Está en la página 1de 23

COMITÉ DE ÉTICA ASISTENCIAL: CARACTERÍSTICAS Y

FUNCIONES
CONTEXTO

Las estructuras morales vigentes, que se han conservado desde hace siglos, no
siempre son operantes en el mundo tecnologizado de hoy. Se hace necesario
reformular los postulados sobre qué es correcto hacer, para poder desarrollar una ética
actualizada y reformadora que emplee métodos racionales acorde a la actualidad. Ésta
ética debe respetar la dignidad y la autonomía de las personas, y al mismo tiempo
ampliarse para expresar un compromiso social.

En este contexto, las instituciones que tienen la misión de cuidar y restablecer la salud
de las personas o de trabajar en la prevención de las enfermedades, deben diseñar
dispositivos que reúnan las características funcionales para guiar las decisiones frente
a conflictos éticos que se generan en las unidades de servicio y el rango de
intervención.

Rueda, L. (2013). Comités de Ética Institucional. En: Bioética, Lolas Stepke, F., y Freitas Drumond, J., editores. Mediterráneo.
INTRODUCCIÓN

Los conflictos éticos se pueden definir como problemas o dilemas que


escapan a los establecido en las normas y protocolos, que requieren una
reflexión y deliberación para su solución más adecuada en beneficio de los
usuarios/as.

Objetivo: facilitar o ayudar en la toma de decisiones en casos clínicos


problemáticos.

En los CEA, el saber especializado previo de cada uno de los participantes


debe ser precedido y presidido por la actitud de aprender de la perspectiva del
otro, la capacidad de escuchar al otro y respetar las diferencias, sensibilidad
ante ciertos problemas y disposición a atender y cuidar del sufrimiento
humano.
DEFINICIÓN

Instancias o espacios de reflexión que buscan


apoyar y orientar metódicamente, tanto a
profesionales como a pacientes, en sus
propias perspectivas (Beca).

Grupos autorizados en el ámbito hospitalario


que sobre una base optativa, asesoran,
median, apoyan y hacen recomendaciones
sobre aspectos éticos de casos
presentados ante el comité por personas
legítimamente implicadas en las tomas de
decisiones clínicas (Gracia).
ANTECEDENTES

Principales motivaciones:

1. Dependencia con la gravedad de la situación a tratar.


2. Universabilidad en apreciación de su necesidad.
3. Peligros que se quieren evitar, o ventajas que pueden conseguirse
mediante su funcionamiento.

Rueda, L. (2013). Comités de Ética Institucional. En: Bioética, Lolas Stepke, F., y Freitas Drumond, J., editores. Mediterráneo.
ANTECEDENTES

• Nacen de la necesidad de Médicos y Jueces de compartir y fundamentar


decisiones clínicas difíciles y de las cuales no se tenía experiencia a la fecha;
primeros casos en la década de 1960, Estados Unidos.

• Múltiples interrogantes que plantean los cambios que ha sufrido la medicina, los
avances tecnológicos, la complejidad de las decisiones clínicas y terapéuticas y la
mayor participación de los pacientes.

• Motivados en un principio principalmente por enfermos terminales, personas en


estado vegetativo, individuos con discapacidad, y recién nacidos malformados.

Horwitz, N. (2011). Apuntes de clases: Organización y funcionamiento de los Comités de Ética. Magíster en Bioética,
Universidad de Chile.
ANTECEDENTES

En el año 2005, la Conferencia General de la UNESCO, aprueba la declaración


universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Esta, en su art. 19 reconoce que “se
deberían crear, promover y apoyar al nivel que corresponda, Comités de Ética
independientes, pluridisciplinarios y pluralistas” con miras a:

•Prestar asesoramiento sobre problemas éticos en contextos clínicos;


•Evaluar los adelantos de la ciencia y la tecnología, formular recomendaciones y
contribuir a la preparación de orientaciones sobre las cuestiones que entren en el
ámbito de la presente declaración;
•Fomentar el debate, la educación y la sensibilización del público sobre la bioética, así
como su participación al respecto.

Bravo, M. (2012). Comités de Ética Asistenciales. En: Bioética Clínica, Beca, J.P., y Astete, C. Mediterráneo.
CARACTERÍSTICAS

• Son multidisciplinarios: permite la representación de


múltiples puntos de vistas en una relación de simetría.
Lo que importa son las razones, los argumentos y la
forma en que se fundamente las distintas posturas o
soluciones.

• Autónomos en forma absoluta en todas sus


actuaciones.

• Su autoridad es únicamente moral sin carácter


vinculante sino como una recomendación.

Horwitz, N. (2011). Apuntes de clases: Organización y funcionamiento de los


CARACTERÍSTICAS DE LOS INTEGRANTES

Las cualidades «ideales» de las personas que conforman los Comités -que los
hacen justamente un lugar de diálogo y reflexión- son los siguientes:

•Interés y sensibilidad en temas éticos.


•Tolerancia, respeto y apertura al diálogo.
•Capacidad para trabajar en equipo.
•Sentido de responsabilidad por las consecuencias de las decisiones.
•Competencia profesional.
•Discreción: se debe espetar la confidencialidad de los casos tratados.
•Participación voluntaria y no sujeta a remuneración.
Horwitz, N. (2011). Apuntes de clases: Organización y funcionamiento de los Comités de Ética. Magíster en Bioética,
Universidad de Chile.
PRINCIPALES FUNCIONES DE UN CEA

Consultiva

Educativa

Normativa
FUNCIÓN CONSULTIVA

La función consultiva es la actividad más importante del Comité,


comprendiendo «su razón de ser», pero en ningún caso debe sustituir la
decisión clínica de los profesionales tratantes.

•Consiste en analizar en profundidad los aspectos o conflictos éticos de casos


clínicos que han suscitado dudas en los profesionales tratantes, familiares o el
propio paciente.
•Formula recomendaciones.
•Permite fundamentar de mejor forma la toma de decisiones.
•Alguno de los integrantes puede hacer de interconsultor. Se debe llevar un
registro y dar cuenta al resto del comité, quien verá la necesidad de presentar
el caso al comité en pleno.
FUNCIÓN EDUCATIVA

• Capacitación de los propios integrantes.

• Compromiso de autoformación mediante lecturas, el estudio de


casos e intercambio de experiencias.

• Participación en Jornadas, Cursos y/o congresos.

• Comunidad: promover foros, charlas.

Horwitz, N. (2011). Apuntes de clases: Organización y funcionamiento de los Comités de Ética. Magíster en Bioética,
Universidad de Chile.
Bravo, M. (2012). Comités de Ética Asistenciales. En: Bioética Clínica, Beca, J.P., y Astete, C. Mediterráneo.
FUNCIÓN NORMATIVA

• Es probable que se repitan situaciones o casos similares, por lo que


se crearían normas o procedimientos internos de actuación que
faciliten la tarea del Equipo Profesional.

• Sugerencias en la forma de trabajo de tal manera que se respeten


mejor los derechos de los pacientes.

Horwitz, N. (2011). Apuntes de clases: Organización y funcionamiento de los Comités de Ética. Magíster en Bioética,
Universidad de Chile.
Bravo, M. (2012). Comités de Ética Asistenciales. En: Bioética Clínica, Beca, J.P., y Astete, C. Mediterráneo.
OTRAS FUNCIONES

• Análisis ético de los proyectos de investigación: En Hospitales y centros


universitarios ésta función la realizan comités especializados en la ética de
investigación, que aplican criterios, formas de trabajo y métodos de análisis
diferentes a los necesarios para la discusión y/o reflexión.
• Estudio de problemas específicos y políticas de acción: Orientado a comités de
Servicios de Salud o ministeriales, proponen lineamientos institucionales y/o
nacionales, según el caso.

• Funciones de acuerdo con la especialidad de salud: Son aquellas comisiones


propias de un servicio clínico o de una especialidad, tales como neonatología,
oncología, cuidados intensivos, unidad de trasplantes, entre otros.
Rueda, L. (2013). Comités de Ética Institucional. En: Bioética, Lolas Stepke, F., y Freitas Drumond, J., editores. Mediterráneo.
NO ES COMPETENCIA DE UN CEA

1. Los problemas relacionados con la negligencia o mala práctica profesional:


No realizar juicios sobre la ética profesional o las conductas de los pacientes y
usuarios.
No pueden investigar ni manifestarse sobre las denuncias o reclamos que afecten
procedimientos técnicos.
2. Los problemas gremiales.
3. Los conflictos interpersonales.
4. Promover o amparar actuaciones jurídicas de las personas o el lugar de trabajo.

Estos problemas deben ser resueltos por otras instancias, ya que pueden
producir confusión de funciones o mal entendido sobre las funciones del
comité.

Horwitz, N. (2011). Apuntes de clases: Organización y funcionamiento de los Comités de Ética. Magíster en Bioética,
FUNCIONAMIENTO

Número ideal de 6 a 10 integrantes, mínimo 5, con diferentes enfoques o


visiones frente a un problema que asegure la reflexión grupal. Variando en
cada lugar de trabajo (tipo de atención otorgada, número de funcionarios, entre
otros), no se aconseja que participe el director (a), ni personal administrativo ya
que ellos pueden limitar la libertad necesaria en la discusión.

Se necesita del apoyo y reconocimiento de la institución mediante facilidades


como el tiempo asignado a los integrantes, disponibilidad de espacio físico y
recursos (como computador, secretaria, por nombrar algunos).
FUNCIONAMIENTO

Se recomienda elaborar un reglamento interno que regule su


quehacer, el cual debe hacerse en forma ordenada y sistemática:

•Objetivos del Comité.


•Frecuencia de las reuniones.
•Formas de convocar al Comité.
•Número necesario de miembros para sesionar.
•Distribución de las funciones (Presidente/a, secretario /a y/o
actuario/a, quién comunica en determinado caso, entre otros).
•Formas de registro.
ACTA

En cada reunión se debe redactar un


acta que contenga:

•Fecha.
•Asistentes.
•Tema tratado.
•Conclusiones.
•Recomendaciones surgidas de la
sesión.
DIFICULTADES

• Captar profesionales que quieran participar, tengan interés y/o


dispongan de tiempo.
• Que exista interés pero no formación (lo que inicialmente puede
resolverse ser través de estudios sistemáticos de casos y lectura de
artículos de revistas).
• Que exista poco interés de parte de los profesionales para presentar
casos.
• Que los Comités sean percibidos como:
A) Control o auditoría del trabajo.
B) Una instancia que entorpece la toma de decisiones, o que la hace
más lenta.
C) Una ayuda poco efectiva.
DIFICULTADES

• La transferencia de responsabilidad: Los


solicitantes pueden pretender transferir la
responsabilidad de las decisiones, pero estas son
exclusivamente de quien tiene que tomarlas.

• Problemas internos dentro del propio Comité:


falta de continuidad de las reuniones, falta de
compromiso de algunos de sus integrantes o
conflictos entre ellos.
CONCLUSIONES

La puesta en marcha puede ser gradual, ganando


experiencia en la medida que sus integrantes
cumplan y se comprometan con la asistencia, el
estudio de casos o de temas, aprendiendo de lo
propio y de otros, de tal forma de constituirse en una
instancia respetada y de ayuda real al Equipo de
Salud y su atención a la comunidad.

Los Comités de Ética son, en resumen, instancias de


ayuda válida y efectiva en la búsqueda de la mejor
solución para todos los involucrados en la toma de
decisiones.
MÉTODO DELIBERATIVO

Procedimiento deliberativo: método de investigación moral o análisis racional de


problemas morales orientado a tomar decisiones racionales o probables en
condiciones de incertidumbre.

Horwitz, N. (2011). Apuntes de clases: Organización y funcionamiento de los Comités de Ética. Magíster en Bioética, Universidad de Chile.
MÉTODO DELIBERATIVO

Etapas del Método Deliberativo.


1. Presentación del caso o problema.
2. Aclaración y discusión de hechos.
3. Identificación de problemas morales.
4. Selección del problema a deliberar.
5. Determinación de los valores en conflicto.
6. Deliberación sobre el curso de acción óptimo (análisis de principios,
circunstancias, consecuencias).
7. Conclusión (toma de decisiones, recomendación o juicio moral)
8. Prueba o control de consistencia de la conclusión o decisión final: argumentos en
pro y contra; Marco Legal, etc.
9. Comentarios, alcances.

También podría gustarte