Está en la página 1de 6

MÓDULO ÉTICA

Profesora Silvia Rivera

Guía de lectura Número 3

Lea atentamente el artículo titulado “El desafío de los comités de ética” y


también el que se llama, “Los comités de ética: una evaluación crítica acerca
de sus beneficios y sus riesgos para la comunidad hospitalaria” y responda
las siguientes preguntas:

1. Indique los diferentes tipos de comités y caracterice a los comités de


ética asistencial u hospitalaria atendiendo a:

● Composición

● Funciones

● Alcance de sus decisiones

● Relación con los comités de ética de la investigación

2. Indique los procedimientos o guías que orientan la presentación de una


situación conflictiva en el comité por una parte, y por la otra las que
orientan el análisis de esas situaciones conflictivas.

3. Enumere y explique los riesgos y beneficios de contar con un comité de


ética en una institución.
1) Podemos definir a los CHE como mecanismos regulativos de los conflictos que surgen en
el interior de la práctica médica. También se ocupa de los conflictos que puedan surgir entre
los distintos profesionales de la salud. Y trabajo sobre las diferencias que surgen entre
médicos y pacientes.
Se constituyen como grupos de trabajo interdisciplinarios que instauran un espacio de
estudio y reflexión, con el objetivo de apoyar y orientar tanto a los profesionales de la salud
como a los pacientes.
Pueden ser de dos clases:
Comité jurídico-científico: su función es establecer grandes principios que deben regir la
investigacion y experimentacion biomedica.
Comité ético-praxiológico: cuyo centro de gravedad se ubica en la consideración de los
múltiples aspectos que se ponen en juego en el momento de la acción y de la toma de
decisiones.
Su composición está integrada entre 9 a 15 personas que pueden ser enfermeros,
médicos, nutricionistas, farmacológicos, kinesiólogos, sociólogos, psicólogos, filósofos, etc.
Al menos un miembro de la comunidad siempre y cuando se atienda en la institución.
Las funciones del comité es tener un aspecto ético:
Educativo: Se crea un reglamento para saber qué acciones llevar a cabo. Formar al instituto
de la bioética y a la comunidad hospitalaria.
Consultivas:es la más visible, no es por eso la única, y tampoco la fundamental. Su
preeminencia se debe a que suele enfrentarnos con situaciones espectaculares. Pero
también a que, sin duda alguna, resulta tranquilizadora, porque ubica la instancia de la
decisión al final del proceso de producción científica.
Consultar al comité cuando surge un conflicto bioético, construir a través del diálogo una
alternativa y a su vez bajar el nivel de tensión de los conflictos.
Política: Surgen recomendaciones para poder analizar y solucionar problemas eticos y
bioeticos.
Los alcances de la decisiones: Vinculantes es cuando el comité decide una idea y la tengo
que seguir.
No vinculante es cuando te dan la opción de elegir, por ejemplo nos dan recomendaciones
las cuales son optativas y no son obligatorios como en el alcance vinculante.
Relación con los comités de ética de la investigación:es un órgano colegiados autónomo
institucional , interdisciplinario, plural y de carácter consultivo creado para evaluar y
dictaminar protocolos de investigación en seres humanos. el desarrollo de parametros
eticos y juridicos en el ambito de investigaciones, que involucran seres humanos es
fundamental para impulsar respeto a los derechos y la dignidad humana ( 4 principios).
2) Los aspectos de la presentación:
Para la realización de una presentación de una situación Conflictiva, el lugar donde se ha de
presentar, hace entrega de un papel, que forma parte de una guía básica de pautas de
presentación:
a. presentar aspectos clínicos: tratamientos realizados, resultado de dichos
tratamiento y terapias innovadoras.
b. aspectos familiares y sociales (económicos): ¿quién es el paciente? ¿Cómo
se inserta en la trama social y familiar?
c. aspectos psicológicos y culturales: ¿cómo se encuentra el paciente frente a
la situación que está transcurriendo? ¿Sufre de depresión? ¿Tiene
contención psíquica? ¿Entiende lo que está pasando?
d. preferencias del paciente y su familia: que es lo que quiere el paciente
(principio de autonomía).
e. ¿cómo ve la persona que presenta el conflicto ético, dicho conflicto?

Con respecto a los aspectos de la discusión se ve más complejo la forma nombrarlos como
pautas pero se comienza con el análisis del caso, que forma un dilema que puede ser A o
B. Sin embargo estos casos deben ser analizados en múltiples perspectivas, es decir,
problematizando, aún más, el problema. Además debe tenerse en cuenta el interés del
paciente, que debe ser expresado por el mismo, si está en condiciones de poder hacerlo.
Después de ver cada problema y analizarlo conforme a los 4 principios. Es necesario verlo
en forma Deontológica, sería el modelo principialistas, y teleológica, modelo
consecuencialista.

3) Los beneficios de la bioética se presenta como:

a. Un espacio increíblemente fértil en su potencial heurístico.


b. Es una tematización en función de los años de desarrollo de la práctica y teoría.
c. La moral se vuelve dogmática, la ética fortalece su identidad en tanto sienta bases
en su sostenida tarea crítica.
d. un ejercicio capaz de potenciar la participación democrática, se fortalece entonces
en el diálogo y la deliberación.
e. el ejercicio de bioética reinserta a las personas en la red de relaciones en la que se
construye las identidades.
f. trata de instalar un nuevo modo de encarar las cuestiones bioéticas, alejada de
estereotipos que fija temas-ejes.
g. genera circuitos de circulación de la palabra, mirada y poder que permita socializar
los procesos de toma de decisiones.

Los riesgos de la bioética se describen de la siguiente manera:


a. burocratización excesiva: puede entenderse en dos sentidos: En primer lugar, y
dado que la existencia de Comités de Ética es una exigencia establecida por ley
nacional, en muchos casos se crean sólo formalmente, para cumplir con lo
prescripto, pero sin la efectiva materialidad que los convierte en instancias
potencialmente fértiles para el debate democrático. En segundo lugar, puede
ocurrir también que aunque con existencia real, los Comités queden atrapados en
las exigencias de una burocracia institucional que empobrece sus funciones,
interponiendo infinitas mediaciones entre el Comité y los diferentes actores del
proceso de atención de la salud.
b. Confinamiento en un círculo experto: el saber ha funcionado como instrumentos
de poder. Cabe destacar como un ejemplo a los “maestros de verdad” que
administraban conocimientos que circulaban en grupos esotéricos. Michel
Foucault, señala a las “sociedades de discurso” como aquellos grupos cerrados
que funcionan según un doble registro: de exclusión y de divulgación. Se tratan de
grupos que disciplinan el modo de producción de discursos, de circulación de
palabras. En el caso de la Bioética, estos grupos pautan cuales son los conflictos
éticos y cómo deben ser abordados. Pensemos en una red conceptual proveniente
del enfermero, del paramédico, atrapados en una red conceptual proveniente del
ámbito de la medicina, que con frecuencia se manifiesta como el saber
hegemónico en los comités.
c. Hegemonía de un saber o profesión: se encuentra la presencia de una mayoría
de profesionales médicos en el comité, en disminución de otras profesiones, de
otras voces, tales como trabajadores sociales, enfermeros, administrativos,
sociólogos, antropólogos, filósofos y miembros de la comunidad. Esto sesga el
trabajo del comité, imponiendo un tono a su hacer que resulta excluyente de la
diferencia y la multiplicidad.
d. Falta de presupuesto y justa retribución económica a sus miembros: hay algunos
comités que no manejan presupuesto propio, en el prejuicio carente de inocencia
de que la ética no se relaciona con el factor económico. Prejuicio que responde
funcionalmente al sistema en varios puntos:
● Distrae la mirada de cuestiones que pueden resultar comprometedoras.
● El descompromiso con el ingreso de fondo escatima supervisión desde la
perspectiva ética.
● Otros serios prejuicios: la creencia de que los miembros de los comités no
deben percibir honorarios por su tarea, Esto es grave porque implica una
desvalorización del trabajo en el área de la ética, que se traduce en una
postergación inevitable. Las acciones de los Comités de Ética se ven
reducidas así a lo mínimo indispensable, y por lo tanto se limita la
posibilidad de encarar de modo sistemático la tarea de capacitación
continua de sus integrantes y también de la comunidad hospitalaria.
e. Desaliento a la participación de miembros externos: El hecho de que no se
reglamenten honorarios para los trabajadores de los Comités de Ética complica la
necesaria inclusión de miembros externos a la institución. Se promueve entonces
una modalidad “endogámica” que atenta contra la apertura y el justo derecho de la
comunidad a participar activamente en decisiones relacionadas con la producción
y aplicación de conocimiento biotecnológico. La carencia de presupuesto, que
permita la justa retribución por el trabajo realizado, complica también la labor del
personal de la institución que participa en los Comités, en especial de aquellos
que no tienen cargos jerárquicos y que deben solicitar permiso para dejar sus
lugares de trabajo y asistir a las reuniones.
f. Reducción de sus funciones: Si bien las tareas de los Comités de Ética son
múltiples, se puede explicar con la clásica división tripartita que distingue función
docente, consultiva y de delineamiento de políticas institucionales. la práctica que
la función consultiva es la que mayormente ha acaparado la atención y tiempo de
los Comités. En perjuicio de las otras dos funciones, algunos Comités se limitan a
regular conflictos, y sobretodo conflictos individuales más que estructurales. Esto
se apoya, desde la teoría, en una concepción bioética que reduce su potencial
formador y transformador, convirtiéndola en instrumento proveedor de respuestas
g. Definición de calidad o eficacia en términos cuantitativos: a la hora de realizar los
informes de la actividad realizada, es frecuente que el énfasis se coloque en la
consignación numérica de las consultas recibidas. Cada vez más se solicita, se
solicita a los investigadores consignar cantidad de artículos publicados en un
periodo dado, pero sin mención de título o problemática. Se puede decir que el
énfasis en lo cuantitativo define una modalidad de medir la productividad que
resulta compartida tanto por el cientificismo, como por el neoliberalismo. La
bioética debe desafiar esta ilegítima asimilación que la convierte en cómplice de
un programa seriamente cuestionables desde un estudio de valores con
compromiso social.
h. Confusión de lo ético con lo legal: la confusión se manifiesta en situaciones
diversas Una de ellas, en el hecho de que la comunidad hospitalaria se muestre
reticente a acercarse a los Comités de Ética, en tanto los conciben como un
tribunal deontológico, mucho más que un espacio de reflexión y trabajo conjunto.
si bien se trata de una confusión sin duda preocupante y que debe ser esclarecida
a través de un trabajo sostenido de formación en ética dirigido a todas las
personas que transitan la institución, preocupa más que la confusión entre el plano
ético y el deontológico se instale en el interior mismo del Comité.
i. Reproducción de relaciones de poder y jerarquías externas al comité: Los
Comités de Ética son lugares de diálogo y participación que supone relación
horizontales y simétricas entre todos sus integrantes. El problema es que no
resulta tan sencillo poner entre paréntesis las relaciones de poder que
cotidianamente se juegan en el hospital en el momento de comenzar las reuniones
de comités. Se advierte entonces que aquellos Comités que tienden a replicar en
su interior las relaciones jerárquicas del hospital, suelen contar con personal
directivo entre sus miembros al tiempo que son más reticentes a la hora de
incorporar miembros externos y aún más cuando se trata de representantes de la
comunidad.

j. Relación de subordinación o complicidad con la Dirección del hospital: La carencia de


normativas fijas hace que este asunto se resuelva en cada caso de maneras diferentes.
Es posible encontrar que los Comités dependen de la Dirección., de la Subdirección o
del Área de Docencia e Investigación, entre otros. Recordemos que el Comité
pertenece a la comunidad hospitalaria en su conjunto, no sólo a la comunidad médica o
comunidad profesional. En consecuencia, cualquier vínculo de dependencia es grave y
objetable desde la ética.

También podría gustarte