Está en la página 1de 4

CLASE. LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA VS BUENOS AIRES.

Contenidos: Urquiza presidente provisional. Problemas en el


nuevo Congreso Constituyente. Separación de Buenos Aires. La
Confederación Argentina. Constitución Nacional de 1853.
Relaciones entre la Confederación y Buenos Aires.

La victoria de Urquiza sobre Juan Manuel de Rosas, el 3 de


febrero de 1852, marcó el comienzo de una nueva época. La tan
ansiada organización nacional, que había sido demorada por el
gobernador de Buenos Aires, comenzaba a ponerse en marcha.

Una de las primeras medidas que dictó Urquiza, como


Daguerrotipo de J.J. de Urquiza, el
presidente provisional de la Confederación Argentina, fue la daguerrotipo era una técnica de retrato
convocatoria a un Congreso constituyente. Sin embargo, el llamado previa a la invención de la fotografía
enviado a las provincias para que elijan diputados para dicho
congreso comenzó a ampliar las diferencias que dividían a los porteños del resto de las provincias: los políticos
de Buenos Aires presionaban para que se eligiera a los diputados en forma proporcional a la población (es
decir que a “X” cantidad de habitantes corresponden “Y” cantidad de representantes), de esta manera se
aseguraban una preponderancia en los debates del Congreso Constituyente; otro punto de conflicto radicaba
en la nacionalización de la aduana y el puerto de Buenos Aires, principal fuente de ingresos de la ciudad. La
nacionalización de la aduana significaría a Buenos Aires la pérdida de su mayor fuente de ingresos, en cambio
para las provincias representaba un alivio para mejorar su situación económica con el reparto del dinero
proveniente de impuestos aduaneros. Por su parte las provincias argumentaban que se debía enviar el mismo
número de diputados al Congreso, sin tener en cuenta la población, ya que era la única manera de garantizar
la igualdad entre las provincias grandes (Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe) y las más chicas (Tucumán, Jujuy,
Salta, etc.). La pelea por el número de diputados que debían asistir al Congreso Constituyente y su forma de
elección no eran un asunto menor, la provincia que cuente con mayor número de representantes podía torcer
el destino del país mediante la sanción de las leyes.

Urquiza, quien luego de la victoria en Caseros había decidió no humillar a Buenos Aires con una
entrada marcial (es decir, un desfile militar por la ciudad, como acostumbraban a hacer los ejércitos
vencedores) y se había instalado en las afueras de la misma. Sin embargo, cuando en 1853 partía hacia Santa
Fe para asistir al inicio de las sesiones del Congreso Constituyente, en ese momento se produjo un
levantamiento cívico militar que tomo el poder de la ciudad.

El Estado de Buenos Aires.

A partir de septiembre de 1852 Buenos Aires pasa a tener una existencia política autónoma al no
reconocer el Congreso Constituyente ni a Urquiza como presidente provisional de la confederación argentina.
En los años en los que se mantuvo separada del resto del país (1852-1861) la ciudad y la provincia de Buenos
Aires sufrieron un intenso proceso de modernización. En primer lugar, dictó una propia Constitución, en la
que, si bien afirmaba ser parte de la Nación Argentina, sostenía que no reconocía ningún poder por encima de
ella. El contar con los recursos de la aduana y con una economía fuertemente vinculada a la exportación de
bienes agropecuarios le permitió cambiar la fachada de ciudad colonial: algunas de las calles de la ciudad se
pavimentaron, se instaló un sistema de iluminación a gas, se construyeron hospitales y escuelas. El puerto y
la aduana también se modernizaron y se construyó la primera línea de ferrocarriles del país.
Un proceso económico que modifico profundamente el campo bonaerense fue el crecimiento de la
exportación de lana de oveja, tradicionalmente la economía de buenos aires había dependido de la
exportación de carne vacuna en salazón y de sebo y cuero. La expansión de la demanda de lana está vinculada
a un complejo fenómeno que estaba atravesando al viejo continente: la primera revolución industrial, países
como Inglaterra y Francia se convirtieron en los principales compradores de la producción lanar bonaerense.

Artículo 1.- Buenos Aires es un Estado con el libre ejercicio de su soberanía interior y exterior, mientras no la
delegue expresamente en un Gobierno federal.

Constitución del Estado de Buenos Aires (1854)

La Confederación Argentina

Mientras Buenos Aires mantenía su existencia política en


forma autónoma, la Confederación Argentina comenzaba a dar los
primeros pasos en la creación de un orden central estable para todas
las provincias.

El Congreso Constituyente sanciono la Constitución el 1 de


mayo de 1853, el país adoptaba la forma de gobierno representativa,
republicana y federal, resolviendo un tema que no se había podido
definir desde el comienzo del proceso revolucionario en 1810. La
constitución fue pensada para conformar tanto a los sectores
unitarios como federales: a pesar de establecer una división de
poderes inspiradas en los principios republicanos, el poder del
ejecutivo era sumamente fuerte (lo que contentaba a los unitarios)
pero esto era moderado con la imposibilidad de la reelección. Se tomó como principio la formación del poder
legislativo una invención de los estadounidenses: una asamblea bicameral, compuesta por una Cámara de
Diputados, elegidos en forma proporcional a la población de la provincia (lo que contentaba a las provincias
grandes) y una Cámara de Senadores en donde las provincias participaban con diputados en igual cantidad (lo
que contentaba a las provincias chicas). En cuanto al a las elecciones, se decidió emplear un sistema de
votación universal, masculino, voluntario e indirecto. Esto significa que votaban los varones mayores de edad,
sin distinción de riquezas o censo (universal masculino); el voto era voluntario, es decir que el ciudadano no
estaba obligado a hacerlo, si quería participar de un comicio debía inscribirse en un padrón electoral. Por
último, el sistema de votación indirecto establecía que los votantes elegían a un elector, el elector a su vez
conforma un Colegio Electoral (una reunión de todos los electores) quienes a su vez elegían, por ejemplo, al
futuro presidente. Este sistema de votación es completamente diferente al que empleamos en la actualidad
(llamado directo) ya que los votantes elijen directamente al candidato que quieren que desempeñe un cargo
público.

En 1854 se celebraban las primeras elecciones nacionales para organizar el estado, la elección de
Urquiza como presidente de la Confederación (de hecho, ya estaba desarrollando ese cargo en forma
provisional) y la conformación del sistema legislativo (con la elección de diputados y senadores) fue un paso
fundamental para darle entidad a la Constitución.
Urquiza se había propuesto construir el estado nacional, para hacerlo debía crear la infraestructura
necesaria para garantizar su existencia: aduanas y oficinas de rentas para recaudar impuestos, funcionarios
nacionales, organizar los tribunales de justicia, la construcción de escuelas, hospitales, caminos que conecten
las ciudades, puertos, etc. Sin embargo, la confederación poseía una dura existencia privada de los recursos
que le podría brindar Buenos Aires, la provincia más rica de la Argentina. Para tratar de compensar la falta de
recursos la Confederación intentó canalizar el comercio exterior por el puerto de Rosario y sancionó la “Ley
de Derechos Diferenciales”, en la cual se establecía que todos aquellos productos ingresados a la
Confederación por el puerto de Buenos Aires deberían pagar un impuesto más elevado que aquellos
ingresados por los puertos de la Confederación.

Las relaciones entre la Confederación y Buenos Aires.

La relación entre ambos estados fue siempre compleja y tirante, a pesar de los esfuerzos diplomáticos,
el conflicto armado parecía inevitable. En 1859 se enfrentaron en la Batalla de Cepeda las fuerzas de la
Confederación comandadas por Urquiza y las de Buenos Aires, comandadas por Bartolomé Mitre. El motivo
del conflicto radicaba en la escalada de las presiones económicas que se estaban produciendo entre ambas
partes, a la ley de derechos diferenciales los porteños habían respondido con la prohibición del paso de
productos de la Confederación por suelo bonaerense. La contundente victoria de Urquiza y lo acordado en el
Pacto de San José de Flores (1859) parecía abrir el camino a la reconciliación definitiva: Buenos Aires aceptaba
la reincorporación a la Confederación, se le permitió realizar enmiendas1 que fueron aceptadas en 1860.

Pacto San José de Flores, 10 de noviembre de 1859

1° Buenos Aires se declara parte integrante de la Confederación Argentina, y verificará su incorporación por la aceptación
y jura solemne de la Constitución Nacional.
2° Dentro de veinte días de haberse firmado el presente convenio, se convocará una convención provincial que examinará
la Constitución de mayo de 1853, vigente en las demás provincias argentinas.
3° La elección de los miembros que formarán la convención se hará libremente por el pueblo, y con sujeción a las leyes
que rigen actualmente en Buenos Aires.
4° Si la Convención Provincial, aceptase la Constitución sancionada en mayo de 1853, y vigente en las demás provincias
argentinas, sin hallar nada que observar a ella, la jurará Buenos Aires solemnemente en el día y en la forma que esa
convención provincial designare. (…)

Sin embargo, la unidad solo había sido reestablecida en forma aparente, las tensiones entre la
Confederación y Buenos Aires cada vez eran más difíciles de ocultar: mientras la ciudad puerto no cedía los
fondos de la aduana, el gobierno central no aceptaba la incorporación de los diputados porteños en el
Congreso. Estos y otros conflictos empujaron a que el PL (Poder Legislativo: Congreso Nacional) declarara que
Buenos Aires había roto el Pacto de San José. Nuevamente las tropas de Urquiza y Mitre se enfrentaron, esta
vez en la batalla de Pavón (1861), esta vez, la victoria fue para Mitre

Actividades

1. Explica cuáles fueron los motivos por los cuales se separaron Buenos Aires y la Confederación
Argentina

1
Modificaciones o salvedades en un texto constitucional
2. Desarrolla los cambios que ocurrieron en buenos aires mientras permaneció separada de la
Confederación Argentina ¿Con qué ventaja contaba?
3. Desarrolla los cambios que ocurrieron en la Confederación Argentina mientras permaneció
separada. ¿Qué problema poseía?
4. ¿Cómo fueron las relaciones entre Buenos Aires y la Confederación Argentina mientras
permanecieron separadas?
5. ¿Qué condiciones le pusieron a Buenos Aires en 1859 para reingresar a la Confederación Argentina?
¿Cumplió?

¿Cómo se produjo la reunificación definitiva de la Confederación Argentina?

También podría gustarte