema subyacente de pobreza generalizada y
desigualdad social.

También influyen factores culturales que valorizan el trabajo infantil, sin


considerar sus consecuencias negativas. Y esto es especialmente cierto en
Paraguay, donde se verifican prácticas y actitudes sociales que sustentan,
legitiman y contribuyen a la existencia y reproducción del trabajo infantil del
sector rural, del doméstico y, en general, el uso de la mano de obra infantil
como familiar no remunerado. Considerar este aspecto es crucial para prevenir
la existencia del trabajo infantil, ya que son los contextos culturales los que
indican quién o quiénes deben trabajar, dónde y a qué edad deben comenzar.

La Coordinadora para la Erradicación del trabajo infantil (COETI), con el


apoyo de la OIT, realizó en el 2002 un “Estudio de opinión a nivel nacional
sobre trabajo infantil en Paraguay”, para conocer el sentir de paraguayos y
paraguayas ante este problema. El mismo abarcó distintos departamentos del
país y sus principales conclusiones fueron: El trabajo infantil en Paraguay es
una problemática no discutida en profundidad por la mayoría de las personas.
Está poco trabajada conceptualmente, y relativamente visibilizada como uno
de los principales problemas del país. Aun así, se ha podido evidenciar que la
ciudadanía es muy consciente de sus consecuencias negativas, tanto para los
niños como para la sociedad. En la opinión de los entrevistados, el trabajo
infantil tiene como principal consecuencia negativa el hecho de que el niño “no
puede estudiar”, “no disfruta de su niñez” y “aprende pronto las cosas malas de
la vida”. Los niños que trabajan son percibidos como “niños desprotegidos”,
“que reciben malos tratos” y que injustamente “cargan con la irresponsabilidad
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 14

de los padres”. Existe un amplio margen de rechazo hacia el trabajo infantil,


especialmente el realizado en las calles, el cual disfraza una mendicidad
callejera. También es vista como socialmente inaceptable la utilización de
niños, niñas y adolescentes para la venta y tráfico de drogas y la prostitución
infanto-adolescente. Se evidencia una mayoría que opina que se abusa de la
inocencia y necesidad económica de los niños/as y adolescentes, porque se
los explota y humilla, haciendo que se destruya su autoestima. El estudio pudo
determinar que algunas formas de trabajo infantil son más toleradas que otras.
Así, por ejemplo, el trabajo infantil doméstico y el agrícola son percibidos con
relativa aceptación, pues existe incluso una tradición al respecto, que explica
esta permisividad social, que se halla asociada con el patrón cultural. En este
ámbito se pueden incluir las valoraciones y actitudes positivas y permisivas
frente al trabajo infantil agrícola y doméstico; la concepción del rol y derechos
de la infancia, y el peso de la tradición y las costumbres. En nuestro país, las
zonas rurales y el sector doméstico de las ciudades son el foco de
concentración de niños/as y adolescentes trabajadores/as. Los datos
existentes indican que el 37% del trabajo infantil pertenece al sector rural.
(SANTACRUZ, 2004)

En cuanto a la relación entre pobreza y trabajo infantil, a pesar del


sacrificio y la vulnerabilidad que conlleva el trabajo de la niñez, su contribución
monetaria es muy poco rentable para sus hogares. Además, este aporte se va
reduciendo con los años, lo que contribuye a pauperizar la niñez y sus
hogares. Las niñas trabajadoras contribuyen un poco más que los varones en
el ingreso total de sus hogares, posiblemente debido a su mejor
administración, y en algunos casos a que tienen mejores empleos. A mayor
pobreza, más cantidad y proporción de niñez trabajadora. Y es en el sector
más pobre donde se concentra la niñez con los trabajos más severos, como la
mendicidad o el trabajo en la calle. (Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia, Paraguay (UNICEF), 2004)

También la inasistencia a clases ofrece una aproximación a las causas


de trabajo infantil. Esto se traduce, muchas veces, en la dedicación exclusiva
de los niños y niñas al trabajo infantil. Niños y niñas trabajadores de 10 a 17
años tienen una jornada de trabajo de 35,3 horas por semana, el equivalente a
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 15

5 horas por día. Inevitablemente, esto los lleva a una escolaridad atrasada. El
promedio no pasa de entre 5,1 y 6,4 años de estudio. La niñez trabajadora que
nunca estudió o que abandonó tempranamente los estudios puede vincularse a
la niñez «ociosa», como define técnicamente la Dirección General de
Estadística, Encuestas y Censos a la niñez que no trabaja ni estudia. Este
grupo se encuentra en situación de gran vulnerabilidad, presente y futura.
Además, puede ser percibido como «peligroso», porque tiene más
probabilidades de caer en la delincuencia o en la prostitución. Así, quedan
estigmatizados y marginados socialmente. Entre los que abandonaron el
estudio, el itinerario hacia la ociosidad sería: trabajan y estudian en los
primeros años, luego dejan la escuela, y más tarde, por diversas razones, se
ven excluidos también del mercado laboral. (Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia, Paraguay (UNICEF), 2004)

Cada niña, niño y adolescente tiene derecho a desarrollarse según su


edad y proceso evolutivo, y a crecer en un entorno de recreación y protección.
Este derecho se ve en muchas ocasiones afectado porque ellos y ellas deben
salir a trabajar, realizar labores domésticas y/o hacerse cargo de tareas de
cuidado dentro del hogar. (Observatorio Educativo Ciudadano, 2019)

La Constitución de la República del Paraguay en su artículo 54, de la


protección del niño/a, consagra: “La familia, la sociedad y el Estado tienen la
obligación de garantizar al niño su desarrollo armónico e integral, así como el
ejercicio pleno de sus derechos protegiéndolo contra el abandono, la
desnutrición, la violencia, el abuso, el tráfico y la explotación. Cualquier
persona puede exigir a la autoridad competente el cumplimiento de tales
garantías y la sanción de los infractores. Los derechos del niño, en caso de
conflicto, tienen carácter prevaleciente” (CN, 1992, pág. 7).

Paraguay ha avanzado en el marco de la concesión de políticas sociales


con enfoque de derechos, ratificando la Convención de los Derechos del Niño
a través de la Ley Nº 57/90 y la Aprobación del Código de la Niñez y
Adolescencia, con la Ley Nº 1.657 que aprueba el Convenio Nº 182 y la
recomendación sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la
acción inmediata para su eliminación.
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 16

Además, en la búsqueda de dar respuestas específicas a la


problemática del trabajo infantil, en el año 2012 se crea la Comisión Nacional
para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del
Trabajo de los y las Adolescentes (CONAETI), por el Decreto Nº 18.835 como
órgano responsable de elaborar las propuestas y coordinar las políticas
nacionales sobre erradicación del trabajo infantil (Secretaría de Acción Social -
Organización Internacional del Trabajo, 2011).

El trabajo infantil conlleva una situación de vulnerabilidad para la


protección de la niñez y la adolescencia, por ello estos esfuerzos en el marco
de la normativa han sido valiosos en la búsqueda de una mejor respuesta ante
esta situación en la cual se encuentran. (Observatorio Educativo Ciudadano,
2019)

El trabajo infantil constituye una violación de los derechos humanos en


cuanto afecta el proceso natural del desarrollo en la niñez y la adolescencia,
ese desarrollo que implica reír, jugar, recrearse, aprender.

Niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo infantil deben


resignarse a no ir a la escuela, jugar o descansar, por tener que asumir la
responsabilidad de realizar tareas inadecuadas para su edad, exponiendo su
desarrollo integral. Las consecuencias generadas por el trabajo infantil se
evidencian en el ámbito educativo a partir del abandono escolar o bajo
rendimiento académico y en las condiciones de salud a raíz de los problemas
físicos derivados de accidentes, enfermedades, intoxicaciones, lesiones o
agresiones. (Observatorio Educativo Ciudadano, 2019)

Otro indicador que ayuda a determinar la causa del trabajo de la niñez


es la jefatura del hogar. En aquellos donde la mujer está a la cabeza es mayor
la proporción de niñez trabajadora, y esta tendencia va en aumento. (Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia, Paraguay (UNICEF), 2004)

Criadazgo y trabajo doméstico

De acuerdo al Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (2004), en


Paraguay el trabajo doméstico infantil continúa siendo una cuestión de la zona
rural y del sector femenino.
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 17

Las niñas practican las actividades domésticas más pesadas que


corresponden a las amas de casa: limpiar, lavar y cocinar, en ese orden. Esto
las convertiría en aptas para esas tareas en su futura vida laboral, y las estaría
perfilando desde pequeñas. Las tareas típicamente «femeninas», como
planchar y cocinar, cuentan con mayor carga horaria. Esta carga doméstica
influye en el rendimiento y en la exclusión de las niñas de la escuela, y en que
a algunas de ellas se las ubique como «ociosas».

El probable peso de las tareas domésticas atribuidas culturalmente a las


niñas explicaría la mayor cantidad de horas de trabajo, incluso los días
domingo, de lo que se podría inferir que sus jornadas son ininterrumpidas
durante la semana, sin un día de descanso real o con menos tiempo libre al
mes. Las obligaciones para las niñas son mayores que para los niños, desde
los primeros años de vida. (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia,
Paraguay (UNICEF), 2004)

El establecimiento de la OIT y de la abolición del trabajo infantil como


objetivo

La Organización Internacional del Trabajo (2019) ha manifestado que:


“Tras la Primera Guerra Mundial tuvo lugar la inauguración, en enero de 1919,
de la Conferencia de Paz de París, que instituyó una Comisión de Legislación
Internacional del Trabajo. Esta Comisión recomendó la creación de la OIT para
promover la paz a través de la justicia social y para superar los conflictos de
interés por conducto del diálogo y la cooperación”.

La OIT comenzó a funcionar ese mismo año, congregando a las


organizaciones de trabajadores y de empleadores y a los gobiernos a nivel
internacional en busca de reglas y políticas que pudieran beneficiar a todos.
Las reglas elaboradas por la OIT – las normas internacionales del trabajo –
serían instrumentos jurídicos que establecerían principios y derechos
fundamentales en el trabajo.

Los convenios y protocolos eran tratados internacionales jurídicamente


vinculantes que podían ser ratificados por los Estados Miembros, mientras que
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 18

las recomendaciones servirían como orientaciones no vinculantes dirigidas a


todos.

La Constitución de la OIT estaba recogida en el Tratado de Versalles


adoptado por la Conferencia de Paz. Estableciéndose, como uno de los
objetivos de la OIT, “la abolición del trabajo infantil y la imposición de
condiciones similares en el trabajo de personas jóvenes, que permitan
continuar con su educación para asegurar su adecuado desarrollo físico”. La
reglamentación del trabajo de los niños figuraba en el orden del día de la
primera Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT en Washington D.C.,
en noviembre de 1919. Bajo el título “El empleo de los niños”, el orden del día
especificó tres cuestiones: la edad mínima de admisión al empleo, el trabajo
durante la noche, y el trabajo en procesos insalubres.

Las organizaciones de empleadores y trabajadores también tenían


interés en que se establecieran nuevas normas para reglamentar el trabajo de
los niños. Una conferencia sindical internacional en 1919 había exigido una
reglamentación bajo la forma de una edad mínima y de unas horas de trabajo
limitadas, y había pedido el establecimiento de la educación obligatoria para
todos los niños. Los principales empleadores en los países industrializados
también habían considerado inaceptable el trabajo infantil.

En la Conferencia de Washington, se adoptó la primera norma


internacional sobre el trabajo infantil: el Convenio sobre la edad mínima
(industria), 1919 (núm. 5) fijó en 14 años la edad mínima de empleo o de
trabajo en la industria. Sin embargo, contempló diversas excepciones (en
particular una edad mínima inferior para ciertos países) y no hizo referencia a
las horas de trabajo. En la misma Conferencia, se adoptó otro Convenio que
limitó el trabajo nocturno de las mujeres y los niños.

El trabajo infantil: Una cuestión de derechos humanos

Tras la creación de las Naciones Unidas, en 1945, la OIT se convirtió en


el primer organismo especializado encargado de las cuestiones sociales y
laborales.
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 19

La situación de la OIT, su estructura como la única organización


tripartita del sistema de las Naciones Unidas, y sus normas internacionales del
trabajo, la situaban en una posición única para dirigir los esfuerzos
internacionales encaminados a luchar contra el trabajo infantil.

La Declaración de Filadelfia, adoptada por la Conferencia Internacional


del Trabajo de la OIT de 1944, reafirmó los objetivos de la OIT contenidos en la
Constitución – incluida la reglamentación del trabajo de los niños. Con el final
de la Segunda Guerra Mundial a la vista, la Declaración pretendía adaptar los
principios rectores de la OIT a las nuevas aspiraciones alimentadas por la
esperanza de un mundo mejor. La Declaración, que se incorporó a la
Constitución de la OIT en 1946, incluyó un llamado para que se velara por el
bienestar de los niños y se garantizaran iguales oportunidades educativas y
profesionales.

En los años 50 y 60 comenzó a prestarse más atención a la dimensión


de derechos humanos de los derechos de los niños, y se observó un mayor
interés en la lucha contra el trabajo infantil. En 1959, una Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño indicó el compromiso de que “no
deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en
ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o
empleo alguno que pueda perjudicar su salud o educación, o impedir su
desarrollo físico, mental o moral”. (Organización Internacional del Trabajo,
2019)

En la década de 1980, la OIT aumentó gradualmente sus actividades.


Además de la labor de supervisión sobre la aplicación de los convenios
relativos al trabajo infantil, coordinada a través de su Departamento de Normas
Internacionales del Trabajo, los nuevos estudios técnicos y los limitados
esfuerzos de los países estaban siendo apoyados ahora por medio de su
Programa sobre las Condiciones de Trabajo y el Medio Ambiente.

En los años 80 aumentó el debate sobre el impacto del creciente


fenómeno de la mundialización en los grupos pobres y marginados. Se estaba
prestando cada vez más atención a la situación de los niños en trabajo infantil,
y un mayor número de organizaciones no gubernamentales estaban
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 20

abordando esta cuestión. Si bien sus preocupaciones concretas y sus


estrategias propuestas para combatir el trabajo infantil eran diversas, el
impacto acumulativo era asegurar un flujo continuo de informes sobre el
trabajo infantil en los medios de comunicación de todo el mundo.

En algunos países y regiones, se crearon coaliciones de organizaciones


no gubernamentales para hacer campaña en contra del trabajo infantil.
Respondiendo a la creciente demanda de los consumidores de unas normas
éticas sobre el comercio, algunos de estos grupos participaron activamente en
una fase ulterior en las campañas de etiquetado de productos, cuyo objetivo
era informar a los consumidores de que estaban comprando productos libres
de trabajo infantil.

A medida que aumentó la preocupación, una Subcomisión de Protección


y Promoción de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas recomendó el
nombramiento de un Relator Especial, el Profesor Abdelwahab Bouhdiba
(Túnez), para que elaborara un informe sobre la “explotación del trabajo
infantil”. Este informe, presentado en 1982, se apoyó considerablemente en
estudios y documentación de referencia proporcionada por la OIT. Contenía
ejemplos de situaciones de trabajo infantil en todo el mundo, tanto en los
países en desarrollo como industrializados. El informe pidió que se elaborara
una estrategia mundial en un plazo de cinco años que pondría la educación
como una prioridad, y que incluiría la sensibilización de la sociedad civil y la
colaboración con los medios de comunicación.

Una memoria presentada a la Conferencia Internacional del Trabajo en


1983 abogó por un enfoque integral del trabajo infantil con el objetivo de
erradicarlo totalmente como parte del proceso de desarrollo. Destacó la
importancia de unas medidas de política que pudieran tener un impacto en el
trabajo infantil de una manera positiva y sostenible, haciendo al mismo tiempo
un llamado para que se tomaran medidas inmediatas y directas a fin de
erradicar las formas más censurables de trabajo infantil y, mientras se llega a
la abolición total, de proteger a los niños de las condiciones de trabajo
abusivas o inseguras. Proporcionó ejemplos de dicho trabajo: las niñas
pequeñas que trabajan en pequeñas empresas industriales realizando tareas
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 21

que conllevan la manipulación de cables muy finos, lo que se traduce en la


pérdida de visión en un plazo de cinco a ocho años; los niños en régimen de
servidumbre por deudas; los niños que realizan trabajo subterráneo en minas,
y los niños empleados como mano de obra estacional y barata en campos
contaminados por plaguicidas.

En la memoria de 1983 también se destacó la necesidad de recursos


considerables para combatir el trabajo infantil, así como la necesidad de
cooperación entre los organismos especializados de las Naciones Unidas a fin
de utilizar con el máximo efecto los diversos ámbitos de conocimiento. El
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) también había
impulsado los esfuerzos para eliminar el trabajo infantil por medio de un
programa centrado en los niños cuyas circunstancias eran particularmente
difíciles, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) había llevado a cabo
algunas iniciativas centradas en el trabajo infantil. (Organización Internacional
del Trabajo, 2019)

Primeros pasos para regular el trabajo infantil y evitar abusos

En algunos países, los políticos y los activistas laborales querían que las
medidas normalizadas para luchar contra el trabajo infantil se ampliaran a
través de acuerdos internacionales. Uno de los primeros debates
internacionales sobre el trabajo infantil tuvo lugar en el primer Congreso de la
Asociación Internacional de Trabajadores celebrado en Ginebra en 1866. Los
congresos de este organismo celebrados en años posteriores destacaron el
importante papel que desempeñaba el Estado en la educación, e hicieron un
llamado para que se estableciera la educación obligatoria como una manera de
prevenir el trabajo infantil. La posibilidad de elaborar una reglamentación
internacional se estudió en los Parlamentos francés y alemán, sí como en una
conferencia internacional sobre el trabajo en las fábricas y las minas celebrada
en Berlín en marzo de 1890. Sus recomendaciones incluyeron la
reglamentación o prohibición del trabajo infantil y del empleo de los jóvenes,
pero no se adoptó formalmente ningún compromiso internacional. Además de
estos avances, se estaban realizando esfuerzos para lograr acuerdos
internacionales sobre las condiciones de trabajo mediante la creación de la
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 22

Asociación Internacional para la Protección Legal de los Trabajadores, que se


había fundado en 1900, y el establecimiento de una oficina en Basilea (Suiza)
al año siguiente. Esta estaba integrada por diversas asociaciones nacionales
que hacían campaña a favor de una acción internacional sobre las normas del
trabajo, y se convirtió en un importante laboratorio para la labor ulterior de la
OIT9.

En septiembre de 1913, la Asociación organizó una conferencia en


Berna en la que participaron 13 Estados. Se redactaron dos convenios: uno de
ellos reglamentaba las horas de trabajo de las mujeres y los niños, y el otro
prohibía el trabajo nocturno de los niños. Sin embargo, la Primera Guerra
Mundial estalló acabando con toda esperanza de concluir ninguno de los
acuerdos internacionales, así como con el funcionamiento de la Asociación
Internacional para la Protección Legal de los Trabajadores.

El establecimiento de la OIT y de la abolición del trabajo infantil como


objetivo se da tras la Primera Guerra Mundial en que tuvo lugar la
inauguración, en enero de 1919, de la Conferencia de Paz de París, que
instituyó una Comisión de Legislación Internacional del Trabajo. Esta Comisión
recomendó la creación de la OIT para promover la paz a través de la justicia
social y para superar los conflictos de interés por conducto del diálogo y la
cooperación. La OIT comenzó a funcionar ese mismo año, congregando a las
organizaciones de trabajadores y de empleadores y a los gobiernos a nivel
internacional en busca de reglas y políticas que pudieran beneficiar a todos.
Las reglas elaboradas por la OIT – las normas internacionales del trabajo –
serían instrumentos jurídicos que establecerían principios y derechos
fundamentales en el trabajo. Los convenios y protocolos eran tratados
internacionales jurídicamente vinculantes que podían ser ratificados por los
Estados Miembros, mientras que las recomendaciones servirían como
orientaciones no vinculantes dirigidas a todos. La Constitución de la OIT
estaba recogida en el Tratado de Versalles adoptado por la Conferencia de
Paz. Estableciéndose, como uno de los objetivos de la OIT, “la abolición del
trabajo infantil y la imposición de condiciones similares en el trabajo de
personas jóvenes, que permitan continuar con su educación para asegurar su
adecuado desarrollo físico”. La reglamentación del trabajo de los niños figuraba
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 23

en el orden del día de la primera Conferencia Internacional del Trabajo de la


OIT en Washington D.C., en noviembre de 1919. Bajo el título “El empleo de
los niños”, el orden del día especificó tres cuestiones: la edad mínima de
admisión al empleo, el trabajo durante la noche, y el trabajo en procesos
insalubres. (Organización Internacional del Trabajo OIT, 2019)

De acuerdo a la OIT (2019), las organizaciones de empleadores y


trabajadores también tenían interés en que se establecieran nuevas normas
para reglamentar el trabajo de los niños. Una conferencia sindical internacional
en 1919 había exigido una reglamentación bajo la forma de una edad mínima y
de unas horas de trabajo limitadas, y había pedido el establecimiento de la
educación obligatoria para todos los niños.

Los principales empleadores en los países industrializados también


habían considerado inaceptable el trabajo infantil. En la Conferencia de
Washington, se adoptó la primera norma internacional sobre el trabajo infantil:
el Convenio sobre la edad mínima (industria), 1919 (núm. 5) fijó en 14 años la
edad mínima de empleo o de trabajo en la industria. Sin embargo, contempló
diversas excepciones (en particular una edad mínima inferior para ciertos
países) y no hizo referencia a las horas de trabajo. En la misma Conferencia,
se adoptó otro Convenio que limitó el trabajo nocturno de las mujeres y los
niños.

La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño,


respecto al trabajo infantil

La adopción de la Convención de las Naciones Unidas sobre los


Derechos del Niño, en 1989, fue un gran paso adelante en el ámbito de los
derechos de los niños e impulsó más aún la campaña contra el trabajo infantil.
La Convención define el término “niño” como todo ser humano menor de
dieciocho años de edad y establece una serie de derechos, en particular, en su
artículo 32, “el derecho del niño a estar protegido contra la explotación
económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser
peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su
desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social”.
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 24

Otros artículos de la Convención también son pertinentes para los


esfuerzos encaminados a luchar contra las peores formas de trabajo infantil. La
Convención previó que, en todas las acciones relativas a los niños, el interés
superior del niño debería ser una consideración primordial, y la ratificación
prácticamente universal de la Convención, que tuvo lugar posteriormente,
evidenció un firme compromiso mundial con los principios de los derechos del
niño. En consonancia con la Convención, garantizar el interés superior del niño
es un principio que orientó toda la labor de la OIT sobre el trabajo infantil. El
vínculo entre la Convención sobre los Derechos del Niño y las normas de la
OIT se fortaleció con los años. La OIT proporcionó regularmente información al
Comité encargado de la Convención, especialmente relativa a la aplicación del
artículo 32, y el Comité instó regularmente a los Estados Miembros a cumplir
las normas de la OIT relativas al trabajo infantil. En 2000, la Asamblea General
de las Naciones Unidas aprobó dos Protocolos facultativos de la Convención
sobre los Derechos del Niño, con objeto de aumentar la protección de los niños
contra su participación en conflictos armados, su venta y su explotación sexual.
Estas situaciones también se habían incluido explícitamente en el Convenio
sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182), de la OIT, por lo
que los dos conjuntos de normas internacionales se complementan. En 2011,
la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó un tercer Protocolo
facultativo relativo a un procedimiento de comunicaciones. (Organización
Internacional del Trabajo OIT, 2019)

El Día mundial contra el trabajo infantil

El Día mundial contra el trabajo infantil fue organizado por primera vez
por la OIT en 2002, y desde entonces brinda una gran oportunidad anual para
la promoción. Aunque la OIT asumió el papel de liderazgo e identifica un tema
específico cada año, el evento ha logrado un gran apoyo más allá de los
mandantes de la OIT, y los interlocutores y organizaciones de una gran red
internacional utilizan los materiales y mensajes clave de la OIT para promover
el Día mundial. Los mandantes y los socios de las Naciones Unidas realizan de
manera habitual declaraciones de alto nivel. La atención de los medios de
comunicación generada por el Día mundial supera regularmente la de
cualquier otro evento en el que participaba la OIT. Muchos temas para este día
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 25

han sido destacados a lo largo de los años, entre ellos: la educación, la


minería, la agricultura, las cadenas de suministro, y las situaciones de conflicto
y de desastre. Reflejando la creciente atención prestada a la vulnerabilidad
particular de las niñas, la trata y las niñas en trabajo infantil fueron los temas
en 2003 y 2009, respectivamente, y el trabajo doméstico infantil en 2004 y
2013.

El Convenio núm. 182 fue adoptado el 12 de junio de 1999, y eso


determinó la fecha del Día mundial. Así pues, ha coincidido casi siempre con la
Conferencia Internacional del Trabajo celebrada en Ginebra, lo que ha
permitido a la OIT lograr que los delegados de la Conferencia participen en la
celebración del evento. Con ocasión del Día mundial de 2009, el Senador de
los Estados Unidos, Tom Harkin, se dirigió a la Conferencia. Era defensor
desde hacía mucho tiempo de la labor de la OIT sobre el trabajo infantil y sobre
el enfoque integral que el IPEC estaba adoptando – orientado específicamente
a las causas profundas, así como a la prestación de servicios inmediatos a los
niños afectados. En junio de 2015, Kailash Satyarthi, Premio Nobel de la Paz,
se dirigió a la Conferencia Internacional del Trabajo y a un foro del Día
mundial. Había sido galardonado conjuntamente con Malala Yousafzai con el
Premio Nobel de la Paz de 2014 por su contribución a “la lucha contra la
represión de los niños y jóvenes y a favor del derecho de todos los niños a la
educación”. En sus observaciones puso de relieve la difícil situación de los
niños que seguían estando en régimen de servidumbre, instando a que se
realizara un gran esfuerzo internacional para retirar a estos niños del trabajo
infantil y lograr que fueran a la escuela. También pidió la ratificación del
Protocolo relativo al Convenio sobre el trabajo forzoso (núm. 29), de la OIT,
que ya se había adoptado. (Organización Internacional del Trabajo OIT, 2019)

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas

En septiembre de 2015, los Estados Miembros de las Naciones Unidas


aprobaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2030, que son un conjunto
de 17 objetivos interrelacionados y de metas asociadas para promover el
desarrollo económico, social y medioambiental. El Objetivo 8 destacó la
importancia del trabajo decente para la consecución del desarrollo sostenible, y
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 26

tiene por objeto “promover el crecimiento económico sostenido y sostenible, el


empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos”. Al aprobar la Meta
8.7, los países se comprometieron a “Adoptar medidas inmediatas y eficaces
para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de
esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las
peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de
niños soldados, y, desde ese momento al 2025, poner fin al trabajo infantil en
todas sus formas.” Esta es una meta sumamente ambiciosa y requiere un
compromiso internacional y una acción nacional considerables. (Organización
Internacional del Trabajo OIT, 2019)

Entre las estimaciones de la OIT del trabajo infantil de 2000 y de 2016,


el número de niños en situación de trabajo infantil disminuyó de 246 millones a
152 millones, y el número de niños en trabajo peligroso cayó de 171 millones a
73 millones. Casi uno de cada diez niños en todo el mundo sigue en situación
de trabajo infantil. De esta cifra, el 71 por ciento trabaja en la agricultura,
fundamentalmente en la agricultura de subsistencia y comercial, así como en la
cría de ganado y la pesca. Aproximadamente el 69 por ciento trabaja –
normalmente sin una remuneración a cambio – en su propia unidad familiar.
Así pues, la mayoría de los niños que están en situación de trabajo infantil no
tienen una relación de trajo con un tercero contratante, sino que más bien
trabajan en explotaciones familiares o en empresas familiares. Los varones
representan el 58 por ciento de niños en situación de trabajo infantil (en total,
existen aproximadamente 64 millones de niñas y 88 millones de niños).
Durante el período 2012-2016, la disminución del trabajo infantil fue menor
para las niñas que para los niños, lo que significa que la brecha de género se
ha reducido. También es más que posible que estas cifras mundiales
subestimen el trabajo infantil de las niñas, o tal vez éste sea menos visible y no
se notifique suficientemente, como sucede con las niñas que realizan trabajo
doméstico para terceros. Asimismo, las niñas tienen muchas más
probabilidades de efectuar tareas domésticas en sus propios hogares. Las
primeras estimaciones de la participación de los niños en las tareas
domésticas se produjeron en 2016. Sin embargo, habida cuenta de que el
análisis se limitó a los niños que no trabajan, estas estimaciones no se
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 27

incluyeron en la cifra mundial de 152 millones de niños en situación de trabajo


infantil. (Organización Internacional del Trabajo OIT, 2019)

El trabajo infantil persiste, en cada región, también en algunos de los


países más ricos del mundo. Aproximadamente 4,3 millones de niños están
sometidos a trabajo forzoso. Esto incluye 1 millón de niños en situación de
trabajo forzoso con fines de explotación sexual, 3 millones en otras formas de
trabajo forzoso en la economía privada, y 300.000 niños en situación de trabajo
forzoso impuesto por las autoridades estatales. (Organización Internacional del
Trabajo OIT, 2019)

Decreto N° 18835 Por el cual se crea la Comisión Nacional para la


Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Trabajo
de los Adolescentes

En la Ciudad de Asunción, el 30 de Setiembre de 2002, el Presidente de


la República firmó el decreto, visto la necesidad de integrar una Comisión
Nacional de carácter interinstitucional y mixta, para delinear políticas, planes y
programas tendientes a la prevención y erradicación del trabajo infantil y la
protección del trabajo de los adolescentes, y; Considerando la aprobación de la
Ley N° 1657 del 10 de enero del año 2001, por el cual se ratifica el Convenio
182 y la recomendación sobre la prohibición de las peores formas de trabajo
infantil, y la acción inmediata para su eliminación. La aprobación de la Ley
1680 del 30 de mayo del año 2001, por el cual se aprueba el Código de la
Niñez y la Adolescencia basado en los principios de protección y promoción de
los derechos de la niñez y la adolescencia. El memorándum de entendimiento
firmado entre el Gobierno del Paraguay y la Organización Internacional del
Trabajo-OIT, para la ejecución del Programa Internacional para la erradicación
progresiva del trabajo infantil. Por lo tanto, en ejercicio de sus facultades
constitucionales, el presidente de la república del Paraguay decretó que se
Cree la Comisión Nacional Interinstitucional para la Prevención y Erradicación
del Trabajo Infantil y la Protección del Trabajo de los Adolescentes, que
funcionará en el ámbito del Ministerio de Justicia y Trabajo con carácter
consultivo.
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 28

La Comisión Nacional Interinstitucional está integrada por un


representante titular y un alterno de: El Ministerio de Justicia y Trabajo (hoy,
Ministerio del Trabajo y Seguridad Social), La Secretaría de la Niñez y de la
Adolescencia (hoy, Ministerio de la Niñez y Adolescencia), El Ministerio de
Educación y Cultura, La Secretaría Técnica de Planificación, La Secretaría de
la Mujer (hoy Ministerio de la Mujer), La Secretaría de Acción Social, La
Consejería Municipal por los Derechos del Niño, Niña y Adolescentes, El
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, La Dirección de Estadísticas,
Encuestas y Censo, La Fundación de la Primera Dama, La Federación de la
Producción, la Industria y el Comercio, La Unión Industrial Paraguaya, La
Asociación Rural del Paraguay, Las Centrales Sindicales, La Coordinadora
para la eliminación del Trabajo Infantil, La Coordinadora por los Derechos de la
infancia y la Adolescencia, La Organización Internacional del Trabajo OIT, y el
Fondo de las Naciones Unidas para la infancia UNICEF, en carácter de
asesores técnicos.

La Comisión Nacional interinstitucional tiene por objetivo coordinar


esfuerzos para prevenir y eliminar progresivamente el trabajo infantil y proteger
el trabajo de los adolescentes. Para cumplir con su cometido, la Comisión
queda facultada para: a. Elaborar un Plan Nacional de Acción b. Delinear
propuestas de políticas públicas y acciones relacionadas a sus objetivos c.
Dictar su propio reglamento interno d. Crear Comisiones especiales para el
estudio de temas de su competencia. (Presidencia de la República del
Paraguay, 2002)

Intentos de Paraguay por erradicar el trabajo infantil. Estrategia nacional

La meta 8.7 de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible – del que


Paraguay forma parte – busca “adoptar medidas inmediatas y eficaces para
erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas modernas de esclavitud y la
trata de seres humanos y asegurar la prohibición y eliminación de las peores
formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños
soldados, y, a más tardar en 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus
formas” es uno de los eslabones de esta cadena de compromisos. La
dimensión del trabajo decente, expresada en el Objetivo de Desarrollo
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 29

Sustentable 8, incluye la meta 8.7, la cual llama a poner fin al trabajo infantil en
todas sus formas a más tardar en 2025.

Los derechos fundamentales en el trabajo son una base sólida para


construir sociedades equitativas y justas. Los esfuerzos para mejorar su
aplicación y cumplimiento en una región que presenta índices particularmente
altos de desigualdad, discriminación y exclusión, como América Latina y el
Caribe, requieren el impulso y acompañamiento desde una plataforma tripartita
de articulación.

Trasladando estos objetivos a un escenario local, Paraguay, se alinea a


los objetivos de Desarrollo Sostenible a través de la firma de los 20
compromisos con la niñez de parte del presidente de la República, que
corresponden a 20 acciones que fueron desarrolladas por actores de la
sociedad civil, e instituciones referentes, y que son de esta manera incluidas
en la agenda pública y política para el cumplimiento de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes. Estos compromisos fueron firmados en el marco
de la campaña presidencial del 2018, con los candidatos presidenciables, para
que una vez electo, sean incorporados a las políticas de su gobierno.

Los 20 compromisos firmados en abril del 2018 son:

1. Incrementar la inversión pública para las niñas, niños y adolescentes.

2. Fortalecer el Sistema Nacional de Protección y Promoción Integral


para las niñas, niños y adolescentes.

3. Fortalecer el rol del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia como


ente rector y articulador de las políticas vinculadas para niñas, niños y
adolescente.

4. Ampliar el acceso y cobertura a los servicios de agua y saneamiento


mejorados para niñas, niños y adolescentes con énfasis en el sector rural.

5. Universalizar la atención a la primera infancia de niñas y niños con


énfasis en los primeros 1000 días de vida.
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 30

6. Universalizar el acceso, cobertura y la calidad de los servicios


públicos de atención primaria a la salud de niñas, niños, adolescentes,
embarazadas y madres.

7. Ampliar el acceso y la cobertura a los servicios de salud sexual y


reproductiva.

8. Poner fin a las epidemias del SIDA y otras enfermedades


transmisibles en niñas, niños y adolescentes.

9. Promover la igualdad de oportunidades y el empoderamiento para las


niñas y adolescentes mujeres en los diversos campos del desarrollo pleno de
sus capacidades.

10. Ampliar el acceso y mejorar la retención, calidad y la equidad de la


educación para las niñas, niños y adolescentes.

11. Fortalecer los servicios integrales de atención para niñas, niños y


adolescentes con discapacidad.

12. Universalizar el registro de nacimiento y de identidad en niñas, niños


y adolescentes.

13. Promover adopciones eficientes y disminuir el número de niñas y


niños institucionalizados.

14. Proteger a las niñas, niños y adolescentes contra todo tipo de


violencia, con énfasis en el maltrato, abuso, castigo físico y humillante.

15. Erradicar las peores formas de trabajo infantil y garantizar la


protección para las y los adolescentes que trabajan.

16. Mejorar la calidad de vida de niñas, niños y adolescentes indígenas.

17. Realizar una rendición de cuentas anual del Poder Ejecutivo sobre
los 20 compromisos y promover procesos similares a nivel departamental y
municipal.

18. Fortalecer la participación protagónica de niñas, niños y


adolescentes, en las decisiones públicas que les afectan.
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 31

19. Asegurar la atención integral a adolescentes en situación de


conflicto con la Ley.

20. Promover el esparcimiento, el juego y la participación en actividades


artísticas y culturales para las niñas, niños y adolescentes. (Comisión Nacional
para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo
Adolescente en el Paraguay CONAETI, 2018)

La Estrategia Nacional de prevención y erradicación de las peores


formas de trabajo infantil y protección del trabajo adolescente 2019-2024, es el
conjunto de acciones coordinadas y sinérgicas, que permiten avanzar hacia la
prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil y la
protección del trabajo adolescente en el Paraguay.

Los principios sobre los que se basa la estrategia son:

Doctrina de la Protección Integral: Que considera a los Niños y


adolescentes como sujetos activos de derechos y a lo largo de todo su
crecimiento, los cuales deben ser protegidos y respetados. Tanto el niño y la
niña como el adolescente cuentan y gozan de todos los derechos de las demás
personas, sin perjuicio de la protección integral que por Ley u otros medios le
aseguran las oportunidades y facilidades en condiciones de libertad y dignidad,
para su total desarrollo físico, espiritual, social y mental.

Interés Superior del niño: Deberá ser una consideración primordial en


todas las medidas que conciernen a los mismos (Convención de los Derechos
del niño y adolescente). Establece que la relación al interés que se debe dar en
dos aspectos:

1) el Estado, encargado de suministrar los espacios y procurar los


medios para el desarrollo de los NNA y,

2) ajustar las instituciones a los términos de la Convención.

Participación protagónica de los niños y adolescentes: Entendiéndose


como protagonismo la acción que permite la visibilización de niños/as y
adolescentes en los espacios en los que actúa.
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 32

Equidad e Inclusión social: Serán consideradas y respetadas sus


garantías de igualdad y de integración.

Principio de Universalidad: Referido a la integración de unos con otros,


en toda la complejidad que representa y las múltiples relaciones que vinculan
energía con esfuerzo, teoría y práctica, inteligencia con ejecución.

Principio de Integralidad: Alude al reconocimiento de la realidad como


compleja, como expresión de diversas dimensiones que en su conjunto
conforman el total.

No discriminación: El principio de no discriminación tiene por objeto


garantizar la igualdad de trato entre los individuos cualquiera que sea su
nacionalidad, sexo, raza u origen étnico, su religión o sus creencias,
discapacidad, edad u orientación sexual.

Perspectiva de género: Se tendrán en consideración los derechos de las


niñas y las adolescentes en igualdad de condiciones.

Interculturalidad: Es la igualdad de oportunidades para aquellos niños y


niñas que pertenezcan a otros grupos étnicos, raza, religión, etc.

Sostenibilidad: Asegura la permanencia en el tiempo.

Articulación Interinstitucional: Capacidad de las instituciones para


relacionarse con otras, para coordinar acciones, intercambiar conocimiento, en
el marco de la Estrategia Nacional.

Criterios de acción: Los criterios de acción de la Estrategia Nacional son


los temas estratégicos identificados en el diagnóstico y la forma de abordarlos.
Los mismos fueron desarrollados a partir del marco normativo vigente, de las
políticas públicas, del diagnóstico de la situación actual. (Comisión Nacional
para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo
Adolescente en el Paraguay CONAETI, 2018)

Poner fin al trabajo infantil en 2025 implica a su vez avanzar en por lo


menos 35 metas incluidas en los siguientes Objetivos de desarrollo sostenible
(ODS):
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 33

• ODS 1: Fin de la pobreza

• ODS 2: Hambre cero

• ODS 3: Salud y bienestar

• ODS 4: Educación de calidad

• ODS 5: Igualdad de género

• ODS 10: Reducción de las desigualdades

• ODS 13: Acción por el clima

• ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

En dicho marco se establece el Objetivo de la Estrategia Nacional de


Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil del Paraguay 2019- 2024, que
consiste en: “Focalizar y articular políticas públicas para Niños, Niñas y
Adolescentes en situación de Peores Formas de Trabajo Infantil y los Niños,
Niñas y Adolescentes en riesgo; generar ingresos para sus familias, capacitar y
sensibilizar a las mismas, así como a actores clave y a la sociedad, sobre
Derechos del Niño y de la Niña y Peores Formas de Trabajo Infantil; lograr la
gratuidad y calidad de la educación de estos y el control efectivo del trabajo de
los adolescentes.” (Comisión Nacional para la Prevención y Erradicación del
Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente en el Paraguay
CONAETI, 2018)

Trabajo Adolescente Protegido en Paraguay

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social ha establecido


nuevos procedimientos para el Registro del Adolescente Trabajador. Este
nuevo mecanismo de inscripción online permitirá agilizar y proteger los
derechos laborales de adolescentes que se insertan al mundo laboral.

El Registro del Adolescente Trabajador es un registro especial del/la


Adolescente Trabajador/a, donde consta la información del Adolescente y del
Empleador, así como la autorización de los padres o tutores legales del
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 34

Adolescente que desea trabajar. El RAT es aplicable a todos los adolescentes


de 14 a 17 años.

Es una disposición del Artículo 55 del Código de la Niñez y


Adolescencia (Ley 1.680) que establece que “La Consejería Municipal por los
Derechos de Niño, Niña y Adolescente (CODENI) deberá llevar un registro
especial del adolescente trabajador/a”.

Para la efectiva protección del trabajo adolescente se debe tener en


cuenta lo siguiente:

1. Registro del Adolescente Trabajador (RAT) en la respectiva CODENI.

2. Contrato de Aprendizaje.

3. Resolución MTESS N° 1159/19 “Por la cual se reglamenta las


disposiciones del Art. 105 del Código de Trabajo, modificado por el Art.
1° de la Ley N° 469/95, del Art. 106 del Código de Trabajo, referente al
Contrato de Aprendizaje y se establece el procedimiento para la
homologación y registro”

4. Seguridad Social. (Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social,


2023)

La labor a desarrollar por el Adolescente debe estar excluida de entre las 26


peores formas de Trabajo Infantil.

Trabajo infantil y la pandemia por COVID – 19

El informe “Trabajo infantil: Estimaciones mundiales 2020, tendencias y


el camino a seguir”, hace un balance de la situación en la que nos
encontramos actualmente en lo que respecta al esfuerzo mundial para poner
fin al trabajo infantil. El informe, publicado en el Año Internacional para la
Eliminación del Trabajo Infantil de las Naciones Unidas, por la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF), ambos guardianes de la Meta 8.7 de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS), describe el alcance y las características
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 35

fundamentales del trabajo infantil hoy en día, y los cambios operados con el
tiempo.

En consonancia con las estimaciones sobre el trabajo infantil producidas


por la OIT cada cuatro años desde el año 2000, los cálculos para 2020 se
basan en la extrapolación de datos extraídos de las encuestas nacionales de
hogares. Las nuevas estimaciones utilizan más de 100 encuestas de hogares
que abarcan a dos tercios de la población mundial de niños de 5 a 17 años de
edad.

Lo que el informe indica es alarmante. Los progresos mundiales en la


lucha contra el trabajo infantil se han estancado por primera vez desde que se
empezó a producir estimaciones mundiales, hace dos decenios. Además, si no
se adoptan medidas urgentes de mitigación, la crisis de la COVID-19
probablemente dé lugar a que muchos más millones de niños se encuentren
en situación de trabajo infantil. Estos resultados ponen de manifiesto la cruda
realidad del compromiso de la comunidad internacional de poner fin al trabajo
infantil hasta el 2025.

El trabajo infantil sigue siendo un problema persistente en el mundo hoy


en día. Las últimas estimaciones mundiales indican que 160 millones de niños
–63 millones de niñas y 97 millones de niños– se encontraban en situación de
trabajo infantil a nivel mundial a principios de 2020, lo que representa casi 1 de
cada 10 niños en todo el mundo. Un total de 79 millones de niños –casi la
mitad de todos los niños en situación de trabajo infantil– realizaban trabajos
peligrosos que ponían directamente en peligro su salud, seguridad y desarrollo
moral.

Los progresos mundiales en la lucha contra el trabajo infantil se han


estancado desde el año 2016. El porcentaje de niños en situación de trabajo
infantil no ha cambiado en estos últimos cuatro años, mientras que el número
absoluto de niños en situación de trabajo infantil ha aumentado en más de 8
millones. De manera análoga, el porcentaje de niños que realizan trabajos
peligrosos prácticamente no ha cambiado, pero ha aumentado en 6,5 millones
en términos absolutos.
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 36

La crisis de la COVID-19 amenaza con seguir erosionando los avances


mundiales en la lucha contra el trabajo infantil a menos que se adopten
medidas urgentes de mitigación.

Los nuevos análisis indican que otros 8,9 millones de niños están en
situación de trabajo infantil a finales de 2022 como consecuencia de la
creciente pobreza impulsada por la pandemia. Sin embargo, el aumento
adicional previsto del trabajo infantil no es en absoluto una conclusión
anticipada. El impacto real dependerá de las respuestas de política. Dos
escenarios adicionales demuestran la enorme influencia de la cobertura de
protección social en el trabajo infantil a corto plazo. En los casos en que se
permite que se pase por alto la cobertura de protección social, el trabajo infantil
podría aumentar mucho. En cambio, un incremento de la cobertura de
protección social podría compensar con creces el impacto de la COVID-19
sobre el trabajo infantil, por lo que se volvería a progresar en el empeño por
poner fin a esta práctica. (Organización Internacional del Trabajo y Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia, 2020)

Conmociones económicas adicionales y cierres de escuelas causados


por COVID-19 significan que los niños que ya están en trabajo infantil pueden
estar trabajando más horas o en peores condiciones, mientras que muchos
más pueden verse obligados a las peores formas de trabajo infantil debido a la
pérdida de empleo e ingresos entre familias vulnerables. El informe advierte
que, a nivel mundial, 9 millones de niños adicionales corren el riesgo de ser
empujados al trabajo infantil para fines de 2022 como resultado de la
pandemia.

Los niños en situación de trabajo infantil corren el riesgo de sufrir daños


físicos y mentales. El trabajo infantil compromete la educación de los niños,
restringe sus derechos y limita sus oportunidades futuras, y conduce a círculos
viciosos intergeneracionales de pobreza y trabajo infantil. (Organización
Internacional del Trabajo y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia,
2020)

La protección social fue un pilar central de la respuesta a la pandemia


de COVID-19. Los gobiernos pudieron utilizar efectivamente los sistemas
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 37

existentes para canalizar el apoyo urgente y de emergencia. La respuesta fue


encomiable habida cuenta de las restricciones fiscales existentes y de las
múltiples prioridades. Al mismo tiempo, la pandemia también puso de
manifiesto las grandes brechas existentes en las prestaciones de protección
social, y resaltó las dificultades de 2,000 millones de trabajadores de la
economía informal y sus familias, las mujeres, los cuidadores, los migrantes y
otros sectores de la población. Sin embargo, un avance importante ha sido el
papel crucial que ha desempeñado la protección social en una respuesta de
política sin precedentes a escala mundial. (Organización Internacional del
Trabajo OIT, 2022)

Entre febrero de 2020 y marzo de 2022, se han anunciado o puesto en


práctica 1,730 respuestas de protección social en más de 200 países y
territorios (OIT 2022).

No cabe duda de que, sin esta expansión rápida y masiva de la


protección social a través de las prestaciones preexistentes y la introducción
de medidas de emergencia, el costo humano y socioeconómico de la crisis
habría sido mucho mayor – lo que demuestra la indispensabilidad de la
protección social como un pilar central de sociedades con capacidad de
respuesta que funcionan correctamente.

Durante la pandemia de COVID-19, los países que ya tenían sistemas


de protección social fuertes pudieron utilizarlos para garantizar una mejor
protección. Sin embargo, aquellos que carecían de sistemas fuertes
desarrollaron sistemas paralelos para apoyar a muchos hogares, y aunque
estos fueron vitales para determinados grupos y les ayudaron a salvar vidas
(p.ej., los migrantes, los cuidadores, los trabajadores de la economía informal),
en muchas ocasiones estos no pudieron aprovechar la infraestructura
preexistente, fueron temporales, o carecieron de una respuesta protectora
adecuada. Sin embargo, la calidad de la respuesta no solo dependió de la
calidad del sistema de protección social preexistente, sino también de la
respuesta fiscal que pudo movilizarse. (Organización Internacional del Trabajo
OIT, 2022)
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 38

Aspectos legales

Legislación nacional

Constitución Nacional del Paraguay de 1992

El abordaje del trabajo infantil tiene rango constitucional en la República


del Paraguay.

Se puede destacar el artículo 54 “De la protección del niño”, el cual


expresa que “La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de
garantizar al niño su desarrollo integral, así como el ejercicio pleno de sus
derechos, protegiéndolo contra el abandono, la desnutrición, la violencia, el
abuso, el tráfico y la explotación. Cualquier persona puede exigir a la autoridad
competente el cumplimiento de tales garantías y la sanción de los infractores”.

Existen otros artículos tangenciales que guardan relación con el derecho


a la vida (Art. 4); a la protección a la familia (Art. 49), el Art. 53 “De los hijos”
citando que “Los padres tienen el derecho y la obligación de asistir, de
alimentar, de educar y de amparar a sus hijos menores de edad….”. El artículo
73 “Del derecho a la educación y de sus fines”, siguiendo en la línea de la
educación el artículo 76 habla de la obligación de la educación escolar. El
artículo 90 “Del trabajo de los menores” establece que “se dará prioridad a los
derechos del menor trabajador para garantizar su normal desarrollo físico,
intelectual y moral”. Con relación a las jornadas de trabajo y de descanso, el
Art. 91 dispone: La duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo no
excederá de ocho horas diarias y cuarenta y ocho horas semanales, diurnas,
salvo las legalmente establecidas por motivos especiales. La ley fijará jornadas
más favorables para las tareas insalubres, peligrosas, penosas, nocturnas o
las que se desarrollen en turnos continuos rotativos. Los descansos y las
vacaciones anuales serán remunerados conforme con la ley.

Código de la Niñez y la Adolescencia (Ley 1680/2001)

De acuerdo con el Código de la Niñez y la Adolescencia de Paraguay


(Ley 1680/2001), Libro 2, Título Segundo, Capítulo I a IV se ampara al
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 39

adolescente que trabaja por cuenta propia, cuenta ajena y al niño que se
ocupa del trabajo familiar no remunerado (art. 52).

El artículo 54 es bien explícito al mencionar los trabajos prohibidos


“Queda prohibido el trabajo del adolescente, sin perjuicio de lo establecido en
el Código del Trabajo: a) en cualquier lugar subterráneo o bajo agua; b) en
otras actividades peligrosas o nocivas para su salud física, mental o moral”.

Los demás artículos del 52 al 69 detallan los tipos y condiciones de


trabajo que pueden realizar los adolescentes.

Cabe destacar que el trabajo infantil doméstico ha sido prohibido por


Decreto 4951/05 que reglamenta la Ley que ratifica el Convenio núm. 182.

Según el artículo 3 del Decreto, los trabajos del listado quedan


prohibidos para los menores de diez y ocho (18) años. Para el caso especial
del trabajo infantil doméstico el artículo 4 señala que las autoridades
competentes podrán autorizar el trabajo infantil doméstico a partir de la edad
de diez y seis (16) años, siempre que queden plenamente garantizadas la
educación, la salud, la seguridad y la moralidad de los adolescentes, y que
estos hayan recibido instrucción o formación profesional adecuada y específica
en la rama de actividad correspondiente.

De acuerdo al Artículo 2 del Decreto 4951/2005, el Listado Nacional de


trabajo infantil peligroso considera los siguientes:

1. Los trabajos de vigilancia pública y privada, que ponen en riesgo la


propia vida y seguridad del adolescente.

2. Trabajo en la vía pública y trabajo ambulante que genera riesgos de


accidentes de tránsito, problemas respiratorios, neurológicos y de piel debido a
la polución ambiental y a la radiación solar; riesgo de abuso psicológico y
sexual, fatiga, trastornos psicosomáticos, baja autoestima, dificultades de
socialización, comportamiento agresivo y antisocial, depresión, drogadicción,
embarazo precoz y otros.

3. Labores de cuidado de personas y enfermos, que ponen en riesgo su


salud, seguridad y moralidad.
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 40

4. Trabajos que impliquen traslados de dinero y de otros bienes.

5. Actividades que impliquen la exposición a polvos, humos, vapores y


gases tóxicos, y al contacto con productos, sustancias u objetos de carácter
tóxico, combustible, carburante, inflamable, radiactivo, infeccioso, irritante o
corrosivo.

6. Trabajos con agroquímicos: manipulación, transporte, venta,


aplicación y disposición de desechos.

7. Recolección de desechos y materiales reciclables.

8. Trabajos de fabricación, manipulación y venta de sustancias u objetos


explosivos y pirotécnicos, que producen riesgo de muerte, quemaduras,
amputaciones y otros traumatismos.

9. Trabajos insalubres.

10. Trabajos de explotación de minas, canteras, trabajos subterráneos y


en excavaciones.

11. Trabajos con exposición a temperaturas extremas de frío y calor.

12. Trabajos que requieran el uso de máquinas y herramientas


manuales y mecánicas de naturaleza punzocortante, aplastante, atrapante y
triturante.

13. Trabajos en ambientes con exposición a ruidos y vibraciones


constantes, que producen síndrome de vibraciones mano-brazo, y osteólisis
del hueso semilunar.

14. Trabajos en producción, repartición y venta exclusiva de bebidas


alcohólicas y de tabaco.

15. Trabajos que impliquen el traslado a otros países y el tránsito


periódico de las fronteras nacionales.

16. Trabajos que se desarrollan en terrenos en cuya topografía existan


zanjas, hoyos o huecos, canales, cauces de agua naturales o artificiales,
terraplenes y precipicios o tengan derrumbamientos o deslizamiento de tierra.
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 41

17. Trabajo nocturno, comprendido éste entre las 19:00 horas y las
07:00 horas del día siguiente.

18. Trabajos que se desarrollan con ganado mayor. 19. Trabajos de


modelaje con erotización de la imagen que acarrea peligros de hostigamiento
psicológico, estimulación sexual temprana, y riesgo de abuso sexual.

20. Trabajos que impliquen el transporte manual de cargas pesadas,


incluyendo su levantamiento y colocación.

21. Trabajos que se desarrollen en espacios confinados.

22. El trabajo infantil doméstico y el criadazgo.

23. Trabajos que generen daños a la salud por la postura ergonómica, el


aislamiento y el apremio de tiempo.

24. Trabajos bajo el agua y trabajos que se desarrollen en medio fluvial,


que generan riesgo de muerte por ahogamiento, lesiones por posturas
ergonómicas inadecuadas y exposición al abuso psicológico y sexual.

25. Trabajos en alturas y especialmente aquellos que impliquen el uso


de andamios, arnés y líneas de vida.

26. Trabajos con electricidad que impliquen el montaje, regulación y


reparación de instalaciones eléctricas de alta tensión

El Código de la Niñez y la Adolescencia establece los derechos,


garantías y deberes del niño y del adolescente, conforme a lo dispuesto en la
Constitución Nacional, la Convención sobre los Derechos del Niño y los
instrumentos internacionales sobre la protección de los derechos humanos
aprobados y ratificados por el Paraguay.

En este sentido, el artículo 25 “Del derecho del niño y adolescente a ser


protegidos contra toda forma de explotación” expresa que “El niño y el
adolescente tienen derecho a estar protegidos contra toda forma de
explotación y contra el desempeño de cualquier actividad que pueda ser
peligrosa o entorpezca su educación, o sea nociva para su salud o para su
desarrollo armónico e integral”.
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 42

El artículo 31 prohíbe tajantemente la utilización de niños en actividades


de comercio sexual, así como en la elaboración, producción o distribución de
publicaciones pornográficas con niños. Específicamente en el área de
Protección a adolescentes trabajadores (artículos 52 al 69) ampara al
adolescente que trabaja por cuenta propia; al que trabaja por cuenta ajena; y al
que se ocupa del trabajo familiar no remunerado. Dichos artículos se refieren
fundamentalmente a las garantías en el trabajo, los trabajos prohibidos, el
registro de los trabajadores y la comunicación del trabajo de adolescentes.
Además, específicamente para el adolescente trabajador por cuenta ajena
determina el lugar y horario de trabajo, registro a cargo del empleador, la
obligación de informar sobre el trabajo del adolescente y el empleo de
adolescentes con necesidades especiales. Para el adolescente trabajador
doméstico incluye las obligaciones del empleador, la jornada de trabajo
doméstico, la escolaridad obligatoria del adolescente trabajador doméstico, la
autorización de los padres para el trabajo doméstico y del traslado y la
prohibición de salir del país.

Finalmente, para el adolescente trabajador por cuenta propia se aplican


las disposiciones relativas a trabajos prohibidos. En líneas generales también
establece la obligación a denunciar (artículo 5) cuando haya conocimiento de
alguna violación a los derechos y garantías del niño o adolescente.

Código del Trabajo (Ley 213/93 y modificaciones, Ley 496/95)

Este Código tiene por objeto establecer normas para regular las
relaciones entre los trabajadores y empleadores concernientes a la prestación
subordinada y retribuida de la actividad laboral.

Dedica la Sección I del Capítulo II al trabajo de los menores de 15 a 18


años de edad por medio de los artículos 35 y 36 y 119 a 127, pero fue
derogado por la Ley 1680/2001, Código de la Niñez y Adolescencia, Art. 257
en cuanto se opongan al presente Código, así como cualquier otra disposición
contraria a este Código. Asimismo, el artículo 68 del Código de la Niñez y la
Adolescencia dispone: En todo lo que no esté previsto en el presente Código
para el trabajo de menores en relación de dependencia, se aplicarán las
disposiciones del Código del Trabajo, sus modificaciones y las leyes laborales
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 43

que fueren aplicables, por tanto siguen vigentes los Arts. 126 y 127 del Código
del Trabajo, ya que contienen disposiciones que no han sido expresamente
contempladas en el código de la niñez, que son los salarios y las vacaciones.

Código Penal (Ley 1160/97) y Ley 1286/98 que promulga el Código


Procesal Penal)

El Art. 134 del Código Penal define el maltrato de menores con pena de
hasta dos años en caso de maltrato físico o psíquico de un niño, niña o
adolescente, cometido por los adultos responsables: el encargado de la
educación, tutela o guarda.

En los Arts. 129, 139 y 140 están tipificados y penados hechos punibles
relacionados al tráfico de personas hacia el exterior con fines de prostitución, la
explotación sexual infantil, como el proxenetismo y la rufianería.

El Art. 226 se refiere a violación del deber de cuidado o educación y


determina una pena de hasta tres años de privación de libertad para quien
violara gravemente su deber legal de cuidado y educación, y expusiera a la
persona a su cargo a ser perjudicada en su desarrollo, ejercer la prostitución o
llevar una vida alejada de las leyes.

Ley 1980/02 De primer empleo

Tiene por objetivo establecer normas para regular, incentivar y fomentar


el empleo juvenil (de 15 a 28 años de edad), concerniente a la prestación
subordinada y retribuida de la actividad laboral.

Ley 4788/12, Integral Contra la Trata de Personas

La Ley contra la Trata de Personas, promulgada en diciembre de 2012,


se constituye en un radical avance interinstitucional en el combate, prevención
y erradicación de este delito. Esta Ley Integral, además de tipificar la trata en
general, incorpora la persecución de la trata interna en las zonas rurales y
urbanas, lo cual tendrá tremendas implicancias para el trabajo doméstico y el
trabajo rural.
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 44

Ley N° 5407/15 Del trabajo doméstico

Título II Del contrato de trabajo doméstico

Artículo 5°.- Capacidad.

Podrán celebrar el contrato de trabajo doméstico, las personas de uno u


otro sexo:

a) que hayan cumplido la edad de dieciocho años; y,

b) que hayan cumplido la edad comprendida entre los dieciséis y


dieciocho años.

En el caso de lo dispuesto en el inciso b), se aplicarán las disposiciones


del Código de la Niñez y la Adolescencia, y supletoriamente, las normas de la
presente Ley, en cuanto le sean aplicables.

En ningún caso, un niño podrá realizar trabajo doméstico.

Para la realización de trabajos domésticos se requiere un mínimo de


edad de 16.

Las principales investigaciones realizadas en Paraguay sobre el trabajo


doméstico se refieren especialmente a niñas, niños y adolescentes, y se
realizaron como parte del proyecto Prevención y eliminación del trabajo infantil
doméstico en hogares de terceros, impulsado por el Programa Internacional
para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la OIT.

El 41% de los trabajadores infantiles son trabajadores domésticos.

Un 67% son niñas y un 33%, varones, según Roberto Céspedes, quien


presentó estos datos en la Investigación denominada “Infancia y adolescencia
trabajadora en Paraguay” para la OIT y el programa IPEC, en Asunción en el
año 2006.

Estas cifras no incluyen a aquellas que se encuentran en régimen de


criadazgo, o sea, que fueron cedidas por sus familias a otras para trabajar en
hogares de terceros a cambio de educación, comida y alojamiento.
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 45

De esta forma, la categoría de empleo doméstico es la segunda que


absorbe la mayor cantidad de niñas, con el 34% de las que tienen entre 10 y
17 años6. El estudio indica además que el 69% de las niñas y niños que
realizan trabajo remunerado lo hace en zonas urbanas y el 31% en áreas
rurales.

Ahora se hablará de los niños, niñas y adolescentes trabajadores


domésticos en particular:

Está prohibido el trabajo doméstico de niños, niñas y adolescentes


menores de 18 años. Sin embargo, existe la posibilidad de una excepción a
partir de los 16 años, siempre que queden plenamente garantizadas la
educación, la salud, la seguridad y la moralidad de los/as adolescentes, y que
hayan recibido instrucción o formación profesional adecuada y específica en la
rama de actividad correspondiente. Esto está establecido en el decreto
4951/05 del Poder Ejecutivo, que reglamenta la ley 1657/01, según la cual la
República del Paraguay ratifica el Convenio 182 de la Organización
Internacional del Trabajo sobre las peores formas de trabajo infantil.

Las/os adolescentes trabajadoras/es domésticas/os, entre los 16 y los


17 años, se encuentran amparados/as por una serie de normas especiales que
le brindan un estándar de mayor protección en relación con las/os adultas/os.
Estas normas son:

- Contrato y registro: Las reglas para contratar y registrar el trabajo


adolescente doméstico son diferentes en la medida en que buscan otorgar
mayor protección a la libertad contractual del adolescente y mayores
facultades de inspección a la autoridad administrativa del Trabajo y al sistema
de protección de la infancia, en su nivel municipal.

Se establece la obligación de que el/la adolescente trabajador/a


doméstico/a cuente con la autorización escrita de su padre, madre, tutor o
representante para poder emplearse.

Esta autorización deberá ser otorgada ante la Conserjería Municipal por


los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (Codeni) del lugar de domicilio del
adolescente (art. 66 de la Ley N° 1.680/01). Por Resolución Nº 701/2006 del
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 46

Ministerio de Justicia y Trabajo se aprobó “el formato y diseño para el registro


especial del/a adolescente trabajador/a” y dispuso la utilización obligatoria del
mismo, a cargo de las CODENIS y el control respectivo que será ejercido por
el Ministerio del Trabajo.

- Además, existen ciertas limitaciones al traslado de las/os


trabajadoras/es domésticos/as. Se prohíbe la contratación de adolescentes
para realizar servicio doméstico fuera del territorio nacional (art. 67 de la Ley
N° 1.680/01). Si el traslado se produce dentro del territorio paraguayo, la
Codeni del domicilio del adolescente deberá comunicar el contrato a la Codeni
correspondiente al lugar de trabajo (art. 66 de la Ley N° 1.680/01).

Para las/los trabajadores/es domésticas/os es obligatoria la inscripción


en un registro público y, en consecuencia, la celebración de un contrato
escrito. Los empleadores deben llevar un registro obligatorio de sus
trabajadores adolescentes (art. 60 de la Ley N° 1.680/01).

La Codeni deberá llevar un registro especial de todos los adolescentes


trabajadores, incluidos los domésticos, residentes en su municipio (art. 55 de la
Ley N° 1.680/01). La Codeni deberá proveer la información de este registro a
la autoridad administrativa del Trabajo de la zona para la inspección de las
condiciones laborales y el efectivo cumplimiento de las normas de protección
(art. 57 de la Ley N° 1.680/01). La Codeni deberá proveer al adolescente
trabajador de una constancia en la que se consignen los datos asentados en el
registro.

- Salario: El monto del sueldo debe ser aplicable la regla general


establecida por el Código del Trabajo para el salario de los menores de edad,
que se establecerá a partir de un salario convencional inicial no inferior al 60%
del salario mínimo para actividades diversas no especificadas, conforme a la
jornada de trabajo respectiva y, a partir de allí, una escala progresiva fundada
en la antigüedad y merecimientos en relación con los salarios percibidos por
los trabajadores mayores de 18 años para actividades diversas no
especificadas (art. 126) .
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 47

- Horario de trabajo, descansos, vacaciones: El Decreto de Trabajos


Peligrosos prohíbe que un trabajador adolescente duerma en el domicilio de su
empleador y esto aplica también al trabajador doméstico adolescente. La
jornada máxima del trabajador adolescente doméstico será de 6 horas diarias,
con intervalos de descanso. Para quienes se encuentren estudiando, la
jornada será de 4 horas (art. 64 de la Ley Nº 1.680/01, concordante con el art.
123 párrafos 2 y 3 del Código del Trabajo, modificado por Ley Nº 496/95). Los
trabajadores adolescentes domésticos no se encuentran excluidos de la
prohibición general de trabajo en horario nocturno para menores de 18 años,
siempre que el trabajo doméstico sea ejecutado en el domicilio del empleador
(art. 122 del Código del Trabajo, modificado por Ley Nº 496/95). Sin embargo,
se prohíbe el trabajo de menores de 18 años en horas extraordinarias (art. 204
del Código del Trabajo, modificado por la Ley Nº 496/95).

Serán nulas las cláusulas en los contratos que establezcan horas


extraordinarias para menores de 18 años (art. 47 inc. f del Código del Trabajo).

- Los/as trabajadores/as domésticos/as adolescentes tienen derecho a


vacaciones anuales remuneradas cuya duración no será inferior a 30 días
hábiles corridos (art. 127 del Código del Trabajo, modificado por Ley Nº
496/95).

- Seguridad social/Jubilación: El empleador está obligado a inscribir a la


trabajadora adolescente doméstica en el sistema de seguridad social (art. 63
de la Ley Nº 1.680/01).

Con respecto al derecho a la jubilación y contingencias a largo plazo, las


adolescentes, al igual que las adultas, se encuentran excluidas. Ahora bien, el
Código de la Niñez y la Adolescencia no establece ninguna restricción o
exclusión geográfica respecto del derecho a la seguridad social.

- En todo lo que no se establezcan reglas especiales de protección será


de aplicación supletoria la legislación ordinaria del trabajo (art. 68 de la Ley Nº
1.680/01). Estos estándares superiores y medios de vigilancia más eficaces
deben empezar a aplicarse inmediatamente. No existe ningún obstáculo legal
para que estos métodos y procedimientos de inspección y control sean puestos
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 48

en vigencia, sin otra mediación que la coordinación interinstitucional entre las


entidades con responsabilidades asignadas (Codenis, Dirección del Trabajo e
IPS) y el diseño de manuales de procedimiento de registro e inspección del
trabajo para el sector de los/las trabajadores/as domésticos/as adolescentes.

Además, se cuenta con respaldo de la Constitución Nacional y de la


Convención de Derechos del Niño que otorgan carácter prevalente a los
derechos del niño frente a otros derechos con los que pueda entrar en
conflicto. (Agencia Global de noticias. Periodismo por los derechos de la niñez
y la adolescencia, 2012)

Tratados Internacionales

Convención sobre los Derechos del Niño

En el preámbulo señala que la infancia tiene derecho a cuidados y


asistencias especiales y que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de
su personalidad, debe crecer en el seno de la familia.

Artículo 32 “Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a estar


protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier
trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo
para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social”.

Para garantizar este derecho los Estados partes adoptarán medidas


legislativas y administrativas, sociales, y educacionales. Con ese propósito y
teniendo en cuenta las disposiciones pertinentes de otros instrumentos
internacionales, los Estados Partes, en particular: a) Fijarán una edad o
edades mínimas para trabajar; b) Dispondrán la reglamentación apropiada de
los horarios y condiciones de trabajo; y c) Estipularán las penalidades u otras
sanciones apropiadas para asegurar la aplicación efectiva del presente
artículo.

Artículo 36 “Los Estados Partes en la presente Convención protegerán


al niño contra todas las formas de explotación que sean perjudiciales para
cualquier aspecto de su bienestar”.
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 49

Convenio núm. 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo

Artículo 1 “Todo Miembro para el cual esté en vigor el presente


Convenio se compromete a seguir una política nacional que asegure la
abolición efectiva del trabajo de los niños y eleve progresivamente la edad
mínima de admisión al empleo o al trabajo a un nivel que haga posible el más
completo desarrollo físico y mental de los menores.”

Según el artículo 3 de la Ley 2332/2003, que ratifica el Convenio núm.


138 de la OIT, se establece que en el Paraguay la edad mínima de admisión al
empleo es de catorce años y que la edad mínima para todo tipo de empleo o
trabajo, que por su naturaleza o las condiciones en que se realice pueda
resultar peligroso para la salud, la seguridad o la moralidad de los menores, no
deberá ser inferior a dieciocho años.

Convenio núm. 182 sobre las peores formas de trabajo infantil

Artículo 1 “Todo Miembro que ratifique el presente Convenio deberá


adoptar medidas inmediatas y eficaces para conseguir la prohibición y la
eliminación de las peores formas de trabajo infantil con carácter de urgencia”.

Artículo 3 A los efectos del presente Convenio, la expresión “las peores


formas de trabajo infantil” abarca: a) todas las formas de esclavitud o las
prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y la trata de niños, la
servidumbre por deudas y la condición de siervo, el trabajo forzoso u
obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para
utilizarlos en conflictos armados; b) la utilización, el reclutamiento o la oferta de
niños para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones
pornográficas; c) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la
realización de actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de
estupefacientes, tal como se definen en los tratados internacionales
pertinentes, y d) el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que
se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de
los niños.
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 50

Artículo 6 “Todo Miembro deberá elaborar y poner en práctica


programas de acción para eliminar, como medida prioritaria, las peores formas
de trabajo infantil”.

Artículo 7 1. Todo Miembro deberá adoptar cuantas medidas sean


necesarias para garantizar la aplicación y el cumplimiento efectivo de las
disposiciones por las que se dé efecto al presente Convenio, incluidos el
establecimiento y la aplicación de sanciones penales o, según proceda, de otra
índole. 2. Todo Miembro deberá adoptar, teniendo en cuenta la importancia de
la educación para la eliminación del trabajo infantil, medidas efectivas y en un
plazo determinado con el fin de: impedir la ocupación de niños en las peores
formas de trabajo infantil; prestar la asistencia directa necesaria y adecuada
para librar a los niños de las peores formas de trabajo infantil y asegurar su
rehabilitación e inserción social; asegurar a todos los niños que hayan sido
librados de las peores formas de trabajo infantil el acceso a la enseñanza
básica gratuita y, cuando sea posible y adecuado, a la formación profesional;
identificar a los niños que están particularmente expuestos a riesgos y entrar
en contacto directo con ellos, y tener en cuenta la situación particular de las
niñas.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (adoptado por la


Asamblea General de la ONU el 16 de diciembre de 1966)

Por otro lado, pero no menos importante, el Estado paraguayo ha


ratificado el 10 de junio de 1992 el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos (adoptado por la Asamblea General de la ONU el 16 de diciembre de
1966).

En el mismo se destaca el artículo 24 “Todo niño tiene derecho, sin


discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, origen
nacional o social, posición económica o nacimiento, a las medidas de
protección que su condición de menor requiere, tanto por parte de su familia,
como de la sociedad y del Estado”.
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 51

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales


(1966, entrada en vigencia el 3 de enero de 1976, de conformidad con el
artículo 27)

Así como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales (1966, entrada en vigencia el 3 de enero de 1976, de conformidad
con el artículo 27).

Entre otros, en el punto 3 del artículo 10 destaca que: “se deben adoptar
medidas especiales de protección y asistencia en favor de todos los niños y
adolescentes, sin discriminación alguna por razón de filiación o cualquier otra
condición. Debe protegerse a los niños y adolescentes contra la explotación
económica y social. Su empleo en trabajos nocivos para su moral y salud, o en
los cuales peligre su vida o se corra el riesgo de perjudicar su desarrollo
normal, será sancionado por la ley. Los Estados deben establecer también
límites de edad por debajo de los cuales quede prohibido y sancionado por la
ley el empleo a sueldo de mano de obra infantil.”
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 52

METODOLOGÍA

La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y


empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema.
(HERNÁNDEZ SAMPIERI, 2014)

Se trata de una investigación de Enfoque Cualitativo. Entre sus


características se detallan que posee un planteamiento más abierto que va
enfocándose, se conduce básicamente en ambientes naturales, los
significados se extraen de los datos, no se fundamenta en la estadística. Se
trata de un proceso inductivo, recurrente, que analiza múltiples realidades
subjetivas. No tiene secuencia lineal. Entre sus bondades se destacan que
tiene profundidad de significados, amplitud, riqueza interpretativa, contextualiza
el fenómeno. (HERNÁNDEZ SAMPIERI, 2014)

Entre las distintas alternativas que ofrece la Investigación de enfoque


cualitativo se halla la Investigación documental. Esta se realiza a través de la
consulta de documentos (libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios,
registros, códices, constituciones, etc.). Un tipo específico de investigación
documental es la investigación secundaria, dentro de la cual podremos incluir a
la investigación bibliográfica y toda la tipología de revisiones existentes
(revisiones narrativas, revisión de evidencias, meta-análisis, meta síntesis).
(Universidad de Jaén, 2018)

La investigación documental tiene carácter científico porque sigue


procedimientos lógicos y coherentes, cuyos resultados aportan algo nuevo
para los demás. (BARRIENTOS, 2018)

La recogida de datos es un proceso sistemático bien definido y


especificado en el diseño. Hay que citar las fuentes y cómo se accedió a ellas.
Puede tratarse de un archivo, de una hemeroteca, o de una o varias bases de
datos, y en este sentido se deben especificar las estrategias de búsqueda y
selección de documentos. En este caso, se ha procedido a la revisión
bibliográfica preliminar, para luego proceder a su depuración mediante una
lectura comprensiva más profunda, y fruto de ello, se optó por incluir en las
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 53

Teorías complementarias de estudio aquellas informaciones que guardan


relación a los objetivos planteados al inicio de la investigación.

La investigación documental depende fundamentalmente de la


información que se recoge o consulta en documentos, entendiéndose este
término, en sentido amplio, como todo material de índole permanente, es decir,
al que se puede acudir como fuente o referencia en cualquier momento o lugar,
sin que se altere su naturaleza o sentido, para que aporte información o rinda
cuentas de una realidad o acontecimiento.

Las fuentes documentales pueden ser, entre otras: documentos


escritos, como libros, periódicos, revistas, actas notariales, tratados, encuestas
y conferencias escritas; documentos fílmicos, como películas, diapositivas,
documentos grabados, como discos, cintas y casetes, incluso documentos
electrónicos como páginas web. (Universidad de Jaén, 2018)

Las informaciones documentales son un conjunto de conceptos,


proposiciones y teorías presentadas en forma escrita, o en forma sonora
guardadas en distintos dispositivos y las obras artísticas e históricas que son
consideradas documentos y que representan ciertas realidades – hechos,
sucesos, procedimientos, principios doctrinarios, ideas, etc., y que conllevan
sentidos y significados. (BARRIENTOS, 2018)

El método utilizado es el del Análisis de documento y el Análisis de


contenido. Se trata de la recolección, selección, análisis e interpretación de
informaciones de manera coherente y sistemática, que se encuentran en
documentos. (BARRIENTOS, 2018)

Las técnicas implementadas son, en primer lugar, la Observación, para


la realización de la descripción externa o física del documento. En segundo
lugar, el Análisis (descomposición de las partes) tanto sintáctico como
semántico, de los documentos en estudio. Para la parte sintáctica, se utiliza la
técnica de clasificación. Para la parte semántica, se utiliza la deducción y la
crítica. (BARRIENTOS, 2018)
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 54

En cuanto a la Unidad de análisis, la población a ser estudiada se


compone de documentos, es decir, son estos el objeto de estudio. En particular
en esta investigación se trabajará con los siguientes documentos:

- Constitución Nacional de 1992.

- Tratados internacionales que establecen derechos de niños y


adolescentes en la lucha contra el trabajo infantil y la explotación.

- Código laboral

- Código de la niñez y la adolescencia.

- Ley del trabajo doméstico.

- Otras leyes especiales que regulan el trabajo de adolescentes y que


luchan contra todo tipo de explotación.

- Varios libros de Autores nacionales y extranjeros, lo mismo que


Artículos de Revistas científicas de Autores extranjeros y paraguayos, que se
hallan suficientemente citados en el cuerpo del trabajo y listados en las
Referencias bibliográficas finales.

El objetivo del análisis documental es la representación condensada de


información para el almacenamiento y consulta. (BARRIENTOS, 2018). Es el
análisis del continente, a fin de realizar una contextualización.

Y puede notarse en base a estos, que el sujeto de estudio, pasa a ser:


el trabajo de menores (niños y adolescentes).

El análisis de contenido es el tratamiento de mensaje (contenido y


expresión de este contenido) para actualizar indicadores que permitan inferir
de una realidad, otra diferente al mensaje. Abarca el análisis sintáctico,
semántico y la complementación de la inferencia y la crítica. (BARRIENTOS,
2018)
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 55

ANÁLISIS EXTERNO O FÍSICO DEL DOCUMENTO

Constitución Nacional de la República del Paraguay de 1992

La Constitución Nacional de la República del Paraguay ocupa la cúspide


del ordenamiento jurídico nacional. Forma parte de la Ciencia Jurídica o
Derecho, entendida esta como un orden normativo e institucional de la
conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia y certeza
jurídica.

Es un tipo de documento de soporte gráfico y de clase impreso.

La fecha de entrada en vigor de la Constitución Nacional ha sido el 20


de junio de 1992.

El 12 de junio de 1991 la Asamblea Nacional reunida por la convocatoria


dispuesta por el presidente de la Cámara de Senadores, declara “la necesidad
de la reforma total de la Constitución Nacional vigente, sancionada y
promulgada el 25 de agosto de 1977”, dándose de esta manera inicio al
proceso constituyente. (Camacho, 2007)

Los autores de la Constitución Nacional fueron los Convencionales.

La finalidad de la Constitución es el reconocimiento y garantía de los


derechos humanos de las personas, y por el otro lado la organización de los
poderes del Estado, así como de los denominados órganos extra poder.

Código de la niñez y la adolescencia. Ley Nº 1680 del año 2001

El área genérica de la ciencia, es la Ciencia Jurídica. El campo


específico es el derecho de la niñez y la adolescencia.

Los derechos del niño son un conjunto de normas jurídicas que


protegen a las personas hasta cierta edad. Todos y cada uno de los derechos
de la infancia son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona
puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia.

El tipo de documento utilizado es de soporte gráfico, y su clase es


impresa.
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 56

La Comisión redactora del Anteproyecto del Código del Menor estuvo


integrada por los Profesores Doctores Justo Pucheta Ortega, José Alberto
Correa, Alejandro Encina Marín, Albino Garcete Lambiase. En la exposición de
motivos la citada Comisión dejó bien sentado que el Proyecto se halla basado
en la doctrina que la posición del Paraguay en el ámbito internacional nos
impone y que se encuentra contenida en la Declaración de los Derechos del
Niño, formulada en Ginebra, en los Principios proclamados al respecto por las
Naciones Unidas, así como por los Derechos del Niño americano, adoptados
por la Organización de Estados Americanos.

El Código de la Niñez y de la Adolescencia fue aprobado por Proyecto


de Ley por la Honorable Cámara de Senadores el cinco de diciembre del año
dos mil, quedando sancionado el mismo por la Honorable Cámara de
Diputados, el 28 de diciembre del año dos mil.

El objeto de la ley es la protección integral de la persona desde la


concepción hasta la obtención de la mayoría de edad. Los sujetos protegidos
son todos los niños, niñas y adolescentes que territorialmente se hallen bajo el
amparo de esta normativa.
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 57

ANÁLISIS DE CONTENIDO

Análisis sintáctico y semántico

Para el análisis sintáctico y semántico se toma por base el concepto de


trabajo adolescente protegido.

Sintaxis es la parte de la gramática que estudia la forma en que se


combinan y se relacionan las palabras para formar secuencias mayores como
los sintagmas y las oraciones, así como la función que desempeñan dentro de
éstas. La sintaxis tiene como principal función analizar el orden correcto de las
palabras a fin de que las frases, oraciones, textos e ideas sean expresados de
manera correcta para que pueda llegar el mensaje que se desea transmitir.
(Significados.com, 2018)

El término semántica se refiere a los aspectos del significado, sentido o


interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o
representaciones formales. En principio las expresiones del lenguaje formal o
de una lengua natural admiten algún tipo de correspondencia con situaciones o
conjuntos de cosas que se encuentran en el mundo físico o abstracto que
puede ser descrito por dicho medio de expresión. La semántica lingüística,
trata de la codificación y decodificación de los contenidos semánticos en las
estructuras lingüísticas. Estudia la estructura de las formas léxicas, la
estructura de las expresiones y su relación con sus referentes, así como los
mecanismos mentales por los cuales los individuos atribuyen significados a las
expresiones lingüísticas. (Fundación Wikipedia, Inc., 2018)

A más del análisis semántico de autoría propia, se utiliza el Etiquetador


morfosintático que proporciona para cada palabra una etiqueta con sus
características morfológicas. Se hace el análisis morfológico de las oraciones
del texto, es decir, muestra la categoría gramatical de cada palabra y no solo
eso, sino que el análisis morfosintáctico también incluye detalles de la
categorización como el subtipo, el género, el número, el tiempo y más. Este
etiquetador, basado en Freeling Analyzer, cuenta también con un reconocedor
de entidades y términos multipalabra. (Linguakit, 2018)
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 58

Concepto de trabajo adolescente protegido

Es aquel trabajo realizado por adolescentes con edad para trabajar, que
no sea considerado trabajo peligroso y que, por su naturaleza, no perjudique
su asistencia regular a clases. Tampoco debe perjudicar su participación en
programas de orientación o formación profesional, si corresponde. (Biblioteca
del Congreso Nacional de Chile, 2023)

Vale la pena aclarar, que a pesar de ser este un concepto planteado


desde la legislación chilena, concuerda plenamente con nuestra protección
legal a los adolescentes trabajadores del país.

Gráfico 1 Análisis sintáctico del concepto de trabajo adolescente protegido.

Palabra Descripción

Es Verbo (semiauxiliar, indicativo, presente). Ejemplos: es, son

aquel Demostrativo. Ejemplo: este, esta, esos

trabajo Nombre común (singular). Ejemplos: lista, hotel, partido

Adjetivo (descriptivo). Ejemplo: populares, elegido, emocionada,


realizado
andaluz

por Preposición. Ejemplos: en, de, entre

adolescentes Nombre común (plural). Ejemplos: años, elecciones

con Preposición. Ejemplos: en, de, entre

edad Nombre común (singular). Ejemplos: lista, hotel, partido

para Preposición. Ejemplos: en, de, entre

trabajar Verbo (principal, infinitivo). Ejemplos: dar, trabajar


REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 59

, Coma (,)

que Conjunción (subordinada). Ejemplo: que, como, mientras

no Adverbio (negativo). Ejemplos: no

sea Verbo (semiauxiliar, subjuntivo, presente). Ejemplos: sea, seamos

considerado Verbo (principal, participio). Ejemplos: dado, trabajado

trabajo Nombre común (singular). Ejemplos: lista, hotel, partido

Adjetivo (descriptivo). Ejemplo: populares, elegido, emocionada,


peligroso
andaluz

y Conjunción (coordinación). Ejemplo: y, o, pero

que Pronombre relativo. Ejemplos: que, quien, donde, cuales

, Coma (,)

por Preposición. Ejemplos: en, de, entre

su Posesivo. Ejemplo: sus, mi

naturaleza Nombre común (singular). Ejemplos: lista, hotel, partido

, Coma (,)

no Adverbio (negativo). Ejemplos: no

perjudique Verbo (principal, subjuntivo, presente). Ejemplos: dé, trabajemos

su Posesivo. Ejemplo: sus, mi

asistencia Nombre común (singular). Ejemplos: lista, hotel, partido

regular Verbo (principal, infinitivo). Ejemplos: dar, trabajar


REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 60

a Preposición. Ejemplos: en, de, entre

clases Nombre común (plural). Ejemplos: años, elecciones

. Punto (.)

Tampoco Adverbio (general). Ejemplos: siempre, más, personalmente

debe Verbo (principal, indicativo, presente). Ejemplos: da, trabajamos

perjudicar Verbo (principal, infinitivo). Ejemplos: dar, trabajar

su Posesivo. Ejemplo: sus, mi

participación Nombre común (singular). Ejemplos: lista, hotel, partido

en Preposición. Ejemplos: en, de, entre

programas Nombre común (plural). Ejemplos: años, elecciones

de Preposición. Ejemplos: en, de, entre

orientación Nombre común (singular). Ejemplos: lista, hotel, partido

o Conjunción (coordinación). Ejemplo: y, o, pero

formación Nombre común (singular). Ejemplos: lista, hotel, partido

Adjetivo (descriptivo). Ejemplo: populares, elegido, emocionada,


profesional
andaluz

, Coma (,)

si Conjunción (subordinada). Ejemplo: que, como, mientras

corresponde Verbo (principal, indicativo, presente). Ejemplos: da, trabajamos

. Punto (.)

Fuente: www.linguakit/analisismorfologico.com
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 61

Análisis semántico de los términos mas importantes del concepto de trabajo


adolescente protegido.

Trabajo: actividad humana remunerada.

Realizado: hecho, creado

Adolescentes: de acuerdo a la legislación paraguaya, menores de entre


14 años y 17 años.

Edad para trabajar: rango etario habilitado por las leyes para la
realización de actividades laborales.

No considerado peligroso: debe tratarse de actividades que no generen


riesgo a la vida o salud del trabajador.

Naturaleza: esencia, aspectos fundamentales.

No perjudique: no cause lesiones o daño.

Asistencia regular a clases: participar de las clases, conforme lo manda


el sistema educativo vigente.

Tampoco debe perjudicar: no efectos negativos.

Su participación en programas de orientación o formación profesional:


asistencia a programas que ayuden al adolescente a mejorar en su
desempeño como trabajador.

Si corresponde: toda vez que se requiera y el adolescente lo pueda


hacer.

Fuente: propia del Autor.


REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 62

CONSIDERACIONES CONCLUSIVAS

Conclusiones

El primer objetivo específico ha buscado conceptualizar el trabajo


adolescente. Se entiende que es aquel trabajo realizado por adolescentes
(personas de entre 14 y 17 años, según la legislación de nuestro país), que
gozan de la facultad de trabajar. Hoy día no solo se habla de trabajo
adolescente, sino de trabajo adolescente protegido, que lleva consigo la nota
de que dichas actividades laborales no se consideren peligrosos y que, por su
naturaleza, no perjudiquen su asistencia regular a clases.

El segundo objetivo se ha propuesto identificar los factores que


intensifican el denominado trabajo infantil (que incluye al adolescente). Tras la
investigación documental realizada, se puede colegir que son varios los
factores que predisponen el trabajo infantil, dicho de esta forma,
entendiéndose – como lo he recalcado a lo largo del trabajo – que este término
también es comprensivo del trabajo desempeñado por adolescentes (que es
tema central de este trabajo).

Se menciona en sendos informes sobre esta problemática que es sin


dudas, el económico, la pobreza de las familias, que obliga a los adolescentes
a insertarse cada vez más jóvenes al mercado laboral. El hecho de que los
padres no den abasto para cubrir las necesidades de los hijos, empuja a que
desde niños incluso, deban procurarse per se, la satisfacción de sus
necesidades materiales, sean estas superfluas y las absolutamente necesarias
como la alimentación, vestimenta, etc.

Otro factor es el cultural, y en Paraguay esto es decisivo. Las personas


no ven mal, es decir, ven como normal, el trabajo de los menores, ya que es
casi visto como una obligación que trabajen y ayuden o colaboren en la casa,
no considerándose esas actividades hogareñas como trabajo propiamente,
cuando en realidad si lo son, y mucho menos aun, son remunerados. Incluso
las actividades del campo, las de labranza o crías de animales, que son
trabajos de todo tiempo, no se consideran trabajos y en la realidad roza la
explotación misma. El criadazgo, el trabajo doméstico, están sumamente
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 63

instalados en la mente del común de la gente, como bien vistos y necesarios,


incluso que representan una forma en que el adolescente aprenda
responsabilidad en el ámbito laboral, y es bien sabido que este tipo de
ocupaciones les priva del disfrute de sus derechos como niños y adolescentes.

Otra causa del trabajo tan temprano es la inasistencia a clases. Un


adolescente que ha abandonado la escuela se mantiene ocioso, o se refugia
en un “trabajo”. Este grupo se encuentra en situación de gran vulnerabilidad,
presente y futura. Además, puede ser percibido como «peligroso», porque
tiene más probabilidades de caer en la delincuencia o en la prostitución. Así,
quedan estigmatizados y marginados socialmente.

El trabajo infantil constituye una violación de los derechos humanos en


cuanto afecta el proceso natural del desarrollo en la niñez y la adolescencia,
ese desarrollo que implica reír, jugar, recrearse, aprender. Niñas, niños y
adolescentes en situación de trabajo infantil deben resignarse a no ir a la
escuela, jugar o descansar, por tener que asumir la responsabilidad de realizar
tareas inadecuadas para su edad, exponiendo su desarrollo integral. Las
consecuencias generadas por el trabajo infantil (de niños y adolescentes) se
evidencian en el ámbito educativo a partir del abandono escolar o bajo
rendimiento académico y en las condiciones de salud a raíz de los problemas
físicos derivados de accidentes, enfermedades, intoxicaciones, lesiones o
agresiones.

El tercer objetivo específico de este trabajo ha pretendido indagar


acerca de las estrategias que ha puesto en marcha Paraguay para proteger el
trabajo adolescente. Sobre esto es digno de destacar que: La Constitución de
la República del Paraguay en su artículo 54, de la protección del niño/a,
consagra que la familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de
garantizar al niño su desarrollo armónico e integral, así como el ejercicio pleno
de sus derechos protegiéndolo contra el abandono, la desnutrición, la
violencia, el abuso, el tráfico y la explotación. Si hablamos de trabajo de
adolescentes, en muchos casos existe abuso y explotación, lastimosamente.

Paraguay ha avanzado en el marco de la concesión de políticas sociales


con enfoque de derechos, ratificando la Convención de los Derechos del Niño
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 64

a través de la Ley Nº 57/90 y la Aprobación del Código de la Niñez y


Adolescencia, con la Ley Nº 1.657 que aprueba el Convenio Nº 182 y la
recomendación sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la
acción inmediata para su eliminación.

En el año 2012 se creó la Comisión Nacional para la Prevención y


Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Trabajo de los y las
Adolescentes (CONAETI), por el Decreto Nº 18.835 como órgano responsable
de elaborar las propuestas y coordinar las políticas nacionales sobre
erradicación del trabajo infantil. La Comisión Nacional interinstitucional ha
tenido como objetivo coordinar esfuerzos para prevenir y eliminar
progresivamente el trabajo infantil y proteger el trabajo de los adolescentes.
Para cumplir con su cometido, la Comisión queda facultada para elaborar un
Plan Nacional de Acción, delinear propuestas de políticas públicas y acciones
relacionadas a sus objetivos, fundamentalmente.

Paraguay cuenta con una Estrategia Nacional de prevención y


erradicación de las peores formas de trabajo infantil y protección del trabajo
adolescente 2019-2024, que es el conjunto de acciones coordinadas y
sinérgicas, que permiten avanzar hacia la prevención y erradicación de las
peores formas de trabajo infantil y la protección del trabajo adolescente en el
Paraguay.

El ultimo objetivo específico se ha centrado en una situación impensada


por la que ha atravesado el mundo y por, sobre todo, Paraguay, y me refiero a
la pandemia del COVID – 19. Sobre el punto, se persiguió describir respecto al
trabajo de niños y adolescentes, lo que se ha evidenciado con esta pandemia.
Sabemos que la pandemia, a pesar de tener mas bien ribetes de problemas de
salud pública, ha traído consigo innumerables y cuantiosos problemas
económicos. Se han cerrado puestos de trabajo, esto ha generado mas
pobreza. A niños y adolescentes no les ha quedado mas remedio que trabajar
para ayudar a sustentar su hogar. Han sido explotados, abusados, ante su
situación de precariedades.
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 65

Para culminar, se ha podido describir la manera en que el trabajo adolescente


se regula legalmente en Paraguay. La constitución nacional de 1992 y la vasta
normativa al respecto así lo detallan.

Paraguay, que es signatario y ratificador de un sinfín de disposiciones


jurídicas internacionales y de leyes nacionales en consenso, respeta los
lineamientos actuales sobre el punto. La edad permitida por nuestra legislación
para la realización de actividades laborales es la de 14 años, es decir, con esto
se veda de la posibilidad a los niños. Solo los adolescentes pueden trabajar y
de hecho, bajo reglas muy rigurosas, porque lo que se pretende es que aparte
de que el adolescente pueda desempeñarse en algún trabajo u oficio, lo haga
en el marco de otros respetos de gran importancia, como son su vida, su
seguridad, su salud y su educación.

No hay una respuesta única o sencilla al trabajo infantil (y hablo en


particular de los adolescentes). La respuesta del Estado paraguayo debe
apoyarse en políticas que promuevan el desarrollo social y económico, una
reglamentación jurídica efectiva, la enseñanza obligatoria hasta la edad
mínima de admisión al empleo, el trabajo decente para los adultos y para los
jóvenes en edad legal para trabajar, y una protección social efectiva.

La eliminación del trabajo adolescente como sinónimo de abusos y


explotación, es aún hoy – y a pesar de los grandes esfuerzos normativos – un
enorme desafío. A pesar de toda la atención, los datos muestran que el reto de
poner fin a esta problemática, aun nos ocupara en el país, mucha dedicación.

Recomendaciones

A las Autoridades nacionales, priorizar la niñez desamparada del


Paraguay, brindando real protección ante la explotación que está a la vista de
todos y en todas partes.

El Ministerio de la Niñez y Adolescencia debe contar con planes


integrales de ayuda, y un presupuesto acorde a las necesidades de nuestra
adolescencia trabajadora en peligro, por lo que son responsables de ello, todos
los actores políticos involucrados, específicamente los Poderes del Estado.
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 66

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGENCIA GLOBAL DE NOTICIAS. Periodismo por los derechos de la niñez y


la adolescencia. (2012). Manual de Trabajo doméstico remunerado. Un
aporte para la cobertura periodística respetuosa y de calidad. Asunción:
Agencia Global de Noticias y UNICEF.

BARRIENTOS, E. (2018). Investigación Documental. Investigación


Documental. Análisis documental y Análisis de contenido. Fernando de
la Mora, Departamento Central, Paraguay: Universidad Tecnológica
Intercontinental.

BECA - UNICEF. (2009). Informe sobre maltrato infantil en Paraguay.


Asunción: UNICEF Paraguay.

BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE. (15 de Enero de


2023). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Obtenido de
Concepto de trabajo adolescente protegido:
https://www.bcn.cl/portal/leyfacil/recurso/trabajo-adolescente-protegido

CAMACHO, E. (2007). Lecciones de Derecho Constitucional – Tomo I.


Asunción : Intercontinental.

COMISIÓN NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DEL


TRABAJO INFANTIL Y PROTECCIÓN DEL TRABAJO ADOLESCENTE
EN EL PARAGUAY CONAETI. (2018). Estrategia Nacional de
Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo
Adolescente en el Paraguay 2019 - 2024. Asunción: Servicios Gráficos
AGR S.R.L.

CONGRESO NACIONAL DEL PARAGUAY. (2003). Ley Nº 2169 Que


establece la mayoría de edad. Asunción: Gaceta Oficial.

CONVENCIÓN NACIONAL CONSTITUYENTE. (1992). Constitución Nacional


del Paraguay de 1992. Asunción: Gaceta Oficial.
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 67

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA, PARAGUAY


(UNICEF). (2004). Niñez y adolescencia trabajadora en Paraguay.
Asunción: Copipunto.

FUNDACIÓN WIKIMEDIA INC. (15 de Noviembre de 2022). Wikipedia La


Enciclopedia Libre. Obtenido de Definición de Paraguay:
https://en.wikipedia.org/wiki/Paraguay

FUNDACIÓN WIKIPEDIA, INC. (07 de noviembre de 2018). Wikipedia.org.


Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Sem%C3%A1ntica

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta


Edición. México, Distrito Federal: Mc Graw - Hill/Interamericana Editores
S.A. de C.V.

LINGUAKIT. (27 de noviembre de 2018). Obtenido de Etiquetador


morfosintáctico: https://linguakit.com/es/etiquetador-morfosintactico

MINISTERIO DEL TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL. (15 de Enero


de 2023). Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Obtenido
de Trabajo adolescente protegido:
https://conaeti.mtess.gov.py/index.php/trabajo-adolescente-protegido

OBSERVATORIO EDUCATIVO CIUDADANO. (2019). Observatorio Educativo


Ciudadano. Obtenido de El impacto del trabajo infantil en la educación:
https://observatorio.org.py/especial/19

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. (2019). Eliminar el trabajo


infantil: 100 años de acción. El largo camino hacia un mundo libre de
trabajo infantil 1919 - 2019. Ginebra: OIT .

Organización Internacional del Trabajo OIT. (2022). El papel de la protección


social en la eliminación del trabajo infantil. Exámenes de datos
empíricos y repercuciones políticas. Ginebra: OIT.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Y FONDO DE LAS


NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA. (2020). Trabajo infantil:
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 68

Estimaciones mundiales 2020, tendencias y el camino a seguir. OIT y


UNICEF.

PARIGUANA, M. (2011). Trabajo adolescente y deserción escolar en Perú.


Lima: Repositorio Institucional de MINEDU.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY. (2002). Decreto 18835


Por el cual se crea la Comisión Nacional para la prevención y
erradicación del Trabajo infantil y la protección del trabajo de los
adolescentes. Asunción: Gaceta Oficial.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA. (22 de diciembre de 2022).


Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. Actualización
2022. Obtenido de Definición de regulación:
https://dle.rae.es/regulaci%C3%B3n

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA. (22 de Diciembre de 2022).


Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. Actualización
2022. Obtenido de Definición de legal: https://dle.rae.es/legal?m=form

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA. (21 de Diciembre de 2022).


Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. Actualización
2022. Obtenido de Definición de trabajo:
https://dle.rae.es/trabajo?m=form

SANTACRUZ, G. (2004). El trabajo infantil en Paraguay. Revista Científica


UNA: Población y desarrollo, 72 - 80.

SIGNIFICADOS.COM. (25 de junio de 2018). Obtenido de


https://www.significados.com/sintaxis/

UNIVERSIDAD DE JAÉN. (05 de Octubre de 2018). Obtenido de


https://www.uja.es/:
http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/dise_documental.html
REGULACIÓN LEGAL DEL TRAB. ADOLESCENTE EN PY. 69

APÉNDICE

Modelo de Contrato de aprendizaje del Ministerio de Trabajo, Empleo y


Seguridad Social

Contrato de aprendizaje

En la ciudad de……………. República del Paraguay, a los …. días del


mes………. del año………, por una parte (Nombre del empleador, la Empresa
y/o representante), con domicilio en………………. denominado en adelante “El
Empleador/a” y por la otra, (Datos personales del Aprendiz), domiciliado
en……………………denominado en adelante “El Aprendiz”, convienen en
celebrar el presente Contrato Especial de Aprendizaje bajo las siguientes
cláusulas:------------ -----------------
PRIMERA: Clase de trabajo o servicios a
ejecutar:……………………..…………………...........
SEGUNDA: Lugar de trabajo o lugar de prestación del
servicio…………………………………..
TERCERA: Monto, Forma y Tiempo de pago de la
remuneración………………………………..
CUARTA: Duración de la jornada de
trabajo…………………………………………………...
QUINTA: Tiempo y lugar de
enseñanza……………………………………………...................
SEXTA: Obligaciones del
Aprendiz………………………………………………………………
SEPTIMA: Plazo del
Contrato…………………………………………………………………...
OCTAVA: Las causas de terminación del Contrato serán las
establecidas en las disposiciones del artículo 114, 115 del Código del Trabajo y
las disposiciones establecidas en este Código para los contratos de trabajo en
general.-----------------------------------------------------------------------
NOVENA: Forma de evaluación del
Aprendiz……………………………………………….......
DECIMA: El presente contrato de aprendizaje está regulado por el
Código del Trabajo, la Ley N° 496/95 y resoluciones de la Autoridad
administrativa del Trabajo.-----------------------------------
Firman en prueba de conformidad, en tres (3) ejemplares del mismo
tenor y efecto, que deberá ser homologado y registrado ante el Ministerio de
Trabajo, Empleo y Seguridad Social.-

EL EMPLEADOR EL APRENDIZ

Obs: Se deberá adjuntar cronograma de trabajo y enseñanza al aprendiz.

También podría gustarte