Está en la página 1de 16

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

TRABAJO MONOGRÁFICO

TITULO:
MEDIDAS DE RENTABILIDAD: Calculo de Rentabilidad, Medición de riesgo:
Intervalo, Desviación estándar y Coeficiente de Variación.

RESPONSABLES
Cndy Carol Mermao Rojas
Geyser Daniel Rivadeneyra Shuña
Pablo Pedro Reyna Aspajo
Cesar Javier Francis William Solis Rios
Ines Josefina Purizaca Tananta
ASIGNATURA:
GESTION FINANCIERA

DOCENTE:
Mg. HUGO RUIZ

IQUITOS - PERÚ
2023
DEDICATORIA

A Dios
Por la sabiduría e inteligencia que me da día a día.
A mi madre
Por su apoyo incondicional que me brinda siempre.
AGRADECIMIENTO

Agradecemos en primer lugar, al ser Supremo, Único dueño de todo saber y verdad, por
iluminarnos durante este trabajo y por permitirnos finalizarlo con éxito; y en segundo lugar,
pero no menos importante, a nuestros familiares, por su apoyo incondicional y el esfuerzo
diario que realizan por brindarnos lo mejor
MEDIDAS DE RENTABILIDAD
I.CONCEPTO DE RENTABILIDAD
Rentabilidad es una noción que se aplica a toda acción económica en la que se movilizan
unos medios, materiales, humanos y financieros con el fin de obtener unos resultados. En
la literatura económica, aunque el término rentabilidad se utiliza de forma muy variada y
son muchas las aproximaciones doctrinales que inciden en una u otra faceta de la misma,
en sentido general se denomina rentabilidad a la medida del rendimiento que en un
determinado periodo de tiempo producen los capitales utilizados en el mismo. Esto supone
la comparación entre la renta generada y los medios utilizados para obtenerla con el fin de
permitir la elección entre alternativas o juzgar la eficiencia de las acciones realizadas,
según que el análisis realizado sea a priori o a posteriori.
I.1.CONCEPTO DE RENTABILIDAD ECONÓMICA
La rentabilidad económica o de la inversión es una medida, referida a un determinado
periodo de tiempo, del rendimiento de los activos de una empresa con independencia de la
financiación de los mismos. De aquí que, según la opinión más extendida, la rentabilidad
económica sea considerada como una medida de la capacidad de los activos de una
empresa para generar valor con independencia de cómo han sido financiados, lo que
permite la comparación de la rentabilidad entre empresas sin que la diferencia en las
distintas estructuras financieras, puesta de manifiesto en el pago de intereses, afecte al
valor de la rentabilidad.
La rentabilidad económica se erige así en indicador básico para juzgar la eficiencia en la
gestión empresarial, pues es precisamente el comportamiento de los activos, con
independencia de su financiación, el que determina con carácter general que una empresa
sea o no rentable en términos económicos. Además, el no tener en cuenta la forma en que
han sido financiados los activos permitirá determinar si una empresa no rentable lo es por
problemas en el desarrollo de su actividad económica o por una deficiente política de
financiación.
El origen de este concepto, también conocido como return on investment (ROI) o return on
assets (ROA), si bien no siempre se utilizan como sinónimos ambos términos, se sitúa en
los primeros años del s. XX, cuando la Du Pont Company comenzó a utilizar un sistema
triangular de ratios para evaluar sus resultados. En la cima del mismo se encontraba la
rentabilidad económica o ROI y la base estaba compuesta por el margen sobre ventas y la
rotación de los activos.
Definición de ROA:
ROA (“Return on Assets”) o rentabilidad económica es un indicador que mide la
rentabilidad del total de activos de la empresa. De forma general, se considera que para
que una empresa sea valorada de forma positiva en cuanto a su rentabilidad, la cifra
obtenida de su ROA debe de superar aproximadamente el 5%. Se calcula como el cociente
entre el beneficio y el activo total. Expresa la rentabilidad económica de la empresa,
independientemente de la forma en que se financie el activo (con recursos propios o
recursos de terceros). Expresa la rentabilidad de los activos, medida con respecto a su
aporte a la utilidad neta de la empresa. Consecuentemente, un ratio bajo podría deberse a
la existencia de una alta capacidad instalada ociosa o al mal manejo de la liquidez,
mientras que un ratio más elevado revelaría un mayor rendimiento en las ventas y dinero
invertido
I.2. CONCEPTO DE RENTABILIDAD FINANCIERA
La rentabilidad financiera o de los fondos propios, denominada en la literatura anglosajona
return on equity (ROE), es una medida, referida a un determinado periodo de tiempo, del
rendimiento obtenido por esos capitales propios, generalmente con independencia de la
distribución del resultado. La rentabilidad financiera puede considerarse así una medida de
rentabilidad más cercana a los accionistas o propietarios que la rentabilidad económica, y
de ahí que teóricamente, y según la opinión más extendida, sea el indicador de rentabilidad
que los directivos buscan maximizar en interés de los propietarios. Además, una
rentabilidad financiera insuficiente supone una limitación por dos vías en el acceso a
nuevos fondos propios. Primero, porque ese bajo nivel de rentabilidad financiera es
indicativo de los fondos generados internamente por la empresa; y segundo, porque puede
restringir la financiación externa.
En este sentido, la rentabilidad financiera debería estar en consonancia con lo que el
inversor puede obtener en el mercado más una prima de riesgo como accionista. Sin
embargo, esto admite ciertas matizaciones, puesto que la rentabilidad financiera sigue
siendo una rentabilidad referida a la empresa y no al accionista, ya que aunque los fondos
propios representen la participación de los socios en la empresa, en sentido estricto el
cálculo de la rentabilidad del accionista debería realizarse incluyendo en el numerador
magnitudes tales como beneficio distribuible, dividendos, variación de las cotizaciones,
etc., y en el denominador la inversión que corresponde a esa remuneración, lo que no es el
caso de la rentabilidad financiera, que, por tanto, es una rentabilidad de la empresa.
La rentabilidad financiera es, por ello, un concepto de rentabilidad final que al contemplar la
estructura financiera de la empresa (en el concepto de resultado y en el de inversión),
viene determinada tanto por los factores incluidos en la rentabilidad económica como por la
estructura financiera consecuencia de las decisiones de financiación.
Definición de ROE:
El rendimiento al que, en última instancia, apunta la empresa es el rendimiento para los
propietarios. Es el rendimiento de los fondos que los propietarios tienen comprometidos en
la empresa, medidos con el patrimonio neto contable. La ganancia que corresponde a los
propietarios es la ganancia neta (ganancia ordinaria más resultados extraordinarios). En
otras palabras, el ROE (“Return on Equity”) o rentabilidad financiera es un indicador que
mide el rendimiento del capital invertido por los accionistas. Concretamente, mide la
rentabilidad obtenida por la empresa sobre sus fondos propios.
II. CALCULO DE LA RENTABILIDAD
Cómo calcular la rentabilidad de tu empresa (con ejemplos)
Existen diferentes formas de calcular la rentabilidad de tu negocio y aquí te las mostramos
para que elijas la más adecuada para tus proyectos actuales.
Tal como lo destacamos al inicio, una de las maneras de calcular la rentabilidad de una
empresa es por medio del conocimiento de la inversión y la ganancia que ha generado.
Está formada por las utilidades generadas o por las diferencias entre el precio de venta y la
inversión. Esto último aplica únicamente si vendiste la empresa.
Además, hay otros aspectos que puedes calcular para determinar la rentabilidad global de
tu organización.
1. Rentabilidad por inversión/utilidad
Para que puedas calcular la rentabilidad por inversión y utilidad, únicamente debes dividir
las utilidades entre el valor de lo que quieres analizar y multiplicar ese resultado por
100 para expresarlo en porcentajes. Es una de las formas más globales de entender la
rentabilidad de tu empresa.
Ejemplos de rentabilidad por inversión/utilidad
1. Si tu compañía invirtió 100.000 dólares y tras un año generó utilidades de 10.000, su
rentabilidad habrá sido de 10 %.
La fórmula que seguimos fue: (10.000 / 100.000) x 100 = 10.

2. Si tu compañía realizó una inversión de 20.000 y luego se vendió por 30.000, su
rentabilidad habrá sido de 50 %.
La fórmula que se siguió fue: (30.000 – 20.000 / 20.000) x 100 = 50.

2. Rentabilidad de un inmueble
Para este cálculo requieres la inversión del inmueble y la ganancia que ha generado. Esta
se conforma por la diferencia entre el precio de venta y la ganancia capital (inversión).
Ejemplos de rentabilidad de un inmueble
1. Si un inmueble tuvo una inversión de 30.000 y después de un tiempo se vende en
40.000, su rentabilidad será de 33,3 %.
La fórmula que se siguió fue: (40.000 – 30.000 / 30.000) x 100 = 33,3.
2. Si lo que deseas es calcular los ingresos de arrendamiento nos podemos basar en este
ejemplo: una empresa cuenta con un inmueble que tuvo una inversión de 30.000, generó
12.000 de ingresos y los gastos en el mismo periodo ascendieron a 10.000. Así, la
rentabilidad del inmueble es de 6,7 %.
La fórmula que se utilizó fue: (12.000 – 10.000 / 30.000) x 100 = 6,7%.

Para calcular una ganancia futura debes conocer la tasa de crecimiento promedio del valor
de los inmuebles en la zona donde radique tu empresa o planifiques rentar.
3. Rentabilidad de un proyecto de inversión
Si estás por crear una nueva empresa o vas a lanzar un producto nuevo al mercado y
quieres saber si será rentable, entonces considera tu inversión y la ganancia futura, la cual
se conforma por las utilidades o las ganancias proyectadas.
Ejemplo de rentabilidad de un proyecto de inversión
1. Si inviertes 20.000 en el lanzamiento de un producto y las utilidades proyectadas a un
año son de 3000, entonces su rentabilidad será de 15 %.
La fórmula que se utilizó fue: (3000 / 20.000) x 100 = 15 %.
Para este tipo de proyectos es fundamental que verifiques otros factores como el riesgo
que puede tener el producto o su impacto en los clientes, ya sea positivo o negativo.
4. Rentabilidad de una acción
Aquí requieres los datos de la inversión de la acción y la ganancia que ha generado, la cual
se conforma por la diferencia entre el precio de venta y el de compra y los dividendos (si es
que fueron entregados).
Ejemplo de rentabilidad de una acción
1. Si compras acciones con un valor de 10.000, pero tras un año las acciones suben de
precio y se venden a 12.000 y pagan un dividendo de 500, la rentabilidad habrá sido de un
25 %.
La fórmula que usamos fue: (12 000 – 10 000 + 500 / 10 000) x 100 = 25 %.

De igual forma, puedes considerar las rentas anteriores, aunque las acciones son más
difíciles de pronosticar por su volatilidad en el mercado.
5. Rentabilidad de un producto
Al lanzar un producto al mercado es necesario que calcules cuál es el margen de
ganancias que esperas obtener por cada pieza que vendas. Esto complementa el cálculo
de la rentabilidad de una empresa y de un proyecto, pero no son lo mismo. En este caso,
deberás atender las ganancias reales en la venta del producto para evaluar el coste del
mismo y si realmente es una buena opción comercial.
Ejemplo de rentabilidad de un producto
1. Si vendes un producto con un valor de 100 y tu coste de producción es de 50, es claro
que estás obteniendo una ganancia. En este caso, la rentabilidad del producto será del 50
%.
La fórmula que usamos fue: (50 / 100) x 100 = 50 %.

6. Rentabilidad de un servicio
El cálculo de rentabilidad de un servicio es bastante similar a todos los casos anteriores.
Para llevar a cabo esta operación, es necesario que contemples los gastos que implica tu
oferta de mercado, como los sueldos, el mantenimiento de tus equipos o la gestión de
publicidad y marketing.
Ejemplo de rentabilidad de un servicio
1. Si en un año has invertido 100.000 en el servicio que ofreces, pero al finalizar el ciclo
detectas que tus ingresos no han superado los gastos, podemos saber que el servicio no
tiene rentabilidad.
La fórmula que usamos fue: ((100.000 – 100.000) / 100.000) x 100 = 0.
En estos casos es muy importante que planifiques tus gastos y reduzcas los costes
operativos de tu empresa. En caso contrario seguirás sin tener ganancias o, peor,
comenzarás a tener pérdidas en tu negocio.
7. Rentabilidad de un cliente
La rentabilidad de un cliente, también conocida como el valor de ciclo de vida del cliente,
representa la ganancia que puede representar ofrecer una solución de mercado a un
cliente en específico. La fórmula a aplicar es la misma que en los ejemplos anteriores, pero
en este caso es fundamental restringir el cálculo únicamente a los gastos que implica
vender a ese consumidor y los ingresos que percibe tu empresa de ese cliente.
Ejemplo de rentabilidad de un cliente
1. Si has cerrado un trato con un cliente para ser su principal proveedor de materias
primas por un año a un precio de 25.000 al mes, lo primero que deberás hacer calcular los
ingresos anuales que obtendrás de este negocio. En este caso, los ingresos serán de
300.000. Si sabes que tus gastos no superan los 100.000 al año para procesar y distribuir
la materia prima, obtendremos que la rentabilidad de ese cliente será de 66,66 %.
La fórmula que utilizamos fue: ((300.000 – 100.000) / 300.000) x 100 = 66,66 %.

Como puedes ver, este es un alto índice, por lo que puedes saber que tu relación con ese
cliente es especialmente rentable a largo plazo.
8. Rentabilidad de un modelo de negocios
Al evaluar un modelo de negocios es realmente importante definir cuál es su rentabilidad.
Esto se debe a que la fórmula del negocio tiene que ser reproducible con una probabilidad
de éxito elevada. Para llevar esta medición a cabo, deberás considerar las ganancias que
has obtenido hasta el momento en tus empresas o sucursales y estimar un promedio de
utilidades obtenidas. Esto te dejará ver cuál es la rentabilidad del modelo que has aplicado.
Ejemplo de rentabilidad de un modelo de negocios
1. Si tienes tres sucursales del mismo giro, lo primero que tienes que hacer es calcular la
rentabilidad de cada una de ellas.
Supongamos que en el periodo de un año la primera ha ganado 10.000 con un gasto de
5000, la segunda 20.000 con un gasto de 5000 y la tercera 15.000 con un gasto por la
misma cantidad que las anteriores. Con estos datos sabremos que la rentabilidad de la
primera sucursal es del 100 %, la de la segunda del 300 % y la de la tercera del 200 %.
Las fórmulas que usamos fueron: 
((10.000 – 5000) / 5000) x 100 = 100
((20.000 – 5000) / 5000) x 100 = 300
((20.000 – 5000) / 5000) x 100 = 200

Esta diferencia entre la rentabilidad de cada una de las sucursales puede deberse a la
movilidad de las audiencias, a la zona de emplazamiento o a la competencia local.
A pesar de esto, es notorio que hay un alto índice de rentabilidad en todas las sucursales.
Por ello, el modelo de negocio parece funcionar.
Si quieres saber cuál es la rentabilidad de tu modelo de franquicias, puedes sacar un
promedio de la rentabilidad de las tres sucursales. Esto arrojará como resultado un 200 %
de rentabilidad general.
9. Rentabilidad de un bono
Los bonos son un tipo de activos financieros especialmente atractivos para los inversores.
Estos instrumentos tienen la particularidad de indicar cuál es el beneficio o ganancia que
será obtenida desde su compra y, cuando termine el plazo estipulado, pasará a la cuenta
del inversor.
Ejemplo de rentabilidad de un bono
1. Si obtienes un bono por un valor de 10.000 y la institución financiera promete un
retorno por 10.800 en tres años, sabrás que habrás obtenido 800 al finalizar la
operación. Esto significa que el bono tiene una rentabilidad del 8 %.
La fórmula que hemos aplicado fue: (800 / 10.000) x 100 = 8.

Si bien esta tasa puede parecer baja, es una inversión segura que ofrecen diversas
compañías por medio de estos instrumentos.
Si ya has realizado todos estos cálculos y quieres elevar la rentabilidad de tu negocio, te
recomendamos aplicar estas estrategias.
III. MEDICION DE RIESGO
III.1. VARIANZA (datos no agrupados )
mide la distancia existente entre los valores de la serie y la media. Se calcula como
sumatoria las diferencias al cuadrado entre cada valor y la media, multiplicadas por el
número de veces que se ha repetido cada valor.
La sumatoria obtenida se divide por el tamaño de la muestra

∑ ( x i−x )2
Muestral s2= i ≡1
n−1

n
Poblacional ∑ ( x i−μ x )2
i≡ 1
σ=
N

La varianza siempre será mayor que cero. Mientras as se aproxima a cero, mas
concentrados están los valores de la serie alrededor de la media. Por el contrario, mientras
ayor sea la varianza, mas dispersos están
Ejemplo 1:
Calcula la varianza para los siguientes datos
2 1 2 4 1 3 2 3 2 0 5 1

Solución

Primero es importante obtener la media en ete caso ~


x=2.16
Ahora aplicamos la formula correspondiente :

2 ( 2−216 )2+ (1−216 )2 + ( 2−216 )2 + ( 4−216 )2+ (1−216 ) + ( 3−216 ) ( 2−216 )2 + ( 2−216 )2
s=
12−1
Ejemplo 2 :
A continuación se muestran dos conjuntos de datos obtenidos a partir de un experimento
quimico que realizaron 2 estudiantes distintos. Calcular la varianza.

VOLUMEN ACIDO
MEDICO
Estudiante A 8 12 7 9 3 10 12 11 12 14
ESTUDIANTE 7 6 7 15 12 11 9 9 13 11
B

Solución
Primero es necesario obtener la media de cada conjunto de datos. En este caso

Estudiante A 8+12+7+ 9+3+10+12+11+12+14


x= =9.8
10

~ 7+6 +7+15+12+11+9+ 9+13+11


Estudiante B x= =10
10

Ahora aplicamos la formula correspondiente

III.2. DESVIACION ESTANDAR ( Datos no agrupados )


También llamada desviación típica, es una medida de dispersión usada en estadística que
nos dice cuanto tienden a alejarse los valores puntuales del promedio en una distribución.
Específicamente la desviación estándar es el promedio de la distancia de cada punto
respecto del promedio se suele presentar por una S o con la letra sigma, 0, según se
calcule en una muestra o en la población.
Una desviación estándar grande indica que los datos están agrupados cerca de la media.

FORMULA


n

∑ ( x i−x )2
i ≡1
s=
n−1

MUESTRAL


n

∑ ( xi −μ x )2
i ≡1
σ=
POBLACIONAL N

EJEMPLO 1
Calcula la desviación estándar para los siguientes datos

2 1 2 4 1 3 2 3 2 0 5 1
Solucion
Una vez que hemos calculado la media y la varianza , solo resta calcular la raíz cuadrada
de la varianza.

x=2.16

2 21.6672
s= =1.9697
11

EJEMPLO 2:
s ≡ √ 1.9697=1.4034
Considerando nuevamente el segundo ejemplo que usaste para calcular la varianza,
tenemos:
A continuación se muestran dos conjuntos de datos obtenidos a partir de un experimento
quimico que realizaron dos estudiantes distintos. Calcular la varianza

VOLUMEN DE ACIDO MEDIDO (CM 3)


ESTUDIANTE A 8 12 7 9 3 10 12 11 12 14
ESTUDIANTE B 7 6 7 15 12 11 9 9 13 11
Solución
Una vez que has calculado la media y la varianza , es necesario calcular la desviación
estándar a partir de la obtención de la raíz cuadrada de la varianza.

ESTUDIANTE A 2 91.6
s= =9.16 s= √ 9.16=3.026
10

ESTUDIANTE B 76
s2= =7.16 s= √7.6=2.756
10

III.3. COEFICIENTE DE VARIACION


Es una medida de dispersión que se utiliza para poder comparar las desviaciones estándar
de poblaciones con diferentes medias y se calcula como cociente entre la desviación típica
y la media
FORMULA

MUESTRAL
−s
Cv= ⋅ 100 %
x

POBLACIONAL
−σ
Cv= ⋅ 100 %
μ
EJEMPLO 1:
En dos cursos los promedios que sacaron sus alumnos fueron 6.1 y 4.3 y las desviaciones
estándar respectivas fueron 0.6 y 0.45 respectivamente ¿en qué cursos hay mayor
dispersión?
Solución
para responder esto debemos obtener el coeficiente de variación aplicando la formula.

−s
Cv= ⋅100 %
x

Claramente el curso A
0.6
c v A= ⋅ [ 100 % ] =9.8 % tiene una dispersión
6.1
menor que el B, pese a
presentar una mayor
0.45
c v A= ⋅ [ 100 % ]=10.4 % desviación estándar
4.3

También podría gustarte