Está en la página 1de 5

ANALISIS PESTEL

POLITICO: En el aspecto político de Cine Colombia se puede ver que una ley los
protege frente a diferentes situaciones que se pueden generar con esta actividad
económica.

La ley 814 se creada para salvar el sector cinematográfico a finales del


siglo pasado, contempla normas para el fomento de la actividad
cinematográfica en Colombia: “la presente ley se procura afianzar el objetivo de
propiciar un desarrollo progresivo, armónico y equitativo de cinematografía
nacional y, en general, promover la actividad cinematográfica en Colombia.
Para la concreción de esta finalidad se adoptan medidas de fomento
tendientes a posibilitar escenarios de retorno productivo entre los sectores
integrantes de la industria de las imágenes en movimiento hacia su común
actividad, a estimular la inversión en el ámbito productivo de los bienes y
servicios comprendidos en esta industria cultural, a facilitar la
gestión cinematográfica en su conjunto y a convocar condiciones de
participación, competitividad y protección para la cinematografía nacional”.(Acaldia
de Bogotá, 2003).La ley es una incentivo a los productores, por medio de
ayudas parciales en los costos de posproducción y promoción. El fondo para el
desarrollo cinematográfico, entidad encargada de la administración de los
recursos monetarios de la ley, recaudo más de 80.000 millones de pesos en los
primeros 10 años por estímulos tributarios y 110.000 millones de inversión del
1sector privado.

Esta ley es un tipo de incentivo a los productores, y por esta estrategia se puede
ayudar en todo lo relacionado con costos de posproducción y la promoción de
películas y productos. también el fondo para el desarrollo cinematográfico es la
entidad que se encarga de la administración de todos los recursos monetarios de
la ley. Recaudaron en los primeros 10 años por estímulos tributarios alrededor
80.000 millones de pesos.

También en los aspectos políticos tienen acuerdos internacionales, con la ley 22


de 1940, Convención originarias de la Conferencia Interamericana de
consolidación de la Paz, sobre audiovisuales. Con el fin de incentivar
financieramente estudios sobre el tratado de paz del presidente Juan Manuel
Santos.

1
Tomado de
ECONOMICO: A nivel económico la industria cinematográfica y en especial cine
Colombia a aumentado notablemente gracias a sus inversiones que le han dado el
posicionamiento como la empresa libre en colombia sus estadísticas lo dicen
como la entidad cinematrografica presente en colombia que prefieren sus
espectadores a la hora de ir a cine.

En esta grafica se puede apreciar los millones de espectadores promedios en el


último año 2014. En la actualidad se estima la triplicación de este número, gracias
a las estrategias usadas por cine colombia en la actualidad e inversiones en
infraestructuras de sus instalaciones, y calidad en lo que ofrece siendo el preferido
por los colombianos.

Un aspecto económico importante es la participación del mercado por ciudades


que tiene cine Colombia el cual se reparte entre las ciudades capitales del país
siendo Bogotá la primera con un 42,51% de participación,, y la que le sigue es Cali
(10,06%) y Medellín (10,04%). Dentro de “Resto” se encuentran ubicadas 27
ciudades intermedias.

A nivel de precios por competidores, Cine colombia en los últimos años ha tenido
nuevos competidores como la entrada de la marca cinemark al país, y los
competidores que siempre han estado como lo es royal film. Ofreciendo el mismo
servicios pero con diferentes calidades y aspectos con los que han tratado de
igualar a cine colombia. Como lo muestra esta grafica con el precio promedio de
las boletas.
El tener precios promedio más bajos, genera que muchas más personas
puedan tener la oportunidad de visitar los cinemas, por lo que se amplía el
mercado potencial, también es importante rescatar que las venta con tarjeta
CINECO, a la cual actualmente no se le lleva un control del impacto que tiene. Hay
que evaluar las frecuencias de consumo de los poseedores de la tarjeta,
versus la frecuencia promedio de las personas que pagan con otros medios
de pago (efectivo o tarjeta bancaria), para determinar la tendencia de
los consumidores frecuentes, quienes son el mercado meta tras cada estreno,
siendo el mercado objetivo la población que está en la zona de influencia del
cinema.

SOCIAL:

A nivel de los social, se puede evidenciar que las personas colombianas no tienen
mucho interés por las películas nacionales, teniendo una baja taquilla siendo
poco alentadoras para el desarrollo de producciones. El mejor año en
taquilla para las películas nacional fue en el 2006, teniendo una participación
del 12, 9% de taquilla total del año, en promedio las producciones nacionales
tienen entre un 5% y 7% del Box Office del país. No se puede evidenciar
tendencias en el comportamiento de las películas colombianas en el
mercado, el total de asistencia a películas colombianas es de apenas el
7,9% del total de la taquilla. Este fenómeno es causa de la corta vida de las
películas en cartelera y los escasos complejos que exhiben el cine
independiente nacional.

Un factor clave para cine colombia en este aspecto social es el crecimiento


poblacional cada año en las diferentes ciudades que tiene sus instalaciones. Ya
que cuando podemos medir el grado de desarrollo del mercado según la
participación por habitante durante un año, por lo que un crecimiento
poblacional impactara el crecimiento del mercado potencial.

TECNOLOGICO:

En el factor tecnológico de Cine colombia se podría decir que es el una de las


claves de su posicionamiento actual como la mejor empresa de cine en colombia.
Gracias a sus nuevas propuestas que va atadas a las tendencias tecnológicas
actuales, que hacen más fácil e innovadora la manera de ir a cine y poder disfrutar
de esta actividad. Como lo son la implementación de comprar la boleta mediante
la página web ya sea desde tu casa o en el sitio con sus equipos que hacen
ahorrar la fila que en ocasiones son largas, y poder ayudar con la movilidad de las
filas. También las apps creadas para poder comprar en línea sus boletas y hasta
su confitería hace que los clientes de cine colombia se sientan más a gusto.

Su tecnología también está implantada en sus teatros y han trabajado en la


comodidad de sus clientes, siendo más cómodos sus asientos, más amplias las
experiencias de vivir una película, ya sean en las salas DINAMIX 4D, o en formato
normal o 3D, pero siempre contando con una comodidad que no tienen los
competidores. es de resaltar que el sector cinematográfico es dependiente de
la tecnología, un claro ejemplo es la medida tomada por los grandes
estudios norte americanos (Hollywood), donde remplazaron el formato 3MM
por formatos digitales, creando un nuevo formato VPF (Virtual Print Free o
cobro por copia virtual), motivando a toda la industria exhibidora a
tener proyectores de formatos 2D y 3D. El caso del formato VPF es una
muestra de los adelantos tecnológicos, que son necesarios para brindar
una mejor experiencia a los espectadores y ser competitivos en el sector,
que se encuentra en un contexto muy luchado por la piratería, el internet y las
nuevas forma de entretenimiento.
Introducción:

En este trabajo analizaremos el entorno de la empresa CINE COLOMBIA,


mostrando e investigando su identificación e impacto en cada uno de los
stakeholders, análisis Pestel, fuerzas competitivas de Porter, DOFA.

Empezaremos dando una reseña histórica de la empresa. Cine Colombia nació


el 7 de junio de 1927, en Medellín día en que veinte empresarios antioqueños
firman en la notaria y constituyen la Compañía Cine Colombia con el propósito
de construir salas de cine y explotarlas comercialmente, alquilar, comprar y vender
películas y exhibirlas o distribuirlas. Inicio con de capital de $1.500, dividido en
150.000acciones de $10 cada una. Su primer gerente fue el señor Roberto Arango
V. En 1979, la figura de gerente se cambia por la de presidente, cargo que ha
desempeñado desde entonces José María de Guzmán Mora y, desde 1990 hasta
la fecha, Munir Falah Issa.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Analizar e investigar el entorno del mercado en el cual se


encuentra la empresa cine colombia.

OBJETIVO ESPECIFICO: Conocer

También podría gustarte