Está en la página 1de 3

Proyecto de Investigación de Caries de Biberón Relacionado a Lactancia Prolongada

Asignatura: Clínica Integrada de Niños y Adolescentes.


Integrantes: Esenarro Luciano, García Noria Ignacio, Hadad Belén.
Año Lectivo: 2022

RESUMEN DE LOS ARTÍCULOS

Artículo 1- La lactancia y Caries Temprana de la Infancia. Revisión de la Literatura,


Recomendaciones y Prevención. (Breastfeeding and early childhood caries. Review of
the literature, recommendations, and prevention.)

El objetivo de esta investigación es vincular la lactancia con la aparición de caries.

Para ello se tomaron investigaciones publicadas en francés e inglés enfocadas en los temas
de la aparición temprana de caries, lesiones de caries, y lactancia. que datan de los
últimos 10 años. Se utilizó la base de datos PubMed de los Institutos Nacionales de
Salud de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NBCI). Además,
se llevó a cabo una revisión de las sociedades dentales y pediátricas especializadas.

Los resultados mostraron que la lactancia natural durante el primer año de vida no se
encuentra asociada a la aparición de caries, e incluso puede ser un factor protector frente a
la lactancia a través de fórmula; mientras que la lactancia luego de los 12 meses incrementa
el riesgo de aparición de caries. De todas formas, la mayoría de estos estudios no tienen a
consideración otros factores de riesgo como la falta de higiene, hábitos alimenticios de la
madre o el bebé (alimentación durante la noche, número de comidas por día, comer
alimentos dulces, etc.) y contexto socio-cultural. Además, las recomendaciones más
recientes de las sociedades pediátricas y dentales aconsejan la lactancia materna
hasta los 2 años vaya acompañado de un cepillado de dientes y una mejor nutrición
mediante la reducción de la frecuencia y el consumo de alimentos azucarados,
destinados a ayudar a los padres a elegir la lactancia materna prolongada.

Como conclusión, se recomienda que la lactancia natural termine a los 12 meses de vida
debido al riesgo de aparición de caries temprana. Más allá de 1 año, es difícil concluir
entre la protección y el agravamiento de la caries debido a la multiplicidad de
factores de confusión como los patrones dietéticos, que varían según los países y las
familias, y los problemas de higiene bucal
Si se decide extenderse hasta los 24 meses, lo recomendable es que ello sea acompañado
de consultas al odontopediatra, una buena higiene y dieta sin azúcares.
Artículo 2- El Impacto de la Lactancia Prolongada en la Caries Dental: Un Estudio
Basado en la Población Natal (Impact of Prolonged Breastfeeding on Dental Caries: A
Population-Based Birth Cohort Study)

El objetivo de la investigación es determinar si la duración de la lactancia es un factor de


riesgo de la caries dental en la dentición primaria, independientemente del consumo de
azúcar.

Se realiza un estudio en Brasil con sujetos de 5 años de edad recolectando información


sobre su lactancia al momento del nacimiento, a los 3 meses, 12 meses y 24 meses de
vida. Para evaluar el estado de las piezas dentarias se utiliza el Índice CPOS (superficies
cariadas, perdidas y obturadas).

Los resultados muestran que el promedio del índice fue de 23%; los infantes que recibieron
lactancia hasta más de 24 meses de vida presentan un aumento significante en el riesgo de
ser afectados por la aparición de caries, en comparación a los que recibieron lactancia
hasta los 12 meses; mientras que aquellos que recibieron lactancia hasta entre los 13 a 23
meses no tuvieron efecto alguno de caries dental.

Como conclusión, la lactancia prolongada incrementa el riesgo de padecer caries dental. Y


debido a que la lactancia natural es benéfica para la salud general del infante, las medidas
de prevención de caries dental deben ser establecidas lo antes posible.

Artículo 3- Indicadores de riesgo de la Caries Temprana de la Infancia en Infantes con


Alta Necesidad de Tratamiento (Risk indicators of early childhood caries (ECC) in
children with high treatment needs).

La caries temprana de la infancia es un gran problema de salud y económico a nivel


mundial. Incluso después del tratamiento de estas lesiones, los individuos presentan un alto
riesgo de caries a corto y largo plazo. El enfoque de este estudio fue determinar indicadores
de riesgo y su correlación en niños de alta prevalencia de caries y alta necesidad de
tratamiento, con el fin de facilitar el desarrollo de programas de profilaxis específica que
reducirían el riesgo de aparición de caries. La investigación consiste en una serie de
entrevistas realizadas en un hospital de niños en Gran Bretaña. Se entrevistó a los padres
de niños poco cooperadores de alto riesgo, cuyo tratamiento previo de caries fue realizado
bajo anestesia general. Las preguntas realizadas en la entrevista trataban los tópicos de
edad del infante, nacionalidad de la madre, y hábitos de higiene bucal y alimentarios del
niño. Los resultados mostraron que los valores altos CPOS se relacionaron directamente
con el origen geográfico de la madre, el inicio del cepillado dental, la falta de supervisión del
cepillado, y el consumo nocturno de bebidas azucaradas. La duración de la lactancia natural
y uso de biberón no tuvo un impacto directo sobre la prevalencia de caries.

Artículo 4- La Alimentación de Infantes y Caries Dental entre Preescolares


Australianos (Early childhood feeding practices and dental caries among Australian
preschoolers).

El objetivo de este estudio fue investigar la relación entre los hábitos dietarios y la caries de
la infancia en niños preescolares de Australia.
Se estudió la prevalencia de dientes perdidos, cariados y obturados en niños de entre 2 y 3
años de edad, tomando información sobre su lactancia a los 3, 6, 12 y 24 meses de vida, y
controlando los factores socio-culturales y consumo de azúcar.

Los resultados mostraron que no hubo relación independiente entre la lactancia tardía y
nocturna con la caries de aparición temprana. Los únicos factores independientemente
relacionados fueron el consumo alto de azúcares y el bajo nivel socio-económico.

Como conclusión, las prácticas de lactancia no fueron asociadas a la aparición de caries


temprana. Debido a sus beneficios médicos y la baja prevalencia de prácticas de lactancia
natural en Australia, las recomendaciones de limitar a las mismas es injustificada. Para
reducir la aparición de caries temprana, se debe limitar el consumo de alimentos de alto
contenido de azúcar.

CONCLUSIÓN
Como conclusión, se puede determinar que la lactancia materna en los primeros 12 meses
de vida es sumamente benéfica para el desarrollo dental. Luego de los 12 meses, se
recomienda que en caso de que se quiera seguir amamantando, es necesario que se
realicen consultas regulares con el odontopediatra, controlar el cepillado y el consumo de
azúcares, ya que estos son determinantes a la hora de desarrollar caries en ese período
según los artículos. De todas maneras, como grupo también notamos que no se estudia de
manera clara cómo influye la leche materna luego de los 12 meses y la falta de cepillado
nocturno en el desarrollo de caries, siempre relacionan otros factores, como el consumo de
azúcar o factores socioculturales.

También podría gustarte