Está en la página 1de 21

La familia célula fundamental de la sociedad.

La Familia / el hogar. Conceptos.

Familia es la unión de personas que comparten vínculos de parentesco, ya sea


consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de
tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad.

La palabra hogar se usa para designar a un lugar donde un individuo o grupo habita,


creando en ellos la sensación de seguridad y calma. 

Características.

La unión familiar asegura a sus integrantes, estabilidad emocional, social y económica.


Es en ella donde se aprende tempranamente a dialogar, a escuchar, a conocer y
desarrollar los derechos y deberes como ser humano social.

La familia en la sociedad desempeña tareas fundamentales, que tienen relación directa


con la preservación de la vida humana, su desarrollo y bienestar.

Tipos de Familia / Funcionalidad / Disfuncionalidad.

Familia nuclear, formada por la madre, el padre y su descendencia.

Familia extensa, formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre
padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos, primos y otros parientes
consanguíneos o afines.

Familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) solo con uno de sus padres.

Familia homoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) con una pareja homosexual.

Familia ensamblada, en la que está compuesta por agregados de dos o más familias

Familias funcionales

Escucharse unos a los otros, hablando claro.


Se aceptan las diferencias, los desacuerdos y los errores de cada quien, con juicio
crítico.
Se acepta la individualidad fructifica.
Se promueve la madurez.
Todos se miran cara a cara cuando hablan.
Hay armonía en las relaciones.
Se demuestran y manifiestan mucho contacto físico entre unos y otros.
Se hacen planes juntos y todos disfrutan el compartir juntos.
Todos son honestos y sinceros entre ellos.

Familias disfuncionales.
Existencia de violencia familiar.
Inmadurez de los padres.
Dependencia emocional.
Adicciones a sustancias y alcohol.
Problemas de salud mental.
Actividades delictivas de los padres.
Problemas en la familia por situaciones de relacionamiento conflictivo entre sus
miembros.
Educación excesivamente severa o demasiado laxa.
Organizaciones socio familiar
Una organización social es un grupo de personas que interactúan entre sí, 1 en virtud
de que mantienen determinadas relaciones sociales con el fin de obtener ciertos
objetivos.

Instituciones de derecho familiar

El Derecho de familia es el conjunto de normas e instituciones jurídicas que regulan las


relaciones personales y patrimoniales de los miembros que integran la familia, entre sí
y respecto de terceros.

Matrimonio 

El matrimonio es una institución social que crea un vínculo conyugal entre sus


miembros.

Divorcio

El divorcio es la disolución del matrimonio, mientras que, en un sentido amplio, se


refiere al proceso que tiene como intención dar término a una unión conyugal.
Adopción 

Es el acto jurídico mediante el cual se crea un vínculo de parentesco entre dos


personas, de forma tal que establece entre ellas relaciones muy similares a las que
resultan jurídicamente de la paternidad.
Concubinato
Concubinato es la relación marital de un hombre con una mujer sin estar unidos bajo
el vínculo matrimonial. 
Formas de matrimonio
1) Poligamia.

Inicialmente estas relaciones fueron polígamas, entendiéndose por poligamia la unión


matrimonial o convivencial de una persona con varias del sexo opuesto.

En consecuencia, la poligamia admite dos variantes:

Poliginia.

Unión matrimonial o convivencial de un hombre con varias mujeres. Este tipo de


matrimonio está permitido en las sociedades islámicas.

Poliandría.

Unión matrimonial de una mujer con varios hombres.

2) Monogamia.

Cuando las sociedades reglamentan las relaciones entre sus miembros, surge la
Monogamia que es la unión de un hombre con una mujer.

3) Endogamia.

Norma que obliga a una persona a buscar pareja dentro de su propia comunidad o
grupo social.

4) Exogamia.

En los matrimonios endógamos se corre el peligro de incurrir en uniones incestuosas,


razón por la que se estableció la exogamia que es la norma que obliga a una persona a
buscar pareja fuera de su propia comunidad o grupo social.
Igualdad de género

“La igualdad de género es un principio constitucional que estipula que hombres y


mujeres son iguales ante la ley”, lo que significa que todas las personas, sin distingo
alguno tenemos los mismos derechos y deberes frente al Estado y la sociedad en su
conjunto.

Los valores en el seno de la familia del siglo XXI


Es en la familia donde se enseñan los primeros valores; valores que serán sustento
para la vida en sociedad y a lo largo de la vida de la persona. Entre otros destacan los
siguientes:
La alegría:
Es en el núcleo familiar donde se procura que los miembros se ayuden unos a otros en
sus necesidades, en la superación de obstáculos y dificultades, así como el compartir
los logros y éxitos de los demás.
La generosidad:
Entendiendo por generosidad el actuar en favor de otras personas desinteresadamente
y con alegría.
El respeto:
El respeto hacia los demás miembros es otro de los valores que se fomentan dentro de
la familia, no sólo respeto a la persona misma, sino también a sus opiniones y
sentimientos.
La justicia:
La justicia se fomenta en el seno de la familia al establecerse lo que corresponde a
cada miembro de la misma. Recordemos que la justicia consiste en dar a cada uno lo
que les corresponde.
La responsabilidad:
La responsabilidad supone asumir las consecuencias de los propios actos, no solo ante
uno mismo sino ante los demás.
La lealtad:
La lealtad surge cuando se reconocen y aceptan vínculos que nos unen a otros, de tal
manera que se busca fortalecer y salvaguardar dichos vínculos así como
los valores que representan.
La autoestima:
Se entiende por autoestima la visión más profunda que cada persona tiene de sí
misma, influye de modo decisivo en las elecciones y en la toma de decisiones, en
consecuencia conforma el tipo de vida, las actividades y los valores que elegimos.
Liderazgo y Valores.

Liderazgo. Definición.

Liderazgo es el conjunto de habilidades que tiene una persona para guiar a otras e
influenciar para que trabajen mejor y logren de este modo sus objetivos.

Tipos de Liderazgo.

Liderazgo autocrático o autoritario

Este tipo de líder tiene centralizada la autoridad, limitando la participación de los


subordinados y tomando las decisiones unilateralmente.

Liderazgo democrático o participativo

En el liderazgo democrático, el líder sí que tiende a involucrar a los subordinados en


la toma de decisiones.

Liderazgo liberal o laissez-faire

Este tipo de líder es el que ofrece libertad absoluta a la hora de actuar a los integrantes
de la organización, de modo que se mantiene al margen y no interviene.

Liderazgo burocrático

El liderazgo burocrático es aquel que se asegura de que sus operarios o subordinados


sigan al pie de la letra las reglas marcadas.

Liderazgo carismático

Los líderes carismáticos inspiran a sus subordinados o equipos. Es un líder innato que
atrae a las personas, que genera entusiasmo y satisfacción en los miembros, tanto que
puede llegar a ser la persona sin la que las cosas no salgan adelante.

Liderazgo natural

El líder natural es aquel que no ha sido reconocido de manera oficial o formal, es el


líder que ha sido elegido por el grupo.

El Líder / concepto / lideres excelentes / mediocres


La palabra líder proviene del inglés leader. Se define a los líderes como las personas
capaces de guiar e influir a otras personas o grupos de personas, que además es
reconocido como tal.

Confianza en sí mismo: esto no implica una falta de humildad pero si se presenta una


situación de crisis, el líder debe tener la suficiente confianza en sí mismo para poder
tomar decisiones sin titubear.

Capacidad de tomar decisiones: No se trata de que solo sea capaz de decidir,


también debe tener criterio al hacerlo.

Comunicativo: El líder se debe a su equipo, necesita comunicarse con ellos para


conocer todo lo que ocurre.

Autocontrol emocional: Un líder no puede desquiciarse o perder el control de sí


mismo. Da igual como sea la situación, debe ser capaz de actuar bajo presión.

Trabajar más que los demás: El líder debe ser siempre el que más trabaja y el que
más ayuda a los demás cuando están desbordados.

Planificación y organización: gestionar a un equipo implica tener dotes para


coordinar a las personas.

Carismático: Todos nos imaginamos al líder como una persona sonriente y persuasiva.

Agradable y educado: se trata de la persona que representa al equipo y a todo su


trabajo, por ello es importante que tenga talante y sea capaz de relacionarse con
soltura.

Empático: Para poder sacar el máximo potencial del grupo siempre debe conocer el
estado de ánimo de cada integrante.

Cooperativo: siempre debe estar ahí, dispuesto a echar una mano o arrimar el


hombro.

Justo: En cualquier situación o problema debe ser capaz de interpretar lo que sucede y
tomar la decisión más justa que pueda.

Responsable: Esto implica hacerse responsable de sus decisiones y de las acciones


de su equipo.
Optimista: una de las responsabilidades del líder, aunque no exclusiva de él, es
mantener alta la motivación del equipo, para conseguirlo, sin duda es imprescindible
que mantenga siempre una actitud positiva

Errores ajenos más que capacidades logros propios.

Discrepancia entre palabras y hechos: dudosa credibilidad.

Posturas ambiguas y frases convencionales ante situaciones que exigen respuestas


claras y concretas.

Hiperactividad compulsiva. El líder que no está a la altura tiende a abordar muchos


proyectos y/o abrir muchos frentes de ataque.

Cambios inconscientes de estilo de liderazgo. El líder salta de un aparente estilo


participativo a uno autoritario y viceversa, sin mostrar un patrón de comportamiento
consistente, generando así inseguridad y falta de confianza entre los subordinados.

Improvisaciones o gestión reactiva de la crisis.

Gestión mediocre del talento.

Valores de los Líderes.

Visionario: es alguien que ve más allá que los demás, siendo capaz de transformar el
mundo que le rodea.

Fiable: es alguien que no defrauda a sus colaboradores y que genera un entorno de


confianza en torno a él.

Valiente: se trata de aquella persona que se atreve a sumir riesgos, aunque


obviamente medidos y tratando de minimizarlos.

Flexible: muchos empresarios de éxito han basado éste en ser capaces de reconducir


a tiempo una estrategia o incluso el sector en el que opera su compañía.

Ejemplar: “leading by example”; el mejor líder no es el que sabe de todo, que por otro
lado es imposible hoy en día, sino aquel cuya actuación sirve de ejemplo para los
demás.

Impulsor: en la medida que comunica adecuadamente los anteriores valores, empuja a


los demás a actuar siempre desde el convencimiento y nunca desde la imposición.
Comunicador: es capaz de transmitir tanto interna como externamente su visión.

Conciliador: en las situaciones de conflicto es capaz de ponerse en el lugar de los


demás y ser árbitro justo en las disputas.

Integrador: es capaz de incorporar las diferentes visiones y opiniones favoreciendo el


compromiso porque todos se sienten escuchados.

Descubridor: saca el talento oculto de cada uno de sus colaboradores y le saca


provecho buscando el bien del equipo.

Líderes positivos y negativos de la humanidad

Positivos

Teresa de Calcuta

Teresa de Calcuta dedicó toda una vida los demás. Fue una misionera que centraba
sus esfuerzos en ayudar a los más desfavorecidos.Fundó la congregación de las
Misioneras de la Caridad en 1950, organización que a su muerte (1997) contaba con
nada más y nada menos que con más de quinientos centros y un centenar de países.

Mahatma Gandi

Este político hindú promovió desde un primer momento los preceptos de verdad y de
paz, desechando el odio y la violencia. Estos ideales fueron los que le hicieron pasar a
la historia.

Nelson Mandela

Encarcelado por  su ideales y oposición al violento gobierno de Sudáfrica. Llegaría a


ser presidente del Gobierno y ayudó a conseguir las primeras elecciones por sufragio
universal de la historia de su país en 1994. Recibió en 1993 el Nobel de la Paz.

Martin Luther King

Su lucha por la igualdad entre negros y blancos fue crucial. Entre sus actos, destaca su
multitudinario mitin frente cientos de miles de personas en el capitolio de Washington.
También recibiría el Premio Nobel de la Paz en 1968.

Negativos

Adolf Hitler

Poco hay que decir del que es el mayor líder negativo de la historia. Causante de
millones de muertes y de la guerra más devastadora de la humanidad, Adolf Hitler fue
el Fürher que lideró a los alemanes en el intento de conquista del mundo a mediados
del siglo XX.

Benito Mussolini

Contemporáneo de Hitler, Mussolini fue un dictador italiano que apoyó desde un primer
momento el movimiento del alemán, promoviendo de esta manera el fascismo por todo
su país. Con el fin de la II Guerra Mundial fue derrocado y fusilado.

Joseph Stalin

Este político y militar ruso ejerció de dictador de la Unión Soviética entres los años
1941 y 1953. Su régimen fue característico por su crueldad a la hora de tratar los temas
sociales. Los historiadores estiman que las muertes durante su mandato rondan los 30
millones, siendo 800.000 presos políticos.

Paul Biya

Presidente camerunés que lleva nada más y nada menos que 28 años en el poder.
Paul Biya llegó a la presidencia para establecer sus ideales sobre una oposición que ya
prácticamente ni ejerce como tal. Además, ha ido modificando las leyes de elección y
manipulando votos para garantizar su puesto de máximo mandatario del  país.

¿El Líder Nace o se hace?

Bajo esta perspectiva, existen personas más destinadas a asumir el rol de liderazgo y
parecen tener una cierta predisposición para ocupar cargos de dirección dentro de las
organizaciones. En cambio, desde el otro extremo, se puede esgrimir que existe un
cierto sesgo cuando se afirma que estos directivos son “líderes de nacimiento”. Los
argumentos pasan por defender que el liderazgo no es una habilidad natural, ya que
todos podemos serlo si nos lo proponemos. Las conclusiones a las que han llegado las
investigaciones de las últimas décadas desvelan que, en efecto, existen personas que,
dado su carácter, muestran auténticas dotes de liderazgo. Sin embargo, la mayoría de
las personas necesitan aprender y experimentar para llegar a ser unos buenos
directivos. También es importante señalar que no existe una única forma de liderazgo
eficaz, sino que pueden encontrarse estilos de liderazgo diferentes e igualmente
exitosos, en función de la organización en la que estén. La opinión generalizada es
que hay líderes que nacen con capacidades innatas y hay otros que se van
formando en su desarrollo profesional. Las habilidades innatas favorecen el desarrollo
del líder, pero a veces resulta más determinante la formación que uno va adquiriendo y
la experiencia que va acumulando.

Las Instituciones Sociales y Jurídicas.

Instituciones Sociales y Jurídicas. Conceptos. Características.

Instituciones jurídicas es un conjunto de normas jurídicas complejas, duraderas


relacionadas entre sí que tienen carácter obligatorio que son promulgadas por el estado
y que regulan la actividad del hombre en su especifica condición humana.
a) La  coercibilidad: Es la posibilidad logica de que se cumpla la norma jurídica aun en
contra del sujeto obligado.

b) La  sanción  jurídica: Consecuencia negativa del incumplimiento de la ley.

c) La  coacción:  Es el cumplimiento forzoso de la sanción jurídica

d)Bilateralidad: significa  que  en  toda  norma  jurídica  vamos  a  encontrar  dos


sujetos: el  sujeto que  tiene  la  obligación de   cumplir   con  lo  pautado por  la  norma
y  el  sujetoque  tiene  el  derecho  de  exigir  el  cumplimiento  de lo  pautado por  la
norma.

e) Son  obligatorias: son de  cumplimiento obligatorio  la  violación  de  una  norma


jurídica  impone  una  sanción  jurídica.

f)Son  promulgadas  por  el  Estado:  a  través  de  sus  órganos,  ya  que  para  una
norma  jurídica  obtenga  validez  formal debe  ser  establecida por  la
actividadcompetente  siguiendo  el  procedimiento  pautado  por  el  ordenamiento
jurídico. 

Las instituciones sociales son un sistema de convenciones sociales duraderas y


organizadas normalmente independientes del gobierno del país en que se encuentren,
dirigidas por una infraestructura reconocible dentro de la sociedad. 

Durabilidad: Radica  es  su  permanencia  esta  característica  no  depende  de  la 
voluntad  histórica  de  los  individuos  que  le  hallan  dado  origen, sino  que  le 
duración  de  las  instituciones  esta  condicionada  por  un  factor  o  elemento real y 
otro  por  un  factor ideal. 

El  elemento  Real  esta  representado por  la  adaptación de  la  institución a  las 
circunstancias  de  tiempo  y  de  lugar. Una  institución perdura  en  tanto  y en cuanto
se  adapte  a  los  cambios  sociales  entre  mas  se  adapte  la   institución a  las 
circunstancias  de  tiempo  y  de  lugar  mayor  será  su  duración.  

El  elemento  Ideal  esta  representado por  el  grado  consagración que  la  institución
logre  con  los  ideales  de  justicia  y  de  verdad  a  que  todo  individuo  en  sociedad 
aspira. Este  elemento  ideal es  invariable  mientras  una  institución consagre  en
mayor  grado estos  ideales  será  mayor  su  duración.  

Relatividad: significa  que  las  instituciones  sociales  no  permanecen  estáticas 


varían  para  adaptarse  a  las  circunstancias  de  tiempo  y  de  lugar. Ej.  La  reforma 
del  código  civil  de  1982 (no  permanecen  estáticos, varían)

 Paralelismo: significa  que  en  épocas  y  lugares  diferentes  han  existido


instituciones  parecidas  o  semejantes  sin  que  una  de  ellas  halla  sido copia  de  la 
otra  y  esto  es  posible  ya  que  las  instituciones  persiguen valores  universales y 
leales  (elemento ideal) y  por  lo  tanto ha  surgido en  la  sociedad  para  alcanzar la 
justicia en  las  relaciones sociales. 

Para  algunos  autores las  instituciones  sociales  constituyen un  mecanismo de 
transición porque  las  instituciones  establecen un  proceso  de  continuidad entre  el 
pasado, presente  y  futuro  de  la  conducta. En  el  sentido de que  la  conducta  del 
hombre  del  pasado y  la  conducta del  futuro  se  regula  tomando  encuenta  la 
conducta  del  hombre  del  presente.

Categorización de las Instituciones

Adopción. Es una institución propia del derecho de menores y derecho de la familia. Se


crea una filiación artificial en un acto, a través del cual a un menor biológicamente
ajeno, se le hace un hijo propio.
Parentesco. Es un estado jurídico que implica relación jurídica general, permanente y
abstracta donde genera derechos y obligaciones en los miembros de una relación y a
terceros.
Propiedad. Derecho real que implica el ejercicio de las facultades jurídicas que un
ordenamiento concede sobre un bien , de poder directo o inmediato sobre un bien, por
lo que se atribuye a su titular la capacidad de desponer del mismo.
Matrimonio.
Divorcio.
Obligaciones.
Contratos.
Sucesiones.

LA INSTITUCIÓN FAMILIAR: Conforma el hogar, cuyo objetivo primordial es la


procreación y educación de los hijos. La institución familiar puede definirse como el
conjunto de personas ligadas por parentescos de sangre. Los comportamientos
adquiridos en el seno de la familia determinarán posteriormente los comportamientos
sociales.
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: La educación es un proceso que pretende la inclusión
social de sus integrantes como miembros útiles de una comunidad; debe cumplir el
transcendente papel de transmitir los elementos culturales propios de cada cultura.

LA INSTITUCIÓN POLÍTICA: Es producto de la necesidad de administrar y gobernar la


sociedad, ya que es necesaria la organización, la dirección y el orden para el logro de
los objetivos sociales. La institución política garantiza a través de una forma de
gobierno, los derechos de los miembros de la sociedad.

LA INSTITUCIÓN ECONÓMICA: Tiene como función la administración y el


ordenamiento de los gastos e inversiones que realiza el Estado de la manera más
eficiente y equitativa posible, mediante la regulación de los procesos globales de
producción, distribución, intercambio y consumo de los bienes y productos sociales.
Para tal efecto, el Estado implementa un sistema económico acorde con sus principios
ideológicos.

LA INSTITUCIÓN RELIGIOSA: Se considera que la religón es un fenómeno humano


universal que genera códigos morales que regulan la vida en sociedad. A través de la
religión, se establecen normas para la vida personal, familiar y social.

Función Social de la Propiedad.

La Propiedad. Concepto. Características.

La propiedad para los romanos indicaba la facultad que corresponde a una persona,
llamada propietario, de obtener directamente de una cosa determinada toda la utilidad
jurídica que esta cosa es susceptible de proporcionar. 

Era un derecho absoluto, no porque no pueda tener limitaciones, sino porque las
facultades del titular no están prohibidas o limitadas taxativamente, siendo por tanto
indeterminadas.

Era un derecho exclusivo, sólo pertenece al propietario, no se concibe la titularidad de


dos o más sujetos sobre una misma cosa, para este supuesto se concebirá el
condominio.

Era un derecho perpetuo, no se extingue por el no ejercicio, ni puede ser constituido


por un plazo determinado, pero puede pactarse su retransmisión al cabo de cierto
tiempo al transmitente.
Evolución Histórica de la Propiedad.

Periodo Romano.
En esta época se forma la idea básica de la propiedad idea y se desarrolla en dos
etapas:
Periodo Arcaico.
Nace el derecho primitivo sobre el suelo basando su existencia en la institución de
familia donde esta es la titular, con en Páter Familias con la potestad de disponer el
bien, se crea por primera vez una propiedad colectiva, pero privada y no pública.  
Periodo Clásico.
Nace la propiedad plena romana, donde los únicos que la ejercía eran los ciudadanos
romanos. También aparece la figura de la propiedad provincial, pretoria o peregrina. El
pretor considera que existían propiedades que no se hallaban bajo la propiedad
quiritaria y debían ser protegidas.
Periodo de bajo imperio.
En esta época la propiedad pretoria, peregrina y provincial desaparece por completo
mientras la posesión adquiere su mayor evolución, al señalarse que la posesión por
excelencia es la posesión del propietario o del que cree ser titular, demostrando a
través de un justo título de adquisición, para lo cual debía demostrar buena fe, justo
título y duración.
Edad Media.
Una característica esencial de esta época es la confusión que existía en relación a los
vínculos personales y los vínculos reales. La existencia de los señoríos crea una figura
parecida a un Jefe Rural los cuales tenían total autonomía, llevándolos a mezclar
soberanía y propiedad.
Periodo contemporáneo.
Por primera vez se consideró la propiedad como un elemento para el desarrollo integral
de la sociedad.

Clasificación de la Propiedad

Por el sujeto.

Pública, si corresponde a la colectividad en general.

Privada, cuando el derecho es o está asignado a determinada persona o grupo y las


facultades del derecho se ejercitan con exclusión de otros individuos
Individual, si el derecho lo ejerce un solo individuo.

Colectiva privada, cuando el derecho es ejercido por varias personas.

Colectiva publica, si la propiedad corresponde a la colectividad y es ejercida por un


ente u organísmo público.

Por la naturaleza.

Propiedad mueble, si puede transportarse de un lugar a otro.

Propiedad inmueble, o bienes raíces o fincas son las que no pueden transportarse de
un lugar a otro.

Propiedad corporal, la que tiene un ser real y puede ser percibida por los sentidos,
como una casa, un libro, entre otros.

Propiedad incorporal, si esta constituida por meros derechos, como un crédito, una
servidumbre, entre otros.

Por el objeto

Propiedad de bienes destinados al consumo.

Propiedad de bienes de producción.

Regulación Jurídica de la Propiedad.

Derecho de Propiedad. Es inherente a la Propiedad la facultad de poseer y


aprovecharse del objeto sobre el cual recae, así como disponer de él y excluir a
terceros de su disfrute y posesión.

Condiciones

Que el bien sea útil.

Que el bien exista en cantidad limitada.

Que sea susceptible de ocupación.

Derecho de Apropiación / Expropiación.

Es una forma de adquirir el dominio o derecho de propiedad, consistente en la


aprehensión de cosas que no tienen dueño, o abandonas por él, debiendo tratarse de
muebles. El que las tome debe tener capacidad para adquirir y ánimo apropiatorio. Era,
en el Derecho Romano, una forma de adquirir el dominio conforme al derecho de
gentes, llamado “ocupatio”, debiendo tratarse de una res nullius (cosas de nadie).

La Expropiación consiste en la transferencia coactiva de una propiedad de un particular


o ente privado a manos del Estado. Puede expropiarse un bien para que éste sea
explotado por el Estado o por un tercero.

Consecuencias sociales
Apropiación Indebida. Delito que consiste en disponer dolosamente de la cosa como
propia, transmutando la posesión lícita originaria en una propiedad ilícita o antijurídica,
con incumplimiento definitivo de las obligaciones de entregar o devolver.

a) que el agente se apropie de una cosa;

b) que la apropiación sea en beneficio propio o de otra persona;

c) que se trate de una cosa ajena que se hubiese confiado o entregado por cualquier
título;

d) que este comporte la obligación de restituir la cosa o de hacer de ella un uso


determinado

Función Social de la Propiedad

Cuando se habla de la función social de la propiedad  se refiere a que los derechos


de propiedad deben estar limitados y regulados por la ley, con la intención de que los
dueños tengan, además de derechos, responsabilidades con la sociedad.

La Política.

Concepto / características.

La Política es la forma ideológica que centra el poder a un grupo de personas que


lideran y velan por las garantías de una población.

Fundamentos.

La Historia nos relata que la estructura política de la antigua Grecia se hallaba


construida sobre la base de pequeñas comunidades, altamente independientes y
virtualmente soberanas, nucleadas alrededor de los más importantes centros urbanos.
La urbe, es decir: la polis, se convirtió así en la unidad orgánica esencial de las
comunidades aglutinadas a su alrededor. En consecuencia, toda la actividad
relacionada con la organización de esas comunidades se refería principalmente a la
polis misma. De allí el nombre de política que se le dio a la ciencia, estudio o tratado
relacionado con la vida de la polis.

En ese ámbito de comunidades reducidas y en gran medida independientes, la ciencia


política no podía pasar de ser una disciplina que analizaba — en forma más o menos
sistemática — las estructuras que regulaban la vida social de la época. De hecho, para
los griegos, Política, Ética y Economía formaron parte de lo que llamaron la "filosofía
práctica".

Funciones y Disfunciones.

FUNCION POLITICA: Para Almond el sistema político es "un sistema de interacciones


que realiza las funciones de integración y de adaptación...mediante el empleo, o la
amenaza del empleo, de una coacción física más o menos legítima". Las funciones
políticas son los conjuntos de actividades que desempeñan los sistemas políticos, que
pueden agruparse del siguiente modo:

Funciones del insumo:


1. Socialización (asimilación de la cultura política) y 
Reclutamiento Político (adscriptivo, por realización, etc.)
2. Articulación de intereses (grupos institucionales, grupos étnicos o religiosos, grupos
anónimos, grupos asociacionales).
3. Agregación de intereses (instituciones sociales, principalmente los partidos políticos).
4. Comunicación (por medio de la cual se realizan las otras funciones).

Funciones del exumo:


1. Elaboración de normas.
2. Aplicación de normas.
3. Juicio conforme a norma

DISFUNCIONALIDAD POLÍTICA: Dice Talcott Parsons que todos los sistemas sociales
tienen ciertas funciones básicas: mantener sus pautas, adaptarse a los cambios de su
ambiente, integrar sus diversas tareas y funciones, y moverse en procura de la
obtención de sus objetivos. El sistema político es, justamente, el sistema típico de
obtención de metas. Es el gobierno quien debe organizar a la sociedad para buscar las
metas que ésta ha elegido. Buscar un objetivo implica definir una imagen del mismo,
determinar los medios de acción, trazar una estrategia y coordinar los esfuerzos
colectivos para lograrlo. Cualquier falla en ese proceso, que trabe o demore el logro de
objetivos sociales puede ser considerada una disfuncionalidad política.

2. El Poder: Conceptos y características

El término poder, como sinónimo de fuerza, capacidad, energía o dominio, puede


referirse a:

La capacidad de hacer o ser algo;

La capacidad de ejercer un dominio hegemónico sobre uno y/o varios individuos;

La habilidad de influir sobre uno y/o varios individuos;

Indicar la autoridad suprema reconocida en una sociedad.


Definiciones: Estado, Gobierno, Nación, Patria y Municipio. Conceptos. Importancia.

El Estado es la forma de organización política, dotada de poder soberano e


independiente, que integra la población de un territorio. Su importancia en que en él se
centra la autoridad, legislación y orden de un país, puesto que, es el máximo poder y
tiene a su cargo a instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración
pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa,
gobernación, justicia y seguridad y otras como las relaciones exteriores pues el Estado
las funciones de defensa, gobernación, justicia y seguridad y otras como las relaciones
exterior.

Denominamos gobierno a la forma de conducción política, económica y social que se


erige como predominante en un Estado específico. Un gobierno es importante para
cualquier comunidad o grupo humanos ya que de él depende la organización de los
recursos disponibles, la aplicación de la justicia, los métodos de control que aseguren
la convivencia, etc. eniendo en cuenta que el ser humano es un ser muy complejo y
que puede fácilmente caer en el egoísmo, la avaricia, la corrupción y la tiranía, el
gobierno sirve de manera central para facilitar la convivencia pacífica y armónica entre
todos los miembros de una comunidad.

Nación es un conjunto de personas de un mismo origen étnico que comparten vínculos


históricos, culturales, religiosos, etc., tienen conciencia de pertenecer a un mismo
pueblo o comunidad, y generalmente hablan el mismo idioma y comparten un territorio.
Todos estos componentes son sin duda de gran importancia a la hora de colaborar en
la formación de la identidad no sólo de un individuo si no de sociedades completas.
Todos los que se mencionaron más arriba (el lenguaje, la historia, las tradiciones y
costumbres, los símbolos patrios) son todos elementos muy presentes en la vida social
de cualquier persona: le permiten convivir con los demás (por ejemplo, el lenguaje) y
establecen su propia identidad social (por ejemplo, la historia en común). Al contar un
individuo con la noción de pertenencia a una nación, su ser social se afirma y aporta
mucho en el camino a la plenitud como individuo comunitario.

El término patria es originario del latín "patrĭa" que alude al país de origen o lugar
donde se encuentran las raíces de un individuo. Su importancia recae en el sentimiento
que tiene un ser humano por la tierra natal o adoptiva a la que se siente ligado por unos
determinados valores, cultura, historia y afectos.

Un municipio es una entidad administrativa que puede agrupar una sola localidad o
varias y que puede hacer referencia a una ciudad, un pueblo o una aldea. Es la célula
fundamental de la Nación y centro generador de la responsabilidad ciudadana; en él se
forma el hombre de conciencia democrática y participativa, el ciudadano del porvenir, el
que participa en la confección y diseño de su comunidad, en la defensa de la
virtuosidad, de la tolerabilidad de la vida cotidiana.   
Organizaciones Políticas.
La organización política es la expresión institucional de una ideología o de un estado de
conciencia del pueblo en torno a determinados asuntos públicos de interés general.
Esta se caracteriza por su capacidad de influir en el seno de la sociedad política.
El Sistema Democrático.

Como reacción contra el excesivo poder de los monarcas, a partir del siglo XVIII
surgieron los estados democráticos. Estos se apoyan en dos principios esenciales:

---El poder político pertenece al pueblo y no a una persona en particular ni a un


grupo de personas. Como es imposible que todos los ciudadanos ejerzan los cargos
públicos, se eligen personas (diputados, congresistas) que representan la voluntad del
pueblo (soberanía nacional).

---Todos los ciudadanos sin excepción se someten a una ley fundamental o


Constitución que recoge los derechos de los ciudadanos y regula la organización
política. El sistema democrático también se denomina Estado de derecho porque tanto
ciudadanos como instituciones (Gobierno, jueces, dirigentes políticos) tienen que
someterse a la ley (o derecho)

Grupos de Acción Política.

ACCION POLITICA: Conjunto de actos dotados de sentido y significación política, o


sea relacionados con la conquista y ejercicio del poder, para la construcción de un
orden social deseable según la idea de quienes los realizan.
La Participación Ciudadana.
La participación ciudadana es una pieza fundamental del sistema democrático que
promueve la construcción de una sociedad activa que ayudará a impulsar cualquier
aspecto de la vida social, económica, cultural o política.
Cultura e Identidad
La Cultura: definiciones y características.
“La cultura es todo lo que el hombre hace, dice o piensa.” En conclusión, la cultura es
el conjunto de formas de comportamiento y maneras de pensar característicos de un
grupo de personas. 
1. La cultura se aprende.
2. Es compartida.
3. Es dinámica.
4. Busca la adaptabilidad.
5. Presenta un código simbólico común.
6. La cultura es un sistema arbitral.
7. Es todo un sistema integrado.
8. Generalmente existirá incoherencia entre lo que se vive y lo que se desea.
Cultura cívica, política y jurídica
La cultura cívica es un sistema de valores, actitudes, conocimientos y habilidades que
llevan a las personas a involucrarse de manera activa, informada y corresponsable en
la construcción del bienestar colectivo desde el nivel más básico hasta el de alcance
nacional e internacional. 
CULTURA POLÍTICA:  Es el conjunto de creencias y valores compartidos, referentes a
la vida en sociedad y al rol de las actividades políticas en la conservación y la
orientación de la cohesión social.
En nuestra sociedad poco es el conocimiento que tiene el ciudadano común de las
leyes, de su creación, aplicación y contenido. Este desconocimiento influye de manera
desfavorable en la eficacia del sistema de justicia, debido a que los ciudadanos
comienzan a creer en mitos que pueden llegar a impedirles el acceso a la justicia desde
sus mentes. Entonces, esta circunstancia de las expectativas, creencias, actitudes y
opiniones que tienen las personas en relación con el Derecho y las instituciones
jurídicas es lo que se llama Cultura Jurídica.
Elementos culturales
Los elementos culturales son, entonces, todos los modelos, patrones o expresiones de
una sociedad que regulan, unifican y conceptualizan su comportamiento, forma de ser y
de pensar.
*Los alimentos.
*Las artesanías.
*Los trajes (típicos).
*Los monumentos (según de que cultura venga).
*Las celebraciones.
*Las creencias.
*El arte.
*La música.
*La naturaleza (según de que cultura venga)
*Esculturas (según de que cultura venga)
Identidad cultural / características.
Como identidad cultural nos referimos al conjunto de peculiaridades propias de una
cultura o grupo que permiten a los individuos identificarse como miembros de
este grupo, pero también diferenciarse de otros grupos culturales.

*Por un lado, una serie de elementos materiales compartidos (ceremonias,


instituciones, etc.).
*Por otro lado, otros componentes de carácter subjetivo y social (la propia idea de
pertenencia al grupo, conocimientos, mitos, costumbres, etc.).
Cultura y sociedad en el siglo XXI
La cultura y la sociedad en el siglo XXI a comparación con la del siglo pasado ha
sufrido demasiados cambios por diferentes factores como pueden ser la tecnología, la
comunicación, y los avances en la investigación cientifica.
La cultura se ha visto evolucionar de un modo en el que no se había podido hacer
hasta ahora gracias a las diferentes formas de comunicarse a diferentes partes del
mundo, el ejemplo mas representativo es Internet sin dejar de lado las
telecomunicaciones, gracias a estos dos medios de comunicación masivos se puede
tener una diversidad cultural muy extensa ya que se pueden transmitir eventos
culturales de otros países y compartirlos con todo el mundo, y no solo eso sino que
también ya se pueden encontrar una mezcla de culturas al rededor del planeta.
Y la sociedad también ha cambiado en gran medida a los avances tecnológicos como
la telefonía celular o el gran avance que se ha tenido en las computadoras personales,
pero lo mas importante sin duda es la rapidez de la información en las redes sociales,
ya casi un 90% de la población en nuestro pais tiene un teléfono celular y un 70% ya
esta registrado en alguna red social, con lo cual la sociedad ya entro en la época de
estar comunicado al instante.

También podría gustarte