Está en la página 1de 18

Gestión de tesorería

APELLIDOS Y NOMBES: VASQUÉZ GUEVARA MARIANELA

CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CICLO: V

DOCENTE: JIMMY ERNESTO CUEVA RUESTA

TEMA: GRADOS DE APALANCAMIENTO, ANÁLISIS DUPONT Y


CICLO DE CONVERSIÓN DE EFECTIVO.

2020

1
Contenido
INTRRODUCCION ..................................................................................................................... 3
1. GRADOS DE APALANCAMIENTO ................................................................................ 4
1.1. APALANCAMIENTO FINANCIERO................................................................................... 4
1.2. APALANCAMIENTO OPERATIVO .................................................................................... 6
1.3. APALANCAMIENTO TOTAL ............................................................................................ 7
2. ANALISIS DUPONT .......................................................................................................... 9
2.1. ELEMENTOS DEL ANALISIS DUPONT ............................................................................. 9
2.2. UTILIDAD DEL ANALISIS DUPONT ................................................................................ 12
2.3. EJEMPLO DEL ANALISIS DUPONT ................................................................................ 13
3. SICLO DE CONNVERSIÓN DE EFECTIVO ............................................................... 14
3.1. PERIODO DE CONVERSIÓN DE INVENTARIO ............................................................... 14
3.2. PERIODO DE COBRANZA DE LAS CUENTAS POR COBRAR ........................................... 14
3.3. PERIODO EN EL QUE SE DIFIEREN LAS CUENTAS POR PAGAR .................................... 15
3.4. CÓMO ACORTAR EL CICLO DE CONVERSIÓN DEL EFECTIVO ....................................... 16
4. CONCLUCIONES ............................................................................................................ 17
5. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 18

2
INTRRODUCCION

La siguiente monografía se basa en el desarrollo de los siguientes temas:

El apalancamiento es bueno o malo dependiendo de quién lo use y de cómo se


use, lo que se puede afirmar es que es un evento que se resalta como
"estrategia financiera" asociada a la forma de financiarse y de gastar.

El apalancamiento lo dividimos en tres, de los cuales dos son los más


importantes, Apalancamiento Operativo y Apalancamiento financiero, el primero
denominado primario por algunos y el Financiero como secundario.

Frente al apalancamiento financiero la empresa se enfrenta al riesgo de


no poder cubrir los costos financieros, ya que a medida que aumentas los cargos
fijos, también aumenta el nivel de utilidad antes de intereses e impuestos para
cubrir los costos financieros.

Por otro lado, el sistema de análisis Dupont actúa como una técnica de
investigación dirigida a localizar las áreas responsables del desempeño
financiero de la empresa. Este sistema es empleado por la administración como
un marco de referencia para el análisis de los estados Financieros y para
determinar la condición financiera de la empresa.

Por último, el efectivo es el recurso más importante que tiene toda empresa, por
lo que su administración correcta es crucial para la adecuada y eficaz
operatividad de la misma.

El efectivo es lo que le permite a la empresa invertir, comprar de activos,


mercancías, materia prima, pago de nómina, pago de pasivos, etc.

La empresa debe mantener una disponibilidad de efectivo suficiente para cubrir

sus necesidades mínimas, además de disponer de la capacidad suficiente para

tender eventuales necesidades adicionales de efectivo.

3
1. GRADOS DE APALANCAMIENTO

1.1. APALANCAMIENTO FINANCIERO

El apalancamiento financiero consiste en utilizar algún mecanismo (como


deuda) para aumentar la cantidad de dinero que podemos destinar a una
inversión. Es la relación entre capital propio y el realmente utilizado en una
operación financiera.

El término «apalancamiento» viene de apalancar. Una definición rigurosa de


apalancar es: «levantar, mover algo con la ayuda de una palanca». Como
vamos a ver, este concepto no está muy lejos de lo que significa el
apalancamiento financiero, que utiliza mecanismos financieros a modo de
palanca para aumentar las posibilidades de inversión.

1.1.1. PARA QUÉ SIRVE EL APALANCAMIENTO FINANCIERO

Gracias al apalancamiento financiero logramos invertir más dinero del que


realmente tenemos. De este modo, podemos obtener más beneficios (o
más pérdidas) que si hubiéramos invertido solo nuestro capital disponible.
Una operación apalancada (con deuda) tiene una mayor rentabilidad con
respecto al capital que hemos invertido. Esto se puede hacer por medio
de deuda o a través de derivados financieros.

Cuanta más deuda se utilice, mayor será el apalancamiento financiero. Un


alto grado de apalancamiento financiero conlleva altos pagos de interés
sobre esa deuda, lo que afecta negativamente a las ganancias.

4
1.1.2. CÓMO SE CALCULA EL APALANCAMIENTO FINANCIERO

El grado de apalancamiento se suele medir en unidades fraccionadas. Un


apalancamiento de 1:2 por ejemplo, significa que por cada euro invertido
se está invirtiendo dos euros, es decir, la deuda es también de un euro.

Apalancamiento 1:3 es que por cada euro invertido hay dos euros de
deuda, el capital propio supone el 33% de la inversión

Por lo tanto, la fórmula para calcular el apalancamiento financiero de una


operación será:

Por ejemplo, si hemos invertido de nuestro propio dinero 1.000 euros, pero
el valor de nuestra inversión (ya sea porque estamos utilizando deuda
o productos derivados) es de 10.000 euros. El apalancamiento será de
1:10:

Cuando el apalancamiento financiero es resultado de deuda se suele


utilizar esta otra fórmula para calcular el porcentaje de apalancamiento
que estamos utilizando:

5
1.2. APALANCAMIENTO OPERATIVO

el apalancamiento operativo consiste en utilizar costes fijos para obtener una


mayor rentabilidad por unidad vendida. Dado que al aumentar la cantidad de
bienes producidos los costes variables aumentarán a un menor ritmo y con
ello también los costes totales (costes variables más costes fijos)
aumentarán a un ritmo más lento, según vayamos aumentando la producción
de bienes, resultando en un mayor beneficio por cada producto vendido.

Se conoce al apalancamiento operativo como la relación entre costes fijos y


costes variables utilizados por una empresa en la producción de bienes.

1.2.1 PARA QUÉ SIRVE EL APALANCAMIENTO OPERATIVO

Gracias al apalancamiento operativo un negocio logra reducir los costes


totales de producción una vez haya producido más de una determinada
cantidad, es decir, a medida que el volumen de ventas en la empresa
aumenta, cada nueva venta contribuye menos a los costes fijos y más a la
rentabilidad.

Por tanto, el apalancamiento operativo permite a las empresas gozar de un


mayor margen bruto (precio de venta menos costes variables) en cada
venta. Podemos saber que una empresa tiene un alto grado de
apalancamiento operativo si el margen bruto de sus ventas es muy elevado.

Cuantos más costes fijos se utilicen, mayor será el apalancamiento


operativo. Un alto grado de apalancamiento operativo tiene un mayor riesgo
para la empresa, ya que conlleva grandes desembolsos al inicio de una
actividad. Si al final la venta de bienes es menor de la esperada y debe
producir menos productos de los que había pronosticado que iban a ser
necesarios para superar el umbral de rentabilidad, los costes totales y las
pérdidas derivadas de esa actividad serán mayores que si hubiera tenido
un menor grado de apalancamiento operativo.

6
1.3. APALANCAMIENTO TOTAL

Un análisis integral del apalancamiento no se puede dar por concluido sin


antes abordar el apalancamiento total. Al estudiar el apalancamiento
financiero se puede observar una variación en las Utilidades por acción
(UPA), como efecto de una variación en las Utilidades antes de intereses e
impuestos (UAII); sin embargo, y como es lógico, estas últimas a su vez
cambian como efecto de una variación en los ingresos por ventas
(apalancamiento operativo).

De lo anterior se puede concluir que es posible determinar el efecto en las


UPA como resultado de una variación en los ingresos por ventas, a través
de la combinación de los grados de apalancamiento operativo y
apalancamiento financiero, los cuales convergen en un nuevo indicador
denominado Grado de apalancamiento total.

CÓMO SE CALCULA EL APALANCAMIENTO TOTAL

La manera más práctica para comprender los efectos del apalancamiento


total consiste en tener un punto de referencia, con base en información del
Estado de resultados; y dos escenarios con variaciones en el volumen de
ventas (positivo y negativo), y mediremos su impacto en la estructura
operativa y financiera. Para ello vamos a continuar con el ejemplo utilizado
para explicar el apalancamiento operativo y el apalancamiento financiero:

7
A partir de los resultados obtenidos en el ejemplo anterior, podemos
observar el efecto multiplicador del apalancamiento total, como
consecuencia de la combinación del apalancamiento operativo y financiero,
del mismo modo, su naturaleza positiva (rentabilidad esperada) y negativa
(riesgo).

Hasta ahora no hemos calculado el apalancamiento total como un valor, sin


embargo, a esta altura no es difícil inferir la naturaleza de su cálculo. El
apalancamiento total como indicador, también denominado «grado de
apalancamiento total», es una relación que mide la proporción de cambio
de las UPA, ante un cambio en los ingresos por ventas. El apalancamiento
total puede hallarse empleando la siguiente fórmula:

En el ejemplo que hemos utilizado tendríamos lo siguiente:

8
2. ANALISIS DUPONT

El análisis Dupont es una importante herramienta para identificar si la empresa


está usando eficientemente sus recursos. Esta metodología requiere los datos
de las ventas, el beneficio neto, los activos y el nivel de endeudamiento.

El objetivo del Dupont es averiguar cómo se están generando las ganancias (o


pérdidas). De esa forma, la compañía podrá reconocer qué factores están
sosteniendo (o afectando) su actividad.

La fórmula del análisis Dupont es la siguiente:

Al beneficio neto también se le conoce como utilidad neta.

2.1. ELEMENTOS DEL ANALISIS DUPONT

Los elementos del análisis Dupont son los siguientes:

 Margen neto:

Es el porcentaje de ganancia que se consigue en promedio por cada venta.


Se calcula dividiendo el beneficio neto (utilidad neta) entre las ventas. Esto,
luego de descontar todos los costes.

9
 Rotación de activos:

Se explica como el número de veces al año que rotaron los activos para
poder obtener ingresos. Otra interpretación de este ratio es la cantidad de
unidades monetarias (dólares, euros, etc) que se recibieron en ventas por
cada unidad monetaria invertida en activos.

Si la empresa ha ido incrementando dicho indicador significa que está siendo


más eficiente para administrar sus recursos.

 Multiplicador del Capital:

Refleja el apalancamiento financiero de la empresa. Se interpreta como el


número de unidades monetarias de activos que se adquirieron por cada
unidad monetaria aportada por los accionistas. Si el ratio es igual a 1
significa que la organización solo se ha financiado con recursos propios. En
cambio, si es mayor a 1, sí se ha solicitado deuda a terceros, por ejemplo, al
banco.

Cabe acotar que al multiplicar el margen neto por la rotación de activos, el


resultado es igual a la rentabilidad de los activos o ROA. De esta manera, el
análisis Dupont se divide en dos componentes: Uno referente a la eficiencia
operativa (ROA), que indica qué tan productivos son los procesos de la
empresa, y otro vinculado al nivel de apalancamiento (Multiplicador del
capital).

10
Esto quiere decir que la rentabilidad financiera (ROE) es igual a
la rentabilidad económica (ROA) multiplicado por el apalancamiento
financiero:

Podemos desglosar el análisis Dupont también desde esta otra perspectiva:

En el cuadro se observan con más detalle las fuentes de la rentabilidad


financiera. Además, queda claro qué datos se requieren de la cuenta de
resultados. Estos son los ingresos y gastos (costes de ventas, gastos
administrativos, gastos financieros, entre otros), mientras que los activos y
el patrimonio son parte del balance de situación de la compañía.

11
2.2. UTILIDAD DEL ANALISIS DUPONT

La principal utilidad del análisis Dupont es que permite tomar decisiones con
el fin de elevar la rentabilidad financiera.

Para lograr ese objetivo, es crucial identificar las áreas donde la empresa
necesita mejorar sus operaciones.

Por ejemplo, si aumentan los gastos administrativos por un incremento en


las tarifas de luz, esto afectará la beneficio neto.

A su vez, se reducirá el margen neto y, por consiguiente, el ROA. Entonces,


se pueden tomar medidas para ahorrar en el uso de electricidad en la oficina.
Como resultado, subirá el ROE.

El análisis Dupont brinda una idea de la evolución del negocio en el tiempo,


si se consideran los datos históricos. Además, permite simular la repercusión
de determinadas acciones en distintos escenarios.

Por ejemplo, puede evaluarse el impacto de un incremento en el nivel de


apalancamiento de la compañía para la adquisición de nuevas maquinarias.

Esto aumentaría los activos, pero también los gastos financieros por el pago
de intereses.

12
2.3. EJEMPLO DEL ANALISIS DUPONT

Supongamos que en el 2017 una empresa obtuvo un beneficio neto de US$


200 y los ingresos (sin IVA) fueron de US$ 2.000. Asimismo, los activos
llegaron a US$ 1.500 y los pasivos a US$ 900.

Con la información brindada, podemos calcular cada elemento que compone


la rentabilidad financiera:

Margen neto: 200/2.000= 10%


Rotación de Activos: 2.000/ 1.500 = 1,33
Patrimonio: 1,500-900=600
Multiplicador del Capital: 1,500/600= 2,5

Entonces, el ROE es 0,1*1,33*2,5=0,33

En el ejemplo, se puede identificar como una particular fortaleza al


multiplicador de capital. Es decir, el nivel de endeudamiento de la firma no
es peligroso. Sin embargo, podría mejorarse el margen de ganancia en las
ventas.

13
3. SICLO DE CONNVERSIÓN DE EFECTIVO

El concepto de ciclo de conversión del efectivo se refiere al plazo que pasa


desde que se paga la compra de materia prima esencial para la manufactura,
hasta que se cobra la venta de dicho producto. Esto también es conocido
como ciclo de caja y es calculado por medio de la siguiente formula:

Donde:

CCE: ciclo de conversión del efectivo


PCI: periodo de conversión del inventario
PCC: Periodo de cobranza de las cuentas por cobrar
PCP: periodo en que difieren las cuentas por pagar

3.1. PERIODO DE CONVERSIÓN DE INVENTARIO

Este representa el tiempo promedio que se necesita para convertir una


materia prima en un producto terminado, el cual esté listo para su distribución
y venta. Es calculado de la siguiente manera:

3.2. PERIODO DE COBRANZA DE LAS CUENTAS POR


COBRAR

Este es el equivalente al tiempo promedio que se necesita para convertir las


cuentas por cobrar que se dan por las actividades normales de operación y
las cuales, se relacionan de manera directa con los giros en efectivo de la
compañía. Este indicador también se conoce como días de venta pendientes
de cobro.

14
Se calcula de la siguiente manera:

3.3. PERIODO EN EL QUE SE DIFIEREN LAS CUENTAS POR


PAGAR

Es el tiempo promedio que pasa entre la compra de la materia prima, cuando


se adquiere la mano de obra o la adquisición de los bienes par a vender; y
el momento en el que se realiza el pago respectivo por las operaciones ya
mencionadas. Se calcula mediante la siguiente formula:

Para entender mejor, plantearemos un ejemplo:

Supongamos que una empresa X desea calcular el ciclo de conversión del


efectivo. Para esto, adquiere la materia prima con un crédito a 30 días, exige
a su cliente el pago de las facturas a 60 días máximo después de efectuar
las compras. Se determina que esta empresa tiene un promedio de 80 días
entre la compra de materia prima y la venta de sus productos terminados.
Entonces, con esta información podremos calcular el ciclo de conversión del
efectivo de esta empresa, reemplazaremos los valores:

15
Las empresas tienen como objetivo reducir lo máximo posible su ciclo de
conversión del efectivo sin llegar a afectar sus operaciones diarias. Al
lograrse esto se mejoraría la capacidad de obtener utilidades, pues esto
reduce también la necesidad de obtener un financiamiento externo y por
ende, la empresa tendría dinero líquido rápidamente. Hay que resaltar que
el dinero líquido no representa costos financieros para la empresa.

3.4. CÓMO ACORTAR EL CICLO DE CONVERSIÓN DEL


EFECTIVO

 Primero, se debe disminuir el periodo de conversión del inventario. Esto


se obtiene analizando los procesos de producción para identificar
aquellos componentes de este que sean innecesarios o que entorpezcan
el proceso; esto con el propósito de fabricar los productos de manera más
rápida y eficiente. Cuando se trata de una empresa comercial, lo que se
busca es reducir los tiempos de viaje y de llegada de la nueva mercancía,
haciendo pedidos antes de agotar el stock, siempre teniendo en cuenta
la demanda del producto.

 Segundo, disminuyendo el periodo de cobranza de las cuentas por


cobrar. Para esto, se tiene en cuenta dos cosas: primero, relacionado con
los clientes al contado, en este caso se debe incentivar a los equipos de
cobranza y crear una estrategia de cobro geográfico y segmentado. La
segunda, hay que tener en cuenta que, respecto a los clientes a crédito,
debe trabajarse para que paguen en los tiempos determinados; una forma
de hacer esto es ofreciendo descuentos en sus deudas, con el fin de que
se motiven a cancelarlas incluso antes de su plazo.

 Tercero, aumentando el periodo en el que se difieren las cuentas por


pagar. Para esto se debe negociar a más días los créditos con los
proveedores, sin llegar a perjudicar la misma imagen y reputación
crediticia de la empresa.

16
4. CONCLUCIONES

En conclusión, se entiende que el hecho de que una empresa utilice las fuentes
de financiamiento no sólo es algo normal si no que llega a ser algo necesario, de
allí depende completamente la importancia de estas, ya que básicamente una
empresa que no goce de dichas fuentes va a moverse con mucha dificultad
debido a las deudas que se van a producir en poco tiempo.

Por lo tanto, pudiéramos comparar las fuentes de financiamiento como el


«combustible» que logra que un negocio marche de forma exitosa. En definitiva,
son estas las que permiten que una empresa pueda cumplir y lograr sus metas
y objetivos.

El entorno financiero de las empresas se ve tremendamente influenciado, tanto


por factores de carácter interno, como externo, situación que puede afectar de
una forma positiva o bien negativa su curso normal de operaciones; en
consecuencia, el Contador Público y Auditor, en su calidad de asesor financiero
debe tener un claro conocimiento del sistema institucional en el cual opera la
empresa, lo cual implica que se debe estar pendiente de las consecuencias en
los diferentes niveles de la actividad económica y en los cambios
de políticas económicas, en todo lo relacionado con sus áreas de decisión.

Así mismo debe de estar al tanto de la incidencia de políticas monetarias y


fiscales; sobre la capacidad de la empresa para generar ingresos y proveerse de
fondos

17
5. BIBLIOGRAFÍA

https://www.abcfinanzas.com/administracion-financiera/apalancamiento-total

https://economipedia.com/definiciones/apalancamiento-operativo.html

https://economipedia.com/definiciones/apalancamiento-financiero.html

https://economipedia.com/analisis/analisis-dupont.html

https://www.abcfinanzas.com/administracion-financiera/ciclo-de-conversion-del-
efectivo

18

También podría gustarte