Está en la página 1de 1

AA1.

Pioneros en el estudio del desarrollo humano


Participación 1: Responde al cuestionamiento de Itard ¿son innatas o adquiridas las cualidades, el
comportamiento y las ideas que definen a los seres humanos?
El cuestionamiento planteado por Itard, un médico y educador francés del siglo XIX, se refiere a la pregunta
de si las cualidades, el comportamiento y las ideas que definen a los seres humanos son innatas o
adquiridas. Esta cuestión aborda el debate de la influencia relativa de la genética (factores innatos) y el
entorno (factores adquiridos) en el desarrollo humano.

La respuesta a esta pregunta es compleja y actualmente se acepta ampliamente que tanto los factores
innatos como los adquiridos desempeñan un papel en la formación de las cualidades humanas. Existe una
interacción dinámica entre la genética y el entorno en el desarrollo humano. Algunas características y
comportamientos pueden tener una base biológica y estar influenciados por factores genéticos, mientras
que otros son adquiridos a través de la experiencia y la interacción con el entorno.

Las cualidades y características básicas, como la capacidad de aprendizaje, el desarrollo del lenguaje y
ciertos rasgos de personalidad, tienen una base biológica pero también se ven moldeadas y desarrolladas
a través de la experiencia y la interacción social. El entorno, las experiencias, la educación y la cultura
desempeñan un papel fundamental en la adquisición y el desarrollo de las cualidades humanas.

Participación 2: Define los principios conductuales de imitación y condicionamiento.


- Imitación: La imitación es un proceso en el cual un individuo aprende o reproduce comportamientos
observando y copiando las acciones de otros. Es un mecanismo de aprendizaje social y se cree que juega
un papel crucial en el desarrollo humano y en la transmisión cultural. La imitación implica la capacidad de
observar, retener y reproducir las acciones o comportamientos de otros individuos. A través de la imitación,
las personas pueden adquirir nuevas habilidades, conocimientos y comportamientos al modelar el
comportamiento de los demás.

- Condicionamiento: El condicionamiento se refiere a la forma en que los estímulos ambientales pueden


influir en el comportamiento y aprender asociaciones entre estímulos y respuestas. Hay dos formas
principales de condicionamiento: el condicionamiento clásico (o pavloviano) y el condicionamiento operante
(o instrumental).

- El condicionamiento clásico se basa en el principio de asociación y se produce cuando un estímulo


neutral llega a evocar una respuesta debido a su asociación repetida con un estímulo que ya produce esa
respuesta. Un ejemplo clásico es el experimento de Pavlov con perros, en el cual los perros aprendieron a
asociar la campana (estímulo neutral) con la comida (estímulo que produce una respuesta de salivación) y,
finalmente, la campana sola comenzó a provocar la salivación en los perros.

- El condicionamiento operante se basa en el principio de consecuencias. Se refiere al proceso mediante el


cual un comportamiento es fortalecido o debilitado por las consecuencias que siguen a dicho
comportamiento. Si un comportamiento es seguido por una recompensa o refuerzo positivo, es más
probable que se repita en el futuro. Por el contrario, si un comportamiento es seguido por un castigo o
refuerzo negativo, es menos probable que se repita. El condicionamiento operante es ampliamente
utilizado en la modificación del comportamiento y la enseñanza de nuevas habilidades. Un ejemplo común
es el uso de recompensas para fomentar el aprendizaje o la adopción de comportamientos deseables.

Bibliografía

Canelon, M. G. (2022, noviembre 9). El niño salvaje de Aveyron. Psicoactiva.com: Psicología, test y ocio
Inteligente. https://www.psicoactiva.com/blog/el-nino-de-aveyron/

Psicologos, G. (2013, abril 7). El famoso caso de Víctor de Aveyron - Gamma Psicólogos. Gamma
Psicólogos. https://gammapsicologos.com/el-famoso-caso-de-victor-de-aveyron/

También podría gustarte