Está en la página 1de 15

Escuela Politécnica Superior – 2º Ingeniería de Telecomunicación

ACE – Análisis de Circuitos Eléctricos

Curso 2004/2005. Laboratorio 8A

Práctica 1 (1ª Parte): Introducción a la


Transformada de Laplace
1er. Apellido 2º Apellido Nombre Grupo

Puesto

Fecha

NOTAS:
 Como resultado de esta práctica deberá generar un único fichero principal .m de
Matlab, cuya ejecución produzca los resultados que se piden en este cuadernillo
de prácticas.
 Cualquier falta de coincidencia entre los resultados del fichero .m y los
transcritos a este cuadernillo en cualquier ejercicio dará lugar a que ese ejercicio
se califique como incorrecto.
 El nombre del fichero .m deberá ser ‘P1_ACE05_ApellidoA_ApellidoB.m’,
donde ApellidoA y ApellidoB son el primer apellido de los dos miembros del
grupo de prácticas.
 En algún apartado se le pide que desarrolle funciones en ficheros .m aparte para
ser llamadas desde el fichero principal. No olvide entregar también estos
ficheros, con el nombre tal como se indica en el apartado correspondiente.
 Dependiendo del resultado de cada apartado, puede que se le solicite
representarlo de forma gráfica, para lo cual puede copiar en este documento las
gráficas de Matlab usando la opción “Edit” -> “Copy Figure” del menú de la
parte superior de la ventana. También puede capturar la pantalla y editar la
imagen en un programa tipo Paint.
Prácticas de Análisis de Circuitos Eléctricos. Curso 2003-2004

1. Propiedades de las transformadas de Laplace


La convolución de funciones es una operación de gran relevancia en teoría de
sistemas lineales. Por esa razón, en este ejercicio, vamos a verificar la propiedad de
convolución de la transformada de Laplace en el dominio del tiempo.
Consideremos dos funciones y definidas en todo el eje de tiempos, de
modo que su valor es cero para . La convolución de ambas es otra función que
simbólicamente se representa como .

Si llamamos y a las transformadas de Laplace de y ,


respectivamente, se verifica que la operación de convolución en el dominio del tiempo
se transforma en la multiplicación en el dominio de Laplace, es decir:

Veamos de forma gráfica esta propiedad, para lo cual utilizaremos dos funciones
conocidas. Previamente, describiremos varias funciones de Matlab que serán de
utilidad.

1.1. Definición simbólica de funciones y cálculo de la transformada de


Laplace mediante Matlab
La función syms de Matlab nos permite definir variables simbólicamente, de
manera que pueden utilizarse en expresiones matemáticas. Por ejemplo:
syms x a
f = x^2+a
Con estos comandos, en la variable f se almacena de forma simbólica la función
. Con la función eval, podemos particularizarla en distintos valores de las
variables. Por ejemplo, el siguiente código nos particulariza la función f en el intervalo
con :
a=2
f1=[];
for x=0:0.1:5
f1=[f1 eval(f)];
end
En el momento de hacer la llamada a eval, debemos tener definidos con valores
numéricos concretos todas las variables simbólicas que definen la función.
Por otra parte, la función laplace nos permite calcular la transformada de Laplace
de expresiones definidas de forma simbólica, devolviendo otra expresión simbólica en
la variable s. Por ejemplo:
syms a t
L = laplace(exp(a*t))

2
Prácticas de Análisis de Circuitos Eléctricos. Curso 2004-2005

Estos comandos nos devuelven en la variable L la expresión simbólica de la


transformada de Laplace de la función , que resulta ser la expresión ya

conocida .

Si deseamos particularizar la expresión, hacemos uso de eval como ya hemos


descrito:
a=2
s=2+sqrt(-1)*3
eval(L)

Ejercicio 1.
Escriba un programa de Matlab que vaya realizando sucesivamente las operaciones
que a continuación se detallan. En algún momento se le pedirá que anote o pinte los
resultados que vaya obteniendo.
Calcule simbólicamente mediante Matlab las transformadas de Laplace de las
siguientes funciones y escriba en los espacios correspondientes las expresiones
obtenidas:
Función Expresión obtenida

Construya una matriz con la expresión del producto particularizado.


Definiendo , recorra para ambas variables , el intervalo -1:0.01:1,
de tal manera que resulte una matriz cuadrada de dimensiones 201x201. Pinte en el
espacio siguiente el valor absoluto de este producto utilizando el comando mesh.
Incluya dos gráficas: la que se obtiene haciendo view(-45,30) sobre la ventana
gráfica y la que se obtiene haciendo view(90,0).

3
Prácticas de Análisis de Circuitos Eléctricos. Curso 2003-2004

Defina sendas matrices con las funciones , particularizadas en el


intervalo t=0:0.1:10. Al ser nulas para t<0, no es necesario que la definamos en
ese rango. Igualmente, al ser funciones decrecientes, basta con que consideremos un
intervalo finito de t de tal manera que la función sea aproximadamente cero al final del

4
Prácticas de Análisis de Circuitos Eléctricos. Curso 2004-2005

intervalo. Pinte ambas funciones superpuestas en la misma ventana gráfica para


comprobar este hecho e incluya dicha gráfica en la tabla siguiente. No olvide
representar correctamente los instantes de t en el eje horizontal.

Utilizando el comando conv de Matlab, calcule la convolución las funciones


y representadas. Al ser decrecientes y tender a cero al final del intervalo,
podemos considerar que se trata de funciones de duración finita y hallar su convolución
de esta manera sin cometer demasiado error (Matlab sólo puede trabajar con secuencias
finitas). Represente a continuación el resultado de la convolución. Restrinja la
representación al mismo intervalo de t con el que se han representado las funciones
y .

5
Prácticas de Análisis de Circuitos Eléctricos. Curso 2003-2004

Llamemos a este vector representado, resultado de la convolución


. Calcule la transformada de Laplace de este vector utilizando la definición de dicha
transformada:

Definiendo , recorra para ambas variables , el rango -1:0.01:1,


de tal manera que resulte una matriz cuadrada de dimensiones 201x201. Aproxime la
integral como el volumen de la función 2D definida por la expresión compleja
utilizando la función de Matlab sum (recuerde que la función
representada es de duración finita). No olvide que estamos recorriendo la variable t en
saltos de valor 0.1 y que por lo tanto estamos sumando los volúmenes de rectángulos de
base 0.1x0.1 y altura .
Pinte en el espacio siguiente el valor absoluto de la transformada utilizando el
comando mesh. Incluya dos gráficas: la que se obtiene haciendo view(-45,30)
sobre la ventana gráfica y la que se obtiene haciendo view(90,0). Compare las
gráficas obtenidas con las que resultaron de pintar el producto .

6
Prácticas de Análisis de Circuitos Eléctricos. Curso 2004-2005

7
Prácticas de Análisis de Circuitos Eléctricos. Curso 2003-2004

2. Diagrama de polos y ceros


Las transformadas de Laplace racionales son aquellas que pueden expresarse como
cociente de polinomios en s, de la forma siguiente:

(1)

Dichas funciones están completamente definidas (excepto por un factor de escala,


K) por las raíces de P(s) y Q(s), que se denominan, ceros y polos de H(s),
respectivamente.

Ejercicio 2.
Escriba un programa en Matlab con el nombre
‘P1_ACE05_ApellidoA_ApellidoB_diagramapz.m’ que calcule y dibuje en
el plano complejo los polos y ceros de una transformada de Laplace racional. Dicha
función tomará como entradas los coeficientes ak y bk de los polinomios del numerador
y denominador y devolverá los valores numéricos de los ceros y polos, así como su
representación en el plano complejo. Para ello, utilice la función roots de Matlab.
Haciendo uso de esta función, rellene la siguiente tabla.

Ceros: Polos:

Diagrama de polos y ceros

8
Prácticas de Análisis de Circuitos Eléctricos. Curso 2004-2005

Ceros: Polos:

Diagrama de polos y ceros

3. Relación de la transformada de Laplace y la transformada de


Fourier
En este ejercicio, se analizará de forma gráfica la relación entre la transformada de
Laplace y la transformada de Fourier en tiempo continuo. A partir de esta relación, se
puede adquirir una idea intuitiva de como las localizaciones de los polos y los ceros de
la función de transferencia de un sistema, H(s), afectan a la respuesta en frecuencia de
dicho sistema, H(j).
Como introducción previa a este ejercicio, a continuación describiremos dos
procedimientos para visualizar con Matlab la respuesta en frecuencia (transformada de
Fourier) y la función de transferencia (transformada de Laplace) de un sistema de
tiempo continuo definido a partir de los coeficientes de los polinomios del numerador y
denominador de la ecuación 1.

3.1. Visualización de la respuesta en frecuencia de un sistema


Conocidos los coeficientes ak y bk de la transformada de Laplace de una función
racional, H(s), la correspondiente transformada de Fourier, H(j), puede calcularse y
visualizarse utilizando la función de Matlab freqs. Por ejemplo:
omega = -10:0.5:10; % para –10    10
Hw = freqs(a, b, omega);
plot(omega, Hw);

9
Prácticas de Análisis de Circuitos Eléctricos. Curso 2003-2004

Con estos comandos se calcula y visualiza la respuesta en frecuencia del sistema


definido por la ecuación 1, en el rango de frecuencias –10    10.

3.2. Visualización de la transformada de Laplace de un sistema


La función freqs sólo calcula H(s) en el eje j. Por ello, si quiere visualizarse la
transformada de Laplace en cualquier otra región del plano s, es necesario calcular
explícitamente H(s) para los valores de dicha región, tal como hemos tenido que hacer
en el ejercicio 1. En este caso, usaremos un método distinto, a partir de los coeficientes
de los polinomios del numerador y denominador de la ecuación 1. El procedimiento es
el siguiente:
 En primer lugar, hay que definir una matriz que contenga los valores de s en los
que se quiere evaluar H(s). Recuerde que los valores complejos de s pueden
representarse como  + j. Por lo tanto, hay que crear dos vectores sigma y
omega que contengan los valores de  y  que se deseen. Una vez definidos los
vectores, la matriz con los valores de s puede generarse utilizando la función de
Matlab meshgrid. Un ejemplo de código en Matlab que realiza esta operación
es el siguiente:
sigma = -1+(1/8)*(1:32); % para –1 <  < 3
omega = -10:0.5:10; % para –10    10
[sigmagrid, omegagrid] = meshgrid(sigma, omega);
sgrid = sigmagrid +j*omegagrid;
Obsérvese que en este ejemplo, la matriz sgrid contiene un muestreo de la
región del plano s definida por: –1 <  < 3 y –10    10.
 En segundo lugar, hay que evaluar H(s) en cada punto de sgrid utilizando la
función en Matlab polyval:
Hs = polyval(a, sgrid)./polyval(b, sgrid);
En este ejemplo, a y b son los coeficientes de la función de transferencia
racional definida en la ecuación 1.
 En tercer lugar, la superficie definida por el módulo de H(s) puede dibujarse
utilizando la función de Matlab mesh, tal como hemos hecho en el ejercicio 1:
mesh(sigma, omega, abs(Hs));
Puede utilizarse la función view para rotar la superficie y verla desde distintos
puntos de vista. Por ejemplo, pruebe las vistas: view([-80 30]), view([0
30]) y view([-90 0]).
Para visualizar mejor como los polos afectan a la respuesta en frecuencia, puede
ser útil subrayar el contorno de la superficie de H(s) a lo largo del eje j. Esto
puede hacerse de la siguiente manera:
hold on;
plot3(zeros(1,length(omega)),omega,abs(Hw)+0.05,‘m*-’);
hold off;
El offset de 0.05 es necesario para asegurarse de que la línea es visible sobre la
superficie definida por la transformada de Laplace.

10
Prácticas de Análisis de Circuitos Eléctricos. Curso 2004-2005

Ejercicio 3.
Utilizando los procedimientos de visualización comentados en los apartados 3.1 y
3.2 y la función diagramapz generada en el ejercicio 2, rellene las siguientes tablas:

Ceros: Polos:

Diagrama de polos y ceros:

Basándose únicamente en el diagrama de polos y ceros antes calculado, especifique a


qué frecuencias es máximo el módulo de la respuesta en frecuencia del sistema, |H1(j)|.
 Máximos:

Compruebe la respuesta anterior visualizando la respuesta en frecuencia, |H 1(j)| en el


intervalo –10    10 y la función de transferencia H1(s) en la región del plano s
definida por –1 <  < 3 y –10    10. Adjunte las gráficas de dichas funciones y
conteste a la siguiente cuestión:
 ¿Qué relación existe entre los polos de la función de transferencia y la
representación de su respuesta en frecuencia?.

11
Prácticas de Análisis de Circuitos Eléctricos. Curso 2003-2004

Ceros: Polos:

Diagrama de polos y ceros:

Basándose únicamente en el diagrama de polos y ceros antes calculado, especifique a


qué frecuencias es máximo el módulo de la respuesta en frecuencia del sistema, |H2(j)|.
 Máximos:

Compruebe la respuesta anterior visualizando la respuesta en frecuencia, |H 2(j)| en el


intervalo –10    10 y la función de transferencia H2(s) en la región del plano s
definida por –0.5 <  < 3 y –10    10. Adjunte las gráficas de dichas funciones y
conteste a las siguientes cuestiones:

 ¿En qué se diferencian |H1(j)| y |H2(j)|?.

 ¿Cómo puede justificar esta diferencia a la vista de los diagramas de polos y


ceros de H1(s) y H2(s)?.

12
Prácticas de Análisis de Circuitos Eléctricos. Curso 2004-2005

Ceros: Polos:

Diagrama de polos y ceros:

Basándose únicamente en el diagrama de polos y ceros antes calculado, especifique a


qué frecuencias es máximo el módulo de la respuesta en frecuencia del sistema, |H 3(j)|
y a qué frecuencias dicho módulo es mínimo.
 Máximos:

13
Prácticas de Análisis de Circuitos Eléctricos. Curso 2003-2004

 Mínimos:

Compruebe las respuestas anteriores visualizando la respuesta en frecuencia, |H3(j)| en


el intervalo –10    10 y la función de transferencia H3(s) en la región del plano s
definida por –1 <  < 3 y –10    10. Adjunte las gráficas de dichas funciones y
conteste a la siguiente cuestión:

 Haciendo uso de la información proporcionada por los diagramas de polos y


ceros correspondientes, explique las similitudes y diferencias entre |H 1(j)| y |
H3(j)|.

14
Prácticas de Análisis de Circuitos Eléctricos. Curso 2004-2005

15

También podría gustarte