Está en la página 1de 3

Obligación: vinculo jurídico (entre acreedor y deudor)

de dar la prestación de dar, hacer, no hacer.


Partes de la obligación: Pacto, acuerdo o contrato establecido entre
-Vínculo jurídico: sanción por parte del Derecho al no dos o más personas o entidades, con la
cumplir. finalidad de regular una determinada
-Sujetos: Activo (exige el cumplimiento de la prestación situación o poner punto final a una
o de la contraprestación) y Pasivo controversia.
(cumple con la obligación/debe de).
-Acción: dar, hacer, no hacer.
- Se aplica a los trabajadores nacionales a sus familiares y a
los nacionales de terceros países en tanto presten servicio
en alguno de los Estados parte del Convenio.
FINALIDAD

DERECHOS Y
- Respeta las legislaciones nacionales
OBLIGACIONES
vigentes en materia de Seguridad Social.

- Se limita a las prestaciones de carácter


contributivo de invalidez, vejez,
PARTES QUE LOINTEGRAN CONVENI OS CARACTERISTICAS supervivencia, y accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.

- Se tendrán en cuenta (totalización) los


periodos de cotización o empleo cumplidos en
- Nombres y domicilio. cada uno de los países donde se haya
ESTRUCTUR
- Objetivo: General y/o especifico. trabajado.
- Plazo o duración.
- Operatividad.
- Rescisión. A. El caracter vinculante del Convenio - El Convenio Multilateral convive con los
- Financiación : posibilidades
busco consolidar lazos con las normas de convenios bilaterales ya vigentes, en la medida en
los paises en materia de Seguridad que sean más favorables para los posibles
presupuestarias.
Social. beneficiarios.
- Anexos o planes de trabajo.
- Resolución de conflictos.

B. Como norma minima los paises


pueden contar con un referente sobre sus
necesidades reales

C. Incentiva el diagnostico de cada


realidad nacional en:

1. Cobertura
2. Universalidad
3. Financiacion
4. Administracion
Un acuerdo es una determinación que
toman dos o más Estados, personas o
empresas. La decisión final de un
acuerdo es el fruto de un proceso de - Participar en las utilidades que se obtengan
- Elobjeto del acuerdo debe quedar bien especificado y debe negociación entre las distintas partes.
- Entregar la aportación convenida
resultar posible. - Conservar la propiedad de los bienes aportados
- De acuerdo a lo convenido soportar la pérdida en su caso
- Exigir que la aportación se utilice para los fines de la asociación.
- Recibir información sobre las operaciones realizadas.

FINALIDAD DERECHOS
- Coincidencia de las voluntades. El resultado final debe ser una decisión
negociada y pactada entre las partes.

- Consentimiento de las partes. - Recibir las aportaciones estipuladas en el contrato.


- Actuar en nombre propio
- Dirigir, gestionar y ejecutar los actos encaminados al cumplimiento del objeto
ACUERDOS OBLIGACIONES
CARACTERISTICAS del contrato.
- Asumir las responsabilidades inherentes a la actividad materia del contrato
frente a terceros.
- La decisión tomada es de obligado cumplimiento. Esto significa que la - Otorgar poderes a quien considere conveniente
firma de un acuerdo genera unas obligaciones que deben ser cumplidas - Desarrollar la negociación mercantil ó el acto de comercio.
y unos derechos que pueden ser ejercidos.
- Reintegrar a cada asociado su aportación.
- Distribuir las utilidades obtenidas a los asociados, de acuerdo a lo contratado.
- Rendir cuentas a los asociados en los tiempos pactados.
ESTRUCTURA
- En cuanto a la forma, es posible suscribir acuerdos deforma oral o escrita. No
obstante, dependiendo del tipo de acuerdo, es posible que la ley exija que el
acuerdo quede registrado por escrito.
Parte I. Disposiciones Generales
La primera se enfoca en las obligaciones básicas, muy similares a lo dispuesto en

el Acuerdo General de Comercio de Servicios ?AGCS- de la OMC. Se incluyen

compromisos como Acceso a Mercados, Trato Nacional, Trato de Nación Más

Favorecida, Transferencias, Reconocimiento, Excepciones Generales, entre otros.

Parte II. Forma de Listar los Compromisos


La segunda parte establece la nueva forma de listar los compromisos de

apertura (Acceso a Mercados y Trato Nacional), mediante la creación de

Listas ?Hibridas?de Compromisos Específicos.

Parte III. Disciplinas Nuevas y Mejoradas


La tercera parte se enfoca en las ?Disciplinas Nuevas y Mejoradas? (New and Enhanced

Disciplines), y es acá donde se recogen los intereses de la industria por tener

compromisos profundos, plurilaterales, y más acordes con las necesidades actuales.

Parte IV. Listas de Compromisos Específicos


La cuarta parte son las Listas de Compromisos Específicos de cada uno de los miembros, que se incorporarán al

Acuerdo con carácter vinculante. El compromiso de los países era presentar su Oferta el 30 de noviembre de 2013,

bajo el precepto de presentar su ?mejor TLC negociado?; este compromiso fue cumplido por casi todos los países, y

en este momento el trabajo se concentra en discutir el contenido de las Ofertas.


- Acceso a mercados más
amplios.

- Intercambio de tecnología.

Un tratado comercial o de comercio es un acuerdo que - Competitividad y accesso a una mayor


establecen dos o más países bajo el amparo del derecho diversidad de productos y servicios.

internacional y con el objetivo de mejorar sus relaciones en


términos económicos y de intercambio comercial.
- Eliminación de condiciones y barreras
comerciales.

El Tratado de Libre Comercio se dividen FINALIDAD


en 4 partes: OBLIGACIONES
Comercial
Inversión
Servicios - Acceso a mercados más amplios.
Compras de gobierno PARTES QUE LO INTEGRAN TRATADOS - Competitividad y acceso a una mayor
COMERCIALES diversidad de productos y servicios.
CARACTERISTICAS
- Eliminación de condiciones y
barrerascomerciales.
- Intercambio de tecnología.

Acceso a mercados más amplios. ESTRUCTURA


Competitividad y acceso a una
mayor diversidad de productos y DERECHOS
servicios. Eliminación de
condiciones y barreras comerciales. El TLCAN consta de un preámbulo y 22 capítulos
Intercambio de tecnología. distribuidos en ocho partes, las cuales se ocupan,
respectivamente, de los siguientes temas: Primera parte Aspectos
generales. Integrada por los capítulos I y II, que se ocupan de los
objetivos del Tratado y de las definiciones generales. Segunda
parte Comercio de bienes.

También podría gustarte