Está en la página 1de 9

SEMANA: 11

Actividad Orientadora 11
TEMA 5: Procesos patológicos de etiología genética
Titulo: Marcadores genéticos y el estudio de los genes en las poblaciones.

Los marcadores genéticos tienen características que permiten el análisis


relativamente simple de la segregación de los alelos que presentan sus loci. Por
otra parte estos son polimórficos y por eso brindan la posibilidad real de
identificarlos dada sus frecuencias. Los grupos sanguíneos, determinantes
antigénicos de los eritrocitos, fueron unas de las primeras áreas de comprensión
de la biología básica, que condujo a avances significativos en la medicina clínica.
Los genes del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) juegan un papel
fundamental en la práctica médica.
La genética poblacional es el estudio de la distribución de los genes en las
poblaciones y de cómo las frecuencias de los genes y los genotipos se mantienen
constantes o cambian. Esta rama de la genética tiene mucho en común con la
epidemiología en el estudio de los factores ambientales y genéticos, que
determinan la frecuencia y distribución de los procesos patológicos en las
comunidades humanas.

Marcadores genéticos. Características. Herencia.


Un marcador genético se define como un locus con alelos fácilmente
clasificables que pueden ser utilizados para estudios genéticos poseen
determinadas características que los identifican:
 Presentan un modelo simple de herencia.
 Son de fácil determinación.
 Presentan una frecuencia relativamente alta en las poblaciones y
 La expresión del carácter que determinan no se afecta con el ambiente, la
edad, ni el sexo.
Los sistemas de grupos sanguíneos son marcadores genéticos que presentan
determinadas características. Son pequeños polisacáridos ubicados en la
membrana plasmática de las células formando glicolípidos. Desde el punto de
vista inmunológico son antígenos contra los cuales el organismo produce
anticuerpos. Y son fáciles de clasificar por una simple reacción de
hemoaglutinación.
En la unidad curricular Morfofisiología Humana III ustedes estudiaron el sistema de
grupos sanguíneos ABO los que se consideran marcadores sanguíneos por
excelencia, recuerden que para clasificar los fenotipos del sistema ABO, se
emplean los anticuerpos anti A y anti B. Observen las reacciones de
hemoaglutinación que identifican los fenotipos A, B, AB y O en el cuadro les
mostramos los genotipos que determinan cada grupo sanguíneo. Los alelos A y B
presentan DOMINANCIA COMPLETA sobre el alelo O que es recesivo, pero si
los alelos A y B están juntos en el genotipo, ambos se expresan y determinan el
fenotipo AB, por lo que son alelos: CODOMINANTES.
Anti A Anti B Fenotipos Genotipos Alelos

+(reacción -(reacción A AA, AO A dominante


positiva) negativa) sobre O

- + B BB, BO B dominante
sobre O

+ + AB AB AyB
Codominantes
- -* O OO O recesivo

Los alelos que codifican para el sistema ABO son llamados alelos múltiples
porque todos determinan un mismo carácter o sea los alelos que determinan el
grupo sanguíneo se ubican en un mismo locus en el brazo largo del cromosoma
9, en la región 34. Son más de dos alelos que se encuentran en la población con
una frecuencia importante, lo que una persona solo tiene dos de ellos.

Herencia del sistema de grupo sanguíneo ABO

Para analizar la herencia del sistema ABO, tienen que saber representar los
genotipos que corresponden a cada grupo como se muestra en la tabla anterior.
Retomemos el ejemplo que les presentamos al inicio de la actividad, la mujer
presenta un fenotipo A, el esposo es del grupo B y tienen un hijo del grupo
sanguíneo O. Las personas del grupo A pueden tener un genotipo, AA o AO y las
del grupo B, BB o BO. Si tienen un hijo con grupo O, ambos padres tienen que
portar el alelo recesivo O , lo que implica que la madre tenga un genotipo AO y el
padre BO, de esta manera se justifica el nacimiento de un hijo del grupo
sanguíneo O. Los demás hijos pueden ser del grupo A , AB y B.
En la práctica médica se presentan procesos patológicos por conflictos entre el
grupo sanguíneo heredado por el hijo de una madre con determinado grupo
sanguíneo, este se denomina conflicto ABO que puede llevar a la muerte del
recién nacido por aumento exagerado de la bilirrubina que se impregna en el
centro nervioso respiratorio provocando un kerníctero fatal.
Quedaría el cruzamiento que explica ese ejemplo según la tabla siguiente:
Gametos Paternos A O

B AB BO

O AO OO

Sistema de grupo sanguíneo RH

El sistema de grupo sanguíneo Rh también cumple los requisitos para ser


considerado un marcador genético, se encuentra ubicado en el cromosoma 1 en
las regiones 34 y 36. La reacción antígeno – anticuerpo del sistema Rh, nos ha
permitido identificar dos subgrupos poblacionales: Los Rh positivos y Los Rh
negativos. Para este locus existen dos alelos definidos por las letras D
mayúscula y d minúscula El alelo D mayúscula es dominante sobre el alelo d
minúscula recesivo.
Las personas Rh positivas presentan los alelos D mayúscula y D de mayúscula o
sea son homocigóticos (DD) dominantes o D mayúscula y d minúscula que son
heterocigóticos (Dd). Los Rh negativo serán homocigóticos recesivos o sea con
los alelos d minúscula y d minúscula (dd).
Anti D Fenotipo Genotipos Alelos
D dominante sobre
+ Rh + DD, Dd
d
- Rh - dd d recesivo

Herencia del sistema de grupos sanguíneo Rh

Analicemos la herencia del sistema Rh, para ello les presentamos este estudio
familiar, donde los padres Rh positivos tienen una descendencia con dos hijos Rh
positivos y uno Rh negativo, el genotipo de los padres es Dd o sea son
heterocigóticos, ambos portan el alelo recesivo d minúscula que lo transmiten al
hijo negativo, al realizar el cruzamiento observen que la descendencia tiene la
posibilidad de presentar un 75 porciento de hijos Rh positivos y un 25 porciento de
hijos Rh negativos, como se presenta en esta tabla.
Gametos paternos D d

D DD Dd

d Dd dd

Sistema de grupos sanguíneos MN

El sistema de grupo sanguíneo MN presenta una herencia muy sencilla, es


utilizado en la práctica médica en algunos estudios clínicos y poblacionales. En el
cuadro se ilustra las reacciones de hemoaglutinación utilizando los anticuerpos M
y N. Los genes alelos de este sistema M y N son codominantes y están ubicados
en el brazo largo del cromosoma 4 en las bandas 28 Y 31. Así el genotipo MM,
determina el fenotipo M, el genotipo MN determina el fenotipo MN ya que existe
codominancia entre los alelos y las personas con genotipo NN presentan un
fenotipo N. Así se representa en la tabla siguiente
Anti M Anti N Fenotipo Genotipos Alelos
+ - M MM M

+ + MN MN M y N
codominantes

- + NN NN N

Sistema Mayor de Histocompatibilidad (MHC)

El complejo de histompatibilidad mayor está compuesto por un grupo de loci


estrechamente ligados en el brazo corto del cromosoma 6.

Clase II Clase III Clase I

LOCI DP DQ DR
B C A
Este grupo presenta tres clases, clasificadas sobre las bases de diferencias
funcionales y estructurales, denominadas clases I, II y III. En la clase I se ubican
los locis A, B y C y en la clase II los locis DP, DQ y DR, cada uno de ellos
presentan una gran heterogeneidad alélica, observen en la imágen de la
videoconferencia, la diversa cantidad de alelos que se ubican en cada locus lo que
determina la baja posibilidad de que dos personas compartan un genotipo para
este sistema. Las clases I y II corresponden al sistema HLA. Estos genes están
involucrados en los rechazos de tejidos trasplantados.

Polimorfismos de longitud de fragmentos de restricción del ADN (RFLP)

Los marcadores genéticos por excelencia son los obtenidos a nivel del ADN por
enzimas que cortan la cadena en determinados sitios, llamadas enzimas de
restricción. Estos marcadores presentan un carácter polimórfico y son fáciles de
ubicar en los cromosomas, tienen un patrón simple de herencia con codominancia.
La imagen en la videoconferencia muestra un estudio molecular con el empleo de
un marcador polimórfico en una familia, las muestras de ADN fueron tratadas con
una enzima de restricción y posteriormente se realiza una corrida electroforética
de los fragmentos de acuerdo a su peso molecular. El análisis de segregación de
los alelos para este marcador polimórfico tiene para esta familia los alelos 1,2 y 3
que determinan los genotipos: 1/3, 1/2, 1/1, 2/3.
Aplicaciones en la práctica médica de los marcadores
Los marcadores genéticos se utilizan como instrumentos de investigación en:
1. El análisis del ligamiento que permite identificar mutaciones en genes
únicos, para el diagnóstico preclínico y prenatal.
2. Se han empleado en el mapeo genético para asignar genes de
enfermedades a cromosomas específicos.
3. En la medicina forense en los casos de determinación de paternidad
dudosa y otros.
4. En el estudio de los sistemas de grupos sanguíneos ABO y Rh garantiza
transfusiones seguras y previene la enfermedad hemolítica del recién
nacido.
5. Los estudios del sistema de Histocompatibilidad evidencian o no la
compatibilidad genética entre el donante y el receptos garantizando el éxito
en los trasplantes de órganos.

Genética poblacional. Concepto

La genética poblacional estudia la distribución de los genes en las poblaciones y


de cómo las frecuencias de los genes y de los genotipos se mantienen constantes
o cambian en dicha población.
Los principios que rigen la GENÉTICA POBLACIONAL son:
 La Ley de Hardy Weinberg
 Los factores principales que rompen el equilibrio en las poblaciones
 Las categorías en las que se basa el manejo del estudio de las poblaciones.

Ley de Hardy Weinberg

La ley de Hardy – Weinberg enuncia que los genotipos generados por dos o
más alelos de un locus, se distribuyen en las poblaciones, en correspondencia con
sus frecuencias, y que las frecuencias génicas como genotípicas que ellos
generan se mantienen constantes de generación en generación.
El equilibrio enunciado en la ley de Hardy Weinberg se cumple en:
1. Poblaciones muy grandes
2. Matrimonios al azar
3. Tasa de mutación sea constante
4. No existan factores de selección ni de migración

Frecuencia Fenotípica
Para realizar un estudio poblacional resulta necesario determinar las frecuencias
fenotípicas, teniendo en cuenta el patrón de herencia que sigue la transmisión de
la mutación y la relación de expresión entre genes, o sea determinar cuál es el
dominante, el recesivo o si existe codominancia entre ellos.
La frecuencia fenotípica es la relación del número de individuos que presentan el
fenotipo en estudio entre el número total de individuos de la población y se
expresa en porciento: Frecuencia Fenotípica= Total de individuos con el fenotipo
en estudio
Total de individuos en la población
Analicemos el siguiente ejemplo: en una población de 1000 personas , 700 son Rh
positivas, para determinar la frecuencia fenotípica de los Rh positivos se
establece la relación entre el número de personas con este fenotipo y el número
total de la población, lo que determina que el 70 porciento presenta un fenotipo
Rh positivo.

Frecuencia genotípica

Representa las veces en que aparece cada uno de los genotipos generados por
las combinaciones, dos a dos de los alelos involucrados en el locus en estudio,
en relación con el total de genotipos (que será igual al total de individuos
contemplados en el estudio). Los resultados de este análisis se dan tanto en
porcentaje como en proporción.

Frecuencia Génica

Se refiere al número de veces en que un alelo se encuentra presente en relación


al total de alelos de la población en estudio para ese locus. Los resultados siempre
se dan en proporciones y la suma de las frecuencia de cada alelo siempre es
1(p+q=1).

Fundamentación matemática de la Ley de Hardy Weinberg

Existe una fundamentación matemática para dar explicación a la ley de Hardy


Weinberg.. En términos algebraicos y teniendo a las letras p y q como
equivalentes a dos alelos para un locus específico, en una población en equilibrio
la suma de:
p+q=1
p: corresponde a la frecuencia génica del alelo dominante y q: a la frecuencia
génica del alelo recesivo.
Como estudiamos organismos diploides, las frecuencias genotípicas que se
presenten en la población, teóricamente serán igual al desarrollo de un binomio
cuadrado perfecto:
(p + q)2 = p2 + 2pq + q2
Donde p2 corresponde a la frecuencia genotípica del homocigótico dominante
(AA), q2 a la frecuencia genotípica del homocigótico recesivo (aa) y 2pq (Aa)
determina la frecuencia genotípica de los heterocigóticos.

La genética poblacional permite realizar:


 Estudios preventivos al conocer las frecuencias génicas y genotípicas que
causan determinadas enfermedades.
 Estudios epidemiológicos que permiten caracterizar las frecuencias génicas
para identificar polimorfismos de marcadores genéticos que determinan
enfermedades comunes.
 Estudios antropológicos, biológicos y de medicina forense, que
proporcionan datos de las frecuencias de alelos no relacionados con
enfermedades y que contribuyen a la diferenciación fenotípica de las
persona.

Conclusiones
1. Los marcadores genéticos son rasgos que resultado de mutaciones que
se expresan como fenotipos de fácil identificación, que no cambian ni con la
edad, ni con el sexo, presentan un patrón simple de herencia y son
frecuentes. Los sistemas de grupos sanguíneos y el complejo mayor de
histocompatibilidad tienen estas características.
2. Los alelos del sistemas ABO son alelos múltiples, A y B presentan
dominancia completa sobre el alelo O y cuando se encuentran juntos en el
genotipo su relación de expresión es de codominancia.
3. En el sistema Rh se incluye varios antígenos, el alelo D es muy antigénico,
por los que las personas que lo poseen serán Rh positivas ( DD o Dd ) y las
que carecen de él, son Rh negativas ( dd ) .
4. El complejo de histocompatibilidad mayor, está compuesto por un grupo de
genes muy ligados, localizados en el brazo corto del cromosoma 6 y
presentan gran heterogeneidad alélica.
5. Sobre las bases estructurales y funcionales los genes del sistema de
histocompatibilidad se agrupan en tres clases, I, II y III. La I y II
corresponden al sistema HLA muy relacionado con el rechazo que el
organismo hace al trasplante de órganos y tejidos.
6. Los marcadores genéticos de excelencia, son los obtenidos al nivel del
ADN, por enzimas de restricción como los polimorfismos de longitud de
fragmentos de restricción del ADN (RFLP).
7. La genética poblacional estudia la distribución de los genes en las
poblaciones y cómo las frecuencias que ellos determinan se mantienen
constante o cambian.

También podría gustarte