Está en la página 1de 5

 Estructure el caso ficticio para esta persona que lo acompaña en esta evidencia,

describiendo las deficiencias en funciones y estructuras corporales, limitaciones en


las actividades y restricciones en la participación que presenta. Así mismo, describa
su ocupación, su entorno familiar y su entorno físico. Escriba la descripción del caso
en un texto no mayor a un párrafo.

Paciente masculino de 25 años con antecedente de accidente de tránsito hace 8 años, el cual
le deja como secuelas; pérdida de la fuerza muscular de extremidades derechas, trastorno del
lenguaje que le limita su adecuada comunicación y déficit cognitivo leve. El paciente es
vigilante del parqueadero del centro comercial primavera, donde dispone de un móvil que lo
transporta en su lugar de trabajo. Vive con sus padres quienes son sus cuidadores
permanentes, ya que el paciente requiere asistencia para: vestir ciertas prendas, trasladarse
fuera de casa en distancias largas, comunicarse ampliamente y realizar cálculos matemáticos
en manejo de dinero, sin embargo, es completamente independiente para comer, ir al baño y
deambular distancias cortas.
 Dé respuesta a la actividad de la parábola de los seis hombres sabios, planteada al
inicio de esta guía en la evidencia Reconocer la importancia del enfoque
biopsicosocial en el proceso de certificación de la discapacidad.

La parábola de los sabios da cuenta del establecimiento de diferentes posturas basadas en un


aspecto especifico y no la totalidad del mismo, se plantean conocimientos según las
características de acceso a la situación, por ende, la definición sobre la forma del elefante
cambia según el sabio, pero ninguno se permitió hacer un análisis general basado en la
totalidad del animal.

La relación de esta historia con otros aspectos de la vida, evidencia el error común de la
sociedad que en varias ocasiones establece criterios propios del conocimiento de manera
particular sin tener en cuenta la importancia y necesidad de análisis de diferentes aspectos
que complementen la totalidad absoluta, generando así discrepancias entre parte y parte, las
cuales, entorpecen procesos, definiciones, manejos o cualquier aspecto de la vida diaria.

De esta manera y basados en la relación con el enfoque biopsicosocial se da cuenta que “En
este enfoque cada dimensión de la discapacidad es analizada en términos de interacción entre
el individuo y su ambiente físico y social” (Fougeyrollas & Beauregard, 2001). Lo cual
permite un análisis general de la discapacidad, atendiendo los diferentes componentes que
existen en el desarrollo del diario vivir de la persona con discapacidad, permitiendo así, la
comprensión de un todo y la importancia o influencia de los mismos. Por lo tanto, permitirse
analizar la relación entre aspectos individuales y sociales, permitirá la adaptación o búsqueda
de mejoras que evidencien la inclusión y participación general.

También podría gustarte