Está en la página 1de 7

SEGURIDAD SOCIAL EN

Art. 48 Constitución COLOMBIA Garantía de protección


política. de los derechos
fundamentales de los
Principios de
trabajadores.
Solidaridad,
Universalidad y
Eficiencia. Conjunto de Normas, procedimientos y entidades públicas y privadas-
Sistema de Seguridad Social en Colombia (Ley 100 de 1993) entre otras
normas

Sistema General de Sistema General Sistema General de Sistema de Subsidio


Pensiones de Salud Riesgos Laborales Familiar

“Amparo contra las “regular el servicio público “prevenir, proteger y atender “La protección integral
contingencias derivadas de la esencial de salud y crear a los trabajadores de los tanto del trabajador
vejez, invalidez o muerte” condiciones de acceso en efectos de las enfermedades como de su familia:
(Art. 10 Ley100/93) toda la población al servicio y los accidentes que puedan recreación, cultura,
en todos los niveles de ocurrirles con ocasión o como educación, prevención
atención” (Art.152 Ley consecuencia del trabajo que en salud, subsidio de
100/93) desarrollan” (min salud) vivienda, crédito y
protección al cesante”
(Min Trabajo)
RÉGIMEN GENERAL DE
Aplicable a todos los PENSIONES Afiliación obligatoria para los trabajadores dependientes
habitantes de e independientes, vinculados mediante contrato de
territorio nacional Art. 12 Ley trabajo o como servidores públicos… (Art. 15 Ley
100/93)

Son excluyentes
Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida Art. 31 Ley100/93 (Art.16 L.100/93) Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad Art. 59 Ley 100/93

Cotización Voluntaria: Periódica y Aporte conforman un patrimonio autónomo


Administrado por: COL PENSIONES- ocasionalmente se coticen valores superiores al Administrado por: Sociedades Administradoras de
(Cuentas individuales) Art. 60 y 36L.
Vinculada al Ministerio del Trabajo establecido (Art. 62 L.100/93) Fondos de Pensiones Privados (SAFP)
100/93
(Ley 1151 de 2007) Los aportes
constituyen un Trabajador
Fondo Común Cotización Dependiente (4%) Trabajador
EL ESTADO GARANTIZA EL PAGO DE Público (Lit-b Art.32 (16%) independiente Subsidiariamente EL ESTADO
LOS BENEFICIOS EN TODOS LOS L.100/93) CUMPLIRÁ con el pago al El AFPS ELEGIDO POR EL COTIZANTE
Empleador (12%) cotizante (Lit. G Art. 60 L 100/93) GARANTIZARÁ HASTA CON SU PATRIMONIO EL
CASOS
PAGO DE LOS BENEFICIOS (Lit. F Art. 60 L100/93
Omisión del empleador en afiliarlo De 10 años a menos de 15
Sanción al SGP 57 años mujeres
Sus afiliados o beneficiarios obtienen Art. 133 L. Labor por lo menos 10 años con el 62 años hombres
una pensión siempre que se cumpla 100/93 empleador Después de 15 años
con los requisitos legales Despido sin justa causa 55 años mujeres A la edad
60 hombres “Contratación directa e Renta Vitalicia acordada y exista
“Revaloración irrevocable el pago de inmediata 110% de Salario
Vejez
una renta mensual hasta Art. 80 L.100/93 y D. Mínimo
automática de la 142/2006 promediado al IPC
su fallecimiento y pago a
57 años (mujeres) De no ser solicitado por el empleado pensión” beneficiarios hasta que (Art. 64 l. 100/93)
Cuantía Max: 80% del ingreso B.
62 años (hombres) el empleador deberá realizarlo (30 exista el derecho”
Vejez Liquidación.
C546/1992 1300 semanas cotizadas días después del cumplimiento de los
(Art.33 L. 797/03 M. Art. 9L.797/03) Cuantía Min: No inferior al SMLMV
requisitos)

Por enfermedad: 50 semanas cotizadas Cuantía: 45% IBL más 1.5% por cada De acuerdo
dentro de los 3 años anteriores. con el RPM
50 SC a partir de las 500. (Inc. 50%-
Solicitud de parte y avalada por el 66%). (Art. 69- 38 a Invalidez
Invalidez Junta de calificación de invalidez. 41 L.100/93
Por accidente: 50 semanas cotizadas 54% IBL más de 2% por cada 50 SC
dentro de los 3 años anteriores al a partir de las 800. (Inc. 66% o más) Mensualidad: Doceava
hecho. ART.40 L. 100/93 parte de una “El afiliado o beneficiarios
anualidad= Saldo de la obtiene pensión a cargo Modalidades
cuenta de ahorro de la cuenta individual de Retiro programado -Art. 79 L.100/93
Muerte -Pensionado
Por invalidez o vejez pensional/ capital ahorro pensional y Art. 81/93
Totalidad de SC o indemnización necesario para unidad eventual abono”
sustitutiva sin trámite de renta vitalicia De acuerdo
Sobreviviente Beneficiarios: Art. 47L.100/93 (Se tendrá con el RPM Sobreviviente
en cuenta lo establecido en Cód. Civil)
Cuantía: No inferior a un SMLMV (Art. 73
L.100/93)
50 semanas cotizadas en 3 años
antes del fallecimiento
Muerte Trabajador Activo

Vejez Cumplimiento de la edad más no del


mínimo exigido de Semanas Cotizadas Declarar bajo juramento
la incapacidad de
Cuantía: SBC x SC x De acuerdo con las “Afiliado o beneficiarios recibe De acuerdo
PPC de entidad administradora Devolución
Indemnización continuar Art. 41 y ss. bases técnicas de la pagos mensuales a partir de Retiro programado con el RPM de saldos
Sustitutiva
Invalidez L.100/93 Superintendencia una fecha determinada y con renta Vitalicia Art. 41 y ss. (Art. 78
No haber reunido los requisitos de Invalidez posteriormente recibir una l.100/93)
Financiera Diferida. L.100/93
renta vitalicia de su entidad Art. 82 L.100/93
aseguradora”
No inferior a 5 ni mayor a
Beneficiario: Quien demuestre haber sufragado los gastos 10 SMLMV De acuerdo al
Auxilio. Funerario
funerarios del trabajador (Art. 51 L.100/93) último salario devengado Auxilio funerario
Art. 152 L.100/93 “regular el servicio público esencial de SISTEMA GENERAL DE SALUD Art. 49 C.P. “su prestación como servicio público esencial obligatorio, se ejecuta
salud y crear condiciones de acceso en toda la población al bajo la indelegable dirección, supervisión, organización, regulación, coordinación y
servicio en todos los niveles de atención.” control del Estado (Ministerio de Salud y protección social)”
Art. 157 .100/93
Vigilancia de la Superintendencia Nacional de Salud

Afiliados al La EPS es la entidad promotora de salud donde se afilia de manera voluntaria y las IPS son los Afiliados Régimen Subsidiado
Régimen donde le atienden las necesidades en materia de salud.

“son las personas vinculadas a través de contrato de trabajo, los servidores “son las personas sin capacidad de pago para cubrir el monto total de la
públicos, los pensionados y jubilados y los trabajadores independientes con cotización. Serán subsidiadas en el Sistema General de Seguridad Social en
capacidad de pago” N.1ro Art. 157 L.100/93. Garantías y Deberes Art.159 y 160 L.100/93 Salud la población más pobre y vulnerable del país en las áreas rural y urbana
N. 2do. Art. 157l.100/93.

Vinculación de los trabajadores y las familias a través del pago de una


cotización de manera individual o familiar o aporte previo financiado por el  Plan Obligatorio de Salud (POS) Art.162 L.100/93. Administradores de Régimen Subsidiado (ARS) a nivel local, distrital a través
afiliado o en concurrencia entre este y el empleador o la nación de acuerdo al Las EPS  Atención de Urgencia a Nivel Nacional. de contratos con EPS
caso. recaudan las  La libre escogencia y traslado entre EPS.
cotizaciones  La escogencia de las IPS
delegadas por el  La asociación individual o en sus organizaciones, en todas su formas de
Fondo de Financiamiento del Fondo de Solidaridad y Garantía y del subsector salud
Afiliado obligatorio- persona vinculada a través de contrato de trabajo, los asociación, representación, veeduría de las EPS, IPS Y el SGS
Solidaridad y oficial de salud
servidores públicos, los pensionados y trabajadores independientes. Garantía.

Inaplicabilidad de las preexistencias Art. 164 L.100/93 Desafiliación


Muerte de afiliado
Trabajador Dependiente (4%)
Cotización
(12.5%) Trabajador Independiente
Empleador (8.5%)

Trabajador privado mediante contrato de trabajo Todo lo que constituya salario 127, 129 y 130 CST
Máx. 10% del valor de la cuenta (limite ½ del SMLMV) El valor máx. X año calendario = 1
SMLMV Nivel 2 del Sisbén
Base de Servidores Públicos Art. 6to Dec. 691 de 1994 Ayudar a financiar el
Máx. 5% del valor de la cuenta (limite ¼ parte del SMLMV) - El valor máx. X año
Cotización calendario = ½ SMLMV.
Nivel 1 del sisbén y la población incluida en listado
censa sistema Copagos

Trabajadores con Salario Integral Sobre el 70% del salario


No hay cobro Indigencia y Poblaciones indígenas

Pensionados Mesada pensional

NO PAGO de la cotización No se podrán causar


Suspensión
por dos periodos consecutivos deuda ni interés

Inscribir en alguna Entidad Promotora de Incumplimiento Par. Art.161


Obligaciones de Salud a todas las personas que tengan L.100/93
los empleadores alguna vinculación laboral, (…) Art. 161 L. Art. 22 (Obligaciones) y 23
100/93 (sanción Moratoria)
CLASE   RIESGO
CLASE I riesgo mínimo
CLASE II riesgo bajo
CLASE III riesgo medio
CLASE IV riesgo alto
CLASE V riesgo máximo

SISTEMA
PRINCIPAL NORMATIVIDAD VIGENTE:
GENERAL Ley 100/ 90
Decreto 1295 de 1994
Ley 776 de 17-12-2002
Ley 1562 DE 2012
el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de
las enfermedades y los accidentes que pueden ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrolla (Art. 1 Dec. 1295-1994)

Administrado

ENTIDADES ADMINISTRADORAS DE
Vigiladas y controladas por el estado a través del MIN. Art. 68 Dec. Ley 1295/94
Una sola ARL por empresa (Art. 4 Decreto Ley 1295/94) RIESGOS LABORALES A.R.L (Art. 77 Dec. Ley
DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL y ss.
1295/94)

Colectiva
Libre y voluntaria por el empleador Uso de la Planilla
100% A CARGO DEL En Trabajadores dependientes y Afiliación Voluntaria para Trabajadores
(Art. 4 Lit. F) Decreto Ley Integrada De Liquidación
EMPLEADOR de afiliación Obligatoria independientes
1295/94) (PILA) Individual

Parágrafo 1ro- Art. 1 Ley 776 de 2002 No aplican las preexistencias Cobertura: día calendario siguiente. Lit. K Art. 4 Dec. Ley 1295/94

SBC- para los trabajadores


particulares, será el establecido de
acuerdo al Código Sustantivo del No podrá ser inferior
Cotización
Trabajo. Base Monto al 0.348%, ni
(Art. 15 y ss. Dec. Ley 1295/94)
SBC- para los servidores del sector superior al 8.7%, de
público, será de acuerdo Ley 4a. de SBC de los
1992 trabajadores.
Clase de riesgo Sección 1 Sección 2 Sección 3 Sección 4 Sección 5 Sección 6 Sección 7 Sección 8 Sección 9 Sección 10 Sección 11
I 0,348% 0,443% 0,522% 0,602% 0,681% 0,761% 0,840% 0,920% 0,999% 1,079% 1,158%
II 0,530% 0,787% Riesgo (art. 26 Dec. Ley 1295/94)
1,044% 1,301% 1,558% 1,815% 2,072% 2,329% 2,586% 2,843% 3,100%
III 1,717% 2,077% 2,436% 2,795% 3,155% 3,514% 3,874% 4,233% 4,592% 4,952% 5,311%
IV
Art. 17 Decreto ley2,871%
1295/94 3,240% 3,610% 3,980% 4,350% 4,720% 5,090% 5,460% 5,830% 6,200% 6,570%
Art. 18 Decreto Ley 1295/ 1994
V Art. 18 Ley 100/1993
3,339% 3,857% 4,374% 4,891% 5,408% 5,926% 6,443% 6,960%
Máximos y mínimos (Art. 27 Dec. Ley 1295/94) 7,477% 7,995% 8,700%
SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

 Instituciones políticas y normativas orientadas a la protección integral tanto del trabajador


como de su familia.

Administrado

“son personas jurídicas de derecho


privado sin ánimo de lucro, organizadas
como corporaciones en la forma
SUPERINTENDENCIA Control, orientación y CAJAS DE COMPENSACIÓN prevista en el Código Civil, cumplen Artículo 39.
DEL SUBSIDIO vigilancia FAMILIAR funciones de seguridad social y se Ley 21 de 1982
FAMILIAR hallan sometidas al control y vigilancia
del estado en la forma establecida por
la Ley”

Par. Articulo 40 Ley 21 Beneficiarios


de 1982

4% del valor de
Aporte Empleador nómina
Art. 18 y ss. ley 21 de
1982

Servicios

Cuota monetaria para las personas Subsidio de vivienda  Descuentos en programas de Beneficio monetario por Descuento en programas Cotización a salud y pensión del
dependientes del cotizante  educación  ahorro de cesantías recreación, deporte y turismo trabajador desempleado

Apoyo en la búsqueda de empleo Capacitación 


 

También podría gustarte