Está en la página 1de 6

Primera Revista Paraguaya de Nutrición, Alimentación y Salud

Misión
Difundir información actual, veraz, científica y didáctica referente a las áreas de Nutrición, Alimentación y Salud.
Apuntamos a ser la publicación de referencia en temas que integren la Nutrición, Alimentación y Salud en el Paraguay,
para contribuir con el desarrollo de los profesionales y promover cambios de hábitos en la población que lleven a
mejorar la salud integral de los habitantes del país

Descripción
Enfoque Nutricional es la Primera Revista Paraguaya de Nutrición, Alimentación y Salud, realizada por nutricionistas
expertos en alimentación, donde los profesionales de la Nutrición, de la Alimentación y de la Salud, podrán acceder a
información actualizada referente a los alimentos y a su papel fundamental en la nutrición, para así optimizar la salud
integral de la población paraguaya.
Su contenido tendrá un nuevo enfoque centrado en el conocimiento de los alimentos, en su proceso de
transformación, en su manipulación, conservación y su mejor utilización, además de sus aportes.
(UNA) HISTORIA DE LA ANTROPOMETRIA*

Lic. Gerónimo Gris

* Artículo publicado en dicha revista (Año 2 / Número 7) en febrero de 2013.

Antes de comenzar a versar en la materia habrá que advertir al lector que cuando se intenta hacer un resumen
cronológico en alguna temática puede ser que el autor incurra en algún sesgo o en alguna tendencia a sobrecargar un
suceso en detrimento de otro, pero en última instancia ese es el desafío. Se podría iniciar con una conceptualización
diciendo que una medición antropométrica es la recolección de valores (datos numéricos) de una o muchas variables
(por ejemplo, pliegues cutáneos o perímetros musculares) realizadas con instrumental específico (calibres de
diámetros pequeños o una balanza, son algunos de los usados) en lugares determinados del cuerpo humano, con el
objetivo de ofrecer resultados en el campo de la composición corporal (estimación de los elementos internos), de la
biotipología (análisis de la forma externa) o de la proporcionalidad (comparación con referencias o modelos).

El desarrollo sistemático de acontecimientos pasados asociados a la tarea de medir el cuerpo humano y sus relaciones
podría originarse en algunas de las necesidades primarias del homo sapiens, como
pueden ser las creaciones de sus vestimentas y de
sus herramientas. Es justamente en el período
Paleolítico Superior del que provienen las primeras
manifestaciones del arte mobiliario o arte
miniatura, y probablemente sean las denominadas
“Venus” (más de 100 figuras femeninas esculpidas,
muchas en marfil o en piedra, halladas en Europa y
Siberia) la serie más famosa de objetos que se conocen de este tipo. Algunas de las
hipótesis proponen su existencia como guardianes de la casa, elementos de
fecundidad, entidades religiosas, o alegorías de la belleza ya que sus formas poseen una disposición simétrica notable.
La Venus de Willendorf, es una estatuilla antropomorfa de mujer descubierta en 1908 a la orilla del Danubio, en una
localidad de la actual Austria y datada en 25.000 años.

En los albores de la civilización se hace más tangible la interiorización de la dimensión corporal. Según el fundador de
la ciencia de la egiptología, el alemán Karl Richard Lepsius, el canon más antiguo de proporcionalidad humana tiene
5.000 años, y proviene de una tumba en las pirámides de Menfis. Sumerios,
etruscos, griegos y romanos ofrecieron sus aportes al saber, pudiéndose mencionar
de la Grecia Antigua al Doríforo (Portador de Lanza) como una destacada escultura
de Policleto, realizada entre los años 450 y 445 a. C., que representa la talla ideal
proporcionada a 7 cabezas; y al Discóbolo (Lanzador de Disco) como una estatua
realizada por Mirón de Eleuteras en torno al 455 a. C., que personifica a un atleta
justo en el instante anterior a arrojar un disco. Cabe citar a Marco Vitruvio Polión
que fue un arquitecto, escritor e ingeniero romano del siglo I a. C., y autor del
tratado sobre arquitectura más antiguo que se conserva y el único de la Antigüedad Clásica, “De Architectura”, en 10
libros (probablemente escrito entre los años 27 y 23 a. C.). También curioso de las proporciones corporales describió
las siguientes: * La cabeza, desde la barbilla hasta su coronilla, mide la octava parte de todo el cuerpo. * El pie
equivale a un sexto de la altura del cuerpo. * El codo, es una cuarta parte de la estatura.

Leonardo de Pisa, (1170 - 1250), también llamado Fibonacci, fue un matemático italiano que ideó una sucesión infinita
de números naturales iniciada con el 0 y a partir del cual cada elemento, es la suma de los dos anteriores (0, 1, 1, 2, 3,
5, 8...). Consecuentemente el cociente entre un término y el inmediatamente previo varía continuamente, pero se
estabiliza en la razón áurea o dorada (guarismo irracional tendiente a 1.618033988), que asigna un carácter estético a
los objetos cuyas medidas guardan dicha relación. El primero en hacer un estudio formal del número áureo o divina
proporción (representado por la letra griega fi, φ o Φ, en honor al escultor griego Fidias) fue Euclides (300 - 265 a. C.),
quién lo definió de la siguiente manera: "Se dice que una recta ha sido cortada en extrema y media razón cuando la
recta entera es al segmento mayor como el segmento mayor es al segmento menor.”
El Renacimiento (siglos XV y XVI) es el nombre de un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental,
hallándose sus principales exponentes en el campo de las artes. De 1464 es el tratado “De
statua”, de León Battista Alberti donde mensura a la escultura. El Hombre de Vitruvio es un
famoso dibujo acompañado de notas anatómicas de Leonardo da Vinci realizado alrededor del
año 1490 en uno de sus diarios. Representa una figura
masculina desnuda en dos posiciones sobreimpresas de
brazos y piernas e inscrita en un círculo y un cuadrado. Se lo
conoce como el canon de las proporciones humanas, entre
las cuales se detallan que cuatro dedos hacen una palma y
24 palmas hacen a la estatura de un hombre. Fray Luca
Bartolomeo de Pacioli o Lucas del Burgo Sancti Sepulcri, fue
un fraile franciscano y matemático italiano, que alrededor
del 1470 vivió varios meses en Roma en la casa de L. B. Alberti. Su obra más divulgada e influyente es “De Divina
Proportione” (De la Divina Proporción), que está ligada al denominado número áureo desde un punto de vista
Platónico o más generalista. Fue escrita en Milano entre 1496 y 1498, trata de las ideas arquitectónicas de Vitruvio y
para ilustrarla encargó dibujos a Leonardo da Vinci, con quien compartiría la ciudad de Firenze años más tarde, pero
que en esa época formaba parte de la corte del Duque de Milán Ludovico Sforza o “El Moro”. La Piedad del Vaticano o
Pietá es un grupo escultórico en mármol realizado por Miguel Ángel
Buonarroti (Michelangelo di Lodovico Buonarroti Simoni) entre 1498 y
1499, que expone la juventud de la Virgen María como muestra del idealismo
renacentista, tratando de representar lo sublime en belleza y en frescura.
Andreas Vesalius en 1543 publica en Basilea, Bélgica, su obra en siete
volúmenes “De humani corporis fabrica” (Sobre la estructura del cuerpo humano).
Siendo uno de los libros más influyentes sobre anatomía humana, que fue
basado en la observación directa y en la práctica quirúrgica, hace que se lo
considere al autor como el fundador de la anatomía moderna.

Johann Sigismund Elsholtz fue un médico y naturalista alemán que empleó por primera vez el término Antropometría,
y lo hizo en su tesis de graduado (Anthropometria, sive De mutua membrorum corporis
humani proporcione) sobre estudios morfológicos de la Universidad de Padua, en el año 1654.
En este manuscrito, Elsholtz examinó las relaciones entre las proporciones del cuerpo humano
y la aparición de enfermedades. También es el origen de esta palabra como sinónimo de
"medida del hombre". La propuesta de dividir al peso (en kg) sobre la talla (en m) al cuadrado
es atribuida al científico belga Lambert Adolphe Jacques Quetelet. En sus escritos del siglo XIX
relaciona dichas variables corporales, y es en su libro de 1835 “Sur l’homme et le
développement de ses facultés, ou essai de physique sociale” (Sobre el hombre y el desarrollo
de sus facultades, o ensayo de física social), que hace referencia a la estatura elevada a la
segunda potencia. También allí se ofrecen tablas con una columna titulada “Rapport du poids
à la taille” (Razón del peso para la talla). En otro ejemplar suyo (Sobre las proporciones del
cuerpo humano) dice: “Los antiguos tenían nociones más exactas que los modernos sobre la teoría de las
proporciones humanas; habían formado una rama de sus conocimientos que designaban bajo el nombre de Simetría”.
Por su aplicación de la estadística al hombre promedio se lo conoce como el Padre de la Cineantropometría.

Los primeros intentos por plantear una técnica antropométrica datan de más de 100 años, con aportes de eminentes
antropólogos como el francés Paul Pierre Broca o el británico Alfred Cort Haddon. Algunas resoluciones pioneras se
tomaron en el Acuerdo de Frankfurt en 1880 y otras en el Congreso Internacional de 1912, realizado en Ginebra
(Suiza), en septiembre de aquel año donde su comité consistió en 23 miembros entre los que se encontraban
Czekanowski, Giuffrida-Ruggeri, Godin, Manouvrier, Pittard e Hrdlicka. Particularmente este último en su libro de
1920 “Anthropometry” expuso “la antropometría en general no es y nunca puede ser un sistema uniforme, está
subordinada a varias clases de trabajadores que tienen visiones diferentes y las medidas que son indispensables a
unos pueden no ser de preocupación al otro”, exponiendo así la diversidad de objetivos para una misma herramienta.
En el capítulo 2 “Técnicas de medición en antropometría” del compendio “Antropométrica” de 1996, los autores Kevin
Norton, Nancy Whittingham, Lindsay Carter, Deborah Kerr, Christopher Gore y Michael Marfell-Jones explican “La
antropometría, como cualquier otra área de la ciencia, depende de la adhesión a reglas particulares de medición
determinadas por cuerpos normativos nacionales e internacionales”. Es así que la Asociación Internacional para el
Avance de la Kineantropometría (ISAK), en su manual “Estándares internacionales para la evaluación antropométrica”
del 2008, resaltan la necesidad de universalizar los sitios y formas de medición del cuerpo, advirtiendo que “La
antropometría es una ciencia muy antigua y como muchas ciencias antiguas, ha seguido varios caminos”.

Con el correr del tiempo fueron abundantes los estudios científicos que analizaron la composición corporal a partir de
datos de pliegues cutáneos, perímetros musculares y diámetros óseos, pero fue el antropólogo checo Jindřich
Matiegka, director del Instituto Antropológico de la Universidad de Praga, quien propuso en su trabajo: “The testing of
physical efficiency” (Los testeos de eficiencia física, 1921) las primeras fórmulas para la valoración de la composición
corporal según el modelo de 4 componentes que nombró óseo, graso, muscular y residual. Porta Manzañido indica
que ese método fraccionado estaba basado en medidas antropométricas cuya relación con los tejidos objeto de
valoración se obtuvo utilizando datos, bastante limitados, de disecciones anatómicas de Vierord en 1906.

El Somatotipo es una técnica biotipológica desarrollada en la década de 1940 por el psicólogo norteamericano William
Herbert Sheldon, que asocia a la morfología humana con tipos de temperamentos. El propuso clasificar al cuerpo de
acuerdo con la contribución relativa de tres elementos fundamentales, denominados según las tres capas germinales
del desarrollo embrionario: el endodermo, el mesodermo y el ectodermo, y lo categoriza en su libro de 1954, Atlas de
Hombres (Atlas of Men). “El somatotipo es una serie de tres números, cada expresión es la fuerza aproximada de uno
de los componentes primarios en un físico”, decía el mismo autor en “The Varietes of Temperament”. Bárbara Heath
entre 1948 y 1953 propicia la modificación del Método Fotoscópico de Sheldon con la inclusión de algunas medidas
antropométricas en base a propuestas de Hooton y Parnell. Más tarde y con la colaboración de J. E. Lindsay Carter
crean el conocido Método Antropométrico de Heath – Carter (1967), hoy en día en plena vigencia, siendo el sistema
más aceptado y empleado en la actualidad.

La valoración del cuerpo dedicada al deportista tiene su ejemplo en “The physique of the olympic athlete” (El físico del
atleta olímpico), que es un estudio antropométrico centrado en 137 atletas masculinos de pista y campo, que
participaron de los Juegos Olímpicos de Roma en 1960. Su ejecutor James Mourilyan Tanner, tuvo las asistencias de
Reginald H. Whitehouse y Shirley Jarman, y la investigación fue publicada en Londres en 1964. Dos años más tarde el
vocablo Kineantropología, fue empleado por primera vez por Roch Meynard, investigador de la Universidad de Laval
en Quebec, Canadá. El término kinanthropometrie (cineantropometría) se describe por primera vez en un artículo de
William D. Ross del año 1972 incluido en la revista científica belga llamada Kinanthropologie (editada entre 1969 y
1974), definiéndola en aquella ocasión como “Disciplina científica que estudia el tamaño, las proporciones, la
ejecución del movimiento, la composición del cuerpo humano y sus principales funciones”.

El mismo Dr. Ross y su colega Noela C. Wilson de Nueva Zelanda, introducen en 1974 el sistema de proporcionalidad
denominado Phantom (A Strategem for Proportional Growth Assessment), cuyo diseño fue revisado posteriormente
por Ross y Ward (1982), llegando a crear un modelo iconometrográfico usado para comparar características
proporcionales con y entre individuos y muestras. Los valores Phantom (media y desvíos estándares) consisten en
especificaciones de longitudes de segmentos, diámetros, perímetros, grosor de pliegues cutáneos y masas fraccionales
para una referencia unisexuada, no etaria y no étnica, de individuos de talla media de 170,18 cm. El sistema de
proporcionalidad logra que una medición del cuerpo humano pueda ser comparada con el valor referencial medio del
Phantom, en términos de scores o valores Z.

Entre septiembre de 1979 y junio de 1980 se condujo un significativo estudio de cadáveres humanos en Universidad
Vrije de Bruselas (Bélgica) por A. D. Martín, D. T. Drinkwater y J. P. Clarys. Los resultados de una muestra
relativamente homogénea (12 ancianos y 13 ancianas belgas caucásicos de entre 55 y 94 años) ofrecieron las
siguientes variabilidades: masa muscular de 41.9 a 59.4 %, masa ósea de 16.3 a 25.7 %, y masa residual de 24.0 a 32.4
%. En 1988, Deborah Anne Kerr realizó su tesis de grado de Magíster en Kinesiología, de la Simon Fraser University
British Columbia, Canadá, presentando un método de fraccionamiento corporal en piel, masas adiposa, muscular, ósea
y residual en damas y varones entre 6 y 77 años de edad. Este procedimiento además de su validación con una
muestra heterogénea, obtiene correlaciones estadísticamente significativas (P < 0,01) con los datos cadavéricos del
estudio de Bruselas, no sólo entre los pesos estructurados y pesos obtenidos, sino también entre las distintas masas
corporales, transformándose en el primer método de composición corporal con una validación en vivo. En el año 1991
publica este trabajo en la revista Medicina de l'Esport como “Fraccionamiento de la Masa Corporal: Un Nuevo Método
para Utilizar en Nutrición, Clínica y Medicina Deportiva”, junto a W. D. Ross. En 1992 el Dr. Timothy G. Lohman publica
una monografía volcando conceptos y controversias en el contexto de avances en el estudio de la composición del
cuerpo, y desde una perspectiva tanto científica como tecnológica ofrece descripciones sobre un abanico de recursos
cineantropométricos.
Bibliografía

ALBERTI LB. Della pittura e Della statua. Societa tipográfica de Classici Italiani. Milano, ITALIA, 1804.
ESPARZA ROS F. Manual de cineantropometría. Editorial FEMEDE. Pamplona, ESPAÑA, 1993.
GOWING L et al. Historia universal del arte. SARPE. Madrid, ESPAÑA, 1988.
HRDLICKA A. Anthropometry. The Wistar institute of anatomy and biology. Philadelphia, USA, 1920.
ISAK. Estándares internacionales para la evaluación antropométrica. Potchefstroom, SOUTH AFRICA, 2008.
LOHMAN TG. Advances in body composition assessment. Human kinetics publishers. Champaign, USA, 1992.
NORTON KI, OLDS T. Antropométrica. Editorial Biosystem Servicio Educativo. Rosario, ARGENTINA, 2000.
PACIOLI L. La divina proporción. Editorial Losada. Buenos Aires, ARGENTINA, 1946.
PORTA MANZAÑIDO J. Cineantropometría: Historia, presente y futuro. www.motricidadhumana.com
QUETELET LAJ. Anthropometrie ou mesure des differentes facultes de l’homme. Libraire de la cour. Bruxelles,
BELGIQUE, 1870.
SHELDON WH. The varietes of temperament. Harper & Brothers Publishers. New York, USA, 1942.
VESALII A. De humani corporis fabrica libri feptem. Ex officina Ioannis Oporini. Basileae, BELGIQUE, 1543.
WILDER HH. A laboratory manual of anthropometry. Cornell University Library. New York, USA, 1891.

También podría gustarte