Está en la página 1de 3

A2.

Emociones y neurotransmisores

Las emociones son experiencias subjetivas que involucran una combinación de respuestas físicas y
mentales. Los neurotransmisores son sustancias químicas que actúan como mensajeros en el cerebro y
juegan un papel crucial en la regulación de las emociones.

PARTICIPACIÓN 1

Felicidad: La felicidad es una emoción positiva y subjetiva que experimentamos como resultado de
diversas situaciones, eventos o pensamientos. Si bien la felicidad es un fenómeno complejo y multifacético,
se ha descubierto que ciertos neurotransmisores desempeñan un papel importante en su regulación,
incluyendo la dopamina, la serotonina y las endorfinas.

Neurotransmisores implicados: Dopamina, serotonina y endorfinas.

Explicación: La dopamina está asociada con la recompensa y el placer, mientras que la serotonina
desempeña un papel en la regulación del estado de ánimo. Las endorfinas, por otro lado, están
relacionadas con la sensación de bienestar. Estos neurotransmisores contribuyen a la sensación de
felicidad.

Dopamina: Juega un papel crucial en el sistema de recompensa del cerebro. Se libera cuando
experimentamos placer, logramos metas, nos sentimos motivados y experimentamos satisfacción. La
dopamina está relacionada con la sensación de alegría y satisfacción, y su liberación puede ser estimulada
por actividades placenteras como la comida, el ejercicio físico, el sexo y los logros personales.

Serotonina: Desempeña un papel importante en la regulación del estado de ánimo y la felicidad. Se cree
que la serotonina contribuye a la sensación de bienestar y felicidad general. Niveles bajos de serotonina se
han asociado con trastornos del estado de ánimo, como la depresión. Se ha demostrado que ciertas
actividades, como la exposición a la luz solar, el ejercicio regular y el contacto social, aumentan los niveles
de serotonina.

Endorfinas: Actúan como analgésicos naturales y producen una sensación de bienestar. Se liberan en
respuesta a diversas situaciones, como el ejercicio intenso, la risa, el placer sexual y la comida picante. Las
endorfinas tienen un efecto analgésico y pueden ayudar a reducir el estrés y aumentar la sensación de
felicidad y euforia.

BBC News Mundo [@BBCMundo]. (2022, noviembre 26). Cómo funciona la dopamina, el neurotransmisor
que nos da la felicidad (y también nos la quita). Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=z4KeSF9rOeQ
Inner Mammal Institute [@InnerMammalInstitute]. (2020, octubre 18). Los Químicos de Felicidad:
dopamina, serotonina, ocitocina, y endorphina. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Yg955oiwU1w

PARTICIPACIÓN 2

Miedo: El miedo es una emoción básica y natural que surge como respuesta a una percepción de peligro o
amenaza. Diversos neurotransmisores están involucrados en la regulación del miedo, siendo los principales
la noradrenalina (norepinefrina) y el glutamato.

Neurotransmisores implicados: Noradrenalina (norepinefrina) y glutamato.

Explicación: La noradrenalina es responsable de la respuesta de lucha o huida ante situaciones de


peligro, desencadenando una serie de respuestas físicas y mentales. El glutamato, un neurotransmisor
excitatorio, también está implicado en la respuesta de miedo.
Noradrenalina (norepinefrina): La noradrenalina es un neurotransmisor que desempeña un papel crucial
en la respuesta al miedo y la activación del sistema de alerta del organismo. Cuando nos enfrentamos a
una situación temerosa, el cerebro libera noradrenalina, lo que provoca respuestas fisiológicas como el
aumento del ritmo cardíaco, la aceleración de la respiración y la preparación para la acción. La
noradrenalina también está asociada con la consolidación de la memoria del miedo, lo que ayuda a
aprender y recordar situaciones amenazantes.

Glutamato: El glutamato es el principal neurotransmisor excitatorio en el cerebro y está involucrado en la


transmisión de señales en las redes neuronales. En el contexto del miedo, el glutamato juega un papel
fundamental en la comunicación entre diferentes regiones cerebrales implicadas en la respuesta de miedo,
como la amígdala y el hipotálamo. La liberación de glutamato facilita la excitación neuronal y la activación
de las vías del miedo.

2., B. [@Biologia2.0]. (2021, marzo 16). 😨 ¿QUÉ PASA EN NUESTRO CEREBRO CUANDO TENEMOS
MIEDO? | En 1 minuto. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=ZycSOxCETGQ
AnimalMX [@AnimalMX]. (2019, octubre 31). ¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando nos asustamos?
Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=3UVZslrWCWM

PARTICIPACIÓN 3

Tristeza: La tristeza es una emoción que experimentamos en respuesta a situaciones de pérdida,


desilusión o decepción. La regulación de la tristeza involucra la interacción de varios neurotransmisores,
siendo la serotonina y la noradrenalina (norepinefrina) dos de los principales implicados.

Neurotransmisores implicados: Serotonina y noradrenalina.

Explicación: La serotonina y la noradrenalina están relacionadas con la regulación del estado de ánimo.
Los desequilibrios en estos neurotransmisores pueden contribuir a la aparición de la tristeza y la depresión.

Serotonina: La serotonina juega un papel crucial en la regulación del estado de ánimo y las emociones.
Los niveles bajos de serotonina se han asociado con la depresión y la tristeza. Este neurotransmisor ayuda
a regular el equilibrio emocional y la sensación de bienestar. Se cree que la serotonina influye en la forma
en que procesamos las emociones negativas y en nuestra capacidad para regularlas.

Noradrenalina (norepinefrina): La noradrenalina también juega un papel en la experiencia de tristeza y la


regulación del estado de ánimo. La noradrenalina está asociada con la activación del sistema de respuesta
al estrés y la respuesta de "lucha o huida". En situaciones de tristeza, se ha observado que los niveles de
noradrenalina pueden estar preocupados, lo que puede contribuir a la activación fisiológica y las respuestas
emocionales asociadas con la tristeza.

Curiosidades, B. [@biocuriosidades2337]. (2017, noviembre 17). La química de la depresión. Youtube.


https://www.youtube.com/watch?v=dD3E5nJ5Z6Y

E., A. V. [@aramyvallejos]. (2019, noviembre 24). NEUROTRANSMISORES EN LA TRISTEZA. Youtube.


https://www.youtube.com/watch?v=YGiK4Wbi3pU

PARTICIPACIÓN 4

Amor y apego: El amor y el apego son dos conceptos relacionados que involucran la formación de
vínculos emocionales y la conexión con otras personas. En la neurobiología del amor y el apego, dos
neurotransmisores principales están implicados: la oxitocina y la vasopresina.

Neurotransmisores implicados: Oxitocina y vasopresina.


Explicación: La oxitocina y la vasopresina desempeñan un papel importante en el apego, la formación de
vínculos emocionales y la sensación de conexión social. Estos neurotransmisores están asociados con
sentimientos de amor, afecto y fidelidad.

Oxitocina: La oxitocina es conocida como la "hormona del amor" o la "hormona del apego". Juega un
papel fundamental en la formación y el mantenimiento de los vínculos emocionales, así como en la
generación de sentimientos de confianza, empatía y conexión. La liberación de oxitocina se produce
durante interacciones sociales positivas, como el contacto físico, el abrazo, el contacto visual y el
comportamiento de cuidado. Además de su papel en las relaciones interpersonales, la oxitocina también
desempeña un papel en el parto y la lactancia materna.

Vasopresina: La vasopresina también está involucrada en el amor y el apego, aunque su papel es más
pronunciado en el contexto del vínculo romántico y la pareja. Se ha encontrado que la vasopresina está
asociada con comportamientos de apariencia, fidelidad y agresión territorial. En los hombres, se ha
observado que niveles más altos de vasopresina se correlacionan con una mayor vinculación y
comportamiento de protección hacia la pareja.

MindMachineTV [@MindMachineTV]. (2017, febrero 13). Reacciones químicas del amor. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=bMSimLohUUo

Noticias, U. [@univisionnoticias]. (2017, febrero 14). Esto es lo que pasa con tu cerebro cuando estás
enamorado. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=rlMJVng7_mM

También podría gustarte