Está en la página 1de 20

.

Tema l la ética y los valores li 199

Tema 1 _La ética y los vctlores


°
:er
Una vez que el hombre ha a h dld ·
• •• pre en un valor, una vez que sabe que la fidelidad
de fiar, la Just1c1a, etc., son valiosos, ya no puede olvidar estos valores Y si
e
1 '
o ra contra ellos, se carga de culpa y su conciencia le acusa. •


Nicolai Hartmann

ética está entrañablemente unida a otra disciplina filosófica denominada aJdo-


ogía O teoría de los valores. ;La axi9logía (d~ axios, valor y logos, estudio o tratado)
se ocupa de estudiar los valores. · ·
Aho1! ?ie~, la ética, como ya hemos visto, le interesa analizar los "valores
morales (jus~cia, hones~dad, fideli~ad, bondad; entre otros) y p~a ello encuentra
sustento teórico en la axiología o ciencia filosófica de los valores, que estudia di-
chos val_ores en su carácter general, tratando de llegar a su sentido o esencia.
La ética no puede prescindir de la noción de "valor: toda vez que las normas
que ~onforman el mundo moral implican valoraciones o apreciaciones que nos
permiten formular el concepto de lo·que es bueno o malo. La ética es pues una
disciplina axiológica. ' '

Importancia de los valores en la vida humana


Lo bueno, lo justo, lo bello, lo sublime, lo útil, lo verdadero, lo santo, etc., son ejem-
plos de valores perseguidos por la humanidad a través de la historia. . [<il'<
Figura 7. 2 Como ·disciplirui:axíó-
El hombre es un ser axiológico. No sólo. se erurenta al mundo ,para conocerlo o lógica, la ética examina los válores .
para transformarlo, sino que también lo hace objeto de una valoración. "El hombre. morales; Por ejemplo, el valor:cje fa
-dice J. M. Bochenski- siente la realidad como agradable o penosa, como noble o fidelidad. '{; '' ' ·
vil, como santa o no santa~ 1 La dimensión ética y axiológica del ser humano signi-
fica "que nuestro destino consiste en vivir dentro de una escala de bondad-maldad
(cualquiera que ésta sea), o que necesariamente tenemos que yalorar la vida en tér-
minos de 'bien' y 'mal'. Que en verdad no podemos, en t~to que humanos, existir
fuera de las diferencias éticas de bien o mal, de mejor o peor. La no indiferencia es
la esencia de la eticidaá'.2 ..
La importancia de lós valores en la ética y, en g~neral,.
en la vida humana, es decisiva. Los valores'én cuanto di-
rectrices para la conducta, son los q~e ~an a la vi~a hu- ,·
mana, tanto individual como social, su senti;dó y finaHqad. , .
No puede concebirse una vida humana', verda.derarri~nte }~:
humana, sin ideales; sin una tabla de valo tes qüe·_la a.poye.. ,
"Sin ideales -nos dice José Ingenieros- sería iriexpli~~-
ble la evolución humana. Los hubo ylos habrá s·i,emp~~.:,
Palpitan detrás de todo esfuerzo magnífico realizádo por "
un hombre o por un pueblo~3 ·

Figur; Ú Vivimos constantemente creando valores.

1 J. M. Bochenski, lntroctµcción al pensamiento fi/psófico, Barcélona, Herder. .. .


2 Juliana González, !tica y libertad, México, UNAM, 1989, pp. ~8-29.
3 Véase •(os valores mota les-" en: José Ingenieros, El hombre me<!t09'e, Bogotá, Colombia, Editorial
Panamericana, 2001, p. 86.
200 llil1 Unidad 7 la ética y los valores
. . ulando val.oraciones, realizando lo que
Se vive constantemente hac1end~, f~rmd. . un acto realizado concuerda con.
. al nos in 1can s1 die t
se llama juicios de valor, Ios cu es .d .al Los juicios de valor son ieren es
d
normas o reglas que nos regula~ en la v1 a so~~ Un e. emplo de juicio de valor es: . í
1

a los juicios de hecho que desc_n~~n ~na r~ah_·ª. ;está tioviendo~ Sólo los juicios de I_
"Juan es justo"; un ejemplo de ¡uzcw d~ hecho es. : _ , . ··
valor pueden tener una implicación m9ral. bl ·
ue aborda la axiología o cien- r!
A continuación estudiaremos algunos pro emas q 1
1
cía de los valores. t l

'f '

La axiología y sus problemas principales


' r
El sentido creador y asc~ndente de la vid~ .se basa, fundamentalmente, en la . 1

afirmación del valor positivo frente al negativo y del valor superior frente al inferior 1
1 '

R. Frodizi
f
La axiología es relativamente reciente; ensaya sus p~imeros pasos en la segunda
mitad dél siglo x1x. Esto no significa que anteriormente los filósofos no repararan
en las diversas entidades que se conocen con el nombre genérico de valores, lo que
sucede es que no tenían conciencia clara de su maturaleza y,.además, los con~-
dfan entre sí .(por,ejempl9, )a ~elleza eón la,bo11dad' y ésta a su vez con la utilidad,
etc.), como sucede en el pensamiento, q~ los filósofos antiguos. ,
' Antes de que:se hubier'á constituido la'axiólogía, los valores er;m comprendidos
en forma aislada y asistemática. Uno de los primeros filósofos qu~ J;labla de valo-
res es el alemán Friedrich Nietzsche; la noción de valor proviene del campo de la
economía. Después de Nietzsche, este c·o ncepto es empleado porlos discípulos de
Brentano, Wundt, Rickert, etc., hasta llegar a Max Scheler, filósofo al cual se hace
refer~ncia más adelante. .
Los-primeros trabajos sistémáticos sobre axiología se realizaron en Alemania, a .
finales del siglo XIX; uno de los más antiguo,s es,el de Wilhelm Wmdelband, publi- ·
cado en 1884, en una obra deriominada Praeludien. Más tarde aparecieron impor-
, 1
Figura 7.4 Max Scheler, filósofo
de los valores. tantes publicaciones como las siguientes: Teoría de los valores y ética, de Ehrenfels,
publicada en 1893; Sistema de axiología del mismo autor, publicada en 1898; Inves-
tigaciones psicológicas y éticas sobre la teoría de los valores, de Memong, publicada .
en 1894, y, Sobre la actitud estimativa y el valor (1895), también de Meinong.
Una de las obras más importantes sobre la teoría de los valores, apareció en el .
siglo pasado, un año antes de que estallara la Primera Guerra Mundial; esta obra se
debe al filósofo alemán Max Scheler y se titula Der Formalismus in der Ethik un die
Materia/e Watethik (traducción castellana de 'Hil.a rio Rodríguez Sanz; Ética). ·1
Una vez mencionadas algunas Obras y aqtqres ,d e la axiología en sus irucios, se
analizarán ahora sus problemas básicos. · _, . . . .

Problema de la existencia del valor


Este problema pregunta: ¿existen los valores?, ¿qué tipo de existencia tienen?, ¿cuál
es su naturaleza? ..; ·
Los valores pertenecen a una región independiente, no son cosas, no pertenecen
a la realidad, smo a un mundo aparte y autónomo:·Esta tesis es sostenida por _el
filósofo alemán R. H. Lotzse (1817-1881), quien encierra su comprensión del valor
en la siguiente frase: "Los valores no son, sino que valen~

ad
V

Tema 1 La ética y los valores m 201

. ', , ~a sepáración de los valor~s frente a la realidad material, que se encuentra im-
p~c1~ en la frase de Lotzse, sir~e d~ base para hacer una escisión tajante entre las
c~enc1as d_e la naturaleza y las ciencias del espíritu (donde precisamente tienen ca-
bida los diversos valores de la cultura). Según esta posición idealista, las ciencias de
1~ na~leza están exentas de valores, mientras que las ciencias del espíritu, como la
histona y la misrna ética, están guiadas por los valores de la cÚltura. ,
''. Volviendo al problema que ¡pregunta sobre la existencia de los valores, puede de-
--, c~rse, en general, que los filósofos están de acuerdo en que los valores existen, pero
, · · difieren en cuanto al modo de existir; de áhí que pueda hablarse de las siguientes
corrientes. · ··

Corriente subjetivista de los valores .


Afirma que los valores son el resultado de las reacciones, individuales y colectivas.
, l · El subjetivista se pregunta: ¿puede algo tener valor si nadie lo ha percibido ni
,. puede percibirlo? (evidentemente que no; el valor no tiene sentido ni exl~tencia
propiamente sin que exista el sujeto). La valoración real o' potencial parece ser un
· ,elemento indispensable del valor. En última instancia, el valor es para el hombre o
los seres vivos. Resulta impensable algo que tuviera valor sin referencia a ninguna
clase de sujeto. ··
• Según el subjetivismo, los valores no existen en sí y por sí, sino que son meras
i · creaciones de la mente, existen solamente para mí; lo que hace a una cosa·valiosa
:; es .el deseo o el interés individual. El subjetivista piensa: El valor de un exquisito
: manjar, no está en él, sino en mi paladar, que lo saborea y·le confiere un valor de-
/\ terminado.
'Los subjetivistas defienden su posición apoyándose en
\. argumentos de este tipo: ·- ¡ ·:.,,.:•
. ' . ''l , .
~.:!!ll ,
':,Discrepancia
.· . Es obvio que no puede uno ponerse de acuerdo en proble-
-- ~ ;~
t::Ji~ ~-.
~-"··:-
, .., •·...,_¡.
Zmas éticos, estéticos, religiosos, políticos, donde a menu- - . • z.i/-1'\ - 'h
...........
.·. d,o se producen conflictos o desacuerdos de valores. Las
·, personas frecuentemente discrepan sobre la belleza de
i (ma pintura, una novela, una película; sobre la eficiencia
; ...
'

...

-

,
•.-
- ~1

·: de un equipo de fútbol; sobre un acto moral (por ejemplo,


i acerca de la guerra de Vietnam: unos sostienen que fue . . . :;iúi~:~~~~t}T;~~?~ttt~~ii~~i:: ,.~.
, .. . . .
:,.; · · a ·usta moralmente 1·ustificada, y otros, opi- F_Igur~ 7.5 El sub1et1V1Smo ax1ológ1co sosbene que no hay valores
•1lJla
nan loguerr J
contrario); Yalgunos piensan
. que e1aborto es pec;a- sin· suietos que los capten.
.
\ do mientras que otros consideran que en algunos casos
t: ,s~ justifica, etcétera.
....· .

·Constitución biol6gica ·'


. Los valores están supeditados a la constitución peculiar y subjetiva. Así, surgen
( argumentos de este tipo: ¿qué valor estético tendría la p~tura si los ,h~mb~es no
f tuvieran ojos? y ¿qué sentido tendría hablar del valor estético de la musica s1 estu-
. ;t viéramos condenados a una sordera eterna? ·
':. Interés
• ,:,' Otro argumento que mencionan frecuentemente los subjetivistas es que una cosa
';- adquiere valor en la medida en que se le confiere un interés. Por ejemplo: ¿dónde ra-
,, dica el valor de los sellos de correo?, ¿hay algo en la calidad del papel o en la belleza
del dibujo o en la impresión que explique el valor que se les da?... Es obvio que sin
i

f' .
R i::~ 2Q · .Umd• 7 -la '1:ica Y los walores , valor. El deseo e interés de
ingun rdi
1
el intués de los filetelfstaS, los se:~; :~~:.notro ejem~lo~O gente pe era
O
coleccionarlos es lo que les ha co andtertsus cuadros carecerían e . •
R
interés en la pintura de em r b ' ·
Historicidad de los valores .onc;eto histórico; gracias a éste, .;3:_
. d b su carácter e d1 .t .
La relatividad de los valores se e e ª ·d s en la prisión; e suJe o; ya en la
dar encerra . o d d 1 n

t
los valores están condenados a que . " . ombre es la medida . e to as as cos~ .
antigüedad decía el sofista Protágoras~~ h0 robre demuestran _que no es posible •,. 1
La situación real y.la conducta re · no y en cada individuo las maneras ·~
una valoración universal. En cada grupo uma
de valorar las cosas son infinitas.
' '
Ejemplos de teortas subjettvtstas tra en Antonio.Caso (1883- ,·
Un ejemplo
.e
de
ll subjetivi~mo•de
·ónlosobietivísmo
valores se social,
en~uenpero en realidad
. se trata de
1946) , , aso ama a su pos1c1 , d D kh . B glé
un subjetivismo social, procedente qel sociologismo , e ur eim Y ou · En
su obra El concepto d~ la historia universal y la.(tl~s?fia ~e l~s ~alo~es (capítul~ v~,
Antonio Caso formula una crítica contra el subJet1V1Smo md1v1duahsta y el obJeti-
vismo ontológico, para defender, en seguida, un subjetivismo colecti~o. .
Entre el subjetivismo, que afirma qu~,lo valioso se da en una conc1enc1a y se su-
prime con ella (la rosa es bella, sí; pero sólo para mí, que la veo), Yel ontologismo,
que codifica el valor, qµe piensa que la belleza, por ejemplo, posa o anida o se refleja
en un bello cuadro, Caso defiende una teoría intermedia, que denomina objetivis-
mo social, la cual entraña un subjetivismo, ya que afirma: "Si algo, por ejemplo, fue-
ra útil para un hombre solo, no sería útil universalmente, no sería lo útil; pero como
todos los hombres tienen las mismas necesidades, esta universalidad determina
la º?j~tividad del valor utilidad. Que el hierro sea útil quiere decir que nos es útil;
ser_util una cosa es ser socialmente útil. Algo es valioso cuando satisface o tiende a
· satisfacer un deseo colectivo~ 4 ·

~~uras 7. y • egun e su ¡e vismo ax10 g1co as


¡etiva como el interés que tengamos en ellas Po . cosas son va 1osas graaas a una ispos10 n s
, . r e¡emp1o, el caso de un colecáonista.

Caso llama a su doctrina objetivismo so . l 51. :


jetivista porque el valor no radica ' ~ien se trata de una posición sub-
10
considerado. El valor surge de esti en jeto,_ sino en el sujeto individualmente-:
. mac1ones socialmente compartidas.
"

4
Citado en El hombre y los valores en la ,;loso;a /ati,noamencan
. . a'·del siglo XX. México, ra, 1975.
...
,. l';,;>,,~.1~~;
,\ -1· • {J,. •¡i:
Tema 1 La ética y·tos·valór ·,

Otro ejemplo de subjetivismo se encuentra en el filósofo ti Al · d


Kor_n (1860-1936), quien sostiene"que"el valor é_s el obí~to de ~rge~r -~º , 'ó etn).ro ,, ·, t,rr
es la r 'ó h h 1 una va1orac1 n, y esta
eaco n ante un ec o que, , su vez,
- ..
es, fa manifestación .a"e• 1a vo. 1·unca
· ·1-d. 1

1
t ' '
1 ,, ¡ i. _,,.I ), J

La valor~ci~n -dice Korn- ~s la reacción huma~a ante un flecho O un · ··


, 11 r 1

,1 .• (''

acontec1m1~nto. Esta reacc~ón su~jetivd c::iue concede o nfega \lalor, es la '' ·


~anifestac1ón de la voluntad: quiero o no quiero, dice. Valor es el obje'to réal 0
1
ideal de una valoración afirmativa.

Las valoraciones ante todo son individuales: cada unó es dueño de aceptarlas o
d .
rechazarlas. . . . ·, . .i 1

¿No existen, entonces, valores absolutos, universales, obligato~iosy constantes?


·(,
Al parecer existen, pero son creaciones del ldeallsmó ingenuo. Existen en tanto
se piensan o se imaginan. En la realidad tempo-espacial, sólo existen valores
históricos en su perpetua' transmutación y con su\ ,alidez relativa.5 ·

Los clásicos representantes del subjetivismo axiológico de nuestra época son: R.


B. Perry, I. A. Richards, Charles Stevenson, Alfred Ayer y Bertrand Russel. ·

Corriente objetivista de los valores


Esta corriente se opone terminantemente al subjetivismo; sostiene que los valores
dependen del objeto y no del sujeto; lo único que hace el sujeto .es captar el valor.
. El objetivismo reconoce que la valoración es subjetiva, pero ello no implica que el valor
lo sea. Del mismo modo como la percepción es subjetiva, pero no el objeto percibido, que
mantiene intactas sus cualidades primarias aun cuando·nadie lo perciba, así ocurre con el
valoi: No puede confundirse el objeto con su captación, defiende el objetivismo.
Se ha visto que uno de los argumentos que citan los subjetivistas se·cifra en lo que
se denomina argumento de las discrepancias. Ahora bien, frente a este argÚmento,
los objetivistas sostendrían, eri primer lugar, que·la discrepancia no ~t .refiere a los
· valores, sino a los bienes. La discrepancia se refiere a la belleza de un cuadro o a la ·
: justicia de un acto, esto es, a bienes; no a la belleza o a la justicia, que son valores
, independientes de todo bien. A diferencia de los valores, los bienes son imperfectos;
l 'muchas veces no logran encarnar plenamente los valores, debido a una ceguera Figura 7,8 la exístencia de la es-
clavitud.no· suprime el .valor de la
\t estimativa de los hombres concretos. Es.to explicaría, por ejemplo, que los griegos li~rtaci'q~.~ ~ l,
hayan aceptado la esclavitud; una torpeza de conciencia moral les impidió apre'hen- .• ;_,)>;¡ ·-. '
t
der el eterno y universal valor de la justicia. ,.
Así, el objetivismo descansa en dos tesis fundamentales:

a) incurrir en la separación radical entre valor y realidad, o independencia de los'


valores respecto de los bienes en que éstos se plasman;
b) afirmar que los valores son absolutos, que existen en sí y no para mí
·
1
-r
(independencia de los valores respecto de todo sujeto). 1

Los valores son supratemporáles/ ~alen aquí y allá; ayer, hoy y siempre; son ex-
traterritoriales y extrahistóricos.

·5 ldem.
Tema 1 La ética y los valores • 20S
• 1 ,.,

, ,, ,. ,,\ . 7 ;n:o esta' remos . , . . -l


¿Tendrá que ser el valornecesarlamente 1 objetivo O su b'et1vo
1 , · , ~, " ,. ~stltutlvos7
., · ,
fu , f .,_
o scados por el afán de reducir el todo a u~o d, e sus elementOh • 'd deseo0
o· Interés,
•. '
Es Posible, por ejemplo, que los estados psi_cológicos de:::ª ~~dos no excluyqrJ. (,, '. •
5
sean una condición necesaria pero no sufic1ent~,,Y. qµe t ,~,v:/or se~el resultado de , n cJ,J
elementos objetivos, sino que los supon_gan. Esto e~, que a subjeff.va y otra 'nv
una tensión entre el sujeto y el objeto, y ofrezca, f:X'' tal ra~~i' una ca{i ' .J . • , e . ,.

objetiva, engañando a quienes se atienen a una sola faz.

i;;i/. . . . . del filósofo cubano José Ramón Fa~elos la VlSl_


A. JUlClO . .6,n axiológica
l de ~isier_i
'extremas
,;2_ Frondizi constituye uno de los intentos más importantes para superar as d
.._,. _ posiciones
!\ . en que desembocan el objetivismo y el sub'Jeftvis . mo dobque
. mo' de tal r~
:_~_:t "cualquiera nueva propuesta que en estas ci~cunstancias ctesee re_alizarsle fileó \ '·
•.\;'
r\· saldar cuentas con la sustancial herencia
· axiológica que no_s ha legado""e s010 • •
~F argentino (Frondizit9 . ·:, •. , " " ' · ·

·i~ · La crítica de Frondizi -añade Fabelo- es "inteligente,_balance;ida -Y se eSfuer-


~k'·· za por reconocer y rescatar también los elementos
· • · conteru·dos en esas
pos1t1vos

r~f,tF
concepciones (el objetivismo y el subjetivismot
En el siguiente cuadro tratamos .de sintetizar las limitaciones y logros de eStas
dos posturas axiológicas que se han generado en torno-al_valor:

,
~:~:-
....
__ :_._

-~Se preocupa por encontrar un referentecobjetivo y-'• ' ,;l;kb!~~ -rlafuente dé-los valores en u_n mundo -
a
. firme lbs valores, dotándolos de universalidad: · : !,)t~nserilp!tic0:7~rascendenta~{plat6nico), -,,
· - , · f;,s4prahumáno1 etemo.e i_nvariable, acaba -por
·¡l~;0:
_;:•_-:_.···
, , :: '. ,i~Pa~arsu ,toñtini_<;lo cle·~r~alidad concreta y •i
,,-.: ,~ __ , _ . ,, ;· , ::-,,.~ f~~ ~ -:l~que~stúanJoshuman9! ~;; . •,·
~r-
...

: .~Reco_noce la existencia de un.a verdad valoratjva. . , ,~:Jio,l<>gra:peréibjr,elcambio y~volúció,11 de,los,


,-,-•

~ii11¡~'~il,~~~~~\~lt :' ':,,,,i


·. :incÍep~ien~:de,los desacu~rcios _origin.aqos PQr Í~ ;, _[LV~IQr~$ eQ-tª-;~gq~~g; 110 te>ma,ei;i'cuénta,I~- · . t,
~f
~f,,
f ;~t~!}=•~nÍóbb~il~,~~ .,,,,
¡t

~{,

~{-- ,'.
~ -

~·•
',f..,·
tJ--:-
[,
~.

1 Rfsierl frondlzi, ¿Qué son los valores?, México, FCE. 1960.


1 José Ramón Fabela, Los valores Ysus desaflos actuales, México, uAP, 2001.
' op. cit.. p. 36.
206 m Unidad 7 La ~tica.y los valores

Problema del método


Otro problem~ qu~ presenta la axiología se refie;e al m'étodo que debe emplearse
para dilucidar la-.naturaleza del valcir. John Dewey es uno de los pensadores que
otorgan al problema metodológico un papel central. En la situación actual del p_ro-
blema de los valores, piensa Dewey, la cuest~ón decisiva es de or9-en metodológico.
¿Cuál es el método más apropiado para investigar el valor? , • .
La historia de la ,axiología registra dos métodos opuestos en el tratamiento de
los valores: el método apriorfstico, que se basa en una ir:i-tuición emocional, el cual,
según Scheler, nos traslada a los valores que son en si por si; y el método experimen-,
tal, que considera q~e el único criterio para deterll)-inar !a esencia del :valor es la
experiencia. Sólo acudiendo a l~ eJCAAriencia puede conocerse qué es el valor; sólo
indagando la.valoración empírica y,real puede cono,c erse la auténtica natur_aleza de
los valores. Por ejemplo, para definir el valor justicia, es nece~ario estudiar muchos
actos justos y determinar sus notas comunes e irreductibles.
Los defensores del método apriorístico, en cambio, sostendrían: ¿Cómo decir
que una a~tud es justa, si se carece de un conocimiento previo o apriorístico de la
justicia? Los valores, entidades objetivas y a priori, son condiciones de posibilidad
de los bienes (o cosas valiosas). ·

Problema de la jerarquía de los valores


Como se verá, una característica peculiar de los valores es que éstos implican .u n
orden jerdrquico, pues es evidente que hay valores de rango superior y valores de
rango inferior. Un escritor, por ejemplo, afirm~ que si duran\e un incendio, en un
cuarto, estuvieran un cuadro, famoso y un niño, preferiría salvar al niño y dejar que
la obra de arte fuera consumida por las llamas.
Ahora bien, si los valores suponen un orden jerárquico, puede preguntarse:.
¿Existe acaso una jerarquía objetiva y definitiva que sirva de referenci_a para orde-
nar todas las valoraciones? ... Éste es prec~3.11lente el planteamiento que formula el
problema de la jerarqu(a de los valores.
Asimismo, es uno de los problemas más difíciles que la aJSiología tiene que resolver;
y en realidad no lo ha resuelto satisfactoriamente. ¿Cuál es el valor supremo conforme
al cual debe ordenarse la vida? He aquí una cuestión difícil y muy debatida. Si afirmo,
por ejemplo, que la filosofía es lo más valioso porque me permite dar un sentido hu-
mano a mi vida, un alumno podría replicarme que la filosofía es la cosa más aburrida
e improductiva del mundo, que para él es más valioso un partido de fútbol, etc.; un
religioso dirá que el valor supremo es la santidad¡ un político, en ~bio, que el valor
fun~e~~ es. la co~ ~ública'. y así sucesivamente. Así, las diversas concepciones de
la ~da (eticismo, esteticismo, c1entificismo, etc.) resultan de sobreestimar un valor por
enc1ma de otros, ya el valor moral, ya el artístico, ya el científico, etcétera.
A pesar de la complejida? de es~e ~roblema, los filósofos han intentado proponer
una tab~ de va/,ores con valicfez o~¡etiva. Así, puede citarse la tabla que propone Max
?che~er, esta tabla va de lo infenqr a lo superior; los valores superiores fundan los
infenores. J-{e aquí la tabla de Max Scheler:

l. d.i":alores de lo agradable Y d.e lo desagradable. Los estados afectivos correspon-


entes son los de placer y de dolor.
2. Valores vitales De lo bl. d ,
. · no e Y. e 1o comun, sano y malsano. Como valores
consecutivos se dan los d 1 b' · .
intui . . d di h e ienestar Y de la prosperidad. Emotivamente, a la
6
·d ci n e_ c os valores corresponden sentimientos de expansión vital y
e su regresión salud -" d .
' Y e,uerme ad, Juventud y vejez, etcétera.
Tema 1 La ética y los valores .

3· Valores espirituales. Estos valores comprenden los_siS}ll~n · tes•1..a)


, ·estéticos,
~ ~ris,con-b)
jurfdicos y e) del saber puro, que se realizan en la filosofía. Los ~. tristeza
secutivos correspondientes son los valores de cultura. La alegr a Y l
espirituales, los sentimientos de aprobación d de reprobac_ión, etc., son os
estados afectivos que su intuición suscita. 1 _ • '· r, . '.
4. Valores religu,sos. Comprenden lo divino y lo sagtado y éónstltuyen 1rango
supremo. Los valores que les son consecutivos son los del c~ t1 Yde .los ~acra:
mentos. Los sentimientos que les corresponden son la bea~túd y la desespe-
ración, la fe y la incredulidad,'la piedad y la impiedad. _· ·
. . ... . . . . -1,. ! .._.:•~· n .)· ,,~
Según Scheler, los valores de lo '.divino y de lo sagrado fyndament~hieh gertéral
todos los denias valhres. Para él; adefuás,;la jeratquía axiológica tiene un_carácter
objetivo: es absoluta, inmutable fa priori; su captación: se logra pdt la,intuición
emocional de las esencias. 1' " ' , ' • • ' 1•

·•¡·

______-. ,_______ • ·\ :

i· t_
1

; -----~------

Alejandro Korii y su tabla de valores


Como un ejemplo de tabla·de valores desde el punto de visúnelátivista y subjeti-
vista está la de Alejandro· Korn; en ella se distinguen nueve pares de valoraciones
básicas, a las cuales corresponde, eri cada caso, una realización histórica y,un con-
cepto ideal. Esta tabla debe considerarse sólo como un ensayo, porque el número
de las'Valoraciones fundamentales puede aumentar o disminuir.
Entre los valores se ha supuesto una jerarquía, en virtud de la cual se han de
subordinar otros, quizá todos a la primacía de un valor supremo. De los nueve
conceptos básicos afirmativos no hay uno solo al cual no se le haya 1atribuido el
primado de las valoraciones. Los valores económicos, históricos, vitales; religiosos,
lógicos, éticos y estéticos, han sido, y son todos ellos, el eje de determinados sis-
temas filosóficos. Utilitarismo, hedonismo, empirismo, racionalismo, misticismo,
estoicismo, esteticismo, son posiciones filosóficas fundadas enla hegemonía de un _
valor. Jamás ha existido en la historia de la filosofía una valoración uniforme; en .
cambio, abundan las unilateralidades. En realidad, piensa Korn, no hay una jerar-
quía objetiva; aunque cada quien tiene el derecho de decretarla por su cuenta. .

Biológicas . . _l• . ,Ewnómlcas .


·, )t.: IIÍ5tintlvás .. Bienestar
, '111' Erótíca~ ·· Dicha
! IV. Sociales
Amor
. Sociales.:
· Poder
Justicia
Santidad
Culturales
Bien
Verdad
Belleza ' 1
.•1 1

_JI
Unidad 7 La ética y los valores

Problema del conocimiento de los valores


Este problema contempla las siguientes cuestiones: .
Si los valores pueden ser conocidos, ¿qué tipo de conocimiento es e! que pe~mite
captar los valores?, ¿es un conocimiento intelectual o, por el contrano, emocmnal
e intuitivo?; ¿qué límites tiene este conocimiento? ,
Si los valores fueran ·captados por una operación intelectual, entonces estos se-
él) rían conceptos u objetos ideales; si fueran objetos reales, serían cap~ados por los
sentidos. Ante esto se argumenta que un bien, o sea donde está depositado el valor,
puede ser captado sensiblemente, pero el valor, no. ..
EtJ Max Scheler rechaza la vía intelectual como instrumento cognoscttivo de los

-~
valores; la inteligencia es ciega para los valores. Los valores, piensa Scheler, s~ da~

U
gracias a la intuición emocional. Los'valores se hacen transparente_s por una~~-
ción de orden emocional, se revelan de una vez por todas; se dan en un acto mtm-
tivo privilegiado, que nos entrega la totalidad del objeto.

ti.
Figura 7. 1O Alejandro Kom
( 1860- J936), filósofo argentino, Siguiendo la doctrina de Scheler, dice José Ortega y Gasset:
autor, entre, otras obras, de La li-

u
bertad creadora. Kom considera [...]la experiencia de valores es Independiente de la experiencia de las cosas. Pero,
{ que los fines y los valores son in-
además, es de índole muy distinta. Las cosas, las realidades, son por naturaleza
venciones de la libertad. Ésta pue-
de ser económica, o moral. La liber- opacas a nuestra percepción. No hay una manera de que veamos nunca del todo
;,.. tad económica, dominio sobre el una manzana: tenemos que darle vueltas, abrirla, dividirla, y nunca llegaremos a
mundo objeti110, y la libertad ética, percibirla íntegramente. Nuestra experienci~ de ella será cada ve'?- más aproximada,
[J dominio de sí mismo, constituyen,
unidas, la libertad humana.
pero nunca será perfecta. En cambio, lo irreal -un número, un triángulo, un
concepto, un valor- son naturale;i:as transparentes. Los vemos d'7 una vez en su ·
i integridad. 10 · •

ll . Según Scheler, la razón jamás captará los valores, como piensa Kant, quien re-
duce el valor de lo bueno a un principio formal.' Los valores son aprehendidos me-

¡~ diante sentimientos emocionales; "el acceso al mundo de los valores, explica· Scheler,
no se logra por medio de la percepción interior, sino gracias a un conocimiento
estimativo o intuición de lo valioso, fundado_en el sentimiento y la preferencia~ 11

L. Los valores no se crean sino que se descubren (recuérdese que su existencia es


a priori). "El descubrimiento ge nuevos valores suele ser obra de grandes espírihls,
héroes, santos o fundadores de religión. Jesús de Nazaret reveló al mundo el valor
ético de la caridad, hasta entonces ignorado~ 12 El santo descubre valores religiosos;
r- el genio, valores espirituales, y el héroe, valores vitales. En el primero prevalece la
relación originaria de amor y de contemplación con lo divino, fuente de toda re-
Figura 7. 11 lCómo captamos el velación. El segundo se presenta como artista, filósofo o legislador. El tercero es el
valor de una obra de arte? Según
Scheler, el acceso al mundo de los
tipo ideal de persona consagrada a la realización de lo noble; en relación con esto
valores se logra graáas a una intui- Max Scheler presenta en su obra El santo, el genio, el héroe12 una interesante carac-
ción de lo valioso fundado en el terología de estos grandes descubridores de valores.
sentimiento y la preferencia.

Características de los valores


Si bien es difícil definir los valores, pueden caracterizarse a partir de las siguientes
notas o rasgos: ·


!J
Citado por Risieri Frondizl en ¿Qué son los valores?, México 1960
11
ldem. ' FCE. •
,2 Max Scheler, El santo, el genio, el héroe, Buenos aires, Nova, 1963.
, • ~ca y-los1falores •
Tema 1 -cu
209

·.1 .•

Figura 7. 12 El descubrimiento de los valores es obra de los genios, héroes o santos. if

Dependencia
Los valores no existen por sí mismos, necesitan depositario en quien descansar;
son como las cualidades de esos depositarios llamados bienes: la belleza de un cita-
dro, la elegancia de un vestido, la utilidad de una herramienta. ·
Estas cualidades en que consisten los valores rio son esenciales para la existencia
del objeto. Un cuadro no puede existir sin extensión, por ejemplo. El valor no es
como la extensión o el peso; el valor no agrega ni confiere ser a una;SC?sa, es una
especie de cualidad irreal. ·
"Los valores no son cosas ni elementos de las cosas,
sino propied;des, cualidades suigeneris, que poseen cier-
tos objetos llamados bienes~ 13

•1
· ,·

En virtud de que, como se ha visto, los valores necesi-


tan de los bienes, se dice que pertenecen a los objetos, que
son no independientes, (necesitan ápoyatse en las mule-
tas de 1~' realidadf Antés de depositarse en los bienes, los
!
r ·1 .
valor~s' son "meras posibilidades"; para actualizarse ne-
cesitan plasmarse; concretizarse en los bienes tangibles,

• ·:'iaa· ·,•:-.
, )., '>
en las cosas.

Polaridad
~~~¡.~::bw~:~~~~r~~-~{?:~-:- .- 1
El valor oscila siempre dentro de una polaridad. Toda pala- ·
ridad encierra los dos valores límites: bueno-malo (moral); Figura 7.13 La utilidad de una herramienta o computadora.
verdadero-falso (ciencia), bello-feo (arte). Al primer térmi- · · Los valores cobran expresión en_los bienes. 1
no de toda valoración se le llama valor positivo y al segun-
t
f
do, valor negativo; a estos últimos también se les llama disvalores o contravalores.
La característica de polaridad o bipolaridad consiste en que los valores se. pre- 1
sentan desdoblados en un valor positivo y el correspondiente valor negativo. Es ne-
cesario advertir que el disvalor no implica una inexistencia, una negación del valor
positivo; el valor negativo tiene tanta existencia efectiva como el valor positivo. f

13 Risieri Frondlzl, op. dt.


~10 f~ Unidad·7 La ética-y los valores
cirCU
La polaridad siempre se da en toda valoración, no hay obra de arte que sea neu- desiE
tra, ni espectador que pueda mantenerse indiferente al escuchar una sinfonía, leer nos•
un poema o contemplar un cuadro. tanC
La polaridad o bipolaridad que implican los valores permite establecer una serie E
de axiomas como los siguientes: los,
ordi
Axiomas de Franz Brentano: m01
ma<
1. la existencia de un valor positivo es un valor positivo. }
2. La existencia de un valor negativo es un valor negativo.
3. La no existencia de un valor positivo es un valor negativo.
4. La no existencia de un valor negativo es un valor positivo.
D
Axiomas de Max Scheler:

1. Ningún valor puede ser1 a la vez, positivo y negativo.


. r
2. Todo valor no negativo es un valor positivo.
3. Todo valor no positivo es un valor negativo.

' . . •' ~- v ,

> ,• ·.; ,., ,.\::.. t,:a::~=~; ilJ,,.lll11.l\lí':~f, •.•:1J.tf.•Jíl~'. -~~;~-'.~-/~-\


:· "'.' ' '!'- "'° . ,, '' -~~-.,,..~,-~.-,-,,,,-.,-...,~-~ ..,.,= -·- , .,,.,.,.~ . ' -

. Su forma de realidad no es el ser Ideal ni el ser real, l


No dependen de las preferencias individuales, sino
sino él ser valioso. La realidad del valor es el valer. . '1-,qu~ mantienen su forma de realidad más allá d~ toda
.•
\
\ apreciación y valoración {la teoría subjetivista a~rma ,l
1
1 1· lo contrario). : ·\
¡ No independencia , , .. · , :· .... , , ' , Cualidad , , · .. · -
1 Los valores no son independientes; hacen .' ': ¡,Los.v~lores son totalmente independientes-de 1~ 1

[ siempre referencia.al ser (o realidad) y son como ,: cal)!id~d_-YP.?r es~ no pueden establecerse relaciones \
¡ predicaciones del ser. \ 0"i:ti•~\ entre 1!$ =~:~om , , • .. ¡ L
\ i · Elconju rito de valorés ~e·ofrece en uná tabla g_eneral -.\ l

l \·
1 _ _ _
'.\,º~~é,~ada}e~rqUlcam~_°,te._ · - · · ' · "V
_ ______._ - ----'---- - - - - - ~ --
·• -· ;
·---'
(

e
Fuente: José Ferrater Mora, Diccionario de filosoffa abreviado, Buenos Aires, Sudamericaná; 1974, pp. 426-427.

Jerarquía

l Valorar no es sólo optar en_tre un valor y el correspondiente disvalor; no consiste en


la opción tajante entre extremos excluyentes: lo uno o lo otro; no es sólo establecer
fa diferencia entre ubien" y umal~ Valorar es también definir prioridades jerarqufas,
gradaciones.
Juliana González, El ethos, destino del hombre, México, FCe/UNAM, p. 54.

La tercer:a característica de los valor~s se conoce como jerarquía. Esto significa que
los valores se presentan de acuerdo con una gradación; hay valores inferiores y valores

~l superiores; es necesario distinguir entre una clasificación y una jerarquía: una clasifi-
cación no implica un orden jerárquico (orden que va de lo inferior a lo superior), en
cambio, los vajores plantean una jerarquía o tabla de valores. Generalmente el hombre
elige los valores superiores, aunque puede suceder que elija los inferiores por razones
[j
r
_J
Tema 1 L,a.étícá y los valores 1A 211
'\

circunstan ·al ·ado en el


. 0 es. Por ejemplo sobre el rastro de la caravana, un árabe extraVI
d es1ert0 VlSa un saco que cree que contiene dátiles, lo alza y con des én arro,_,ia' pues
di · ' d l °
no son más . d A í el valor crrcuns-
tan . que ?er1as, y en ese momento no le sirven para na a. s •
cial de •~ obJetos reales depende de la estimación que se tenga de ellos. . de
Es muy importante, desde el punto de vista vital, existencial, esta caracter~tica
t
los valores, pues como acertadamente observa Risieri Frondizi: "La exiS encia de ~n
0rden jerárquico es una incitación permanente a la acción creadora Y a la elevación1
mor~l. El sentido creador y ascendente de la vida se basa, fundamentalme~te, _e~ ~!fir-
maoón del valor positivo frente al negativo y del valor superior frente al mfenor · ,
He aquí una clasificación de valores susceptibles de jerarquización:
1 i1 t

Capaz~ln~paz,{ '-· .,,


útiles ,, Abondante~éscaso · Figura 7. 14 lCuánto quiere una
Sano,-enfermo,,t,·¡ ', ':,, , ; j ·¡,: .'
,','r,. . :,.. madre a sus hijos?... Esta respuesta
no se puede contestar porque el
---..,.---:------~.---:- - -.-,. ;y,~71r:::::•ri,--:- ,r:··?·Sf%~-:'i!T'"~~~-;-,; 1
amor, en cuanto a valor humano,
Vitales •;" -,~ ,- ,Euerte~débil.\.-,;,,,<.:;-1•-;\1.·•: :) , •·

·· · ' Selectd-vµlgár · ,/_ · · es una cualidad independiente de


toda cuantificación.
·.Ve-td~~-~~;:r~,: . -- -~-------- 7,
• \_ ' • ' ,,· 1 , ••

- ---:----1-nt-:-e-lect-
, -~-al_e_s - ---+¡·-_- - - - --· .

---:-----'---..,..:-- - ~ : _ ~
<-ll-··:.:..
•·..;::,:-::....
, _ __.;_·....:.E
_v_id;;_
ente~probable , :,_ '. . ., , ::

¡'
r.
'·Morales''
., . -- ., •. r1,"~ . '. l:
':''":, · r' ' ·' · ,1

f,,
~ -
. Es,téticos
~-h
~i . --- .
·- -~.;1 ·<l.-·y'~- -' •_. ·
rt-
i~istinci6n entre_valores y bienes _
r.:, Los valores no existen por sí mismos, necesitan apoyarse, plasmarse en reaji.9ades
f, concretas llamadas bienes. Los bienes soñ objetos en los que se depositan cualida-
~, des valiosas. Así, ejemplos de bienes son: UJ)a_estatua, u~esto, un~o.cia,. u.n
te cuadro, un acto moral, un libro, etcétera.
t~ · Según los objetivistas, como se ha visto, los valores pueden existir independien-
f temente de los bienes, ya que los valores son universales, a priori; mientras quefos.
bienes son temporales, cambiantes e históricos. Los valores y bienes se encuentrán
1
'i, ligados, ya que éstos sólo existen como aspiraciones hacia los primeros. )Asf,:por
ejemplo, un cuadro concreto (bien cultural) existe-en cuanto aspiraciótfde,realiza..
ción del valor belleza (considerado como un valor inmutable y eterno)., r ' j i•, . r;'
Según Max Scheler,15 existe una independencia entre el ser de los valores·y las
cosas, bienes y contenidos objetivos; podemos hablar, según el filósofo alemán, de
un momento en la capacitación misma de los valores en·que no estari dados aún los
depositarios o bienes de algún valor (los valores tienen una existencia apriori); así,
por ejemplo, captamos un poema o cualquier obra de arte como bella odesagracia:.

Risiere Frondizl, op. dt. . . '-' ,


,s Véase •ttica, nuevo ensayo de fundamentación de un personalism_o ético~ Madrid, Revista de
accidente, 1941, tomo l. · - '
212 11 Unidad 7 La ética y los valores

ble, sin que ni por asomo sepamos en qué propiedades del contenido representa-

1 tivo residen las cualidades que nos permiten apreciarlos de esas maneras. En una
palabra: en la tesis objetivista de Scheler la captación de los contenidos objetivos o
bienes concretos no es la condición bajo la cual se nos revelan los valores.

1 A pesar de que los valores y los bienes están muy relacionados, existiría una diferen-
cia entre ellos: los bienes, objetos reales, cambian de una época a otra y de un lugar a
otro; mientras que los valores, entes inmutables, son de siempre y para siempre. Así,

i por ejemplo, Las Meninas, de Picasso, son muy diferentes desde el punto de vista de
su concepción estética y de su estilo, de Las Meninas, de Velázquez, porque son bienes
relativos e históricos; pero no sucede lo mismo con el valor belleza, que sería una enti-
dad ideal, existente al margen de los productos históricos, cual idea platónica.
i Valores y bienes
la altura del valor moral de una acción es indep,endiente del valor de bienes al
que se refiere la acción. El V!llor moral.sube con la magnitud de la empresa, con la
hondura y honradez de la Intención, pero no con la altura del valor de bienes. Se
puede gastar muchísimo trabajo en una pequeña obsequiosidad, pero también -
se puede hacer un gran regalo sin el menor esfuerzo. El valor moral de la primera
acción es, sin duda alguna, mayor.
Nicolai Hartmann, op. cit. ;
-,

, , ,

,·-·':{>~-;_ ~-,~ . ,;/ ·-~~ -.,¡,_f ;\ ~;~ ,-~: ,·\~- -~~~.r -~ ·. .

Interpretación idealista de los bienes y valores

·Temporales;rélativos (aspiraciones hacia ek . Eternos, absolutos (desiderata


valor)¡ , de la historia) . · ·
<... :: , .•
J
.; ,

Las,Men~na~,.~e-Picas.so . ~ -
. Las Meninas, qe Vel~~uez . .· . .
, ;; . ·. , - Belleza
Predicciones astrológicas
. d~I ~~ievo
::•• :. • ..:l·
.
. "\, ...
' "'. .J. • , 1 !-! ! .> ._.

Preclítcihnes a'stronómié:as' .
del Renacimiento . Verdad '

Predicciones astrofísicas
Contemporáneas
11

étl . y tos ,r.a}o, ,e:s i:;1 • 2 .13 ~1


Tema 1 LII a, · · · ¡:ic

' '
. Jos bJenes;
C'~• • ¡.0 · se 11/P'ran en tdea.-
~ u n una con~pción marxista, en can1b10, los "2l ~ en s{, como ent:es
no hay un reino de valores trascendente. ·No existen valore~ 16
les o irreales; sino objetos reales o bienes que poseen valor · na como propiedades
Los valores sólo se dan en la realidad natural Y huma O
condición ne-
valiosas de los objetos de esta realidad. Los valores requie~n, c~:icas- que cons-,
cesaría, la existencia de ciertas propiedades reales -natur e_~0 .das valiosas.
tituyen el soporte necesario de las propiedades que son con~ eratablecen una rela-
Por otra parte, las cosas sólo adquieren pleno valor cuan es , °
ción con el hombre considerado como ser social.

',.
En torno a la definición del valor .
. A manera de conclusión,
¿Qué es el valor? He aquí una cuestión dificil de reso1ver: . filósofos. La
10
se dirá que la esencia del valor es concebida-en forma diversalo~ ~ t esa saber
axiología entraña una diversidad de corrientes, pero a todas e as es m er .
qué es el valor, conocer la naturaleza del valor. . na re
Algunos autores como Lotzse consideran que los valores constituyen u í-
. de obJetos
g1ón . '
completamente .'
diferentes de los que- habfa est ablecido
, la onto1og a
tradicional. Los valores no recaen en los objetos reales (objetos espaciotempor~es),
_ni en los objetos ideales (objetos inespaciales e intemporales como lo~ ~aten:iáticos
y lógicos); los valores, dice Lotzse, no son sino que valen. Esta defimc1ón, sm em-
bargo, no nos aclara mucho acerca de los valores. Una de las razones por las qu~ se
dice que el valor no se puede definir es porque se equipara nociones metaf fs1cas
y tan generales como el ser, la esencia, la existencia, etcétera.
Según los subjetivistas, los valores son aprehensi9nes individuales, s4"1gulares. El va- t,,

lor es un estado psíquico, subjetivo, una vivencia personal.


• )' , ' '

Según los objetivistas, los valores son entidades que existen idealmente, como
objetos supraempíricos, atemporales, inmutables y absolutos. Son independientes
del hombre, su existencia es a priori. "Hay -dice Nicolai Hartmann- un reino de
( valores subsistente en sí mismo, un auténtico mundo inteligible que está fuera de la
realidad y fuera de la conciencia, una esfera ética ideai no construida, inventada o
soñada, sino efectivamente existente y aprehensible en el fenómeno del sentimien-
to axiológico, la cual subsiste junto a la óntica real y a la gnoseología actual~
Algunos autores como Frondizi, como se ha·visto, intentan conciliar el subjeti-
vismo y el objetivismo, afirmando que el valor surge de una relación entre el sujeto
y el objeto y que esta relación produce una estructura empírica (el valor), humana y
concreta.
La teoría de Fronclizi se acerca un poco a la solución buscada, En realidad;-.hi el
objetivismo ni el subjetivismo explican satisfactoriamente lo que es el valor.
El subjetivismo no tiene razón, porque reduce el valor a una vivencia individual,
olvida que aunque los valores existen para un sujeto, este·sujeto nd-es meramente
~divi~ual, sino social. Además, los valores requieren de un sustrato material y s~n-
s1ble, inseparable de los valores. · ·-; ., ,
~l objetivismo tampoco tiene razón, porque separa al hombre dé loi -~alofes;
olVIda que el hombre, como ser histórico y social, es el creador de los valores y los
bienes en que se plasman. - ' ·

íl
16 Adolfo Sánchez Vázquez, ltica, s•. ed~ México, Gñjalbo, , 972. r ,_
. 1 • • -

Los valores son creaciones humanas, y sólo existen si se realizan en el hombre.


Los valores son objetivos, pero su objetiVIdad es humana y social, la objetividad no
es suprahumana, no trasciende el ámbito del hombre como ser histórico-social.17

Tetna 2 Sobre la crisis de valores


Uno de los problemas fundamentales de la axiología o teoría de los valores es el que
se refiere a la r~lización de los valores: ¿en qué forma el hombre puede realizar los
valores que su sociedad requiere?, ¿con qué medios cuenta para ello? ... Es importante
que el individuo, además de conocer o intuir lo valioso, lo ponga en práctica. Cuando
los valores elevados no se realizan o se postergan, cuando no existe una conciencia de
la dignidad humana, surge lo que se llama una "crisis de valores~
La crisis de valores es algo q~e se da en la sociedad de nuestro tiempo. Hoy
se asiste a una cri_sis de valores. Vivimos una época, como diee Samuel Ramos,
de grandes convulsiones morales que alcanzan todos los órdenes de la existencia
humana y que en el campo 9-~l e~p{ritu ha ·determinado una confusión de ideas y
valores. ·

La civilización se rige por los va!ores materiales y parecen no interesarle los valores
humanos. Su tipo representativo e·s la sociedad burguesa. Tras·un esfuerzo secular,
la inteligencia llegó a crear una admirable técnica sin precedente en la historia. Y
ha sido tan desproporcionado e.1'crecimiento y tan maravillosos los resultados que
bien pronto su creador los el~vó, de medios que eran, a la categoría de fines. Todas·
las actividades de la vida y la '.cultura han sufrido a causa de este equívoco.'ª
Figura 7. 15 Los valores son creacio-
nes del hombre histórico Ysocial _ ·_ Así, los profundos cambios que la sociedad actual ha sufrido traen consigo una
crisis de valores humano¡;. Según Erich .Frc;,mm, asistimos a un proceso de cuan-
tificación y abstractificación. Estos fenómenos entrañan una ·despersonalización_
y una deshumanizació:ri.. "Actualmente, cuai;ido sólo el 20% de nuestra población
' f labora por sí misma, el resto trabaja para algún otro, y la vida del ·hombre depende
de alguien que le paga lli1;.s ~ario o suel!fQ. Pero,mejor diríamos 'algo' y no alguien,
porque el trabajador es contratado y .e mpleado por una institución cuyos directores·
son partes impersonales de la empresa~19
En virtud de esta abstractificación, se soslayan o se borran las relaciones con la
concreción y singuiaridad de las cosas y de las personas. Por ejemplo, cuando ha-
blamos dé un "puente de.tres millones de pesos~ nonos-referimos ni a su·utilidad
ni a su belleza, es decir a sus cualidades concretas, sino que se habla de él como
una mercancía cuya utilidad es el valor-en cambio, expresado en una cantidad de
dinero. ··
De esta manera, en el mundo contemporáneo, las cosas se estiman como mercan-
cías. Incluso, nos advierte Erich Fromm, la·abstractificación también se manifiesta
en los fenómenos que no ·son mercancí~~ o cosas que se venden en el mercado,
por. ejemplo: un terremoto. 'í~especto a esto, los periódicos publicarán encabezados
" que hablarán de una "catástrofe de un millón de dólares: enfatizando el elemento

!1 Cfr. Adolfo Sánchez Vázquez. op. cit.


18 Cfr. Sam!,l_el Ramos, Hacia un nuevo humanismo, México, FCE, 1962.
19
Cfr. Erich Fromm, Psicoandlisis de la sociedad contempordnea, México, FCE.

íl
"7i j

,1
1
c~antitativo abstracto y no los aspectos concretos o cualitativos como
miento humano, etcétera. 1 1
so::~s~::obre !acrisis ó< """'e<'";''! 4f
:
'}

Para Erich Fromm, el proceso de abstractificación tiene rafees profundas que se 1


1
:

remontan a los orígenes mismos de la era moderna, a la disolución de todo cuadro


concreto de referencia en el proceso de la vida. fÍ
Las magnitudes con que tratamos son cifras y abstracciones; rebasan con mucho
los límites que permitiría alcanzar cualquier tipo de experiencia concreta. No
ha quedado ningún cuadro de referencia que sea manejable, o~servable, que
se adapte a las dimensiones humanas. Mientras nu'estros ojos y 'nuestro~ ?ídos
reciben impresiones sólo en proporciones humanamente manejables, nuestro
concepto del mundo ha perdido precisamente esa cuali~ad, ya po corresp(?nde a
nuestras dimensiones humanas.20 )

Liga~o al proceso de abstractificación (que hemos expliéad.ó breyemente) está


-como expresión de la crisis moral de nuestro tiempo- el fenómeno de la enaje-
nación ya estudiado por Carlos Marx y otros autores. "Entendemos por enajena-
ción -dice Erich Fromm- un modo de experiencia en que la persona se siente a sí
misma como un extraño. Podría decirse que ha sido enajenado de sí mismo~ 21
La enajenación, tal como la encontramos en una sociedad moderna, es casi total, cr
pues impregna las relaciones del hombre con su trabajo, con las cosas que consu-
me, con el Estado, con sus semejantes y consigo mismo. ·. ·
Por ejemplo, el consumismo es uno de los fenómenos típicos de nuestro tiempo.
Hay, como observa Erich Fromm,,una pasión por el dinero, un afán por consumir
donde se le da preferencia al tener sobre el ser: Adquirimoslas cosas con él puro
afán de poseerlas. Las adquirimos para tenerlas. •Al consumir las cosas perdemos
contacto con las cosas reales. Por ejemplo, con una botella o bot.e de cerveza bebe-
mos la imagen de la bella y sensual rubia del anuncio.·De esta manera "<ronsumir es
esencialmente satisfacer fantasías artificialmente estimuladas, una creación de la
fantasía ajena a nuestro ser real,y concreto~ 22
Por otra parte, esta crisis de la cultura occidental ha: planteado en los
filósofos de la liberación posturas radicales. Franz Fanon, por' ejemplo,
enai;bola la consigna de crear un hombre nuevo capaz de ~Üpérar las ta-
ras, vicios y actitudes colonialistas de los hombre~ del Viejo Continente:

Si queremos transformar a África·en una nueva Europa, a América e~ ,


una nueva Europa, confiemos·entonces a lds europeos los destinos '
de nuestros países. Sabrán hacerlo mejor que los mejor dotados de
nosotros. Pero si queremos que la humanidad avance con audácia, si
1
queremos elevarla a un nivel distinto dél que le ha impuesto Europa,
entonces hay que inventar, hay que descubrir.
[ ]... 1
Por Europa, por nosotros mismos y pbr la humanidad, compañeros,
hay que cambiar de piel, desarrollar- un pensamiento núevo, tratar de
crear un hombre nuevo. 23
J ' ' '

20 /dem.
21 ldem. ,
22
ldem. · ISa Figura 7.16 En la sociedad contemporánea .lasco-
23Cfr. Franz Fanon, Los condenados de la Tierra, prólogo de Jean-Pau rtre, Méx1co,
· ·
FCE sas y los seres se tienden a valorar como meas
(Popular/Tiempo Presente), 1986. mercandas".
216 Unidad 7 La ética y los valores

'
Asíl · ·de va lores plantea el problema de promover cambios, alternativas··
• ª cr'.sis
~ara un meJor desarrollo moral, verdaderamente humano de los hombres y mu/ ·
Jeres. ' ·

J La ética, al reflexionar sobre estos problemas, nos lleva a cobrar conciencia y á


pugnar por un mundo mejor.

j
Tema 3 Valores universales
Pese a los cambios históricos que sufre la moral, se perciben valores que podemos
concebir como "universales''. Los lle.maremos universales porque "abarcan el con-
junt? de fenómenos que poseen una significación positiva para el desarrollo pro-
gresivo de la comunidad planetaria en general~24
Lo que cambia en estos valores universales son los diversos contenidos que his-
tóricamente se les ha venido dando, por ejemplo, la justicia entre los griegos, en-
tre los romanos o entre los antiguos mexicanos. Por ello se dice que "en el plano
conceptual pocos discutirán que fa'justicía, la .fraternidad, la bondad o la belleza
son valores"). 25 Pero debemos tener en cuenta que los valores universales no con-
forman un sistema absoluto e inmutable, sino que se caracterizan por ser históricos
y por ende cambiantes, que se encuentran concretando siempre su contenido en
el momento histórico que vive la humanidad. Lo importante, como señala Juliana
González, es que los valores son fuerzas cohesivas que prestan universalidad a la
Figura 7. 17 Fray Bartolomé de Las existencia humana. 26 Los valores del presente son, en gran medida, los valores del
Casas, defensor de los derechos in- pasado, de la herencia humanística de nuestra comunidad histórica: los valores
dígenas. que se han ido realizando y recreando en el tiempo: los valores de siempre: la paz,
la racionalidad, el amor, la justicia, la bondad, la libertad, la tolerancia, etc. Estos
valores no son cancelables. La verdadera mutación o cambio ha de darse más bien
en el sujeto del valor. 27
Ahora hagamos un breve asomo a algunos de estos valores que consideramos
universales, haciendo la aclaración de que su enumeración no obedece a un criterio
jerárquico.

La justicia
Uno de los valores tenazmente perseguidos por la humanidad ha sido la justicia.
Antes de que Platón propusiera su utopía de un Estado ideal basado en la justicia,
los ª!lti~os poetas y estadistas griegos ,~e preocupaban por obtenerla. "Tirteo, el
espartano,·desde su punto de vista cons.ervador, había cifrado el ~rden perfecto en
la tradición de Esparta. Solón, remontá.ndose por encima de esta concepción, deri-
28
vaba la polis (ciudad) de los eternos postulados de la razón moral~
La justicia constituye el principio normativo fundamental de la vida comunitaria,
contribuye a dirimir los conflictos originados al fragor de la convivencia humana.
El valor de la justicia, en su contenido humanista, se vincula con el de la dignidad

24 José R. Fabelo Corso, Los valores y sus desafíos actuales, uAP; México, 2001, p. 95.
con ye 25
ldem.
· fundamental de 26 Juliana González, El ethos, destino del hombre, México, uNAM/Fa, 1997, p. 71.
. ·•. •·;..·-t 21 ldem. , .
28 W. Jaeger, Paidela, los Ideales de la cultura griega, México, Fa, 1967, p. 593.
·fgt_:
J1~~,~lT)~r:{f}~-\;,
1
...
1
Tema 3 Valores universalts (
11 ~i¡
. que• las P.ersonas
. deban ser· tratadas del I'i.
humana, que debe ser inviolable. Exige
d.,
mismo modo, sin reparar en 11erencias · económicas, re
li ,osas sexuales, de raza,
· · · se le ha s1m o za, .
de educación, etc. Por ello a la JUsticta
1 '
. b li gdo como

. que
una muJer 1
equilibrando dos balanz~s ti~~e lo~ oj~s v~ ndádosda:en el rincipio: "a cada cual lo
Existe lo que se llama ¡usticia distributiva, basa p l· a cada cual se-
mismo o a cada cual según su valor como ser humano en ·genera , Se distingue
.d des"29
, su capac1'dad y ren dº1m1en
gun . to; a cada cual según. sus neces1
b' ade cosas
. . desiguales
1
también la justicia conmutativa, que se re~ere al m~~rcam ~ las cosas permuta-
(compra, renta, etc.). "Se considera justo ·el mtercam 10 cuan ° .
das son de igual valor~30

• Distributiva. Consiste,-en:et reparto de las cargas yl_os ben~~cios ent~e '~os


ciudadanos de acuerdo con sus.méritos y capacidades. , · . · · ··
, • Conmutativa. Régula la~ relaciones interpersonal_es establecidas;por,c~ntrat,~,
. relaciones'de compraventa; daño~ perjuicio. · -· . "J . . ·.-, ·
-Legal. Tiené q:im'o fundamento las leyes_justas,yjadecuadas al ordenamiento
jurídico (Estado de,d~recho). ' ; ,, · · '.t ''
1' ¡ I)' 'r' t ¡·
·..,·" ,,
... · · · La paz- ··'1 i1

- ,( .
Otro valor' universal firmemente anhelado entr~ '10s individuos y los puel;>los es lá
it•,t. paz. Doctrina,, filOSj)fías que se pr~n\lllcian.OOntra la violencia han concebido la
\' :.J paz como 'un va!Or' funclaine~tal, Pof ejéÍnplo, Gandhi, quien hiZO deÍ pacifismo
· ·, un movimiento prácti~o para resolver los conflictos raciales y po_\í~cos _de la India.
Según este líder de la paz, la guerra s~rá imposible si la gente se niega a luchar, es
' · necesario enfrentar la violencia con la no viole~cia. La humanidad -sostenía Gan-
. · dhl- tiene que salir de la ~olencia sólo a través de la ~o violen.cía. El odio puede
·• , ~er vencido únicamente por ·el amor. El contraodio ·sól~'incrementa la superficie y
· Tarprofundidad del odio.31 ,

Para el cristianismo la muerte de Cristo ha posibilitado la paz como reconcilia-


32
ción entre Dios y el hombre. Según Kant en su obra La P.az perpetua, la paz se
"garantiza mediante el derecho público, por la legalidad y la moralidad, es decir, me-
diante los principios de legalidad e igu~ld~d ante la ley~ Vemos pµ~~ 9-ue los valores
universales conllevan otros valores igualmente significativos y de gran alcance. .

No quiero pronunciar juicios sobre el mundo y sus fechorías. Puesto qüe yo soy
y
·imperfecto y necesito la toleranciá la bondad de los demás, también he de tolerar
los defectos del mundo hasta que pueda encontrar el secreto que me permita
ponerles remedio.
. \
,. c. "'. •

,. ' r

. r;
. '• . J •' (

Gandhi

, '1 .

29Hoffe Otfred (ed.), Dicdonario de ética, Barcelona, Crítica, 1994, pp. 174-75.
30 , --- . \
- /dem. ,
· · '' '
11 Gandhi, Reflexiones sobre el amor incondidonal, Argentina, Longseller, 2001.
u Otfried, op. dt
• '"""·r, :;: ... \:.,t;<J~ · 1
1~

·, ,,·,. ·,,

:211 'I! Unidad 7 ·La ética y los valores

(\ La tolerancia
G'\. J Se entiende por tolerancia el respeto a las formas de pensar o actuar de otras per•
sonas. Este valor es indispensable para la convivencia humana y, sin embargo, a
menudo es soslayado para dar pie a la incomprensión, el au-
toritarismo, el fanatismo y la represión. En su aspecto huma•
rustico la tolerancia se basa en reconocer a fos demás como
personas libres e iguales, y con dereého a expresar sus opi-
niones y convicciones, así como actuar de acuerdo con ellas,
siempre y cuando no impidan el ejercicio del mismo derecho
hacia los demás.
La tolerancia es un valor básico para los regímenes democrá-
.ticos cuyos principios reclaman el respeto a la diversidad de pen-
satnientos, cosmovisiones y programas políticos. Sin embargo,
este valor fundamental para la sociedad moderna "no excluye la
critica, la protesta yla polémica con otras concepciones de vida.
En oposición a :un enfrentamiento directo, abre un ·espacio de
libertad en el que pueden expresarse objetivamente•(respetuo-
: samente) los conflictos y discutirse racionalmente las opiniones
figura 7. 19 La tolerancia es un valor fundamental en los regf- enfrentadas~33
menes democráticos. ·

Límites de la tolerancia
El valor de la tolerancia plantea este problema: ¿debemos ser siempre tolerantes?,
¿acaso la tolerancia tiene límites? En su Tratado sobre la tolerancia, Voltaire, filó•
sofo ilustrado del siglo ocvm, dicé que los limites que debe tener la tolerancia son
aquellos delitos que turben a la sociedad, así como el fana~mo que es fuente de
intolerancia. Esto, según el pensador francés, no lo podemos permitir.
De acuerdo con el filósofo Mauricio Beuchot, si la tolerancia se ejerce sobre co-
,sas que son reprochables (6 incluso completamente malas) y que pueden lesíonar
al ser humano, es necesario que haya un limite más allá del cual ya no sean cosas
tolerables. No se puede tolerar lo que ·vaya en contra de ciertos derechos funda-
mentales; "allí se termina latolerancia y aquello que se vuelve intolerable, debe ser
reprimido. Por ejemplo, no se puede tolerar el uso libre de drogas que perjudican la
salud física o mental de las personas~34

1
La libertad
1 El que desee pe~uadirse pronto de que la.libertad no puede vivis de modo
distinto de como ha vivido y ha de vivir siempre en lá historia, con vid~ peligrosa

1 Ycombatiente, piense por un Instante en un mündo de libertad s1n·contrastes, sin


amenazas y sin ópresion_es;.y en seguida se apartará horrorizado,·de esa idea, como
de la imagen, peor que ·1a muerte, del hastío infinito. ·

l. Benedetto Croce

]
n ldem. p. 282.

J'
34
Mauricio Beuchot, ªEl problema y dilema de la tolerancia: noción histórica y filosófica~ en Dilemas
morales en la sociedad contempordnea, t 2, Méxl~ Torres. Asociados, 1997, pp. 7~75.

l
- Tema 3 Valores universales lll
~l9

la libertad como
. . . al'd 1 d que ha ganado . l huma-
Difícilmente se podrá negar la umvers ª . " n la aparición de ª
.,. valqr imp~indible en la historia humana; surgió dconuestra realidad. Cuand0 el
nidad y, al mismo tiempo, es el problema candente su libertad, le parece estar
homb,re es ;libre1 siente la alegría de vivir. Cuando pier e .
encerrado en una cárcel~ 35
• toria• Benedetto Croce titu-
Para algunos fil~ofos la libe~d es. el motor de 1~ hi;e la Íibertad y para Hegel la
la una de sus clásicas obras La historia como ha~ana I suJ· eto mismo hi de toda
l 1.bertad es forjadora eterna de la h'1stona,
. es - aun·más- e
. . d I curso de la stona .
.
la historia. Representa, por un lado,el pnnc1p10 ex• · phcat1vo e
y, por otro, el ideal moral de la humanidad. . f lt d de movimiento,
15
de actuar sin trabas. Decimos que los animales V1Ve~ en 1 er ª
1
En su acepción más común la libertad:cons t~ en ª ;~u d cuando pueden t r humano es
1
desarrollarse sin-impedimentos en su medio natural; sm embargo, e. ~e rímario de
capaz -gracias a su conciencia y voluntad- de trascender e5te sen~i O Pd d
. d • · nes y e acuer o
libe~d para tener la facultad de actuar según sus propias e~zszo l á bito
con su autonomía o capacidad de autoleai..:lación (Kant). La libertad en e md
o-- d l · r para esa-
humano y moral, se traduce en la capacidad del hombre Y e a muJe lib
rro~ar un proyecto de vida de acu~rdo con los valores y fines propues~os. ~er re
significa tener la capacidad de querer algo, de obran1onsciente y voluntariamente_
y, asimismo, "significa realizar lo que uno quiere realizar, de acuerdo con las pro-
pias fuerzas y los condicionantes sociales y políticos~ 36 . •
La libertad no es algo gratuito, es algo que se conquista día con día. Se ad~me-
re m~yor ~be~d en 1~ m~dida en que s~:percjben más alternativas de acción Y
cuando se logran dorrtlnar las pasiones y a~itudes que nos .obstaculizan para ser
libres, y, además, también se es 11).ás libre cuanto menos sean las restricciones que
imponga .una sociedad. .
En la sociedad en que :nos ha tocado en ·suerte ,vivir, la libertad se concretiza
en :Ciertas libertades específicas que permit~n la cqmdvencia humana: libertad de
opini,ón, de reunión, 4e expr~sión, de cultos, etc., las·cuales están consagradas en
la Constitución. l

Pode!Ilos decir que los valores universales son una genuina expresión de los de-
rechos huma'!os, señalan los ideales de la humanidad, los proyectos que pretenden
ser conip~~os por todas las sociedades del orbe.

._.¡
Figura 7. 20 La libertad de expresión es una de las grandes conquis-
tas del género humano.

------. -.- - , ! . Ct - . .....


" Kenjuro Yanagida, 'i'!>sofladela
liberfc:,d, México, Ediclgn_es Ouinto Sol, 1984, l>- 17•
• Otfried Hóffe. Dicdonario de ética, Barcelona, Crftica/FilOSOffa, 1994.

También podría gustarte