Está en la página 1de 20

Tema 3.

Mujeres, trabajo y políticas en el empleo


Veremos aspectos que tiene que ver con la organización laboral de AO que afectan
especialmente a las mujeres. Estos aspectos de la organización laboral de género no son
excluyentes de AO, afectan a bastantes países del planeta. En general, la organización
laboral desde el punto de vista de género en AO sigue una tendencia donde confluirá a
finales del siglo XX en situaciones similares en lo que afecta a las mujeres japonesas,
coreanas y chinas. Pero hay momentos en que efectivamente el sistema económico de
unos y otros países determina esa organización laboral de género y hay momentos en que
los procesos son dispares.

3.1. “Las chicas de la fábrica” (Japón y Corea del Sur)


El primer de los aspectos a ver es el de las mujeres en la industria, fundamentalmente la
textil. Empezamos por Japón, después veremos que pasa en Corea del Sur (años 60) y
años 80 en China. Vamos a ver la importante contribución de las mujeres asiáticas en el
desarrollo económico de los países, en los que en algunos momentos de crecimiento se ha
denominado el milagro económico. En esos momentos de crecimiento económico, las
mujeres han contribuido de manera importante, hay que enfatizarlo porque las
imágenes de feminidad hegemónica en Japón y Corea es la imagen de ryosei kenbo.
Frente a esa imagen hegemónica veremos la contribución de las mujeres en la industria de
la AO.

Japón
En términos de contextualización, sabemos que en el período Meiji, la industria tuvo un gran
crecimiento en poco tiempo. Primeramente, se desarrolla la industria ligera y posteriormente
la pesada. Para el año 1912 el sector industrial suponía el 36%, el tránsito de una sociedad
eminente rural a una industrial se hace relativamente en un periodo de poco tiempo. Es
importante tener en cuenta que hay como dos periodos dentro del periodo Meiji en lo que es
el peso de las importaciones y el consumo doméstico en la industria ligera. En la PGM hay
un cambio sustancial en la orientación de la producción industrial japonesa, especialmente
la ligera. Hasta ese momento el consumo era eminentemente doméstico, a partir de ahí
empieza a exportar y hace que Japón sea un país muy competitivo.
La primera fabrica textil se funda en el 1872, industria de seda fundamentalmente en ese
momento, pero no será hasta después de la guerra rusojaponesa que se consolidan los
grandes complejos industriales en Japón. En el 1902 había 22 fabricas en Japón que
superaban el millar de trabajadores. La mayor parte de los trabajadores de la industria
trabajaban en la textil que era el motor. En el año 1930, el 50% de la producción industrial
textil estaba orientada a las exportaciones. Esto es importante porque la relación entre
industria textil, exportación y desarrollo económico son tres factores que determinan mucho
las políticas con relación a las políticas laborales respeto a las condiciones laborales de la
industria textil que afectan a las mujeres.
A medida que hay mayor demanda internacional hay mayor oferta laboral.
Veremos a “las chicas de la fábrica”, un término que se usa en Japón, Corea y China, son
chicas jóvenes. Cuando hablamos de chicas de la fábrica podemos pensar en la edad y
el estado civil de estas chicas, jóvenes y solteras en su mayoría. Forman parte o
favorecen ese milagro económico porque de alguna forma mediante su trabajo los
empleadores obtenían beneficios con lo que apoyaban al estado Meiji. Podemos pensar que
parte de esos beneficios se obtienen porque las condiciones que facilitan los empleadores a
las empleadas son condiciones con bastante presión. Hay una evolución en esas primeras
décadas del origen de clase de las mujeres que trabajaban en la industria textil, inicialmente
eran de familias samuráis venidas a menos en ese proceso de transformación de Tokugawa
a Meiji, pero que aportan a esta industria y a trabajo el prestigio incorporado en la
pertenencia a las mujeres de esas clases. Es un trabajo prestigioso con buenas condiciones
laborales y se las conocen un poco como las profesoras. Recordemos como las mujeres de
las clases letradas participaban del modo de producción tributario del que habla Hill Gates.
El modo de producción tributario era aquel prototípico de las familias de letrados chinos
donde las mujeres se dedicaban a la industria textil. Vemos esta correlación entre origen de
clase y trabajo textil o de confección también se da en Japón. Posteriormente la mayor
demanda de trabajadoras ante la mayor demanda de industria, poco a poco hay una
sustitución en lo que es el origen de clase de las trabajadoras, pasa de hijas de
familia de samuráis a hijas de familias rurales cada vez más distintas del lugar donde
se ubicaba el complejo industrial.
En el año 1900, el 80% de los trabajadores de la seda y el algodón eran chicas de la
fábrica, el volumen de tantas mujeres trabajadoras nos da una idea de porque el
protagonismo de las mujeres en ese milagro económico en términos del desarrollo industrial
en el Japón Meiji. En el 1899 Kei Saito, señala que el 10% de las trabajadoras eran
menores de 14 años, son jóvenes en plena edad de pubertad. El sistema de contratación de
las menores no se regula hasta finales de la década de los 1920, que se establecen edades
mínimas de contratación de jóvenes. Para las industrias textiles contratar mano de obra
infantil era muy beneficioso. Se les paga menos porque no tienen responsabilidades, la
edad marca los salarios mínimos, en el caso de las jóvenes inocentes, sin experiencia en
principio es mano de obra dócil, por tanto, manejable y no reivindicativa. El salario de las
jóvenes chicas de la fábrica era más bajo del estándar de los trabajadores que
tampoco era muy alto. Son mujeres contratadas temporalmente, la mano de obra de
estas chicas son temporales, idealmente podrían estar trabajando hasta que se
casaran. En ese sentido rentabilizan en doble sentido esta mano de obra porque no habrá
que pagarles aumentos o cambio de estatus (cambio civil, antigüedad…). El tiempo que
están estas jóvenes tienen siempre el mismo salario y la rentabilidad de contratar mujeres
jóvenes es múltiple.
Sistema de contratación: las industrias tenían unos agentes de contratación, los keian, que
iban a las zonas rurales a por la mano de obra joven, inocente y dócil. Lo keian son los
intermediarios entre las familias y las fábricas. Los keian explicaban a los padres en que
consistía el trabajo de las fábricas y los beneficios que se podían obtener y firmaban
el contrato con los padres, no con las hijas. Contratos que en muchos casos los padres
tampoco entendían fácilmente. Esas mujeres iban a trabajar en las fábricas y se quedaban
en las fábricas. Los agentes de contratación van a lugares cada vez más lejos para
contratar mano de obra. En las fábricas había un sistema de dormitorios que luego se
replica en Corea, China, México… La mano de obra reside y trabajan en el mismo lugar.
Esto también aporta beneficio a los empleadores, como el control sobre las mujeres,
la total disponibilidad de la mano de obra de las mujeres y su total dedicación al
ámbito laboral productivo. Estos señores para convencer a los padres explicaban un
panorama mucho más deseables de trabajo. Además, los agentes de contratación
prometían a los padres que el trabajo que realizaban en las fábricas les iba a formar
para ser buenas amas de casa, el ideal de feminidad de buena esposa y madre sabia
es el que articulaba incluso el hecho de que esas mujeres fueran a trabajar y mostrar
a los padres lo deseable que era que esas mujeres fueran a trabajar. El discurso de la
sabia madre y buena esposa lo que hace es juntar la masiva participación de las
jóvenes en el ámbito productivo. También es verdad que en las fábricas se da la opción
de que las chicas de las fábricas puedan destinar unas horas a la formación en cuestión de
amas de casas. A veces esta promesa era importante, era la forma en que podían seguir
estudiando, pero los resultados no eran tan provechosos para esta mano de obra.
Patricia Tsurumi señala que los primeros contratos que se establecían, no se establecían ni
el salario ni los horarios. Se exigía la total disponibilidad y fidelidad a la empresa, no se
permitía a las chicas buscar trabajo en otras fábricas. En caso de hacerlo había ciertos
castigos que suponían la reducción de un tanto porciento del salario. Un salario que se
repartía entre la familia y las chicas. En torno el 20% del salario se les daba a la chicas y el
80% restante se enviaba a los padres, que era la manera de impedir que se fueran a otro
sitio a trabajar. Entre la vida en la fábrica y este contrato que se hace con los padres, el
control es prácticamente total.
Los dormitorios eran sitios poco ventilados, con poco espacio personal y falta de higiene.
Hay una clara distinción en relación edad-género, porque los pocos trabajadores adultos
podían vivir en sus casas, es un tipo de mano de obra diferente al de las chicas de la
fábrica. Si en el 1900 había un 20% de mano de obra masculina, este era una mano de
obra de supervisión, y no se reclutaba en zonas rurales, sino que habitan cerca de las
fábricas y se van a sus casas. La categoría ocupacional estaba marcada por la cuestión
de género y edad y determina la disponibilidad con relación a los empleadores. Poco
espacio, falta de higiene, poca ventilación a veces se las cerraban con llave para evitarles la
tentación de hacer otras cosas, se incrementan los casos de riesgo laboral, cualquier
incidente que pasaba en la fábrica incidía en el número de víctimas.
La media de las horas trabajadas era de 14 horas, incluso eran normales las jornadas de 18
horas. El descanso era de 6 horas. Esto agrava las condiciones laborales y también las
condiciones de salud de estas mujeres. Más o menos había dos turnos laborales, día y
noche, de manera que la producción nunca paraba. La idea eran mantener la producción, a
veces se doblaba el turno. En el momento que una chica no se encontraba bien otra
doblaba el turno porque el puesto no debía estar vacío. El descanso entre turnos era de 15
minutos, había mucha competitividad porque se pagaba por producción realizada. El
sistema de pago era complejo, tenía en cuenta la calidad de lo que se producía en
términos de grosor y el tiempo que se dedicaba. Cuanto más rápido trabajabas, se
supone que conseguías más dinero, esto establecía un sistema de competitividad
entre mujeres. Luego se hacía una media y las trabajadoras recibían menos de lo que
deberían. Este nivel de competitividad que se establecía entre las trabajadoras incidía en
mayor tasa de accidentalidad laboral. Hasta el punto de que la mayor parte de las
trabajadoras habían perdido algún dedo. Y si alguna de ellas quedaba incapacitada
tampoco recibían compensaciones de la empresa, sino que se extraía de los salarios de las
trabajadoras. La empresa no se hacía cargo de los riesgos, daños y prejuicio físico
que suponía todo este sistema y fomento de la competitividad.
En 1911 por actividad del movimiento obrero y de las propias mujeres se consigue
que se legisle la Ley de las Fábricas. Esta es una de las primeras leyes laborales que se
implementa en el 1916. Las leyes se promulgaban en estos momentos, pero se ponen en
marcha más tarde. Esta ley establece la edad mínima laboral a los 15 años y un límite de
jornada diaria de 12 horas y no en horario nocturno. La ley de las fábricas garantizaba dos
días de descanso al mes. La ley tendrá varias revisiones a lo largo de los años 20,
adecuándose a las exigencias y reivindicaciones de las trabajadoras. Estamos en un
momento donde se canalizaba a partir del Partido Socialista de Japón, es la época del
movimiento obrero. Yamakawa Kikue nos hablaba de estos temas. En el año 1923 la
jornada se reduce una hora y la ley se tiene que hacer efectiva en empresas que
tienen como mínimo 10 trabajadores. La ley también se tiene que aplicar en pequeños
talleres. Además de todas estas condiciones, veíamos las diferencias de posiciones entre
hombres, mayores y chicas de fábrica, los salarios de ellos van creciendo con el tiempo y
los de ellas se estancan. Además, había un sistema de ahorro obligatorio para ellas, las
chicas debían tener una cuenta en las fábricas que las obligaba o era un argumento
más hacia la fidelidad de las mujeres. Estas medidas que todas ellas inciden en evitar
que haya fuga de la mano de obra femenina joven esta relacionado con la necesidad de
producción constante y contrarrestar el efecto que tiene el movimiento obrero y la
participación de las mujeres en distintas jornadas reivindicativas. El objetivo del trabajo de
ellas es facilitar ingresos a la familia natal.
Esta idea de mantenerlas sujetas en un espacio cerrado, intentando de que no salgan de la
fábrica, tienen el objetivo de evitar que contacten con otras mujeres de otras fábricas para
luchar por su reivindicación laboral. Según la investigación de Patricia Tsurumi, en los
contratos no se permite la salida de las mujeres en los 3 primeros años. Incluso llegaba a
los propios sentimientos de las chicas, controlaban, leían las cartas que enviaban a las
familias. Intentaban controlar el grado de consciencia obreras en términos de hasta que
punto podían convertirse problemáticas dentro de la empresa en cuestión. Era casi un
sistema penitenciario.
Todas estas condiciones no son ajenas al despertar de la conciencia por parte de los
trabajadores. En el 1885 se realiza la primera huelga en una fábrica de la jefatura de
Yamanashi donde ya las reivindicaciones que se verán en la ley del 1911 tienen que ver
con la reducción de la jornada laboral y la subida de los salarios laborales. En el 1889
fueron las mujeres quienes se manifestaron en la fábrica de Osaka, denunciaba las
agresiones sexuales de sus supervisores. La disponibilidad ya no es solo productiva sino
también sexual para los trabajadores supervisores. En el año 1917 se realiza la mayor
huelga donde participan como 1.300 mujeres. Garantizar a las trabajadoras permisos de
lactancia y periodos de descanso por embarazo. El interés de las fabricas de mantener
alejadas a las trabajadoras de las manifestaciones no tuvo total éxito. Las fábricas con
sistema de dormitorio se generan un tipo de movilización obrera con relativa
efectividad, estas mujeres compartían el espacio de descanso y laboral, por tanto, estaban
en contacto permanente, esa presencia permanente fomenta el intercambio de ideas, el
contacto para reivindicar los derechos para la preservación y rechazo de los agresiones
sexuales. Hay que tener en cuenta que la sociedad japonesa no valora especialmente a
estas personas en tanto como personas que contribuyen a la nación, sino lo que valoran es
lo que dejan de contribuir. En ese momento y a lo largo de las tres primeras décadas del
siglo XX, la movilización de las trabajadoras no cuenta con el apoyo de la sociedad en su
conjunto.
En el año 1916 es cuando se implementa la ley de la fábrica, ya hay una división de
mujeres en un sindicato, y en el año 1919 hay una Federación de Sindicatos liderada por
mujeres, nos da una idea de la implicación de las mujeres en todo este movimiento obrero,
una implicación que ha estado bastante olvidada en la historia del movimiento obrero.
Teníamos reivindicaciones para todas las trabajadoras desde el año 27, la protección por
menstruación, hasta el 1980, se contempla en la legislación las bajas laborales por
menstruación. Un tipo de baja laboral que en Europa no se ha contemplado hasta
recientemente. Si este es el panorama a grandes rasgos entre los 1870 y 1930 que
entramos en los períodos bélicos, en el caso de Corea del Sur nos tenemos que desplazar
hasta los años 1960.
Corea del Sur
Los años 60 en Corea del Sur son los años de desarrollo económico, desde la partición de
la península, Corea del Norte es la parte más rica o desarrollada. Desde los 60 hasta casi la
primera década del XXI, las estadísticas de Corea del Sur coinciden con España. Tanto en
desarrollo económico, como en tasas de natalidad.
Esta década de los 60 se conoce como el Milagro económico de Corea, no es casualidad.
Hay una política económica del general Park que es el dictador de ese momento y gobierna
desde el 61 hasta el 79. Él es quien promueve este desarrollo a costa de privilegiar las
industrias destinadas a la exportación, industria ligera textil, electrónica, alimentaria.
A partir de la exportación de la producción de la industria ligera, financiar la industria pesada
que requiere de más infraestructura y más financiación que la industria ligera que es más
fácil de reactivar. Todo ello contando con políticas destinadas a que las industrias tengan
mano de obra abundante y disponible y leyes que permitan a esas empresas y empleadores
disponer de esa mano de obra en condiciones beneficiosas para la empresa. Leyes
laborales que a lo largo de los 60 y 70 serán más restrictivas para los trabajadores. La
primera ley de trabajo del 1953 cuando se acaba la guerra. Asume el orden social de EEUU
que luego se plasma a la legislación. La ley del trabajo del 53 garantizaba la libertad de
asociación, participación, negociación colectiva, aunque no se permitía una lucha laboral a
nivel nacional, las luchas laborales cada una en su lugar para que la negociación fuera más
efectiva de cara a los empleadores.
En los años 60 se revisa la ley para favorecer a las industrias. En el año 63, que se
modifica, los sindicatos debían estar oficialmente registrados para ser reconocidos. Desde
el momento que esta registrado se puede suspender. No se trata de regular sino de
controlar y prohibir en caso de que sea necesario. Incluso el hecho de cambiar a sus
dirigentes por otros más afines al ideario de desarrollismo nacionalista del general Park. En
el año 63 el estado se erige como mediador de las disputas laborales.
Parte de las empresas dedicadas a la exportación también tienen capital y presencia
estadounidenses. El general Park favorecerá los intereses de este tipo de empresas. Ahí se
prohíben los sindicatos. Especialmente, esa prohibición es indirecta a través de la ley
concerniente a la seguridad y defensa nacionales emitida en el 70 y se abole en el 80. A
partir de esa ley se pueden prohibir los sindicatos ante una emergencia nacional. Además,
en esa ley, el general Park podía prohibir las manifestaciones o conflictos laborales.
YOKO AISHI, DAGONGMEI, YO’KONG. Son denominaciones de las chicas de la fábrica.
Todas las trabajadoras jóvenes de las fábricas en los diferentes países fueron sacrificadas.
Con el precedente de la organización laboral en las industrias de Japón.
En el artículo del movimiento Minjung (feminismo del que ya hablamos), es el que se
articula con el movimiento popular y político en contra de la dictadura militar en Corea del
Sur y acoge a distintos movimientos sociales donde los sindicatos son fundamentales. En
ese artículo, a parte de que se explican condiciones, también se hace una pequeña historia
de las mujeres que encabezan la lucha obrera y como también hubo mujeres que
encabezaban o presidian esos sindicatos.
La industria textil, ya hemos visto que tuvo importancia en Japón, también la tuvo en Corea.
más o menos, se divide en dos ramas. La cuestión de la hilatura y la confección.
(1) Las industrias del hilo están más mecanizadas. Requiere trabajo más intensivo. Y las
mujeres ocupan los trabajos menos cualificados, más rutinario…
(2) Las industrias de confección, la mano de obra femenina es muy importante y son
industrias más pequeñas.
Los salarios son bajos y se mantienen a la baja, especialmente en las industrias de
confección. Y hay estrategias para mantener esos salarios bajos. Esas estrategias se
refieren a la separación de hombres y mujeres en el ámbito laboral sobre todo a nivel
de categorías profesionales. Ellos son los técnicos, ellas son las operarias. Por lo
tanto, se paga menos a ellas que a ellos. El argumento es que ellos no son mano de
obra no calificada sino mano de obra calificada. Y por otro lado las chicas no tienen
responsabilidades familiares y pueden tener sueldos más bajos. El movimiento de ellos
se vincula a los partidos socialistas que tienen organización internacional desde la creación
de la URSS y ahí hay ese sacrificio. La brecha salarial de género ya se establece a nivel
de lo que es la industria para que los salarios masculinos (de los sustentadores,
proveedores…) tengan justificación.
Esto ha quedado y se ha interiorizado mucho por gran parte de las trabajadoras de la
industria ligera de manera que muchos casos ellas asumían que estaban ayudando.
Esa brecha salarial que todavía se sigue sufriendo tiene un origen muy claro en ese
tránsito o esa organización social de género que surge de la división sexual del
trabajo en la sociedad industrial.
Esto era una estrategia para mantener los salarios bajos. La otra era mantener relaciones
laborales jerarquizadas. Viendo la estructura y organización la jerarquía es de género
porque ellos son quienes ocupan el poder y ellas son las trabajadoras que ocupan la
posición más vulnerable. Las trabajadoras en algunos casos cobraban como la mitad que
los trabajadores con lo cual, la consecuencia de que ellas cobren mucho menos es que
trabajen más. Para ganar más dinero tienen que trabajar más horas. La estrategia de
mantener a la baja los salarios femeninos que se justifican con la ideología de
género, tienen como consecuencia el mantenimiento de la disponibilidad de la mano
de obra femenina especialmente en los momentos productivos más intensivos.
La mano de obra femenina es considerada asimismo como temporal y eso también
justifica el mantenimiento a la baja de los salarios (no se las promociona, ni cambia
estatus…). La temporalidad controla el incremento de salarios. La temporalidad de la mano
de obra provoca una mayor dependencia de las mujeres de sus empleadores. Esa mayor
dependencia incide positivamente en su disponibilidad a precios bajos.
El sistema de dormitorio también se instaura. Hemos visto los beneficios que comporta al
empleador. Sobre todo, porque garantiza una productividad alta y la estabilidad de la
plantilla femenina, porque las previene de buscar trabajos en otros lugares. Por ley, lo
habíamos visto en Japón, las jóvenes contratadas en la industria ligera coreana tienen
derecho a educarse en un programa de educación trabajo. En esas horas hay un periodo de
tiempo destinado a que las trabajadoras sigan una serie de cursos. Esta mano de obra
estudiante/trabajadora es también muy beneficiosa para los empleadores porque cobran
menos que las otras trabajadoras que no están adscritas a este programa. Estas
estudiantes, en sus programas, son gestionadas por el Ministerio de Educación. Hay un
programa que es serio y esta legitimado, pero más allá de que la legitimidad venga del
Ministerio la gestión de los programas depende de las fábricas. Los estudios duraban tres
años y la obtención del titulo no se traducía en absoluto en que estas estudiantes
fueran promocionadas dentro de la empresa.
La única estrategia que se utiliza es la subcontratación de mujeres que no están
directamente contratadas por la empresa, pero se les da trabajo que supone una
reducción en la inversión en maquinaria para realizar esa parte del proceso. Sobre
todo, en la confección.
También había como una suerte de jerarquización en el tipo de subcontratación. A quien se
destinaban procesos de confección. A las mujeres más mayores que cobran menos se les
facilitaban trabajos más mecánicos en un nivel de subcontratación más reducido en los que
les reportaba su salario. Y lo que requería más delicadeza se subcontrata a jóvenes.
En lo que se refiere al movimiento de las mujeres trabajadoras en la fábrica, ellas en los 70,
muchas de ellas presidian sindicatos relacionados con la industria textil. Esta lucha desde
los 60 y 70, a diferencia del caso de Japón, no hay mejoras de condiciones laborales ni
leyes hasta que acaba la dictadura. Hay un momento importante en mayo de 1980 de un
gran levantamiento que se considera el punto de inflexión en la lucha contra la dictadura
militar. 20 años de lucha donde el sistema estaba muy arraigado y tenía mucho poder. En el
85 hay una gran movilización organizada como un movimiento de mujeres en que participan
50 mil trabajadoras. Luego, esta organización sirvió para crear una experiencia que
organizaría una de las mayores huelgas del Corea del Sur. En el 86 se forma la Asociación
de Mujeres Coreanas que son capaces de coordinar con gran número de organizaciones
(religiosas, estudiantiles, rurales...) paraguas. Toda la población femenina estaba
involucrada de alguna manera. Finalmente, las distintas movilizaciones canalizadas por el
movimiento Minjung, agrupan a mujeres de distintas clases y creencias. Las organizaciones
religiosas han sido muy importantes en las reivindicaciones de las trabajadoras industriales
y rurales.
Luego se crea otra organización de trabajadoras coreanas. Todo esto acaba con el fin de la
dictadura con lo cual las Chicas de las fábricas no solo contribuyen en el milagro
económico, sino que también son importantes en la lucha por la democracia. Desde lo
laboral hay una implicación política clara.
También nombrar la represión violenta legitimada por la ley. En el caso femenino hay que
añadir la violencia sexual. Y se ha denunciado mucho por parte de las feministas coreanas.

3.2. Leyes de igualdad en el empleo de Japón y Corea del Sur.


Efectos y consecuencias
Estuvimos hablando de las chicas de la fabrica durante Meiji y también en Corea del Sur en
los 60-70. Es un modelo de inserción laboral, y hoy veremos otro modelo económico donde
la familia es un instrumento importante. Vamos a ver como la familia nuclear es una
herramienta importante para el estado en la reconstrucción económica del Japón de
postguerra. Gran parte de los contenidos que trataremos hoy los retomamos de Kazue.
Parte del enfoque analiza esta implicación importante de la familia ideal de postguerra en la
reconstrucción económica de Japón. Vemos la importancia económica de esa estructura
laboral y familiar en el Japón de la postguerra para el desarrollo económico del país.

Japón
Hay diferencias estratégicas del estado encaminadas a fortalecer esa familia. De
alguna forma, las nuevas regulaciones en los 3 países de Asia Oriental, en concreto en
Japón con la legislación favorecedora para las mujeres. De tal manera que la
democratización de la ley facilita la consolidación de la familia nuclear de postguerra.
En esta composición familiar, el varón es el sostenedor que procura los ingresos, y la
esposa es quien gestiona el trabajo doméstico. Cuida de sus hijos y estos aspiran a
tener un educación superior. Ellos van a la universidad y las mujeres van a las
universidades femeninas. De alguna forma se reconoce que el trabajo de ama de casa
no es gratuito, sino cuanto más preparación tengas, mejor gestión desarrollas en el
ámbito doméstico, ya que las amas de casa hacen actividades que no son muy
distintas a las que se desarrollan en las empresas desde el punto de vista de la
capacitación.
Este modelo de familia ideal se basa en la figura de la sabia madre y en el modelo de
masculinidad ideal de la postguerra, el salaryman, el hombre que procura
económicamente que se dedica totalmente a la empresa japonesa y es padre ausente.
Este modelo ideal implicaba no a toda la población masculina, es ideal no porque todo el
mundo encarne este modelo, sino porque es al que se aspira encarnar. En este sentido, hay
muchas políticas sociales que estipula el gobierno japonés para promover la seguridad
financiera de la familia, facilitando excepciones fiscales, pensiones…
Muta señala que el esquema era el siguiente: El esposo de una ama de casa a tiempo
completo o de una esposa con ingresos bajos es que paga menos impuestos si su mujer
gana menos de una cantidad. Puedes ser o bien esposa a tiempo completo o bien
trabajadora temporal. Cuanto menos ingresos tiene la esposa, más excepciones fiscales
tiene el esposo. ¿Qué se promueve aquí? Que la mujer sea dependiente
económicamente del marido. La concepción utópica de la inserción laboral de las mujeres
en este periodo es que, a diferencia del periodo de preguerras, en los 50 se reducen las
tasas de actividad femenina y a partir de los 60 empiezan a crecer. Lo interesante es que
estas mujeres que tienen pocos ingresos recibirán pensiones por parte del estado. Hay una
dependencia económica de la mujer cuando está en edad laboral, y cuando se llega a
la edad de la jubilación del marido, ella también recibe una pensión. Incluso Kazue
señala que podría darse el caso de que la pensión que recibe una ama de casa sea más
alta que la de aquella que haya trabajado a tiempo completo.
En este escenario, no era de extrañar que las mujeres quisieran casarse y dejar de trabajar
si las condiciones laborales femeninas eran las que eran. Además de estas políticas
estatales, las empresas privadas también favorecían a los empleados cuyas mujeres
eran amas de casa. Estos beneficios eran subsidios familiares. Esto es un plus que
suponía un incremento en el presupuesto familiar que podría destinarse al consumo. El
gobierno Japonés se favoreció de esta estructura familiar laboral tanto a nivel nacional
como a nivel local porque ahorraron dinero en infraestructura social. Los gobiernos locales
se ahorran la inversión de infraestructuras sociales para personas que se dediquen al
cuidado. En ese sentido, las amas de casa son una mano de obra muy barata especializada
en el cuidado. Las empresa privadas también se beneficiaban porque contaban con mano
de obra cualificada, disponible e ideal, el salaryman dedicado exclusivamente a trabajar en
esa empresa. Eso generaba unos vínculos con la empresa muy estrechos, una total
lealtad y disponibilidad. Estos hombres se dedican fundamentalmente al trabajo
productivo y nada al cuidado familiar. El marido puede dedicar todo su tiempo al trabajo
porque sabe que la sabia madre se dedica al cuidado de los hijos. En ese sentido, los
hijos suponen una inversión no solamente para la familia sino para el país.
Tenemos los salarios por un lado y luego la circulación del dinero. Se incrementan los
salarios para que haya un consumo doméstico que permite la circulación de dinero
que luego el estado puede reinvertir. Las empresas también se beneficiaban de trabajo
barato de hacían algunas mujeres que tenían ingresos bajos. Las empresas se
beneficiaban del trabajo que hacían como amas de casa y del trabajo de las mujeres
como amas de casa. Pero además de eso, también se beneficiaba en el sentido de que
garantizaba poco conflicto laboral. Trabajo temporal, con unas condiciones en las que
interesa mantener salarios bajos, con lo cual te vas a reivindicar y en la medida en que es
temporal tampoco permite la unidad para reivindicar y las empresas reconocían las familias.
Previamente a la guerra, la movilización obrera estaba en su momento álgido en Japón. En
los años 60, ya empieza a activarse y aparecen sindicatos que reivindican más salario para
los hombres, que son los que tienen trabajos cualificados, permanentes. ¿Cuál es el
eslogan que usan estos sindicatos? Denos más salario para que nuestras mujeres se
puedan quedar en casa. Esto está participando de la lógica de este modelo que estamos
describiendo, es un eslogan que reafirma la lógica del sistema de postguerra en Japón. Al
inicio del movimiento obrero se consolida la idea de que el trabajador es el varón y
debe tener un salario más alto. La mano de obra femenina es secundaria, lo cual
permite una mayor explotación.
La gran aportación como mujeres a su sociedad es la de sabias madres. Si los varones
trabajan más, ellas pueden hacer su trabajo. Como desde el punto de vista de la
contribución de las mujeres es de sabia madre, como más salario tengan los varones, no es
necesario que las madres trabajen y se pueden dedicar a lo que es su mayor contribución
materna en la sociedad.
En los 60, la sociedad japonesa y en especial las personas más jóvenes, empiezan a ver
ciertas contradicciones en este sistema, porque una de las cosas que empieza a percibirse
es una gran brecha en lo que es la riqueza de las empresas y en la disponibilidad
económica de los individuos. También empieza a desarrollarse una cierta imagen
negativa de las madres japonesas como mujeres que presionan mucho a sus hijos
para que tengan un rendimiento educativo alto. De lo que se trata es de descalificar la
función de las madres en este contexto. Uno de los argumentos más minoritarios es la
descalificación de la labor de las mujeres en relación con los hijos.
Hemos visto la idea de la dependencia económica, pero se crea una dependencia de los
maridos con respecto a las mujeres, los cónyuges son mutuamente dependientes: él
depende de los cuidados de sus hijos por parte de la esposa y ella depende
económicamente hasta que se jubila.
Durante los 70-80 las tasas de actividad femenina van creciendo. En 1965, la actividad
femenino está entorno al 24%, el 24% de las mujeres en edad laboran estaba trabajando.
En 20 años hay un incremento entorno al 6% de incorporación de las mujeres al
mundo laboral.
En relación con estos datos, estos autores: Haruo Shimada, Yoshio Higuchi, en un trabajo
de un artículo publicado en el 85, señalan que estos datos no representan la realidad de las
mujeres en el mercado laboral, porque son datos generales y no se puede ver la verdadera
aportación y oferta de la mano de obra femenina durante ese periodo. Además, considera
que seguramente, también había más participación femenina en el mercado laboral de
la que oficialmente se reconocía. Esto demuestra que ese modelo ideal tenía una
validez simbólica porque permite mantener esa división entre las empresas. También
apuntan que hay una relación entre el incremento de mano de obra femenina y el
tamaño de la familia. Muchas veces se ha difundido la idea de que, si la mujer trabaja, se
reduce la natalidad. Pero es lo contrario, cuantos más ingresos tiene la familia, más
extensión. A mayores ingresos, mayores posibilidades que el tamaño de familia se
incremente.
Además, lo que se observa es la curva de la m, el comportamiento de la mujer en el
mercado laboral japonés. Cuando las mujeres vuelven al mercado laboral ya no vuelven
en las mismas condiciones, porque no pueden favorecerse de antigüedad,
promociones etc. Cada vez las que están en el mercado laboral se mantienen más en el
mercado. De alguna forma esto también nos dice que la fuerza productiva femenina no
es el pilar central de la producción o del sistema productivo japonés. Todo esto incide
en mantener los salarios de las mujeres a la baja. La idea de la brecha salarial forma
parte de la estructura económica de las sociedades capitalistas.
Tenemos esta situación que se mantiene más o menos, y en este contexto es cuando
aparece la Ley de Igualdad de Oportunidades en el empleo. La ley de igualdad veíamos
como Japón firma ese convenio que data del final del 79, el convenio en contra de todas las
formas de discriminación en contra de las mujeres, y todos los países se ven obligados a
desarrolla políticas de género y se hacen políticas de género en Japón y Corea del Sur, y la
primera política es la Ley de la Igualdad de Oportunidades en el Empleo y Promoción.
Ya en el año 47, una vez restablecida la Paz, se elabora una ley inspirada en las leyes
estadounidenses. En el año 86 se promulga la ley de igualdad de oportunidades destinada
sobre todo a que las mujeres pudieran desarrollar una carrera profesional al igual que los
hombres. El modelo ideal son las grandes corporaciones japonesas. En esa estructura de
las grandes corporaciones hay una jerarquía de género a nivel ocupacional, en el
sentido que ellas hacen de secretarias a servicio de ellos. Cuando son madres
abandonan el mercado laboral, y luego su incorporación es en una categoría con
difícil posibilidad de promoción. Esa ley de igualdad de oportunidades surge para facilitar
que las mujeres puedan tener esa carrera profesional, es decir para romper, el trabajo es
eminentemente masculino y las posibilidades de desarrollar una carrera profesional es de
los hombres. Para romper con estas funciones de género dentro de la sociedad
japonesa aparece esta ley. Esta idea del espacio laboral y el espacio familiar, que es
el espacio que se adjudica a la mujer, ha creado un conflicto a las trabajadoras, e
incluso a las mujeres académicas y feministas que estuvieron detrás de la
elaboración de esta ley. Otra de las cuestiones que aparece en esta ley que supuso una
gran disputa, es la desaparición de la baja por menstruación a partir de esta ley. ¿Y por qué
desaparece? Como ellos no tienen baja, se sacrifica la baja por menstruación, porque se
busca la igualdad.
Además, aquí se introducen las bajas laborales postparto en los 70 en Japón, no se
promueven las bajas por crianza en todo el mercado laboral, sino que va en distintos
sectores. Primero en la enseñanza, entonces en esta ley se promueve que las mujeres
pidan sus derechos por la baja por la crianza de los hijos.
¿Qué consecuencias ha tenido esta ley de igualdad de oportunidades inicialmente? Las
estudiosas dicen que las consecuencias de esta ley es que lo que se garantiza es un
itinerario para las mujeres, pero es distinto que el itinerario de los hombres. El
femenino es más lento y con el techo de cristal, y el masculino se mantiene. Lo que
se consigue con esta ley es que las empresas se planteen que hay que promocionar a
las mujeres. Uno de los factores que inciden en la promoción, ocupaciones de mayor
responsabilidad, reconocimiento y salario, es el hecho de pasar unos años dirigiendo
las delegaciones de esas empresas fuera de Japón. La disponibilidad total para la
empresa es uno de los aspectos que más contribuyen a la promoción de los
trabajadores, y esa disponibilidad total sabemos que recae en los varones. Las
mujeres difícilmente podrán llegar a esos niveles dentro de la jerarquía ocupacional de una
empresa. Por lo menos las empresas incorporan un plan de promoción para las mujeres.
Otro de los efectos de esta ley es que precisamente porque se visualiza la carrera
profesional femenina, que la única opción para las mujeres no sea la maternidad, sino la
posibilidad de profesionalización de las mujeres. Es una opción que las mujeres más
jóvenes ya no irán a esas universidades japoneses femeninas, sino que se dedicarán
también a desarrollar estudios profesionales para participar como profesionales en el
mercado laboral y poder desarrollar esa carrera profesional.
El acceso femenino a los estudios universitarios que se empieza a dar en los 80 tanto en
Japón como en China y en Corea del Sur, la llegada mayoritaria de las mujeres en la
universidad es a finales del S20.
Estos son algunos de los principales logros de esta ley, la APARICIÓN EN ESCENA DE LA
MUJER PROFESIONAL. Sin embargo, esta ley podemos pensar que ha tenido poco
desarrollo, que no ha respondido al espíritu inicial, y eso ha supuesto que cada cierto
tiempo sea revisada, y se han incorporado nuevos aspectos que en la primera promulgación
de la ley no se habían contemplado.
En el año 1997, esta primera revisión insiste, refuerza la idea de acabar con la
discriminación de género. Una de las características de esta ley que también explica el
poco alcance que tiene, es que es una ley que se ofrece como pautas que tienen que
contemplar las empresas para acabar con la discriminación de género en el ámbito
del empleo y la promoción, pero no hay castigos si no se respecta esta ley. La
discriminación indirecta será la no contratación de mujeres, se establece que los
anuncios no deben de contener condiciones de contratación que puedan llevar a la
discriminación de la contratación. Se establecen requisitos de selección, tener 1’70…. Y
eso se prohíbe. Otra de las cosas que tienen que ver con la regulación de la discriminación
indirecta es NO poner fotografías en los currículos. El aspecto físico es una condición para
ellas y no para ellos.
Otra de las cosas que se señalan en esta revisión para prohibir la discriminación indirecta,
es el tema de la movilidad. Esa disponibilidad total para salir del país se traduce en
una mejora en la promoción, y esa disponibilidad es fundamentalmente masculina. En
esta segunda revisiones que no aparezca la cláusula de movilidad como condición para la
contratación de las personas. En esta segunda revisión, ya se prohíbe el acoso sexual en
el trabajo, pero las prohibiciones son directrices. Acoso sexual que se aplica a
ambos. Los datos de acoso sexual en Japón son muy altos. Además, parte del trabajo se
desarrolla en contexto de ocio. Hay situaciones en que los jefes directos deciden que
después del trabajo se va a beber. No te puedes negar ir porque tus posibilidades de
promoción se ven afectadas. Aquí se incorpora la idea del acoso sexual y también se
prohíbe despedir a mujeres embarazadas. De manera que esta segunda revisión lo
que hace es enfatizar la protección de las mujeres contra los despidos arbitrarios y
los tratamientos sesgados. Lo que pasa es que estas revisiones que se van dando, se
dan en un contexto laboral y económico diferente al momento en que surge la ley en los 80.
A partir de los 90 estamos hablando de la aplicación de las prácticas neoliberales en
la economía, y esto lleva a la desregulación del mercado laboral. A partir de la
desregulación del mercado laboral surge la precariedad laboral.

Corea del Sur


En el caso coreano, la ley de igualdad del empleo y la promoción es del 86. Es de las
primeras leyes que se promulgaron, hay una estrategia clara de promocionar la imagen de
Corea del Sur en el mundo como un país en transición hacia la democracia. En el caso de
Corea del Sur, la ley se revisa cada 4-5 años. Estamos ante una situación donde la cuestión
de las mujeres y el mercado laboral parece cambiante. La otra lectura es la poca recepción
que tiene esta ley por parte de las empresas. En el 89, a diferencia de la revisión del
caso japonés, esta coreana del 89 contempla la baja NO remunerada para la crianza
de sus hijos. Unos años después en el 95, la ley contempla que los trabajadores
puedan solicitar también bajas laborales para el cuidado de los hijos si ambos están
empleados, la baja para la paternidad en el caso japonés también está regulada. Pero
los hombres las solicitan menos, porque su promoción se ve resentida. Se siguen
sacrificando las posibilidades de desarrollar la relación con los hijos en pro del
trabajo. Esta revisión prohíbe que no se promocione a las mujeres que se han casado
o que están embarazadas y han dado a luz. Luego además en esta revisión se
incorpora la idea de que las empresas tienen que apoyar y facilitar que las mujeres
con hijos pequeños puedan seguir trabajando. La curva en Corea del Sur es muy
similar. Años posteriores se aumenta la baja laboral por maternidad a 3 meses. En Corea lo
que garantiza esta ley no es pagar los bajas, sino no despedir a las mujeres
embarazadas o que están criando a sus hijos.

3.3. Apertura económica y migración interna china. El caso de


las dagongmei
Una de las diferencias sustanciales es precisamente el modelo económico y político. En
Corea del Sur y Japón hay la incorporación de los valores políticos de EEUU, también la
asunción del sistema capitalista. En el caso de China tenemos el PCC al poder con un
modelo socialista donde los medios de producción están en mano del estado. A
diferencia de Japón, fundamentalmente el modelo de feminidad hegemónica es la buena
madre y sabia esposa y el de masculinidad el salaryman. En China tenemos la aparición
de la mujer trabajadora y el hombre trabajador. Mujer y hombres revolucionarios. Al
igual que hay una ley de matrimonio en los 50, hay una ley de reforma agraria que
distribuye el derecho a explotación de la tierra, esto posteriormente se va transformando en
las comunas rurales. En las zonas urbanas, el modelo de organización social son las
danwei.
En las zonas urbanas no todas las mujeres consiguieron trabajo, porque la federación de
mujeres de SH incorpora a un montón de amas de casa, porque el estado no es capaz de
absorber toda la mano de obra femenina. Esto significa que están adscritas a las
danwei de los maridos porque no tienen una propia.
¿Qué pasa en las zonas rurales? En la reforma agraria está el hecho de que las mujeres
también computan en la contabilización del trabajo de la familia e incluso como titulares. Se
supone que en el modelo socialista lo que pretende el PCC es trasladar la lealdad a las
familias hacia el estado. Ley para romper con la familia patriarcal a partir de la
democratización. En teoría esto supone que hombres y mujeres están en igualdad de
condiciones a la hora de adjudicar trabajos y salarios. En la practica, nunca en el
periodo de las comunas, que se empieza a activar a mediados de la década de los 50
hasta los 70, aunque dejó de funcionar en los 60. En todas las comunas nunca las
mujeres obtuvieron el mismo salario que los hombres. En muchos casos los salarios
iban por puntos de trabajo, cada tarea tenía un valor en puntos. Aquellas tareas más
importantes tenían más puntos que aquellas que generaban menor productividad. Aquellas
tareas más valoradas son tareas asignadas a los hombres y las menos valoradas a
las mujeres. La brecha salarial también enfrentó a las comunas, frente a esta situación
la federación de mujeres hizo un informe denunciando esta situación. Lo que se hizo es
subir un poco la valoración de esos trabajos menos puntuados.
Pese a que la igualdad fomentada en la constitución establecida entre personas, en la
comuna la institución de los trabajos y el pago de esos trabajos se asignaba al
cabeza de familia. De manera que el sistema familiar se mantuvo durante las comunas. En
la comuna, la familia sería la unidad de distribución y consumo. Pasa a ser unidad de
consumo fundamentalmente porque la distribución es tarea de la comuna, y en un
cierto punto, con el Gran Salto Adelante la familia deja de ser una unidad de
consumo, distribución y producción. Lo que se hace es la socialización de los trabajos
domésticos, la comuna adopta ese trabajo. La unidad familiar ya no es ni unidad de
consumo. La socialización del trabajo doméstico acaba cuando la campaña del Gran Salto
Adelante. Hay un sabotaje de las comunas para que el trabajo de distribución y consumo,
sobre todo consumo, volviera a la unidad familiar de forma que la autoridad volviera al
cabeza de familia.
Los posters forman parte del discurso político oficial maoísta. De alguna forma lo que
sobresale en esas representaciones de las mujeres es como hay una relación entre
esa capacitación de las mujeres, es decir, trabajos que no se asocian
tradicionalmente a las mujeres, pero además con cuerpos muy robustos. Nos damos
cuenta de la distancia que supone esta representación de las mujeres trabajadoras con el
contraste de la sabia madre y buena esposa. Las imágenes se van transformando de un
cuerpo con elementos asociados a la feminidad a un cuerpo neutro Esto se relaciona con la
transformación que está sufriendo China durante el período maoísta. Podemos ver como se
reactualiza el sistema “fuera-adentro” de la sociedad premoderna. Todo lo que tiene que ver
con lo agrícola, la tierra…, es más femenino. La representación de las mujeres que trabajan
la tierra sigue manteniendo en los posters una apariencia más femenina.
A mediados de los 50 se produce un éxodo rural, y ahí se produce el Hukou, el
registro doméstico. Surge para evitar el éxodo rural masculino y se registra a nombre
de la madre. Establece que aquellas personas que han nacido en un sitio tienen un sitio
asignado donde nacen y no pueden trasladarse. Poque en las zonas urbanas, hay que
controlar el número de residentes, sino se desestructuran las danwei. Y el excedente del
campo se invierte en el desarrollo industrial. En el momento de ese gran éxodo
masculino hacia las ciudades, se produce el fenómeno de la feminización del campo.
Cuando hay un sector que está feminizado los salarios van a bajar. Las Chicas de Hierro
son mujeres que trabajan en las comunas del noreste de China que son comunas que
se dedican a la industria pesada. Teóricamente una chica de hierro sería la
reactualización de las mujeres trabajadoras modelo, pero durante la época de la revolución
cultural y además se incorpora la idea de la maternidad, la esposa y la trabajadora. La idea
de la mujer de hierro completa todos los ámbitos de la vida de las mujeres: trabajo
productivo, reproductivo y político. La diferencia entre mujeres y chicas es el estado civil.
Otra diferencia es en relación a como estas mujeres vivieron esta etapa. Las jóvenes
consideran que esta es la mejor etapa de su vida y que fue la etapa donde estuvieron más
empoderadas de cara a la colectividad. Empoderadas por el propio discurso del Partido
Comunista, porque encarnan el ideal femenino maoísta.
¿Qué pasa una vez que hay el cambio político a finales de los 70 con la política de reforma
y apertura? Con la política de apertura y reformas, se trata de hacer ajustes para conseguir
el desarrollo económico de China, un proyecto que ya estaba en el maoísmo. El discurso
del proyecto de desarrollo económico no era ajeno al maoísmo. La política de apertura y
reforma apuesta mucho más para conseguir ese desarrollo económico y eso conlleva
un cambio político. Parte de ese paquete tiene que ver con los contratos de
responsabilidad, de manera que la tierra vuelve a las familias y se descentraliza más la
cuestión productiva. Familias y danwei son responsables de cara al estado de
aquellos contratos que desarrollan. La Política del Hijo Único forma parte también de ese
cambio político. Vamos a ver que supone ese cambio de BAOCHAN DAOHU en las zonas
rurales. Significa que la familia directamente vende al estado parte de su cosecha
productiva pero se queda con otra parte y con aquellos productos suplementarios
que venden en los mercados. El BAOCHANDAOHU viene acompañado de otra ley de la
tierra, una revisión de la Reforma Agraria. En esta nueva Ley Agraria también
computan todos los miembros de la familia, cuanto más grande es la familia, más
tierras se le adjudica para explotar. ¿Qué significa esto en término de familia? Que
cuanto más grande es, más tierra tiene. Esto a la vez que se promulga la política del
hijo único, cuando la idea es reducir el tamaño de la familia. La política de hijo único
va en contra de los intereses de las familias rurales.
Se suele decir que durante el periodo maoísta y el de las comunas no existen los mercados,
que el mercado no existe porque toda la producción de la comuna está destinada al estado,
el estado compra esa producción para subvencionar el alimento en los alimentos urbanos. A
la práctica mercado siempre hubo, pero a partir de estas reformas empiezan a
aparecer los mercados en mayor cantidad, con más productos, empieza a circular el
dinero en mayor medida. Mercados, circulación de dinero y mucha presencia femenina en
los mercados. La década de los 80 es una década muy importante desde el punto de
vista económico para las familias rurales del este, sobre todo de las familias agrícolas
ricas de China, el este de China y luego Sichuan. También las mujeres realizaban las
actividades complementarias de cuidado de animales, cuidado de la huerta… Este
tipo de tareas suponía un ingreso más. Esto suponía más ingreso además del cereal que
se vendía al estado directamente. Este tipo de actividad económica se conoció como
ECONOMIA DE PATIO, porque es algo que se realiza en los límites de tu casa. Esta
economía de patio se convierte en una fuente de ingresos extra para las familias y es una
actividad que es apoyada por la federación de mujeres, mediante la obtención de créditos,
la creación de redes… La economía de patio cuenta con una pequeña infraestructura que
facilita la federación de mujeres. En muchos casos, las familias que practicaban este
tipo de economía pasaron a denominarse grupos domésticos especializados. Los
grupos domésticos especializados obtienen sus ingresos en una sola línea de
producción: o bien producción agrícola o a través de la economía de patio. Los
grupos domésticos especializados eligen, y en muchos casos se elegía la economía
de patio y era un medio de ingresos considerables en alguna zona, y como son las
mujeres las que realizan esa actividad, son ellas las que facilitan los ingresos a
alguna zona rural. Es la economía de mercado la que permite visibilizar la importancia
del valor económico de las mujeres en las familias rurales.
La tesis de Kate Xiao Zhou se realiza durante los 90. En esa época se empieza a
categorizar un tipo de movimiento social que se desarrolla en occidente que se caracteriza
por movimientos sociales que no tienen líderes, pero son gente que se organizan para llevar
a cabo una actividad de carácter político. Bajo este marco teórico, Kate Xiao Zhou
desarrolla su tesis en relación con las acciones llevadas a cabo por la población rural en
China que obliga según ella a que el partido comunista refrenda esas acciones y las asuma
como parte de su proyecto. La población campesina obliga a la elite política a asumir
esas reformas porque a la práctica ya se estaban elaborando. Desde abajo, la gente
empieza a actuar y se hace efectivo arriba. Por otra parte, la importancia de las mujeres
rurales en todo este proceso. En los 90 se va reduciendo el espacio dedicado a la
producción rural. La reducción del sector primario viene acompañada de una
reactivación de emigración masculina en China, que supone otra feminización de las
zonas agrícolas. Migración interna masculina y femenina en los 80, la “población
flotante”, porque no están registrados por el Hukou en la ciudad. Se habla de hasta
200 millones de personas flotantes. Es el mayor movimiento de migración interna. ¿Donde
va esa población flotante a trabajar? A las ciudades. El proceso de urbanización que se
ha desarrollado en los 70, que supone construcción, incrementar zonas urbanas, gran
parte de las grandes obras construidas en China en los últimos 40 años. Hay
migración a otras zonas, las zonas económicas especiales. Uno de los objetivos para
inyectar económicamente es la atracción de inversión extranjera. En esas zonas
económicas especiales son industrias con capital “extranjero” porque son
taiwaneses… Tenemos una migración interna femenina hacia esas zonas para ser
trabajadoras de la industria ligera. De manera que aquí nos encontramos con las
DAGONG MEI, las “chicas de la fabrica” de China que parecen en los años 80. Hay
otra diferencia sustancial con respecto a las mujeres de Japón y de Corea del Sur. Es un
elemento que diferencia la situación de las dagong mei. Ni en Corea ni en Japón había
Hukou, y eso supone un factor más de explotación en cierto sentido.
Vamos a seguir en los análisis que desarrolla Pun Ngai. Con respecto a China, los
trabajadores migrantes componen una nueva variante de clase trabajadora en China. El
estatus de la clase trabajadora durante el maoísmo es el mejor de los estatus. Una de
las consecuencias que ha tenido la apertura y reforma y el desarrollo económico es
que la clase trabajadora ha perdido el estatus político y social que tuvo durante el
maoísmo. Tanto las Dagong Mei como los migrantes internos han perdido derechos
laborales. Por lo tanto, las Dagong Mei son una nueva identidad femenina laboral
diferente a las Trabajadoras modelo y a las Chicas de Hierro. NO son equiparables el
estatus que tienen estas mujeres. Todas ellas han contribuido al desarrollo del sector
productivo en los distintos momentos. El sistema Hukou supone que además del sistema
dormitorio, el sistema Hukou también contribuye a la explotación de estas mujeres,
porque tanto en las zonas urbanas y las industrias permite una mayor apropiación del
trabajo de las mujeres, porque no tienen permiso de residencia. Se pide que se abola
el Hukou porque es un elemento de desigualdad social. Todavía las personas que están
trabajando en zonas urbanas que no tienen hukou urbano tienen que pagar por hukou
temporales, por lo que es rentable para el estado chino mantener ese hukou. ¿Por qué se
mantiene el Hukou? Porque esa diferencia en los residentes temporales permite al
estado aludir su responsabilidad sobre los residentes temporales. Hay una alianza
entre las industrias del sistema dormitorio y del estado que no tiene que preocuparse
de facilitar vivienda a las personas de residencia temporal, ni seguridad en el empleo,
ni el bienestar de los migrantes… Hay un beneficio para las industrias de mantener mano
de obra femenina soltera. Porque las Danwei tenían un departamento de planificación, y se
planifica la reproducción de las mujeres. SI son mujeres solteras, todo esto no es necesario.
Las mujeres migrantes casadas que van a la ciudad van a trabajar en las casas,
trabajo domestico..., y las solteras van a trabajar en las industrias. Es mano de obra
temporal. En Japón les interesaba la fuerza temporal para mantener los salarios a la
baja, pero en China se suma que si se casan hay que establecer toda una burocracia
vinculada al plan de nacimientos de la industria. Nuevamente, la cuestión de la
distribución ocupacional de género en las industrias, es decir, los reclutadores y
supervisores, los cualificados son los varones. La mano de obra femenina ha estado
siempre por encima del 70%. El sistema dormitorio es un espacio de explotación. Pero
también es un espacio para fomentar la solidaridad entre las mujeres. De alguna forma, esta
solidaridad en el sentido de que permite ayudarse unas a otras y reivindican juntas reformas
salariales en el ámbito.

3.4. Políticas neoliberales y desregulación del mercado laboral


China
Las chicas de la fabrica Chinas, las Dagong mei en los 80, y el significado que obtiene este
sistema de dormitorio, cuya lógica es similar a la de Japón y Corea del Sur, pero hay unas
especificidades en China que tienen que ver con el Hukou y con la política de hijo único que
obliga a crear una serie de departamentos de planificación en las empresas, por lo que la
mano de obra joven y soltera resulta más interesante.
Vamos a ver la participación de las mujeres en las zonas urbanas. En las zonas urbanas la
organización sociolaboral se organiza a través de las empresas estatales, las Danwei,
y durante la época del maoísmo no siempre las danwei fueron capaces de incorporar
a toda la mano de obra femenina en las ciudades. Con la política de reforma y apertura,
se establece una segregación por género en relación con la categoría ocupacional,
aunque no exclusivamente. La tasa de actividad femenina en la China maoísta es de las
mayores del mundo.
Las Danwei son empresas estatales que ofrecen a sus trabajadores buenos servicios y
buenas bonificaciones. El salario no es muy elevado, pero lo que tienen es vivienda,
productos básicos subvencionados, atención sanitaria y pensión. Es decir, lo más
relevante de las condiciones laborales de las Danwei es todo el paquete de beneficios
sociales que contienen más allá del salario. Por lo tanto, los trabajadores más
privilegiados en China en la época son aquellos y aquellas que trabajan en las
danwei, mucho más que las personas que trabajan en zonas rurales. Las pensiones no
estaban garantizadas en todas las zonas rurales. Las zonas rurales en los 80 dependen
mucho de la descendencia, porque de ella dependerá la calidad de su bienestar en el
momento en que no sean productivos. ¿A qué edad se jubilan en China los hombres? La
jubilación en China no es igual para hombres y mujeres y no es igual para trabajadores de
cuello blanco que para trabajadores de zonas rurales e industrias. Para las mujeres de
industria es 55, para los hombres 60. Para las mujeres que hacen trabajo intelectual 60
años, para ellos 65. Esta distinción en la jubilación, de género y de actividad productiva,
aparentemente responde a una lógica de compensar el tipo de contribución que las mujeres
chinas realizan a la sociedad china dado que participan en el ámbito productivo y el
reproductivo. Es decir, el trabajo de las mujeres no solamente en el ámbito de la producción,
sino también en el de la reproducción. ¿Pero qué pasa en la práctica? Que tienen una
menor pensión, porque esta compensación temporal no va acompañada de una
compensación económica. Como se jubilan antes, cobran menos. Eso supone que
una vez jubiladas, vuelven a ser dependientes económicamente de los esposos. Esto
es un elemento que incide en la brecha salarial.
Volvemos a los 80. Al igual que veíamos la nueva relación entre estado y familias rurales a
partir de los contratos de responsabilidad, el estado también hace contratos de
responsabilidad con las diferentes danwei. La Ley Laboral del año 1984 ya estipulaba
que había que proteger a las mujeres trabajadoras, especialmente en relación con la
función reproductiva de las mujeres, y en ese sentido garantizar cierta seguridad en
el tipo de puestos que requieran menor capacidad física y que puedan garantizar su
salud personal y reproductiva. La ley garantizaba que las danwei debían facilitar las
instalaciones y la logística necesaria para que las madres trabajadoras pudieran criar a sus
hijos a la vez que trabajar. Debía permitir horas para la lactancia de los hijos, y guarderías,
colegios… De alguna forma, la empresa estatal tiene que invertir para cumplir la Ley de
Trabajo en las madres trabajadoras. En ese sentido, a las empresas estatales les sale
mucho más económico prescindir de la mano de obra de las mujeres trabajadoras. Esa
inversión que se tiene que hacer en garantizar que las madres trabajadoras puedan cumplir
con su función de madres, se puede dedicar a otras cosas o actividades. Poco a poco se
va desplazando a las mujeres trabajadoras de las empresas estatales, porque les
merece la pena desde el punto de vista económico pagar bajas laborales de años
para que no vengan a trabajar, porque el salario es muy bajo.
Posteriormente en los 90, también se empieza a despedir a los trabajadores. Se da una
suerte de reconversión industrial, un proceso en el cual se selecciona a aquellas
empresas con más poder económico. Los datos de la actividad femenina en el S21 en
China han perdido 10 puntos de porcentaje con respecto a la época del Maoísmo.
No todas las empresas estatales tienen la misma capacidad económica, y los recursos de
los trabajadores y trabajadoras pueden ser distintos dependiendo de la empresa estatal:
que tipo de vivienda… Los estudiantes, en el momento en que llegaban a la universidad, su
danwei era la universidad, y antes de graduarse la universidad se encargaba de buscar
trabajo a sus estudiantes. Era muy difícil encontrar trabajo para las mujeres, porque
incluso cuando las mujeres eran mejor estudiantes que sus compañeros varones, las
empresas preferían contratar a los varones para no tener que cumplir con la ley del
trabajo, de manera que una mujer se ve menos productiva precisamente por el trabajo
reproductivo. Son mujeres altamente cualificadas que las empresas estatales chinas no
contrataban. ¿Y dónde van a trabajar? A las grandes empresas de capital extranjero,
que son empresas de gestión, de cuello blanco. Es ahí donde esas mujeres
trabajadoras chinas son muy bien acogidas, y estas mujeres son el grupo que
compone “Las bellezas de cuello blanco”. Gran parte de ellas en ese momento y
posteriormente hijas únicas, procedentes de familias urbanas en su mayoría que al no tener
que competir con sus hermanos por la inversión de los padres, se han visto beneficiadas de
ser la única descendencia en quien invierte la familia. Estas mujeres, son las mujeres
sofisticadas, las jóvenes mujeres chinas.
Todo este proceso de desmantelamiento de las empresas estatales, es decir, los beneficios
sociales que comportaba para las familias el trabajar en una empresa estatal que se ha ido
desmantelando, supone que gran parte de trabajo doméstico que estaba asumido por las
empresas estatales, ahora mismo es un trabajo que lo ha incorporado el mercado, hay que
contratar los servicios de crianza en el mercado, lo cual supone que el precio de esos
servicios sea elevado. En esa discriminación del mercado laboral de China, muchas
mujeres que han abandonado el mercado se han quedado en casa para realizar el
trabajo reproductivo que es más barato que contratarlo, que los salarios de las
mujeres que tienen un trabajo cualificado es menor que el gasto que supone
contratar el trabajo doméstico. Algo que no acontecía en China en relación con el
mercado laboral de las mujeres, a partir de las consecuencias del desarrollo económico de
China, ha habido un descenso en la participación de las mujeres y un cierto abandono del
mercado laboral cuando tienen que criar la descendencia para realizar trabajo doméstico.
La brecha salarial de género afecta al comportamiento o a la tasa de actividad
femenina en China. El hecho de que los salarios femeninos sean menores lleva a que
se decida que se queda en casa quien cobre menos, por lo tanto, las mujeres, y se
alimenta el ciclo del trabajo doméstico. Los estudiosos y estudiosas chinas que han
analizado el mercado laboral confirman que pese al discurso político sobre la igualdad, la
desigualdad y la discriminación de género en el ámbito laboral se ha incrementado a lo
largo del S21.
La discriminación en relación con el tipo de trabajo es la segregación horizontal, y
luego hay la segregación vertical, la categoría que permite la promoción, la
ascendencia es eminentemente masculina. En el año 2006, es cuando China ratifica la
Ley de Igualdad de Oportunidades en el Empleo y Promoción que Japón y Corea del Sur
habían firmado en los 80, y de alguna manera el espíritu de esa ley de igualdad se recoge
en la LEY DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y CONTRATACIÓN LABORAL DE 2007, no
tiene un título que remita la cuestión de género. Pero se mantiene una discriminación de
género en el mercado laboral.
El primer discurso público de la vuelta al hogar se desarrolla en China en los 80 y hay una
gran oposición por parte de la Federación de Mujeres para evitar que las mujeres dejaran
sus puestos de trabajo. Desde el punto de vista de las mujeres, mantenerse en el
trabajo es independencia económica. Este discurso de la vuelta al hogar que es un
discurso masculino se contrarresta con las campañas de la Federación de Mujeres.

27/04
DESREGULACION DEL MERCADO LABORAL
Vamos a centrarnos en Japón y Corea del Sur. La desregulación del mercado es una
manera de hablar de las consecuencias de la aplicación de políticas neoliberales que
es común a Asia y Europa. La aplicación en el contexto europeo es acabar con el modelo
de estado del bienestar y en el caso de Asia Oriental uno de los elementos fundamentales
es la aparición del trabajo temporal o a tiempo parcial.
En el año 86, en Japón, aparece la ley de empleo temporal donde se regula un estilo
de trabajo donde hay agencias que facilitan trabajadores temporales a clientes que lo
solicitan. El trabajo temporal no se refiere a que sea un trabajo de menor horas sino a que
tiene otro tipo de estatus. A partir de esta ley se intenta regularizar una situación que hasta
ahora no lo estaba que es el trabajo a tiempo parcial. Es un cambio de paradigma
considerable en la cuestión laboral. En el mercado en Japón, la mayor parte del trabajo
femenino es a tiempo parcial. En el sector servicios fundamentalmente. Daros cuenta de
que aparece esta ley y paralelamente la ley de igualdad de promoción en el empleo que
también es del mismo año se va revisando cada cierto tiempo. Habíamos visto como ya en
el año 2006/2007 se incorpora la idea del acoso sexual y su prohibición que incluye a
hombres y mujeres. Lo cual hay otro cambio con relación con la ley en la medida que iba
destinado a proteger a las mujeres y que finalmente la idea del acoso sexual incorpora a
todas las personas.
Estas transformaciones suponen que el salario de los y las trabajadoras se
fundamenta y se basa en la productividad y no en la antigüedad como había pasado
hasta ese momento en las grandes empresas. Por tanto, significa que el trabajo a tiempo
parcial contribuye a la baja de salarios en el caso de las mujeres dado que son ellas
quienes en mayor proporción ocupan estos trabajos. Por ejemplo, en el año 87 el tanto
porciento de trabajadoras en el sector parcial era el 37%, en el 97 era el 55% y en el 2013
era el 55,8%. La mayor parte de las mujeres que han trabajado en este periodo en Japón lo
han hecho a tiempo parcial. Si el salario está en función de la productividad y los
hombres participan menos del trabajo a tiempo parcial, esto favorece la brecha
salarial. Por otro lado, esta situación agrava la cuestión de la conciliación. Los hombres
japoneses no se plantean ni la solicitud de las bajas laborales a las cuales tienen
derecho desde finales del siglo XX, a lo largo de todo el siglo XXI. Las bajas por
paternidad es un recurso para la conciliación laboral en Japón, pero sabemos que no
se toma porque dificulta sus posibilidades de promoción. Esta distribución de trabajos en
mujeres de tiempo parcial y hombres a tiempo completo (que no tiene que ver con el
horario sino con el tipo de trabajo) favorece la falta de conciliación laboral. Por lo
tanto, recae en las mujeres. Pero en el 97 se promulgo una ley que podríamos decirle de
cuidados. Es un seguro nacional obligatorio que forma parte de bienestar social universal
que permite transferir una carga o parte del cuidado de la familia (sobre todo los ancianos)
al sector publico. El gobierno se hace cargo del cuidado de las personas mayores. ¿Y
quien se dedica a ello? Las mujeres que estaban en su casa cuidándolas sin
reconocimiento laboral ni económico y a partir de esta ley empiezan a gestionar
empresas para realizar esos cuidados. De alguna forma, a través de este reconocimiento
de esta gran contribución de las mujeres a la sociedad a través de los cuidados, muchas de
estas mujeres consiguen entrar en el mercado laboral con ventaja respecto a los
trabajadores masculinos y sortear el mercado liberal tan esquivo en referencia al
trabajo a tiempo completo para las mujeres.
Los jóvenes también son víctimas de esta desregularización del mercado laboral ya
que participan considerablemente en estos trabajos de tiempo parcial. Debido a la
desregulación se traduce en precariedad laboral y salarial que es un fenómeno del
siglo XXI. Esto tiene consecuencias en la convivencia (compartir), edad más tardía de
independización, consecuencias a nivel inmobiliario, diseño urbano…
Abe en el 2013 habla de su campaña de cara al 2020 y habla del Womenomics con el fin
de incrementar la presencia de mujeres japonesas en el ámbito laboral y de elevar los
porcentajes de estas mujeres no a nivel de todos los niveles de trabajo sino en la
jerarquía laboral. el objetivo era que en el 2020 hubiera un 30% de mujeres en los
consejos de administración de las empresas. No se llega a ese porcentaje ni mucho menos.
Aunque, sí que es verdad que ha habido mejoras desde el punto de vista de la posición de
las mujeres en el ámbito laboral; en el sector publico ha aumentado. El sector público es
quien más respecta la legislación vinculada a la igualdad de genero, conciliación, etc.
Por tanto, el hecho de que se haya incrementado el numero de mujeres que trabajan
en el sector publico significa que hay un número de mujeres mayor que antes con
mejores condiciones laborales.
Esto pasa igual en Corea del Sur. Ha mejorado en el sentido de que menos mujeres
abandonan el trabajo tras tener hijos. Hay menos abandono. No es lo mismo en el ámbito
de las empresas porque la cultura corporativa favorece. El beneficio de las empresas
consiste en ese doble itinerario de genero que se produce a partir de la aplicación de
la ley para obtener beneficios. Esa división sexual del trabajo que veíamos en la familia
ideal de posguerra se mantiene en las grandes empresas. Esto es porque aun sigue
contando con la total disponibilidad del trabajo masculino porque son las mujeres
quienes siguen encargándose de la conciliación y la doble tarea del trabajo y
reproducción social. Todo esto no reduce la brecha salarial. Japón es uno de los países
(3ª economía mundial) con unas practicas sociales en relación con la salud, educación, que
favorece a hombres y mujeres. En Japón hay muchas contradicciones porque en algunos
aspectos cumple con criterios de igualdad de género, pero la brecha sigue siendo notable.
Donde Japón no cumple tampoco en la familia y otro tipo de discriminaciones.
También las mujeres japonesas trabajan más en el ámbito de la salud (como médicos, no
enfermeras que ya sabemos que es un espacio feminizado). Pese a que las ciencias o el
ámbito sanitario es un ámbito altamente feminizado. En el ámbito del derecho y académico
hay más mujeres en esta tercera década del siglo XXI. Dentro de las mejoras de
posiciones de mujeres tenemos el ámbito publico y por sectores: sanidad, derecho y
académico. Si que había programas en universidades para que las mujeres estuvieran
mucho más visibilizadas en la toma de decisiones. Pero se ha incrementado la estadística,
pero no se ha llegado a los objetivos planteados en los años 20. Y luego, uno de los
grandes impedimentos es que no se ha acabado con el sistema tributario y conyugal
que formaba parte del modelo ideal de familia de posguerra donde si la mujer ganaba
poco se tenia opciones fiscales. Este sistema se mantiene independientemente de que
los limites o los costes hayan variado. Si seguramente esos márgenes han variado, pero se
mantiene la idea. Esto es contrario a romper esa brecha en el mercado laboral. esto
consistía en que las mujeres si tenían más ingresos (hay un tope) la familia (el cabeza
de familia) tiene que tributar más que si la mujer gana menos. Este sistema tributario
que fuerza este modelo de familia de división sexual del trabajo, aunque en la actualidad la
familia se está transformando y llegará un momento en que esto colapse.
¿Hasta qué punto las medidas políticas de Abe van destinadas a garantizar la igualdad de
género y la protección de sus derechos o lo que van destinadas es a conseguir otro tipo de
situación que permita a Japón lidiar con la cuestión de la natalidad y del incremento de
productividad económica? ¿Hasta qué punto este paquete de medidas lideradas por el
presidente Abe vendidas como propuestas feministas o como propuestas destinadas a
proteger los derechos de las mujeres y facilitar su participación social, o es una nueva
utilización de las mujeres en favor de los intereses de la nación? Esto es lo que piensan o el
análisis que han hecho las académicas feministas japonesas con respecto a este paquete
de medidas que no ha cumplido con sus objetivos planteados.
COREA DEL SUR
En Corea habíamos visto también la promoción de igualdad y revisiones constantes que ne
Japón era cada 10 años y en Corea cada 2 o 3 años con vistas a incorporar nuevos
aspectos y contrarrestar los efectos socioeconómicos negativos con respecto a…
En Corea, la valorización social del trabajo femenino ha mejorado. No se garantizan
itinerarios iguales, pero aparece la figura de la mujer profesional. Un elemento que se
añadía a la feminidad hegemónica. En Corea no es exactamente, así como en Japón, pero
si que se valora más el trabajo femenino. Pero en el sitio de estas políticas de genero
destinadas a mejorar y proteger y acabar con la discriminación de género con la
desigualdad tienen un éxito relativo. No son sancionadoras así que las empresas o
fabricas que no cumplen con la ley no tienen repercusión económica. Japón

En el año 2006 en Corea se incorpora una medida de acción afirmativa. Que es ese tipo de
medidas legislativas de política de género destinadas a reducir la discriminación laboral que
es para incrementar el empleo femenino y las prácticas en contra de la discriminación.
Inicialmente afecta al sector publico y empresas del sector privado que tienen más de 1000
empleados. Para aquellas empresas de 500 a mil se les aplico 2 años de moratoria para
aplicar la ley.
En 2005 (¿¿¿¿cómo es posible si es del 2006????) se revisa. En aquellos casos que en la
segunda etapa no hay un tanto por ciento de mujeres empleadas debía presentar un plan
para conseguirlo y la tercera etapa es la ejecución, ¿Cómo llevar a cabo que el 60% de las
empleadas sean mujeres? Los criterios de paridad son de 60-40.

También podría gustarte