Está en la página 1de 13

S jlioblemas éticos

El alumno:
carac¡ertzará el problema de la

Teorías de lo bueno o criterios estimativos oral;


Hedonismo lementos de la
Eudemonismo oral;
Utilitarismo diversas teorías de lo
Formalismo
Vitalismo
i l{ bueno o criterios estimativos;

i k > definirá lo obligatorio;


Perfeccionismo
el problema de la
d moral;
@ 'ál:óiiligatoriedad morat mplificará Ia moral
Ética heterónoma eterónoma;
Ética autónoma ponsabilidad moral;
Teorías deontológicas (de deón, deber) t explicará las teorÍas de la obligación
Teorías deontol,ógicas de la norma
;á moral;
Teorías deontológicas del acto .:i

Teoías teleológicas
"l > explicará el problema de
Ia esencia
i del acto ético;
::i

; t explicará qué es un acro ético;


S ia del acto moral
t explicará y distinguirá los elementos
Estructura del acto moral i
El sujeto moral
§ del acto ético;
Motivos o intenciones
Conciencia del fin que se persigue
t'.'1r^l:a-q.*-.r.-:r.r,' \:ii,T:r,f :LF.?§r lt r:- =
..$._r-

Decisión
Elección
MeQios
El ¡esultado
Las circunstancias
Responsabilidad moral
€» ¡ deritá'Iibértad > explicará el problema de la libertad y
,-, Determinismp su importancia;
Determinismo Psicoiógico > definirá la libertad y mencionará los
Telurismo m factores que obstaculizan o nulifican
lndeterminismo la libertad;
Fatalismo CI
> explicará las corrierles que niegan la
Libertad Y determinismo
Hacia un concePto de libertad libertad: determinismo. libertarismo,
t4 fatalismo, indeterminismo;
Límites y obstáculos de Ia libertad
Liberta{ in situ H > definirá qué es causalidad;
Diferentes' manifestaciones de libefad H > explicará el problema del origen de
m la moral;
moral
e ,flé,fffige¡ de la
m > caracterizará las hipótesis que
explican cómo se originó Ia moral;
Orígenes de la moral
Tesis naturalista
0 > explicará y ejemplif,rcará las teorías
Origen social de la moral optimistas, pesimistas y melioristas;
Origeride lo bueno y 1o malo en el hombre > explicará eI problema de la
El optimismo ético
reaLización de la moral;
El Pesimismo
El meliorismo > reflexionará sobre la eficacia de los
bienes morales (familia, Estado,
escuela, etc.) en la moralización del
dé.{aiÉ.alización de la moral individuo.
Aplicación de la moral
La familia
El matriarcado
EI Patriarcado
El Estado
Elementos del Estado
ImPortancia del Estado
ConcePciones del Estado

de,,Ia'moral. La moralidad
viduo
Las virtudes morales
Historicidad de las virtudes
La moral Profesional
La deontología
Medicina
.: -,,,.'.¡ Jur.iscrudencia

) i
Principales.pro§lemas de la ética q¡
"6',

Introducc¡ón a los del pasado o de otras culturas extrañas. El papel de Ia


ética. empero, consiste en encontrar un criterio objetivo
problemas éticos para estudiar y comprender el fenómeno de la valora-
ción, sin olvidar su sentido histórico.
El problema de la valoración moral plantea una
Al definir a la ética, hemos visto que el mejor rasgo que
cuestión decisiva para Ia ética, tan importante para ella,
la caracteriza en cuanto disciplina filosófica es, sin du-
que se ha considerado el meollo mismo de ésta: ¿qué e.s
da, su carácter teórico, el cual le permite formular una
lo bueno?, ¿puede establecerse un concepto objetiva-
serie de problemas en torno a su objeto de estudio: la
mente válido del valor bondad?... Pero al aclarar en
moral.
qué consiste lo bueno, la ética tendrá que explicar en qué
Veamos a continuación algunos de estos problemas
consiste Io malo o el vicio moral. Así, pues, el valor de lo
apuntando las diversas soluciones que se les han dado.
bueno implica o remite a su contrario, al disvalor de
Io malo.
¿Qué es Io bueno? Esta pregunta que tbrmula el pro-
Problemas de la valoración blema de la valoración moral conduce a una serie de

moral tentativas, de soluciones encaminadas a establecer una


concepción de lo bueno. Bajo el nornbre de teorías de
lo bueno o criterios estintativos se analizarán algunas
Recibe el nombre de valoración moral el hecho de de estas soluciones. Es necesario hacer notar que el
atribuir. adjudicar, un valor a una acción humana deter- conjunto de todas estas soluciones o respuestas al pro-
minada. La valoración es una reacción humana ante un blema de la esencia de lo bueno, constituyen la historia
hecho o un acontecimiento. En la valoración- la volun- misma de la étical por Io cual este parágrafo debe com-
tad aprueba o repudia. plementarse con el siguiente tema de este libro, de-
La valoración no tiene carácter abstracto; sus ele- dicado a estudiar, precisamente, las doctrinas éticas
mentos que valora, objeto de la valoración, fundarnentales.
resultado-stjeto
de lct valoración o juicio de vaLor- son todos
concretos, históricos y temporales. No debe olvidarse
el origen humano y concreto de la valoración.
Teerrírs ¿ie i.ri fue':e¡'¡¿, $ r-fliÉeri$s
estrnrot;r,cls
Se denominan teorías de Io bueno o criterios
tivos las diversas doctrinas que intentan solucionar.
problema de investi-9ar qué es lo bueno; ellas son, f
damentaimente las siguientes:

Hedonismo
En la antiqua Grecia se encuentran los primeros c
nos estlnlativos creados por sus grandes filó
de estos criterios para juzgar Io que es el bie
donismo (de la palabra griega hedone, placer).
Es un hecho indiscutible el carácter históricode Ia va- nismo sostiene que el sumo bien, que lo bueno, "q.i;
loración. La historia muestra los cambios que ha sutrido en el placer. :
ia conciencia moral; cada pueblo, cada época propone En la corriente hedonista puecle citarse, comól'r
una escala de valores acorde con su circunstancia. Una sus figuras principales a Epicuro (341-219 a.C.)
ética dogmática tenderá siempre a soslayar esta histori- sofo griego que nació en Gargeto y se educó en
cidad de Ia valoración; aferrada a un solo punto de Pertenece a la corriente posterior a Aristóteles, c
vista, incurrirá en una miopía estimativa, incapaz de va- da como filosofía helenístico-romana. A la edad
lorar, en su justa proporción, Ias concepciones morales años se establece en Atenas. donde funda su er
llamada el Jardín. Epicuro enseña que el pl
I Parrla Cómez Alouso, É¡ica delsiglo .tt. México. uNAi\t. I958 dolor son las clos afecciones que se encuentra
94 fua Ética: lntroducción a su problemática y su historia

animal: una, favorable; Ia otra, contraria; mediante las Eudemonismo


cuales se juzga 1o que se debe elegir y lo que se debe
t
rechazat Según el hedonismo, es moralmente buena Otra corriente de gran significación en Grecia fue el
aquella conducta que tiene por fin el placer o, por lo eudemonismo (del griego eudaimonia, felicidad, dicha J
menos, la negación de dolor (displacer). El placer está o ventura). Según el eudemor[rsmo, lo bueno se cifra en rl
inherente en la naturaleza del hombre. Es propio de la la felicidad; el hombre persigue de una manera innata y
naturaleza humana el tender al logro del placer y evitar espontánea la felicidad; la felicidad es lo eternamente
todo aquello que causa sufrimiento, ya, sea físico o apetecible en sí mismo.
.,,
espiritual. El eudemonismo se encuentra en filósofos de Ia talla
a
La palabra placer tiene un fuerte matiz sensual; de Sócrates, Platón y Aristóteles. Para Sócrates, el prin-
Z

cuando se habla de placer, se piensa en general, en cipal elemento que conduce a la felicidad es el conoci-
deleites corporales, sexuales. Sin embargo, no es éste el miento (a esta postura se le denomina "intelectualismo
sentido que el placer tiene en los hedonistas; ellos no ético"); su tesis es que la sabiduría nos lleva a la virtud,
desembocan en un hedonismo extremo. Epicuro más y que ésta, a su vez, nos permite acceder a un estado de
bien se refiere a placeres moderados, propios de la natu- plenitud y satisfacción. Para Platón la felicidad también
raleza racional del hombre. Se dice que Epicuro incul- radica en la práctica de la virtud entendida como sabidu-
caba a sus discípulos el amor a la naturaleza y las cosas úa, solamente que ésta se logra en un reino intangible,
bellas, enseñando que es necesario llevar una vida ama- ultraterreno o Mundo de las Ideas. Pero la elaboración
ble y sencilla. Sólo asi se podrá encontrar lo placentero más sistemática de esta doctrina se debe aA¡istóteles de
y virtuoso. Resulta paradójico recordar que Epicuro su- Estagira, quien considera que el fin último de la vida es
fre de parálisis, come frugalmente, y, en general, es la felicidad; todos los hombres encaminan sus actos
abstemio; aconseja la búsqueda de placeres bastante
hacia la consecución de la felicidad; pero no todos sa-
moderados (no pasar hambre, sed ni frío), así como una
ben en qué consiste ni cómo lograrla. El vulgo piensa
sabia autodisciplina. Frecuentemente se olvida que estu-
que Ia felicidad consiste en la búsqueda de placeres
diar, contemplar una obra de arte, escuchar una melo-
materiales; otros consideran que la felicidad radica en
día, sostener una conversación inteligente, proporciona
los honores y riquezas... Sin embargo, la felicidad,
placer. Epicuro considera que muchos placeres son
comenta Aristóteles, sólo puede consistir en la práctica
efímeros y acarrean dolor. E,n efecto, algunos placeres
de una vida acorde con [a naturaleza racional del hom-
van acompañados de dolor; éstos hay que evitarlos. Es
bre (vida teorética); el soberano bien consiste, según
necesario evitar, por ejemplo,los placeres dinámicos
que, según Epicuro, no son duraderos; entre ellos está el
Aristóteles, en [a actividad del alma razonable en una
deleite sexual, que entraña fatiga, remordimiento y de- vida perfecta; pero esta vida requiere, además, de otras
presión. cosas: posesión de los bienes del cuerpo, posesión de
Otros representantes del hedonismo son Aristipo, y bienes externos, el uso razonable de esos bienes, etcé-
en el siglo XIX, Jeremías Bentham (que como se verá, tera.
también está relacionado con el utilitarisnto). Por otra parte, esta actividad racional en la cual con-
siste el bien debe ser continua, debe cumplirse durante
una vida entera y cabal; "pues una sola golondrina no
hace verano, como tampoco Io hace un solo día bueno,
ni es suficiente algún tiempo de felicidad para hacer a
un hombre fe\z y afortunado".

Utilitarisrno
El utilitarismo (del Latín utile,lo que es útil) es la doc-
trina ética que sostiene que lo bueno consiste en 1o útil.
También se considera el utilitarismo como
aquella doctrina que declara que lo moral-
de carácter espiritual, por ejémplo el placer
mente bueno radica en una legítima aspira-
que produce el escuchar buena músrca ción hacia el bienestar.
:'li
Principales problemas de la ética qS
"<l,
dad como fundamento de la moral, sostiene que las
acciones son justas en la proporción con qge tienden
:l
a promover la felicidad; e injustas en cuanto tienden a
ta
producir lo contrario de la felicidad. Se entiende por
;Jl
felicidad el placer y la ausencia de dolor; por infelici-
v dad, el dolor y la ausencia de placer".
te Stuart Mill acepta, en cierto modo, la teoría de los
placeres sostenida por los epicúreos; afrrma que no se
la conoce ninguna teoía epicúrea de la vida que no asigne
n- a los placeres del intelecto, de los sentimientos y de la
:l-
El utilitarismo puede adoptar tres posiciones: imaginación, un valor mucho más alto, en cuanto place-
10 res, que a los de la mera sensación.
d, 1. Cuando se busca el bienestar individual en detri- Sería absurdo suponer, piensa Stuart Mill, que los
de
mento de la sociedad (individualismo o egoísmo placeres dependen sólo de la cantidad. "Es mejor ser un
ért
ético). hombre insatisfecho que un cerdo satisfecho, es mejor
iu- 2 Cuando se busca el bienestar de los otros en detri- ser Sócrates insatisfecho, que un loco satisfecho.'2
mento de la utilidad individual (altruismo).
le,
3. Cuando s" tiáta de conciliar el bienestar indivi-
ón
dual con el bienestar social (por ejemplo, la doc-
de
trina de John Stuart Mill).
ES

tos Puede afirmarse que la tercera posición es la forma


sa- estricta en que debe entenderse el utilitarismo.
lSa El utilitarismo declara que lo bueno es la utilidad. La
insátisfécho '
res acción buena es la que procura felicidad y satisfacción que un cerdo
en a la sociedad. La utilidad responde a una necesidad o satisfecho.

ad, tendencia natural; dicha tendencia inclina al hombre a


rca
promover la felicidad de sus semejantes.
El utilitarismo tiene su origen en Inglaterra; uno de
,m-
sus primeros exponentes fue Francisco Hutcheson, quien
"La moral utilitarista ---dice J. S. Mill-
Iún en el ser humano el poder de sacrificar su propi
!lna
lo propagó en 1725. Sin embargo, sus más famosos
por el bien de otros. Sólo rehusa aúnitir que el
teóricos son Jeremías Bentham (1748-1832) y John
lras sea un bien por sí mismo. Un sacrificio que no
Stuart Mill (1808-1873). En estos autores se encuentra
de ta ni tiende a aumentar la suma total de la felici
también un hedonismo, ya que tienden a identificar la
icé-
felicidad con el placer. lo considera desperdiciado. La única renunciación
aplaude es la devoción a la felicidad o alguno de
El hedonismo inherente al utilitarismo se trasluce,
:on- por ejemplo, en la doctrina de Bentham, según el cual medios para conseguir la felicidad de los demás.
rnte los únicos hechos que pueden servir como fundamento
"La felicidad en que se cifra la concepción
rno tarista en una conducta justa, no es la propia feli
del dominio moral son el placer y el dolor.
)no, del que obra, sino la de todos."
La conducta del hombre, afirma Bentham, está de-
era "En la norma áurea de Jesús de Nazaret, lee
terminada por la expectativa del placer y del dolor y
el espíritu de la ética utilitarista: Haz como que
ésta es el único motivo po-sible de acción. Sobre estos
hicieran conttgo y ama a tu prójimo como a
fundamentos la ciencia de la moral resulta exacta como
En esto consiste el ideal de perfección de la
la matemática, si bien mucho más intrincada y extensa.
litarista.
Una preocupación central del utilitarismo consiste en
Coc- Es necesario buscar "el interés de cada rn
buscar un principio objetivo que permita establecer cuán-
útil. do una acción determinada es buena o mala. Este princi- del modo más aproximado, en armonía con el i
omo pio se llama principio de utilidad, que sostiene qae Ltna común"3
¡ral- acción es buena en tanto que tienda a lograr la mayor
2 John Stuart Mitl, E1 utilitorismo, Madrid, Aguilar, 1968. Se
plra- felicidad posible para el mayor número de personas.
también para ampliar este tema la lectura de: Dicterlen. Paulette.
En su obra El utilitarismo, Stuart Mill dice: "El cre- de J S. Mill", en Filosofía ll. Ética y-flosofía polírica,México
do que acepta la utilidad o principio de la mayor felici- t ldent-
96 A" Ética: lntroducción a su problemática y su historia

Formalismo Obrar con arreglo a la búena'vol.untad equivale a


actuar conforme al deber y por el deber mismo; a hacer
Se conoce como ética formal y i'ue creada por el hlóso- el bien, no por mera inclinación, sino por respeto a[ de-
fo prusiano Immanuel Kant (17221-1E04). La ética for- ber. En este sentido, por ejemplo, se debe procurar Ia
mal es una teoría que no sc basa en el mundo de los felicidad, pero-no por inclinación (como piensan los
hechos (la experiencia). I(ant pretende superar toda eudemonistas), sino por deber; sólo entonces tiene la
suerte de éticas empíricas y eudemonistas (éticas de los
conducta un verdadero valor moral.
resultados). Kant piensa que es necesario elaborar una Un ejemplo del propio Kant aclarará un poco más
filosofía moral pura, que esté enteramente limpia de to- esta doctrina kantiana: un hombre,desahuciado, enfer-
do cuanto pueda ser empírico; por Io tanto, el concepto mo, que haya perdido todo interés por la vida, tenderá,
de lo bueno debe residir en una ley moral a priori, es de-
por inclinación, a pensar en el suicidio; sin embargo, la
cir, universalmente válida y necesaria. El fundamento ley moral (obrar conforme a Ia buena voluntad) le obli-
de la obligación no debe buscarse en la naturaleza del gará a respetar su vida, a pesar de que sus deseos o
hombre (como hace el empirismo) o en las circunstan- inclinaciones sean contrarios a este deber. En esto con-
cias del universo en que el hombre está puesto, sino a
siste obrar por deber y no por inclinación. Así, pues, la
priori, exclusivamente en conceptos de la razón pura. ética kantiana nos insta a acallar los deseos, apetitos e
La ética debe descans¿¡r enteramente sobre una base pu-
inclinaciones. para escuchar sólo el imperativo del de-
ra o a priori (ética de las intenciones). ber, el cual es eminentemente racional.
Al comienzo de su Fundamentación de la metafí-
sica de las costumbres,Kant escribe lo que entiende Vitalismo
por un comportamiento moralmente bueno: "Ni en el
mundo ni, en general, tampoco fuera del mun- Otro criterio estimativo está representado por la co-
-dice-
do es posible pensar nada que pueda considerarse como rriente vitalista. En general, el vitalismo es la tendencia
bueno sin restricción, a no ser tan sólo una buena vo- filosófica que considera Ia vida como el principio fun-
Luntad'.4 damental del cosmos. También puede decirse que el
Ahora bien, [a buena voluntad tiene, según Kant. un vitalismo es la doctrina qlre toma Ia vida humana como
valor absoluto. "La buena voluntad ns s5 objeto central de la ñlosofía.
-¿fl¡¡¡¿-
buena por Io que efectúe o realice, no es buena por su EI vitalismo entraña una diversidad de corrientes,
adecuación para alcanzar algún tin que nos hayamos pero todas coinciden en afirmar que lo bueno radica en
propuesto; es buena sólo por el querer, es decir, es bue- la vida y en todo aquello qr,re la impulse y desarrolle.
na en sí misma."s Como ejemplo de vitalismo está el pensamiento de
Esto significa que Ia buenct volmtad es buena en Nietzsche (1844-1900). Nietzsche nació en Rócken,
cuanto intención pura y no por los resultados o inclina- Prusia, y estudió en la Universidad de Bonn. En 1865
ciones que ésta puede entrañar. Aunque la buena volun- pasó a Leipzig, donde cursó filología r/ comenzó a entu-
tad no pudiera realizarse en la experiencia, no por ello siasmarse con la filosofía de Arthur Schopenhauer: en
dejaría de ser valiosa y objetiva. El ntundo couto voluntad v- representación del gran filó-
sofo pesimista encontró ''un espejo donde vi el mundo,
Ia vida v nri propiil nrturaleza, pirtados con grandeza
terrible". En ese misnro año 1865. proclama a Ricardo
Wagner ante el universo co¡lo el Esquilo nroderno que
¡'establece los nritt'ls l' sÍnrbtritrs ), que une la música y
el dram¿r en unr especie dc éxta.sis dionisiaco. Sin
enrburgo, nrás tardc .'l plopio Wagnel habría de decep-
cionrrlcl por slr vimjc a una música de profundos men-
sajes cristranos: ahoru W'rrgncr va uo cs el artista que
exalta los valores de la i,ida. slno el adulador de los
instintos br-rdísticos y nihilistas disf'raz-ados con el
esplendor de la música.
' Irt'r¡n¿ntreI Ktlf. Fntduntentución tneloJi'sito tl¿ las co-rtllr¿r,?J. Buenos Nietzsche afirnla por boca de Zaratustra: "Lo que no
Aires. Espasa-Catpc, 1967
Ideut soy. esto es para nrí la bondatl." Esta frase encaja bien
'
i' idett en [a propia vida del autor de Así habLaba Zaratusrra.
Principales problemas de la ética <\ 97

a Uno de sus biógrafos, Will Durant, ve esta incompati- la doctrina de Jesús; según él todos los hombres tie-
)f bilidad entre la doctrina y la personalidad de Nietzsche. nen igual valor y los mismos derechos; de su doctrina
:- Así, rñs dice, el hlósofo alemán proceden Ia democracia, el utilitarismo y el socialismo;
a
el progreso empezó a decidirse en términos de igua-

lamiento y vulgarización progresivos, en términos de
a
dgcadencia y vida descendente.
Laética de Nietzsche lleva hasta sus últimas conse-
IS
cuencias la teoría evolucionista de Darwin y Spencer,
observa que la meta del esfuerzo humano no es la ele-
t,
vación de todos sino la cultura de los mejores y más
a
fuertes (moral del superhombre). El fin del matrimonio
i-
es la superación de la especie, la creación del super-
o
)-
hombre. Los mejores sólo debeían casarse con los
la
mejores, el amor debe dejarse para la chusma. "Llamo
e
matrimonio, dice Nietzsche, a la voluntad de dos para
crear a éste único que es más que los que lo han creado.
Llamo matrimonio al respeto mutuo entre los que se
quieren movidos por esa voluntad.'t
moral de su tiempo, El superhombre está más allá del bien y del mal
propone una
(más allá de la moral común y corriente), lo bueno para
)- transmutación de
los valores. él es todo lo que aumenta el sentimiento de potencia,
ia
la voluntad de potencia, el amor al peligro, la energía, la
1-
inteligencia y el orgullo.
el
Nietzsche ve plasmadas Ias virtudes del superhom-
to
bre en Ios héroes renacentistas. E,l Renacimiento fue
S,
la transmutación de los valores cristianos, la tentati
ln La filosofía de Nietzsche constituye el más claro para lograr por todos los medios que todos los insti
antecedente de Ia filosofía material de los valores. Al y todos los genios hicieran triunfar los valores
le enfrentarse a la moral tradicional de su tiempo, propone tos, los valores nobles-.. "Tengo Niet
una "transmutación de los valores". Las virtudes más -diceen su e
ante mí una visión perfectamente mágica
n,
is
elevadas son ahora las que exaltan el valor de la vida y y gloriosa coloración [...] César Borgia como Pap
u-
de Ia voluntad de dominio; es virtud toda pasión que
)n
diga sí a Ia vida y al mundo (de ahí su vitalismo): la for- Perfeccionisrno
ó-
taleza, la alegría y Ia salud, el amor sexual, la enemis-
o,
tad y la guerra, la veneración, las bellas actitudes, las También podemos señalar como otro criterio estima
/-a
buenas maneras, la voluntad fuerle, la disciplina de la o modo de valorar Io bueno, al llamado perfeccioni
1o
intelectualidad superior, la voluntad de dominio. el re- Se trata de una doctrina que considera que el fin
conocimiento de la tierra y de la vida, todo Io que es de la vida es la perfección moral. Como rep
rico y quiere dar, quiere gratificar a Ia vida, donalla, te de esta tendencia se menciona a Santo Tr
v
1n
etemizarla y divinizarla. Aquino (1225-1714) fignra relevante de la
p- Nietzsche distingue entre una moral áe señores y escolástica. Santo Tomás, como se sabe, par¡
n- lna ntoral de rebaño. La primera es la norma acepta- ética aristotélica, sólo que trata de adaptarla e i!
le da por Ia antigüedad clásica, especialmente en Roma tarla a la luz de la moralidad cristiana. Cons
OS
(donde la virtud eravirtus virilidad, valor, audacia, bra- los únicos actos del hombre que caen propiamente,
el veza); la segunda, en cambio, procede de los judíos; en tro del campo de la moral son los actos libres,
ellos la sumisión engendra la humiidad y el desamparo, aquellos que provienen del hombre concebido
lo el altruismo - La moral de rebaño alcanza su plenitud en
3n
6 Itlent
'cl ;W O*.* g istor¡o de la
JitosoJía.tsuenos Aires, Jo.iquín Gil-Editor, 1971 'ItTClll
98 .§é Ética: lntroducción a su problemática y su historia

ser racional y libre. Esos actos humanos tienen su Éilca heterónomo


fuente en la voluntad, y el objeto de la voluntad es el
bien. Pero el bien perfecto y sumo no debe buscarse en Afirma que la fuerza obligatoria deriva de normas
ninguna cosa creada, tangible o contingente (riquezas,- impuestas por una autoridad exterior (heteros, extraño;
placeres, honores, etc.) ni siquiera en la vida teorética y nomos,ley).
especulativa que para Aristóteles constituía el meollo La heteronomía se establece, como dice Kant, cuan-
de la felicidad, sino solamente en Dios, considerado do la voluntad es forzada conforme a la ley, por alguna
como el Bien supremo e infinito. Así, de este modo, la otra cosa a obra¡ de cierto modo; en la heteronomía
felicidad perfecta del hombre consiste en la visión de la ley no surge como expresión de Ia propia voluntad.
Dios. Según Santo Tomás, "en esta vida el hombre pue- En una moral de carácter heterónomo la obligación
de conocer que Dios existe, y puede alcanzar una noción moral es impuesta desde fuera, ya sea por otros indivi-
análoga e imperfecta de la naturaleza de Dios, pero duos o por tradiciones, costu¡nbres y leyes ajenas o
extrañas al individuo mismo.
solamente en la vida futura puede conocer a Dios co-
Kant define, en la Fundamentación de la metafísica
mo es en Sí mismo, y ningún otro fin puede satisfacer
de las costumbres,la heteronomía de la siguiente ma-
la p erfecc ión moral". lo
nera: "Cuando la voluntad busca la ley, que debe deter-
La felicidad propuesta por Aristóteles era. imper- minarla, en algún ofro punto que no en la aptitud de sus
fecta, pues se limitaba a los cánones de esta vida. Ycomo
miáximas para su propia legislación universal y, por 1o
señala Copleston, asiduo esturdioso del tomismo, "la
tanto, cuando sale de sí misma a buscar esa ley en la
ética de Aristóteles era una ética'de [a conducta humana constitución de alguno de sus objetos, entonces prodú-
en esta vida, mientras que Santo Tomás no procede al cese siempre heteronomía." 12

desarrollo de la ética sin antes tomar en consideración En la heteronomía no es la voluntad Ia que se da a sí


La felicidad perfecta (de ahí su perfeccionismo) que misma la ley sino el objeto, por su relación con la vo-
solamente puede conseguirse en la vida futura, una feli- luntad, es el que da a ésta la ley.
cidad que consiste principalmente en la visión de Dios".rr Un comportamiento heterónomo dirá: "No debo men-
Lo bueno para Santo Tomás de Aquino está ligado a un tir, si quiero conservar la honra"; en cambio un com-
trascendente. portamiento autónomo (en donde la voluntad se legisla
a sí misma), sostendrá: "No debo mentir, aunque el
mentir no me acarree la menor vergüenza".
blemas de la Entre ejemplos de la ética heterónoma tenemos los
siguientes:
igatoriedad moral . Cuando la obligatoriedad proviene de la tradición
y la sociedod. Aquí el individuo adopta un com-
nota esencial de la moral es su carácter obligatorio, portamiento irreflexivo, aceptando sin discusión
norma moral establece obligaciones. El problema los dictados de la sociedad, la costumbre o [a mo-
obligatoriedad moral consiste, por un [ado, en deter- da, aunque éstos sean absurdos.
de dónde proviene el carácter obligatorio de las . Cuando la obligatoriedad emana de lafuerza del
morales; y, por otro, aclarar qué es la obliga- Estado. Los filósofos que defienden la supremacía
l, cuál es la fuente de la que brota Ia concien- y glorificación del Estado por encima de los indi-
, qué estamos obligados a hacer (contenido viduos, serían los que apoyarían este tipo de hete-
gatorio). ronomía. Por ejemplo, Maquiavelo, cuya doctrina
proviene la fuerza obligatoria de las nor- estuvo encaminada hacia el fortalecimiento del
les? ¿La obligatoriedad viene de una voluntad Estado. Su libro El Príncipe es, en general, un
al hombre o, por el contrario, proviene de su tratado con el fin de próveer al gobernante de un ar-
voluntad? Dos son las corrientes que tratan de te que le permita establecer y mantener el poder,
a esta interrogante: para evitar discordias intestinas, para prever y
prevenir conspiraciones. Thomas Hobbes piensa
que el hombre es malo por naturaleza ("el hombre
Copleston. Frederick. His¡ori¿t de la filosofí<t. Barcelona, Ariel,

8. t7 Kanl, op. cit.


-
I

Principales problémas de la ética gg l

"6
es un lobo para el hombre"); para frenar la innata "El principio de la autonomía, dice Kant, es no ele-
tendencia hacia el poder, propia del hombre, es gir de otro modo sino de éste: que las máximas de la
necesario crear un Estado fuerte y despótico que elección, en elnuerer mismo, sean al mismo tiempo
mantenga araya a los individuos y que impida, a incluidas como ley universal."r3
toda costa, una guerra de todos contra todos. Según el filósofo de Kónigsberg, la autonomía de Ia-
voluntad es el principio supremo de la moral.
Hegel también acaba por divinizar al Estado; el Un cómportamiento autónomo es aquel que se rige
Estado, dice este filósofo, es la marcha de Dios en la por sí mismo con arreglo a una ley universal o impera-
tierra. Hegel es el enemigo de los ideales democráticos.
tivo categórico. En cambio, en un coniportamiento he-
Según el filósofo alemán, el Estado no es sólo una parte terónomo, la voluntad no se da a sí misma la le¡ sino
especial de la vida política, sino su esencia misma. El que es un impulso extraño el que le da la ley por medio
Estado no sólo representa, sino que es la encarnación de una naturaleza de sujeto, acorde con la receptividad
del espíritu del mundo. El verdadero orden ético no del mismo.
deriva de una ley moral individual, sino de la vida del La autonomía no implica solamente obrar en con-
Estado, que es el mismo espíritu absoluto y verdadero, cordancia con la buena voluntad, requiere, de un tras-
que no reconoce ninguna regla abstracta de lo bueno y fondo de libertad que le permita al hombre elegir tanto
lo malo, de lo vergonzoso y lo mezquino, de la astucia un buen comportamiento como uno malo. Por ello dis-
y el engaño. tingue Francisco Larroyo, en Ins principios de la ética
Otro ejemplo de heteronomía es la que descansa en social, una "buena voluntad, que significa libenad para
la religión. Según la ética religiosa la autoridad, la obli- lo bueno, para querer y obrar conforme al deber; y
gación, proviene de Dios, garante y juez supremo de una mala voluntad, que es libertad para lo malo, para
todo orden moral. Sólo en Dios se encuentra el princi- querer y obrar contra el deber. La autonomía es posible
pio de la obligación moral. Cuando a Abraham se le dentro de un mundo de exigencias de normas sociales y
apÍrece un ángel y le ordena sacrifica¡ a su primogé- juídicas. El verdadero acto moral implica la libenad
nito, éste tiene que obedecer sin poner en tela de juicio del individuo para obrar de acuerdo con su conciencia,
el mandato divino. a su autonomía".
La é¡ica autónoma es la expresión más acabada del
hombre moderno. La historia de la ética muestra que de
la justificación del hombre ante Dios, se pasó, gradual-
mente, a la justificación del hombre ante sí mismo. La
ética kantiana expresa este ideal, en buena medida.

emplearse también como mero medio ,,,,.,


ri1 '
solamente el hombre, es el sujeto de I
moral, que es sagrada, en virtud de la
¡lÉüéf '¿?áEa6,*fÉ-;iri' autonomía o de la voluntad.
grupos, dando lugar a un
com portamiento heterón6mo.
Emtnanuel Rant

Éti.o otrtónory?o Para contestar la pregunta sobre el contenido de lo


obligatorio (¿qué es lo obligatorio?), surgen ---en la his-
Afirma que la voluntad se determina a sí misma (auto- toria de Ia ética- las siguientes respuestas llamadas
legislación); aquí la conducta se rige por una libre y teorías de la obligación moral.
propia decisión del agente moral (autos, uno mismo:
nomos,ley). tr itletn
' Ética: lntroducción a su problemática y su historia
I OO áá

Teo rí*s de * n*ot'úgi c es sentimientos y convicciones, cómo debe uno obrar en


cada caso. Un ejemplo de teoría deontológica del acto
{dc deóm, deber) lo proporciona el existencialismo ateo de Sartre. Según
Af,rrrnan que la bondad o maldad de una acción no Sartre, no hay normas universales que guíen al hombre.
depende de las consecuencias sincrrle luna primacía del "Ninguna moral general puede indicar lo que hay que-
concepto de deber. Entre sus representantes estáW. D. hacer; no hay signos en el mundo."
Ross, A. C. Ewign y H. Prichard. Según las doctrinas Según Sartre, el hombre inventa al hombre. El hom-
deontológica.s, es bueno cumplir una promesa porque bre, sin ningún apoyo ni socorro, estácondenado acada
cuañdo se ha hecho una promesa ha quedado uno obli' instante a inventar al hombre.
gado a cumplirla por la misma nafiiraleza de acto, sin "Si los valores son vagos y si son siempre demasia-
tener en cuenta Las inclinaciones ni las consecuencias. do vastos para el caso preciso y concreto que conside-
En general el deontologismo admite la intuición a ramos, sólo nos queda fiamos de nuestros instintos."la
priori de las normas morales (intuicionismo). Según
Prichard, exigir que se pruebe la verdad de las intui-
ciones morales básicas es algo tan carente de sentido
Teoríos teleológicas
como pedir demostraciones en el caso del conocimien-
La segunda corriente de la obligación recibe el nombre
to genuino. Cuando se goza de una intuición moral, no
deteoríateleológica (del griego telos,fin). Según estas
cabe ningún género de dudas acerca de lo intuido.
teorías, la bondad o maldad de una acción depende úni-
Por sir parte, Ross afirrna que se conocen las ver-
camente del efecto o consecuencia quLe tenga, de ahí
dades de la ética tal como se conocen las de la mate-
que también se les llame teorías consecuenciales.
mática, si no mejor; üirq sabe que hay que portarse bien;
EL egoísmo y el utilitarismo son las principales ex-
que hay que observar lás promesas, a menos que una
presiones de estas teorías. El egoísmo ético sostiene
razón de peso exima de su observancia; que hay que
que debe buscarse siempre la propia ventaja o el propio
interesarse por el bienesta¡ ajeno antes que el propio;
bienestar, haciendo siempre aquello que uno cree que
que hay que tratar de ser meJor.
proporcionará el mayor bien posible; la satisfacción del
La teoría deontológica se subdivide en dos co-
ego es el único objetivo final de toda actividad.
El utilitarismo, en cambio, considera que el deber
as deontológicas de la norma estriba en hacer aquello que beneficie, fundamental-
mente, a los demás o al mayor número de personas.ls
n que lo que se debe hacer en cada caso de-
de una norrna objetiva, universalmente válida; en
está la ética de Kant quien considera que el
r es la acción cumplida únicamente en vista de la Problema de la esenc¡a
y por respeto a ella. "Una acción cumplida ---dice
[- por deber tiene su valor moral, no en la finali-
del acto moral
(como afluma la teoría teleológica de Ia obligación)
be lograrse con ella, sino en Ia máxima que I'a Este problema está encaminado a caracteizar al acto
ina; por 1o tanto, su valor no depende de la reali- moral. Entre las preguntas que se formula están: ¿qué
ieto de la acción; sino únicamente del princi- es un acto moral?, ¿cuáles son las condiciones o requi-
voluntad que ha deferminado esta acción, sín sitos que'reclama un acto moral?, ¿cuáles son los ele-
a ningún objeto de la facultad de desear." mentos esenciales que conforman al acto moral?
de que Kant hace hincapié en el principio El acto moral, como se verá, entraña todo un proce-
ntad, en los motivos y no erlos resultados de so en que se interrelacionan una serie de elementos o
, su teoría del deber también ha sido llamada pasos. Podríamos definirlo diciendo que es el proceso
motN$ta. mediante eT cual un sujeto moral realiza un compor-
tamiento susceptible de ser valorado bajo un sentido
s deontológicas del acto moral (bueno o malo).

n que, debido a [o concreto de cada situación, 11 Jean Paul Sartre. E/ e-¡istencialivno es un hutttanistno, Buenos Aires
hablarse de normas generales, por 1o cual es Sur, t963.
decidir por propia cuenta, ateniéndose a los 15
C/r con el pensarniento de J. S, Mill
Principales problemas de la ética .6.; IOI

En relación con los requisitos que nos permiten efec- Así, pues, los actos morales cobran todo su sentido
tuar un acto moral, cabe mencionar la libertad y con- en su conjunto en su interna conexión; hay actos aparen-
ciencia del sujeto. Un acto adquiere el calificativo de -temente intrascendentes que ninguna mútsica celebra. que
moral cuando ha sido realizado en una forma Iibre y no provocan el menor elogio, que pemanecen callados e
consciente. De esta manera, la libertad es una condi- ignorados, pero que juntos hacen posible el surgimieto
ción fundamental y necesaria en la esencia del acto de Ia moral y, por 1o tanto, la aprehensión de valores-
moral; pues, por ejemplo, el acto de un individuo que En realidad el acto moral involucra todo un proceso,
ha sido realizado bajo una coacción interna o externa no en cuyo análisis puede intervenir la psicología prestán-
cae en la esfera de la moral. Lo mismo podemos decir dole un gmn apoyo alaética.
de los actos inconscientes. Frecuentemente se dice: las La vida moral es estimulada por ciertas necesidades
acciones de los niños (seres sin plena conciencia mo- de Ia existencia individual y social; en el primer aspec-
motivos, valoracio-
ral), de los imbéciles o de los locos no tienen calidad ,to intervienen sentimientos, ideales,
nes, elecciones, elementos todos que dan pleno sentido
moral, pues ellos no saben lo que hacen.
al acto moral.
Según John Dewey, en su obra Teoría de la moral,
los requerimientos que debe poseer un sujeto pará reali-
zar un acto moral son: Estructu detr ra ecto
marol
a) debe saber lo que está haciendo; Siguiendo los lineamientos que presenta el maestro Adol-
fo Sánchez Yázqtez, pueden distinguirse los siguientes
D) debe escoger ese acto y escogerlo por él mismo
elementos que integran el acto moral:
(libertad);
c) debe ser eI acto moral la expresión de un carácter El sujeto moral
formado y estable, y
El sujeto moral es un individuo dotado de conciencra
d) el acto debe ser voluntario, manifestar una elección moral. Este sujeto no es un ente abstracto o ideal, sino
como expresión de la tendencia y disposición ge- un ser concreto, ubicado en una determinada circuns-
neral de la personalidad.16 tancia histórica y social. Por ello también se le lla
sujeto real.
Considerados en forma aislada, muchos actos de la
vida diaria pueden ser indiferentes a la moral, por ejem-
Motivos o intenciones
plo: levantarse por la mañana, vestirse, desayunar, ir a
trabajar, etc. Sin embargo, estos actos, pensados en una Cuando nos preguntamos qué es lo que nos lleva
totalidad, adquieren un sentido moral. Los actos coti- tuar o a perseguir un determinado fin, nos est
dianos son insignificantes aisladamente, pero son impor- refiriendo alos ntotivos o intenciones de nuestros a
tantes en su conjunto. Por ejemplo, como dice Dewey, Podemos decir que un mismo acto puede realizarse
diferentes motivos: buenos o malos, conscientes o t
cientes. Pero, en todo caso, los motivos lnconsc
son desterrados del mundo moral, por 1o que, el
moral, se centrará solamente en los tttotivos con
res del sujeto.
Los motivos o intenciones constituyen u
fuctores más interesantes del acto moral por
siones que han suscitado. Por ejemplo, las r
tivistas o éticas de los motivos-o de las inteffi
consideran que lo bueno de una acción descan
motivos del sujeto. Como representante de esta
[enemos a Kant. Según Ia teoría motivista,
hablar de los actos que son realizados con buenas
ciones pero cuyos resultados no son por dive
cunstancias, buenos o positivos. Estos actos'
de todo, serán positivos. En cambio, se puede
"r1 C¡ 1"tl" O. wey. Teoría tle l¿t norttl, México, Herrero. 1965
ldent. actos que son realizados con malas intencl
I 02 6p Ética: lntroducción a su problemática y su historia

yos resultados, a Ia postre, son exitosos y hastajuzgados y no de una voluntad ajena (heteronomía). Podríamos
como buenos. Sin embargo, como estos actos no sur- dehnir Ia decisión como la capacidad que tiene el suje-
gieron de una intención o motivación positiva, debemos to para actuar por sí misrno, en concordancia con lo que
calificarlos corno maios. cree que es la mejor elección o alternativa.

Elección
La decisión implica una elección entre varios fines
posibles. En un-acto moral uno siempre se pregunta:
¿cuáles son los fines preferibles para llevar a cabo el
acto? Un ejemplo de elección es el que nos proporciona
Dewey en su obra ya citada:

determinada.

Conciencia del fin que se persigue


Podemos observar, a propósito de la elección, que
Se entiende por ello la anticipación ideal del resultado
para una ética como la de Sartre (existencialismo ateo)
que se pretende alcanzar. La conciencia del hn le da al
la elección viene siendo un elemento crucial. Como el
acto moral el carácter de voluntario.
hombre está condenado a ser libre, no puede sustraer-
El sujeto moral tiene capacidad para sopesar los al-
se de la elección. Sólo que no hay una guía o norma
cances, las consecuencias, Ias secuelas que pueda traer
necesaria que nos sirva de apoyo para realizar cada
consigo su acto ntoral y de esa manera poder prever con
elección. La elección descansa en la pura libertad del
anticipación situaciones indeseables que en muchos
sujeto. Éste es el sentido de su frase: "E[ hombre inven-
casos pueden ser graves- Cabe señalar que este momen-
ta al hombre".
to del acto moral es de vital importancia para cualquier
sujeto moral, puesto que todavía no se ha realizado
Medios
efectivamente el acto, pudiendo, así, orientarlo hacia un
sentido más positivo. Se necesita, además, la conciencia de los medios para
Por ejemplo dos sujetos visitan a un amigo mutuo realizar el hn escogido. Los medios deben ser tan mo-
que está enfermo: rales como los fines. Recuérdese que Maquiavelo con-
. El primero espera que su visita reconforte y apoye side.'a que los fines justifican los medios; si el asesinato
moralmente a su amigo. o la conspiración, piensa, conducen al fortalecimiento del
. El segundo, er¡cambio. espera que mediante su Estado, entonces éstos son buenos por haber demostra-
visita, su amigo es persona influyente- do su efectividad.
lo tome en cuenta -que
para procurarle un ascenso eftla
vida política. E I resultado
El empleo de los medios permiten alcanzar, al fin, el
Decisión
resultado deseado. El acto moral se consuma en el re-
La decisión Ie otorga al acto moral su carácter autó- sultado, o sea, en la realización del fin perseguido.
nomo y voluntario, ya que la decisión debe ser expre-
sión de la propia voluntad y responsabilidad del sujeto, ti ldent
Principales problemas de la ética t O¡
"6,
Es preciso recordar aquí las teorías consecuenciales
o éticas de los resultados, que sostienen que Ia licitud
o ilicitud de una acción depende únicamente de1 resul- Resultados
tado, o consecuencia, que tenga (por ejemplo, el uti-
litarismo). Dentro de este criterio el delincuente es Motivos \ Co.r.i"ncia del fin
castigado, porque el castigo tiene como resultado im- que se perslgue
pedir la realización de otros delitos semejantes.
Circunstanci ur/ \ r"o,o,
Las circunstancias
Además de los elementos mencionados, se habla de las Elección
circunstancias como otro ingrediente del acto moral. Se
Sujeto moral
entiende por éstas las diversas situaciones que rodean al
acto moral. El hecho de llamarse circunstancias no sig-
nifica que cafezcan de importancia para la valoración
del acto moral.
Según Austin Fagothey, una forma de enumerar las mehte bueno en una forma plena.
ci¡cunstancias que enmarcan al acto moral seía a través
de preguntas como: ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?,
¿cómo?, ¿a quién?, ¿con qué medios?, ¿cuán a menu- Respons ebilidad mórcl
do?; pero no ¿qué? o ¿por qué?, ya que estos interro-
gantes se refieren al acto mismo y su motivo. En realidad, el análisis del acto moral nos sirve de pauta
Nótese que, para Fagothey,le el sujeto moral, los para distinguir entre actos responsables e irresponsa-
medios y otros elementos quedan subsumidos en lo que bles. Sólo los actos responsables, esto es, conscientes y
denomina circunstancias del acto moral. libres, caen dentro del dominio de la moral. Esto nos
Para Fagothey, algunas circunstancias pueden ser lleva a tratar un poco el concepto de "responsabilidad
indiferentes al acto moral considerado como tal, en moral", así como de la noción concomitante de "
cambio, otras resultan ser esenciales para calificarlo. ciencia moral". La responsabilidad moral puede
nirse como la capacidad y la obligación moral que ¿i
el sujeto de responder plenamente de los actos
dos, siempre y cuando éstos tengan su orrgen
comportamiento Iibre y consciente.
Entre los factores que obstaculizan o nulifican
bertad del sujero y que por lo tanto lo eximen de
ponsabilidad moral, están: factores de tipo inconscte
(demencia, estados patológicos como enfermedades
tales), ausencia de libertad para obrar por cuenta pr
(todo tipo de coacción: interna o externa). ,:

La responsabilidad moral está ligada íntima


concepto de "conciencia moral". En virtud de
ciencia nloral somos capaces de dictaminar
conclencra valor moral de una acción. Defínese la
moral como "un conJunto de sentimienÉos, c
Condiciones del ideas y juicios que nos inducen a distinguir ent
acto moral es bueno y lo que es malo".2l La conciencia
privativa del hombre. El animal está determinado
moral naturaleza y su comportamiento meramente insti
en cambio,

re C/r. Fagothey. Ética, teorío y aplicación, México, Nueva Editorial


2l Johannes Messne¡ É¡ica social. poLíticct econótnica,l/radrtd,
Interamencana,1988 ,v
"" I htdem Ria)p. 1967, p34

También podría gustarte