Está en la página 1de 16

Principios de Economía

Módulo 1 – Principios fundamentales de Economía

1.1 El método científico en la Economía

Ciencia: sistema lógicamente conectado con premisa definicionales y empíricas. La economía es una ciencia
social, consiste en resultados, pero estos resultados son provisorios y refutables.

Presenta la dificultad por que los fenómenos que estudian no se pueden experimentar, los datos se obtienen a
través de la observación de la realidad y la historia. La herramienta analítica es la hipótesis pero el soporte de la
economía como disciplina son los modelos o simplificaciones de la realidad que facilitan su abordaje.

Conceptos básicos ¿Qué estudia la economía?

La Economía estudia como la sociedad administra los recursos escasos de los cuales dispone. También estudia el
modo en que las personas se interrelacionan y las tendencias que afectan a la economía en su conjunto. Ingreso,
desempleo, inflación.

Escasez: existen recursos limitados para necesidades ilimintadas. La escases económica aparece ante las
elecciones de qué, cómo y para qué se produce.

Eficiencia: orientación de la asignación de los recursos para lograr los máximos resultados posibles con la menor
cantidad de recursos y lograr ciertos resultados con el empleo mínimo de recursos disponibles.

Equidad: distribución justa de los indicadores de prosperidad entre los miembros de una sociedad. Entran aquí
los debates en la sociedad y la economía. Este debate está entre eficiencia y equidad, qué medidas
corresponden, si las que garantizan equidad (ej. seguridad social) o eficiencia (ej. eximición de impuestos a la
producción)

Costo de oportunidad: Al tomar decisiones nos enfrentamos a disyuntivas y se debe comparar los costos y
beneficios de las acciones que se toman. Entonces, el costo es todo aquello a lo que se debe renunciar para
obtener algo en particular.

Individuos o personas racionales: la economía entiende que las personas, dadas las oportunidades, hacen todo
lo posible por lograr sus objetivos.

Los diez principios básicos de la economía:

Estamos permanentemente enfrentados a la escasez, nosotros, las organizaciones ven que tienen necesidades,
y deseos de carácter ilimitados. Siempre se necesitan demasiadas cosas y los recursos para obtenerlas son
escasos o insuficientes. Esta idea de la escasez es lo que le dio origen a la disciplina económica y está presente
en las 10 ideas o principios básicos que nos an a permitir predecir los comportamientos de los agentes
económicos.

1. Los individuos se enfrentan a disyuntivas: por lo general al elegir obtener una cosa, se recuncia a otra.
Tomar decisiones es elegir entre dos opciones. Por ejemplo, se debe elegir entre eficiencia y equidad. Las
decisiones también varían si son de corto o largo plazo.

2. El coste de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla: Esto nos da una idea de como medir
los costos. Estos son el conjunto de aspectos a los cuales tengo que sacrificarme para obtener un bien. Costo
es igual al valor a lo que se renuncia.

3. Las personas racionales piensan en términos marginales: Marginal en términos materiales hace referencia
a cambios de magnitudes muy pequeñas. Son ajustes a un plan de acción determinado. Los individuos
suelen tomar decisiones acerca de cuáles bienes consumen o producen, pero los pequeños cambios o
porciones denominadas “en el margen” estas decisiones serán más eficientes ya que los individuos a los
sumo van a tener equivocaciones pequeñas.

4. Los individuos responden a incentivos: Generalmente se considera que una persona toma una decisión
racional solo si el beneficio es superior al costo. Como los individuos toman las decisiones comparando
costos y beneficios, esta conducta se puede cambiar, alterando una de esas variables. Un incentivo es algo
que induce a una persona a actuar. Puede ser positivo cuando ofrece una recompensa o negativo cuando
impone un castigo.

5. El comercio puede beneficiar a todas las partes: nadie puede vivir aislado del resto. Si lo hiciera, se tendría
que fabricar su vestimenta, cosechar sus alimentos, etc. El comercio con otras personas permite a cada una
especializarse en lo que mejor realiza y comprar una serie de productos o servicios a un coste más bajo.

6. Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica: La
manera en que los individuos recurren por si mismo a los mercados tomando desiciones de que comprar,
cuantos comprar y a que precio es una buena forma de que se asignen lso recursos a aquellos bienes y
servicios que son los más demandados, también va a hacer que se deje de lado otros bienens y servicios que
no tienen importancia ya que nadie los requiere.

Esta observación fue introducida por Adam Smith en 1776 (la mano invisible) que tiene el supuesto de que si
se cumplen muchas condiciones ideales en los mercados, por ejemplo información, acceso, no se producen
fallas en la economía.

7. En determinadas circunstancias, cuando no se cumplan estos supuestos el Estado puede mejorar los
resultados del mercado: de esta forma “la mano invisible” solo funciona cuando el gobierno hace valer las
reglas y mantienen las instituciones claves para el libre mercado. Las economías de mercado necesitan
instituciones que hagan valer los derechos de propiedad de las personas. El estado interviene la economía
para mejorar la eficiencia en la asignación de recursos y tender a la equidad.

Fallo de mercado: el mercado por sí solo no asigna los recursos eficientemente. El poder de mercado es la
capacidad de una persona o un grupo para influir indebidamente en los precios del mercado (en estos casos
el Estado debe intervenir)
8. El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios.
Productividad. Es la relació entre la producción lograda y la cantidad de recursos utilizados. El bienestar de
un país está relacionado con su capacidad de producción medida en unidades de recursos aplicados.
Denominación de origen: es el nombre de una región determinada de donde proviend un producto agrícola
o alimentario.

9. Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero.


Inflación: se ha observado que, en general, cuando la inflación es elevada o perdura en el tiempo, coincide
con la cantidad de dinero que se emite.

10. La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo.
A más demanda de un producto, se requiere más empleo, pero la mayor demanda hace subir el precio. Lo
mismo sucede a la inversa, a menos demanda, el precio baja, pero se necesitan menos personas trabajando
para cubrir esa demanda.

Principios que se refieren a la Principios hacen referencia a Principios que se ocupan de


toma de decisiones cómo se desarrolla la interacción grandes agregados de la economía
entre los individuos en el
mercado.
1. Los individuos se enfrentan a 5. El comercio puede mejorar el 8. El nivel de vida de un país
disyuntivas. bienestar de todos. depende de su capacidad para
2. El costo de un bien es aquello a 6. Los mercados normalmente producir bienes y servicios.
lo que se renuncia para constituyen un buen mecanismo 9. Los precios suben cuando el
conseguirlo. para organizar la actividad gobierno imprime demasiado
3. Las personas racionales piensan económica. dinero.
en términos marginales. 7. El gobierno a veces puede 10. La sociedad se enfrenta a una
4. Los individuos responden a mejorar el resultado del mercado. disyuntiva a corto plazo entre la
incentivos. inflación y el desempleo.

1.2 La teoría y la práctica económica

El análisis de la teoría económica se encarga de la observación de la realidad para explicarla y predecir


resultados. Trata de responder cómo funciona la realidad económica, cuáles son sus interacciones y que
consecuencias se derivan. Ejemplo: analizar los determinantes del precio de un bien

La política económica se ocupa de resolver aspectos decisionales vinculados a la operatoria concreta de las
acciones de los gobiernos y los estados para regular la actividad económica. Ejemplo: la modificación del nivel
de cierto impuesto

Economía positiva: Se orienta a explicar cómo funcionan los fenómenos y cómo es que las relaciones
económicas se producen.

Economía normativa: su propósito es orientar en relación a qué se debe y qué no se debe hacer en la economía.

La complejidad que presenta la economía es que las teorías que postulan los astrónomos o los físicos tienen
mucho menos interés para el público y los medios que las que existen para los temas económicos.
1.3 Instrumentos de análisis: modelos y variables

Economía de mercado: la economía asigna los recursos por medio de las desiciones individuales de las
empresas y los hogares o familias que interactúan en los mercados de bienes y servicios

Fallo de mercado: situación que se da cuando el mercado no asigna eficientemente los recursos.

Externalidad: consecuencia de las acciones de una persona sobre otra. Pueden ser negativas o positivas según el
bienestar o malestar que producen.

Productividad: cantidad de bienes y servicios producidos por unidad de factor

Inflación: aumento sostenido y generalizado de los precios

El modelo de flujo circular.

Un modelo es un instrumento que se utiliza


para facilitar el análisis de la realidad. Por
ejemplo, se supone que solo hay una familia y
una empresa en el mundo y se analiza esa
relación. De este modo se dejan de lado los
detalles que no aportan elementos relevantes.

El modelo de flujo circular representa


sintéticamente el funcionamiento de la
economía. No aparece el estado ni el mercado
de créditos. Muestra la relación entre el
mercado de bienes y servicios y el mercado de
factores de la producción.

El circuito empieza cuando las familias proveedoras de los factores productivos (tierra, trabajo) ofrecen los
servicios a las empresas. Estas empresas contratan los servicios para que luego de la aplicación de un proceso
productivo les permitan generar productos y servicios que serán ofrecidos en el mercado a las familias. Las
familias reciben por los factores una remuneración con la cual podrán adquirir los bienes y servicios que las
empresas ofrecen.

La frontera de las posibilidades de producción (costo oportunidad)

Permite analizar las opciones de producción de una economía. Es un gráfico cartesiano donde el eje horizontal
(abcisas) señala la cantidad producida de un bien y el vertical (ordenadas) el de un bien diferente. Los diferentes
puntos implican combinaciones donde aumenta la producción de un bien y disminuye la de otro.
La curva denominada frontera de posibilidades de
producción indica la mázima cantidad combinada de
bienes que se puede producir con los recursos
disponibles.
Puntos eficientes: son los puntos de la curva donde no
se produce ningún tipo de desaprovechamiento de
recursos. (F - A - B - E)
Puntos ineficientes: son los puntos situados debajo de
la frontera de posibilidades (D)
Puntos no alcanzables: son los puntos situados por
encima de la frontera (E)

Este modelo tiene las siguientes funciones:

- Permite analizar las eleccione de asignación de puntos eficientes


- Se pueden analizar las consecuencias de cambios tecnológicos que muevan la curva
- Da una idea clara del costo-oportunidad.

Módulo 2 – Introducción a la Microeconomía

2.1 Cómo funcionan los mercados

Un mercado es un grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio en particular. Los compradores son
determinan la demanda y los vendedores la oferta.

Los mercados adoptan formas diversas: algunas veces están muy organizados, como en el caso de los productos
agrícolas, ya que en estos mercados los compradores y los vendedores se encuentran a una hora determinada,
en un lugar específico, y allí un subastador ayuda a fijar los precios y a organizar las ventas.

En general están menos organizados. Por ejemplo, el mercado del helado en una ciudad determinada. Los
compradores no se reúnen a una hora específica y los vendedores de helado se encuentran en diferentes
lugares. No hay un subastador que fije los precios. Por su parte, los compradores deciden cuánto helado
comprar y dónde comprarlo. Sin embargo, estos productores y consumidores de helado están estrechamente
vinculados. Los compradores eligen entre varios tipos de vendedores de helado; en cambio, los vendedores
tratan de atraer a los compradores para así tener éxito en su negocio. Aun cuando no está organizado, los
compradores y vendedores de helado forman un mercado.

La mayoría de los mercados en la economía, como el del helado, son altamente competitivos. Cada uno de los
compradores sabe que hay varios vendedores a los que les puede comprar y cada uno de los vendedores está
consciente de que su producto es similar al ofrecido por otros vendedores. El resultado de esto es que tanto el
precio como la cantidad de helado que se vende no se determina por un solo vendedor o por un solo
comprador, sino que el precio y la cantidad se fijan por todos los compradores y vendedores que interactúan en
el mercado.
Los economistas utilizan el término mercado competitivo para describir un mercado en el que hay múltiples
compradores y vendedores e individualmente ninguno de ellos tiene un impacto significativo en el precio de
mercado. Cada vendedor tiene control limitado sobre el precio, ya que los otros vendedores ofrecen productos
similares. Si el vendedor decide incrementar el precio, los compradores acudirán a comprar el helado a otro
lugar. De la misma manera, un comprador no puede modificar el precio al que se vende el helado porque
solamente compra una pequeña cantidad de este bien.

Sin embargo, no todos los bienes y servicios se venden en mercados perfectamente competitivos. Algunos
mercados tienen un solo vendedor y es este vendedor, denominado monopolio, el que fija el precio. La mayoría
de los mercados se encuentra en un punto entre monopolio y mercado perfectamente competitivo.

A pesar de la diversidad en los tipos de mercados que existen en la realidad, suponer que el mercado es
perfectamente competitivo es una simplificación sumamente útil y, por lo tanto, un buen principio para iniciar el
estudio de los mercados. Los mercados perfectamente competitivos son más fáciles de analizar, ya que todos los
actores toman el precio que es dado por las condiciones del mercado. Además, y debido a que siempre hay un
grado de competencia presente en todos los tipos de mercado, muchas de las lecciones que se aprenderán al
estudiar la oferta y la demanda en mercados perfectamente competitivos, se aplicarán a otros mercados más
complicados.

Monopolio:

Existe un solo oferente.

El número de demandantes es elevado.

El bien es diferenciado.

Hay barreras de ingreso.

Ejemplo: proveedores de agua, gas y energía.

Oligopolio

Existen pocos oferentes.

El número de demandantes es elevado.

El bien es diferenciado.

Hay barreras de ingreso.

Ejemplo: fabricantes de autos o celulares.

Competencia monopolística

El número de oferentes es elevado.

El número de demandantes es elevado.


El bien es diferenciado.

No hay barreras de ingreso.

Ejemplo: fabricantes de jeans, de zapatos, de frascos de aceitunas de mesa.

2.2.1 La demanda

La demanda de un bien determinado es la cantidad de ese bien que están dispuestos a adquirir los
compradores. Hay varios factores que la determinan pero el fundamental es el precio del bien. Esta relación es
verdadera para casi todos los bienes de la economía, los economistas la denominan la “Ley de la demanda”. Se
espera que a menor precio del bien, los consumidores están dispuestos a comprar más unidades.

Los determinantes de la demanda

Ingreso de los consumidores: se dice que un producto es un bien normal cuando el precio aumenta y si ingreso
de los consumidores aumenta también, se sigue manteniendo la demanda.

Precio de otros bienes: si aumenta un precio de los bienes complementarios a un cierto bien, su demanda
disminuirá. En cambio si aumentan los precios de los bienes sustitutos, la demanda aumentará.

Ejemplo 1: aumenta el precio de los elementos que forman, junto a las aceitunas, una picada; la demanda de
aceitunas disminuirá.

Ejemplo 2: si aumenta el precio de sustitutos de las aceitunas (pikles, cebollitas) la demanda de las aceitunas
aumentará.

Gustos: cambios en las preferencias o por ciertas condiciones de salud, pueden hacer modificar los hábitos de
consumo.

Expectativas: si se espera que haya un proceso inflacionario que haga aumentar el producto, subirá la demanda.

Función matemática para calcular la demanda según el valor de un bien

Q = a – bP

Demanda y cantidad demandada

La demanda es toda la relación entre cantidad demandada para cada nivel de precios posible. La cantidad
demandada es una variable particular dentro de la ecuación (Q)

2.2.2 La oferta
Oferta es la cantidad ofrecida de cualquier bien o servicio que los vendedores quieren y pueden vender. Cuando
el precio aumenta, los vendedores ofrecen más cantidad y producen más. A precios más bajos pasa lo contrario.

Determinantes de la oferta y posibles desplazamientos: cuando uno de los valores determinantes cambia, la
curva se modifica. Las variables pueden ser los precios de los insumos para la fabricación de un producto, la
materia prima, la mano de obra, etc.

Tecnología: la mecanización puede reducir la cantidad de mano de obra necesaria para una actividad.

Expectativas: la cantidad que se ofrece puede depender de las expectativas sobre el futuro. Por ejemplo, si se
espera que el producto aumente, se almacenará parte de la producción para venderla más adelante.

Número de vendedores: si en un mercado de 5 empresas, se retiran 3, la cantidad de productos en el mercado


disminuye.

2.3 Elasticidad

Es un aspecto fundamental para poder maximizar su nivel de beneficios ya que muestra cuanto se modifica la
demanda del producto ante una variación del precio.

Si el precio aumenta en determinado porcentaje, y la cantidad demandada disminuye en un menor porcentaje,


el beneficio de la empresa se incrementa al aumentar el precio.

Lo contrario sucede si la cantidad demandada disminuye en una proporción mayor que el aumento en el precio,
en este caso, a la empresa le va a convenir disminuir el precio para incrementar su nivel de beneficio.

En el caso de la elasticidad con respecto al precio, si la elasticidad resulta (en valor absoluto) mayor que 1,
decimos que la demanda es elástica, es decir, reacciona más que el cambio porcentual en el determinante; si es
igual a 1, decimos que tiene elasticidad unitaria; si resulta menor que 1, decimos que es inelástica.

Reglas generales de la elasticidad

En primer lugar, conocemos que los bienes con sustitutos cercanos tienden a tener demandas más elásticas, ya
que es más fácil cambiar de un bien a otro. Por ejemplo, las aceitunas y productos como pepinillos o cebollines
son fácilmente sustituibles. Un pequeño incremento en el precio de las aceitunas, suponiendo que el precio de
los cebollines se mantiene constante, hace que la cantidad vendida de aceitunas disminuya en gran porcentaje.

Por otro lado, como los huevos son un alimento sin un sustituto cercano, la demanda de huevos es menos
elástica que la demanda de aceitunas.

Los bienes de primera necesidad tienden a tener demandas inelásticas, mientras que los bienes de lujo se
caracterizan por tener demandas elásticas. Por ejemplo ir al médico es un consumo de primera necesidad.

La razón es que la mayoría de las personas que acude a un médico lo hace por necesidad, mientras que comprar
aceitunas no implica la compra de un bien de primera necesidad. El hecho de que un bien sea una necesidad o
un lujo, no depende necesariamente de las propiedades intrínsecas del bien, sino de las preferencias del
comprador.

En segundo lugar, la elasticidad de la demanda depende de cómo se trazan los límites del mercado. Mientras
más definido sea el mercado, tenderá a tener demandas más elásticas que los mercados en un sentido más
amplio, ya que se vuelve más fácil encontrar sustitutos. Por ejemplo, la comida, una amplia categoría, tiene una
demanda inelástica porque no hay buenos sustitutos (Leche, manteca). Las aceitunas de mesa, una categoría
mejor definida, tiene una demanda más elástica porque es fácil sustituirla por otros alimentos similares

En tercer lugar, nos interesa analizar el horizonte temporal. Los bienes tienden a tener demandas más elásticas
mientras más largo es el horizonte de tiempo. Cuando el precio de un producto (ej. aceitunas) aumenta, la
cantidad demandada cae ligeramente en los primeros meses. Después de un tiempo, las personas compran
otros productos sustitutos que cuestan menos, por lo que, después de unos años, la demandada de aceitunas de
mesa cae sustancialmente.

Cálculo de la elasticidad

Al obtener el coeficiente de la elasticidad siempre su resultado es un número negativo (ya que opera la ley de la
demanda). Para analizar si la demanda es elástica, unitaria o inelástica, consideraremos el valor absoluto del
resultado, es decir, tomaremos el número, prescindiendo de su signo.

Ejemplo:

Supongamos que cuando el precio de un frasco de aceitunas de mesa es de $ 20, la cantidad demandada por día
es de 200 frascos, mientras que, si el precio se duplica, la cantidad que los consumidores están dispuestos a
comprar es de 60 frascos de aceitunas por día

Elasticidad con respecto al ingreso

También es posible calcular la sensibilidad de la demanda ante cambios en el ingreso de los consumidores. En
este caso, pueden ocurrir dos resultados habituales, según el tipo de bienes que analicemos.

Hay bienes, por ejemplo, los alimentos básicos cuya demanda disminuye si el consumidor mejora sus
condiciones de ingreso. Al contar con un mayor poder adquisitivo, tienden a no consumirlos, ya que ahora
pueden reemplazarlos por otros mejores.

Este tipo de bienes se denominan bienes inferiores. Por el contrario, hay otros bienes cuyas demandas
aumentan cuando el ingreso de los consumidores crece. Por ejemplo, la demanda de vacaciones, de mejores
automóviles, de vestimenta de mejor calidad o marca, etcétera. A este tipo de bienes se los denomina bienes
normales.
Veamos cómo el cálculo de la elasticidad de la demanda con respecto al ingreso (también llamado renta, en
economía) nos brinda información para poder clasificar los bienes en normales e inferiores.

La fórmula señala el signo de elasticidad (que nos indica el tipo de bien) y el valor (que nos indica el grado de
reacción ante la modificación en el ingreso: elástica, unitaria o inelástica).

Teniendo en cuenta la ecuación anterior, “se conoce que si la elasticidad ingreso resulta positiva, el bien es un
bien normal, mientras que, si resulta negativa, el bien es inferior”.

Supongamos, por ejemplo, que una familia con ingresos mensuales de $60.000 demanda 8 frascos de aceitunas
de mesa por mes. Si sus ingresos aumentan un 60%, esa familia consume 12 frascos de aceitunas por mes. En
función de esta información, calcule la reacción experimentada en la cantidad consumida de frascos de
aceitunas por esa familia como consecuencia del incremento del ingreso. ¿Para esa familia, los frascos de
aceitunas son un bien normal o inferior? ¿Por qué?

Cálculo de la elasticidad ingreso puntual para el ingreso final:

Al ser positiva estamos frente a un bien normal. El aumento del 1% en el ingreso genera un aumento de 0,89%
en la demanda de frascos de aceitunas de mesa.

Una alternativa hubiese sido calcular la elasticidad ingreso arco promedio:

Otra alternativa hubiese sido calcular la elasticidad ingreso mediante las variaciones porcentuales:
Nuevamente es positiva y estamos frente a un bien normal. Al aumentar el ingreso un 60%, la demanda de
frascos de aceitunas de mesa aumentó un 50%.

Elasticidad cruzada (con respecto al precio de otros bienes)

Finalmente, consideraremos la elasticidad cruzada de la demanda, es decir, la sensibilidad de la demanda ante


cambios en el precio de ciertos bienes relacionados.

“Si la elasticidad cruzada resulta positiva, los bienes son sustitutos; si resulta negativa, los bienes son
complementarios”

Si se conoce que para una familia tipo, cuando el precio de los cebollines se eleva de $50 a $60 por frasco, la
demanda de frascos de aceitunas de mesa aumenta de 10 a 20 frascos.

Para calcular la elasticidad cruzada de la demanda de frascos de aceitunas de mesa en función del precio de los
frascos de cebollines, nos valemos de la fórmula correspondiente:

Al ser positiva estamos frente a bienes sustitutos, al aumentar un 1% el precio de los frascos de cebollines la
demanda de frascos de aceitunas aumenta en un 3%.

Otra alternativa hubiese sido calcular la elasticidad arco promedio:

Nuevamente es positiva, con lo cual los bienes son sustitutos. Al aumentar un 1% el precio de los frascos de
cebollines, la demanda de frascos de aceitunas aumenta en un 3,67%.

Podemos desarrollar el mismo problema para el caso de dos bienes que aparecen en la tabla siguiente,
explicando qué signo tiene el coeficiente de elasticidad y qué significa el mismo.
Tabla 2: Demanda de frascos de aceitunas de mesa

Cálculo de la elasticidad cruzada puntual para un precio de $ 89:

Al ser negativa estamos frente a bienes complementarios. Al aumentar un 1% el precio de la cerveza, la


demanda de frascos de aceitunas de mesa cae en un 2,12%. Otra alternativa hubiese sido calcular la elasticidad
arco promedio:

Nuevamente es negativa, con lo cual los bienes son complementarios. Al aumentar un 1% el precio de la
cerveza, la demanda de frascos de aceitunas de mesa cae en un 1,67%.

3.1 Los costos de producción

3.1.1 Ingresos totales, costos totales y beneficios

Ingresos totales: la cantidad que la empresa recibe por la venta de sus productos

Costos totales: La cantidad que la empresa paga por comprar sus insumos.

Beneficios totales: son los ingresos totales menos los costos totales de la empresa.

Beneficios Totales (BT) = Ingresos Totales (IT) – Costos Totales (CT)

Para medir los ingresos totales se multiplica la cantidad de bienes que la empresa produce por el precio al que
los venda.
3.1.2 Ingresos totales, costos totales y beneficios

El costo de oportunidad de un bien se refiere a todas aquellas cosas de las que debe privarse para adquirir ese
bien.

Costos explícitos: que son aquellos que requieren que la empresa desembolse dinero

Costos implícitos: que no requieren desembolso de efectivo.

Costos totales: son la suma de los costos explícitos y los costos implícitos.

3.1.3 Beneficio económico frente a utilidad contable

Definición de economista: beneficio económico es igual a los ingresos totales menos todos los costos de
oportunidad, tanto explícitos como implícitos, de producir los bienes y servicios vendidos.

Definición de un contador: mide la utilidad contable de la empresa como los ingresos totales menos
únicamente los costos explícitos.

3.1.4 La función de producción

La función de producción es la relación existente entre la cantidad de insumos utilizada para producir un bien y
la cantidad producida del mismo.

El producto marginal de cualquier insumo en el proceso de producción es el incremento en la cantidad de


producción que se obtiene por cada unidad adicional de ese insumo.

Por su parte, producto marginal decreciente es una propiedad según la cual el producto marginal de un insumo
disminuye conforme se incrementa la cantidad del insumo. En el caso de la FIGURA 2, a medida que el número
de trabajadores aumenta, el producto marginal disminuye y la función de producción se vuelve más plana.
3.1.5 Las diferentes maneras de medir los costos

Los costos totales de una empresa se pueden dividir en dos tipos:

Costos fijos: no varían con la cantidad producida; están presentes aun cuando la empresa no produzca nada.

Costos variables: cambian conforme la empresa varía la cantidad de producción.

3.1.6 Costos promedio y costo marginal

Costos totales promedio: para calcular el costo de una unidad producida, dividimos los costos de la empresa
entre la cantidad de unidades que produce.

Debido a que los costos totales son la suma de los costos fijos y los variables, los costos totales promedio se
pueden expresar como la suma del costo fijo promedio más el costo variable promedio.

Costo fijo promedio: es el costo fijo total dividido entre la cantidad producida

Costo variable promedio: es el costo variable total dividido entre la cantidad producida.

Costo marginal: es la cantidad en que los costos totales aumentan cuando la empresa aumenta la producción en
una unidad
La figura muestra cuatro curvas: costo total promedio (CTP), costo fijo promedio (CFP), costo variable promedio
(CVP) y costo marginal (CMg)

3.1.7 Costo marginal creciente

El costo marginal de Conrad aumenta con base en la cantidad producida. Esto refleja la propiedad del producto
marginal decreciente: cuando una empresa produce una pequeña cantidad de su producto, tiene pocos
trabajadores y mucho de su equipo no se usa, por lo que el producto marginal de un trabajador adicional es alto
y el costo marginal de una unidad extra de producto es pequeño; en cambio, cuando la empresa produce
grandes cantidades, el producto marginal de un trabajador extra es bajo y el costo marginal de una unidad extra
es grande.

También podría gustarte