Está en la página 1de 31

EL PROCESO COGNITIVO

Y LA INFLUENCIA DEL
CONTEXTO SOCIAL
Asesor: Dr. Alberto Zavaleta.
Alumno: Fernando Sotomayor Ortiz
El contexto social se ha considerado como el
entorno que induce a los sujetos a no
encontrar una identidad de personalidad, la
cual repercute en la adquisición de
conocimientos, viéndose afectado el proceso
cognitivo de cada adolescente en proceso de
adquisición de conocimientos
INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene por objeto de investigación: “El proceso cognitivo y la


influencia del contexto social”, el cual interfiere en el rendimiento educativo dentro
del entorno natural de los sujetos en el inminente contexto social: ¿De qué manera
puede influir el contexto social en el proceso cognitivo? Los adolescentes son entes
que se encuentran en estadios de vulnerabilidad constante e influenciados por el
contexto social que los rodea, mismo que debilita en los adolescentes a toma de
decisiones por su propia autonomía y no inducidas.

El contexto social se percibe como el proceso de transformación de la conducta del


sujeto en formación durante la etapa de educación media básica, interviniendo en
el desarrollo cognitivo del adolescente, y desencadénate de los mensajes positivos
y negativos del actuar de cada sujeto entre la integración y deserción hacia el
conocimiento cuantitativo y cualitativo de la etapa de formación cognitiva.

Cada sujeto se encuentra incluido en las prácticas sociales contextuales


transformadoras de intelectos, mismas que avalan los distintos estados de
preocupación y adaptación al contexto cognitivo estudiantil, en el cual se encuentran
sumergidos en los cambios hormonales, tecnológicos, familiares, identidad sexual,
tribus urbanas y su vida dentro del contexto escolar. Por ende, los distintos
contextos sociales son un paradigma contextual en el proceso de adaptación social
del sujeto en el rendimiento cognitivo. Por consecuencia, distintos autores avalan al
contexto social como el distractor, y autor intelectual en la determinación de la ruta
a seguir del adolescente en veneficio o prejuicio cognitivo.

De acuerdo con Vigotsky, el conocimiento no se sitúa ni en el ambiente ni en el niño.


Mas bien, se localiza dentro de un contexto cultural o social determinado. En otras
palabras, creía que los procesos mentales del individuo como recordar, resolver
problemas o planear tienen un origen social (Weistch y Tulviste, 1992).

Por tanto, el sujeto en busca de una comunidad social por naturaleza es vulnerable
y expropiado ante el potencial de la interacción social, relegando su poderío sin logra
identificar la ruta explicita de su colectivo sobre la selección directa y ruta a seguir,

1
sin perjudicar las habilidades del desarrollo cognitivo de las propias potencialidades
de los adolescentes que serán la base del perfeccionamiento como individuo y
aprendiz en búsqueda de las premisas de su identidad social y proceso cognitivo.

2
Índice

CAPÍTULO 1. La idea.

1.1 Desarrollo de la idea……………………………………………………….. 5

1.2 Ideas de ejemplos cuantitativos…………………………………………………………………… 5

Capítulo 2. Planteamiento del problema.

2.1 Planteamiento del problema……………………………………………… 9

2.2 Objetivos y preguntas………………………………………………………. 10

2.3 Justificación, viabilidad y consecuencias de la investigación …………. 11

Capítulo 3. Marco teórico.

3.1 marco teórico………………………………………………………………… 12

3.2 Estructuración del índice…………………………………………………… 12

3.3 Desarrollo del índice………………………………………………………... 13

capítulo 4. Alcance del estudio de la investigación.

4.1 Alcance del estudio de la investigación…………………………………... 16

4.2 Construcción de preguntas………………………………………………… 16

Capítulo 5. Hipótesis y variables.

5.1. Hipótesis y variables……………………………………………………….. 17

Capítulo 6. Selección del diseño de investigación.

6.1 Selección del diseño de la investigación…………………………………. 18

Capítulo 7. Selección de la muestra.

7.1 Selección de la muestra……………………………………………………. 19

3
Capítulo 8. Instrumento de la recolección de datos.

8.1 Instrumento de recolección de la muestra……………………………….. 20

Capítulo 9. Análisis de datos cuantitativos.

9.1 Análisis de datos cuantitativos…………………………………………….. 21

9.2 Graficas de análisis cuantitativo…………………………………………… 21

Conclusión……………………………………………………………………….. 23

Anexos……………………………………………………………………………. 24

Conclusión del módulo………………………………………………………... 28

Bibliografía……………………………………………………………………….. 28

SQA………………………………………………………………………………… 30

4
CAPÍTULO 1
DESARROLLO DE LA IDEA

¿CÓMO SURGEN LAS IDEAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO?

En base a las inquietudes que se presentan en el rendimiento académico y las


distintas personalidades que presentan los diferentes sujetos denominados alumnos
en edades de 13 a 14 años de edad inmersos en un complejo mundo de
vulnerabilidad, se presenta la inquietud de elaborar un proceso de investigación de
acuerdo a observaciones realizadas en los distintos comportamientos presentes en
los alumnos de educación media básica a nivel secundaria, es por ello que se llegó
a la conclusión de construir distintas ideas enfocadas hacia los estilos de
personalidad y aprendizaje de los sujetos en pro de dar solución al problema que
afecta las capacidades intelectuales de los niños y niñas en pleno capítulo de su
etapa formativa..

Cabe mencionar que en pleno siglo XXI se siguen aplicando procesos de enseñanza
ambiguos sin presentar resultados significativos, esto a consecuencia de las
antiguas prácticas educativas que actualmente ya no son las indicadas en la
producción de conocimientos en escolapios con ideologías distintas y procesos
evolutivos de personalidad dentro de los distintos contextos sociales. Por ende, este
proyecto construyó distintas ideas con la finalidad de investigar alguna de las
problemáticas que afectan a la conducta del ser humano y sus procesos cognitivos
en el arraigado contexto social.

IDEAS DE EJEMPLOS CUANTITATIVOS


1. El cuento y la escritura creativa.
2. Inclusión sexual y su influencia en el aprendizaje.
3. El contexto social y su influencia en el proceso cognitivo.
4. Dispositivos móviles y proceso de investigación.
5. El adolescente en un estado de abandono.
6. Los adolescentes y el embarazo prematuro.
5
A partir de la construcción de las ideas generadas se ha decidido desarrollar el
proceso de investigación: “El proceso cognitivo y la influencia del contexto social”,
que pretende oriente a los jóvenes a tomar decisiones propias en un contexto social
que permita la autonomía evolutiva de los procesos cognitivos de los niños y niñas
en etapa formativa.

El contexto de las afectaciones sociales se inicia en el entorno familiar, influyentes


en las adaptaciones sociales e integradoras hacia las distintas ramificaciones
contextuales emancipadoras de los disturbios emocionales por los que atraviesa
cada sujeto en torno a sus procesos de adaptación, como entes de un contexto
social que buscan una identidad propia y revitalizante en el rendimiento académico,
sin sentirse esclavos de una sociedad de prejuicios que afectan el desarrollo
cognitivo, sin dejarlos tomar decisiones coherentes hacia su destino social, y
afectando el rendimiento académico, físico, psicológico y emocional en este tan
complejo mundo de crisis social.

La educación de calidad es la herramienta más poderosa para evitar el impacto


negativo que pueden tener los contextos sociales en el proceso de desarrollo de los
adolescentes. Las políticas de cultura y educación han de facilitar que los
adolescentes de diferentes tendencias encuentren un espacio para expresarse (J.
Vela Vila, 2005). De acuerdo a la postura de J. Vela Vila cabe mencionar que el
aumento de los entornos sociales son los factores contribuyentes que imposibilitan
al adolescente a percibir los cambios en los patrones de condiciones sociales,
culturales, ideológicas y económicas que han llevado al sujeto al abismo de la
incertidumbre, obstáculo de impedimento sin dirección que imposibilita encontrar la
entidad contextual del adolescente sin repercutir en el rendimiento académico.

Bermúdez. (2008, marzo 3) enfatiza que “Para Vygotsky, el contexto social influye
en el aprendizaje más que las actitudes y las creencias; tiene una profunda
influencia en como se piensa y en lo que se piensa. El contexto forma parte del
proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos cognitivos. Por
consecuencia, el rendimiento académico es un factor preponderante para los
distintos contextos, por esta razón el contexto socio-cultural es el acto coadyuvante
6
e inherente de la razón de ser del sujeto por su propia naturaleza, en elegir el ámbito
más acreditable e ininterrumpido en la toma de decisiones irrefutables al elegir el
medio social de su predilección, descartando el desfase en el rendimiento cognitivo.

Generalmente el contexto social macro y micro son los medios especializados en


aprehender a los sujetos vulnerables débiles de pensamiento, sin dejar discernir la
propia autonomía del adolescente, excitando el desorden psicológico de lo bueno y
lo malo. La influencia familiar, amigos, primos, compañeros de escuela son algunos
de los distractores enajenantes conferidos a un círculo social que podrían regular
de manera impredecible las determinaciones del sujeto, sin imaginar que sus
facultades cognitivas se verían afectadas por la falta de carácter en el hecho de
elegir y regular sus propias decisiones dentro del contexto social.

Todo sujeto puede aprender por medio del contexto aprendizaje social, vinculándolo
con el contexto cultural, ambos, pilares básicos de la conducta del adolescente al
decidir por naturaleza el desarrollo de su propia identidad social, haciendo énfasis
sobre las necesidades académicas que todo individuo necesita en un contexto
social, sin intermediarios que afecte su bagaje cognitivo.

Según Bandura (1977), el aprendizaje comprende y en una mezcla de tanto de


factores conductuales como de factores cognitivos. Los factores conductuales son
aquellos que indican que el entorno de una persona condiciona a la forma en que
ésta se comporta, y los factores cognitivos son los que afectan psicológicamente a
los individuos. Así pues, el aprendizaje social considera que los seres humanos son
una mezcla de ambos, afirmando, además, que el aprendizaje requiere de una
combinación entre los factores del entorno (sociales) y los psicológicos de cada
individuo (cognitivos). Esto no significa que el sujeto vulnerable pueda participar de
forma activa en los distintos roles y escenarios socio-culturales intercambiando su
estado sociológico que influya en su papel académico.

El nivel social ha llegado a consolidarse en el entorno del aprendiz, como


modificador del contexto socio-cultural, infinitamente contradictorio en los jóvenes
con culturas distintas: ¿Las condiciones sociales serán las mimas para todos los
estatus sociales? Es irrelevante enmarcar un contexto social como igualitario, ya
que los sujetos viven experiencias de acuerdo a su estatus social. ¿La etapa de la

7
adolescencia determina el contexto social? Es impredecible determinar que los
adolescentes formen círculos sociales generadores de contextos a placer, como
mediadores en la adquisición de conocimientos. ¿Los amigos y las distintas tribus
urbanas fortalecen el medio social con el rendimiento académico? La influencia de
distintas ideologías en el mundo de los jóvenes en edades de 13 o 14 años, y en
pleno cambio hormonal no son los apropiados para construir vínculos encaminados
en el desarrollo de construcción de procesos cognitivos. Por ende, la familia y la
escuela integran los ambientes propicios por naturaleza en la elección del ámbito
social, ideal en el desarrollo físico, emocional y cognitivo de los adolescentes en
pleno desarrollo e integración a un contexto social.

8
CAPÍTULO II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


A pesar de los métodos de investigación sobre procesos cognitivos relacionados al
ámbito educativo, epistemológico y filosófico, son acotados por el contexto social
permisivo que actúa como enlace de ruptura en la adquisición de conocimientos en
los niveles de organización natural de los sujetos. El proceso cognitivo es perceptivo
en los distintos contextos sociales que pueden transformar los niveles de
retroalimentación cognitiva por medio de la interacción de creencias enajenadoras
de distintos entes sociales

En una aproximación general, los procesos cognitivos integran la naturaleza de vida


de cada sujeto, en general mantienen el dominio de las habilidades del conocimiento
y el entorno natural del desarrollo intelectual. Sin embargo, la unilateralidad del
contexto social aprovecha la vulnerabilidad de los distintos jóvenes, especialmente
en aquellos de mentes débiles, que sin lugar a duda son influenciados por la
evolución social que los rodea, con argumentos falaces en la multiculturalidad social,
causal del deterioro cognitivo del aprendiz.

Por ende, el proceso cognitivo se lleva a cabo al momento de adaptarse al medio


social natural a través de la recepción de información que actúa como filtro en el
reconocimiento de información. Es decir, los sujetos logran reconocer las distintas
actitudes y conductas contextuales nocivas que ponen en riesgo su desarrollo
cognitivo en el entorno social y académico.

Por tanto, el proceso de investigación tiene por objetivo el analizar los distintos
factores del contexto social que influyen en el perfil cognitivo, y las afectaciones
intelectuales de los alumnos en etapa formativa de educación media básica,
señalando su influencia sobre creencias erróneas de los distintos entornos sociales,
y emancipadores a la deserción de información e incremento del proceso cognitivo
natural de todo sujeto.

9
Una vez que se ha identificado el planteado del problema en base al proceso de
investigación de la idea primaria y lo expuesto, se encuentra en condiciones de
profundizar más sobre el tema y se esté familiarizado con el proceso de
investigación, el investigador se coloca inmediatamente en la construcción de
objetivos y preguntas. Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar
posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de
alcanzarse (Rojas, 1981); son las guías del estudio y durante todo el desarrollo del
mismo deben tenerse presentes.

Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente


plantear a través de una o varias preguntas —según sea el caso— el problema que
se estudiará. Plantear el problema de investigación en forma de preguntas tiene la
ventaja de presentarlo de manera directa, minimizando la distorsión (Christensen,
1980). Por ende, la construcción de objetivos y preguntas aseveran la finalidad de
lo que se pretende y desea encontrar en la resolución del planteamiento de un
problema de investigación en base a la idea primaria.

OBJETIVOS Y PREGUNTAS.

OBJETIVO GENERAL.

1. Incrementar el proceso cognitivo bajo la influencia nociva del contexto social.

PREGUNTA GENERAL.

1. ¿Cómo acrecentar el proceso cognitivo bajo la influencia nociva del contexto


social?
OBJETIVOS PARTICULARES.

1. Distinguir el proceso cognitivo de cada sujeto.


2. Crear nuevos conocimientos en jóvenes de educación secundaria.
3. Identificar el tipo de situación económica que afecta el proceso cognitivo en
los sujetos.

PREGUNTAS PARTICULARES.
1. ¿Cuál es el proceso cognitivo de cada sujeto?
2. ¿Cómo instaurar nuevos conocimientos en jóvenes de educación
secundaria?
10
3. ¿Cuál es el tipo de situación económica que afecta el proceso cognitivo en
los sujetos?

JUSTIFICACIÓN, VIABILIDAD Y CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN

El proceso de investigación sobre la idea primaria “El proceso cognitivo y la


influencia del contexto social”, se postula en la importancia de alcanzar los
estándares intelectuales y aumentar la capacidad de la resolución de problemas en
los adolescentes de educación básica. Es por ello, que el incrementar la información
en los procesos cognitivos en los adolescentes determinan el desarrollo de
crecimiento de las capacidades de pensar, razonar y la realización natural como
sujeto pensante dentro del entorno de formación cognitiva en general. Por ende, los
sujetos adolescentes presentarán avances sobre la visión del mundo, incremento
de las habilidades intelectuales significativas; los adolescentes tendrán la
oportunidad de integrarse al contexto social que les resulte más significativo, en el
cual tendrán la autoridad en tomar la determinación de respetar o no de las normas
sociales que puedan involucrar su aprendizaje significativo y autónomo.

La importancia de indagación sobre el proceso cognitivo como idea primaria de la


investigación, exterioriza el desarrollo de nuevas ideas en veneficio de los sujetos
en los distintos contextos, sin prejuicios o laceraciones psicológicas de los sujetos
de los distintos entornos sociales. Por tal razón, los estudios de investigación
cognitiva dentro del contexto macro cuenta con los insumos visuales, experiencias
personales y un vasto acceso bibliográfico sobre el tema de investigación a
desarrollar.

El éxito del buen manejo del proceso de investigación tiene como resultado el
aprender a vivir en una sociedad que es sin duda alguna el acercamiento a la
integración de adquisición de nuevos conocimientos ineludibles en la cultura
contextual de cada sujeto, mismos que reclaman los nuevos conocimientos con la
finalidad de proyectarse como sujetos sapientes y administradores de su bagaje
cognitivo, asegurando su participación en los distintos entornos sociales,
promoviendo el crecimiento positivo sano y el desarrollo de las propias ideas de los
distintos entes reclamados por la permisividad de los contextos enajenadores.

11
CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO
El estudio del proceso cognitivo ha buscado comprender la influencia que tienen los
distintos contextos sociales en el rendimiento de la adquisición de conocimientos en
los adolescentes de educación básica, y el estado vulnerable de los sujetos al ser
permisivos por entes sociales influenciadores en la toma de decisiones inapropiadas
impidiendo el incremento de conocimientos cognitivos.

En este proceso de investigación se ha centrado en la búsqueda de conceptos clave


para lograr la comprensión precisa del tema de investigación, entre los que se
encuentran: Proceso, cognitivo, tipos de cognición, contexto social, vulnerabilidad,
y de igual forma la intervención del contexto social a manera de mala influencia en
la toma de decisiones. Por ende, para lograr el objetivo de la investigación se cuenta
con la información pertinente y fundamentada por especialistas expertos en el tema
de investigación y la estructuración del índice en base al análisis de la literatura
analizada.

Índice.
1. Concepto de proceso cognitivo.

1.1 Habilidades cognitivas.

2. Tipos de procesos cognitivos.

2.1 Proceso cognitivo básico

2.2 Proceso de la información 2.3 Procesos cognitivos superiores

3. Deterioro del proceso cognitivo.

3.1 Afectación del proceso cognitivo en los adolescentes

4. Concepto de contexto social.

4.1 Tipos de contextos

4.2 Influencia del contexto social en el desarrollo cognitivo.


12
DESARROLLO DEL ÍNDICE.

1. Concepto de proceso cognitivo.

Los procesos cognitivos son las operaciones mentales que realiza el cerebro para
procesar información. Mediante estas operaciones, el cerebro trabaja con la
información que le rodea, la almacena y la analiza para tomar las decisiones
correspondientes. Su influencia en la conducta los convierte en fundamentales para
la adaptación al medio social y la supervivencia.

Por tanto, el proceso cognitivo es el desarrollo de los procedimientos que ejecuta el


ser humano en los que intervienen el lenguaje, la memoria y la atención. Estos
aspectos posibilitan el desarrollo del proceso cognitivo en distintas diciplinas, y
posteriormente se pondrán en práctica en el momento necesario o cuando se desee.

1.1 Habilidades cognitivas.


Se conoce como habilidades cognitivas o capacidades cognitivas a las aptitudes del
ser humano relacionados con el procesamiento de la información, es decir, los que
implican el uso de la memoria, la atención, la percepción, la creatividad y el
pensamiento abstracto o analógico.

Este tipo de habilidades se corresponde con un conjunto de capacidades


intelectuales concretas, que una persona emplea más o menos a lo largo de las
diferentes situaciones de su vida, tales como:

Previsión. La capacidad de evaluar las consecuencias o implicaciones de una


acción antes de realizarla, pudiendo así desistir de ella si dichas consecuencias
fueran inconvenientes o, acaso, atajarlas al haberlas visto venir de antemano. Esta
capacidad es clave para la supervivencia del individuo y para su integración en la
sociedad.

13
Planificación. La capacidad de prever a futuro una serie de consecuencias a partir
de las acciones emprendidas y por ende trazarse metas y objetivos que se deriven
de dichas acciones. Es la capacidad de elegir las consecuencias y de alcanzar
propósitos futuros.

Evaluación. La capacidad de juzgar individualmente la conveniencia o el peligro de


una acción, o de saber qué tan cerca se está o no de la meta deseada, en fin, de
tener consciencia sobre dónde se está y corregir la conducta para llegar al punto
deseado o evitar el indeseado.

Innovación. La capacidad de encontrar alternativas o nuevos caminos hacia las


metas deseadas, a partir de experiencias pasadas y memorizadas, tomando en
consideración la comprensión del mundo que se posee. Esta capacidad es clave,
también, para la evolución del pensamiento abstracto y evitar la repetición de
fórmulas previas, por exitosas hayan sido.

2. Tipos de procesos cognitivos.

El aprendizaje de estas capacidades es un proceso que se lleva a cabo a lo largo


de toda la vida, y que modifica de manera constante habilidades cognitivas como la
memoria, la concentración o la asociación, entre muchas otras. Para elaborar un
razonamiento, el cerebro necesita utilizar estas habilidades que le permiten poner
en práctica este mismo proceso.

2.1 Procesos cognitivos básicos.

Son la base para procesar y elaborar la información. Permiten captarla y mantenerla


en el “sistema”. Estos son:

Sensopercepción. El sistema procesa la información, el organismo capta las


sensaciones y les da sentido.

Atención. El ser humano selecciona, concentra y mantiene sus recursos mentales


sobre los estímulos.

14
Procesamiento de la información. Permite procesar la información captada para
que pueda ser elaborada.

Memoria. La información percibida se retiene en el sistema para ser trabajada


posteriormente, a corto o a largo plazo.

2.2 Procesos cognitivos superiores

Consisten en la unión de la información de los procesos básicos introducidos


anteriormente, que son:
Pensamiento. Integra toda la información y permite elaborar juicios, deducciones y
aprendizajes. Puede ser de razonamiento inductivo, deductivo o
hipotéticodeductivo.

Funciones ejecutivas. Posibilitan la gestión de la conducta gracias a la


planificación, la inhibición conductual y la toma de decisiones. Permiten orientar el
comportamiento hacia metas a medio o largo plazo, y evitan impulsos repentinos.

Aprendizaje. Depende de la capacidad de prestar atención al estímulo, para


almacenarlo en la memoria y recuperarlo después.

Lenguaje. Fundamental en la comunicación y como regulación interna de la


conducta en forma de autoinstrucciones. El lenguaje no es solo oral, sino que
también incluye otros tipos de comunicación.

Creatividad. Implica la elaboración de nuevas estrategias alejadas de lo aprendido.

Motivación. Proceso por el que alguien orienta su conducta y su energía a la


dedicación a un tema o interés.

15
CAPÍTULO IV

ALCANCE DEL ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN

El proceso se presenta con el enfoque explicativo, ya que el objetivo de la


investigación pretende que los jóvenes de educación secundaria se integren al
contexto social más productivo en el cual pueden decidir e incrementar su proceso
cognitivo adecuadamente, y no ser influenciados por un contexto permisivo, y
terminando con un enfoque correlacional vinculando la correlación existente entre
las dos variantes, con la finalidad de describir las referencias existentes sobre la
idea. Al igual, posicionar adecuadamente cada variante de manera jerárquica en el
lugar que le corresponde.

Es así, que teniendo en cuenta el estado del conocimiento y sus distintos objetivos
de investigación, se pretende identificar las causas y consecuencias del proceso de
valoración involucrados en la evaluación del proceso cognitivo, y conocer las
posibles afectaciones de la influencia del contexto social en la adquisición de
conocimientos en adolescentes de nivel secundaria.

Por consecuencia, el proceso de investigación responde a la construcción de


preguntas que llevarán a comprender las variables involucradas en el proceso de
investigación.

• ¿Cómo acrecentar el proceso cognitivo bajo la influencia nociva del contexto


social?
• ¿Cuál es el proceso cognitivo de cada sujeto?
• ¿Cómo instaurar nuevos conocimientos en jóvenes de educación
secundaria?
• ¿Cuál es el tipo de situación económica que afecta el proceso cognitivo en
los sujetos?

Mediante las investigaciones previas se pretende dar respuestas a los distintos


orígenes de las variantes involucradas en el proceso de investigación vinculados a
la idea primaria.

16
CAPÍTULO V

HIPÓTESIS Y VARIABLES

Las hipótesis se han caracterizado en el primer plano del proceso de investigación


como la fase protocolaria, en el cual se plasman las primeras impresiones de la
indagación, haciendo énfasis especial desde el comienzo del estudio hasta la
contrastación de las distintas aseveraciones planteadas en los enunciados de las
hipótesis. Por ende, las hipótesis son premisas pertinentes sobre lo que se trata de
comprobar en el proceso del desarrollo de la idea primaria de la tesis en la fase
indagatoria. Por ende, el desarrollo de las hipótesis podrá precisar los conceptos de
las variantes reduciendo la confusión en las concepciones desarrollados en el
objetivo de la tesis y su idea primaria.

En el presente documento se precisó la construcción de una hipótesis basada en la


investigación.

HI: El incremento de conocimientos sitúa a los jóvenes de educación secundaria en


la selección de los procesos cognitivos extendiendo su bagaje ante la influencia
nociva del contexto social.

Así, las hipótesis darán precisión a la idea primaria y explicaciones entre las
variantes y los alcances de estudio. (Exploratorio, descriptivo, correlacional o
explicativo).

17
CAPÍTULO VI

SELECCIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El proceso de investigación se enfatizó en la observación de las fortalezas y


debilidades de los sujetos, con la finalidad de detectar la problemática encabezada
en el planteamiento del problema. Pues así, en este marco indagatorio se desarrolló
un análisis exhaustivo en base a la idea primaria, con el propósito de construcción
y elaboración del proyecto de investigación. Pues así, el proceso de investigación
cuantitativo se establece desde el punto de vista no experimental transversal
correlacional causal.

En virtud al clima de observación en el entorno a la investigación se proclamaron


distintas preguntas explicitas y concretas en la formulación del diseño de métodos
y técnicas a seguir razonablemente, y por consiguiente en la búsqueda de la razón
lógica para la solución del problema detectado en los jóvenes influenciados por un
contexto social permisivo, influyente de la minimización de aprendizajes e
incremento del proceso cognitivo de los sujetos de educación secundaria.

El proyecto de tesis se centra en el desarrollado y formulación de distintas preguntas


que buscan el acercamiento a las repuestas de las hipótesis formuladas con la
finalidad de clarificar el propósito del proceso de investigación cuantitativo, en lo
aprobatorio o refutable. Por lo tanto, se busca que las ideas o hipótesis fundamenten
acertadamente a las variantes de la idea principal del proyecto. “El proceso cognitivo
y la influencia del contexto social”

Como resultado, la construcción del proceso de investigación establece la


clarificación de la idea primaria en base a las variantes correlacionales como
premisas de las proposiciones de un contexto social influyente en el proceso
cognitivo en jóvenes de 2° año de secundaria. Por consecuencia, la selección del
diseño de investigación se estructuró con la finalidad de brindar la mayor
información a partir de la formulación de las hipótesis y llevar a descubrir la
veracidad de las variantes en un solo diseño de investigación cuantitativo.

18
CAPÍTULO VII

SELECCIÓN DE LA MUESTRA

Mediante el proceso de investigación se ha llegado a la etapa de la selección de


muestra. La cual, y para su estudio se ha realizado una exploración sobre el objeto
de estudio, haciendo un análisis en el marco teórico fundamentado con distintos
especialistas en la materia, logrando identificar el objeto de estudio de la de la idea
primaria en torno de las variantes del proyecto de investigación realizado. “El
proceso cognitivo y la influencia del contexto social”.

Después de cinco sesiones de estudio e investigación se llevó a cabo el análisis del


contexto escolar para la obtención de la muestra, misma que se realizó en la
Escuela Secundaria Federal N° 9 “Ignacio Manuel Altamirano”, de la localidad de
Morelia Michoacán, con la finalidad de identificar a la población implicada en el
proceso de estudio, la cual permitirá corroborar los alcances esperados en la tesis
de investigación cuantitativa.

Una vez identificado el problema y presentado los insumos necesarios para el


muestreo y recolección de datos, se logró identificar a la población escolar con
problemas de adquisición de conocimientos influenciados por el contexto social. Por
consecuencia, se realizó un análisis de estudio en una población de 82 alumnos, de
los cuales se delimito a un 50% de alumnos con deficiencias en el incremento del
proceso cognitivo, de los cuales solamente a veinte alumnos se les aplico un
instrumento de reconocimiento.

Por tanto, para llegar a la recolección de datos y análisis, se aplicó un instrumento


denominado “Escala de Thurstone”, el cual servirá como insumo para determinar
las causas del problema identificado. Por ende, se esperan resultados positivos y
los alcances esperados en el estudio de las causas que afectan al deterioro del
proceso cognitivo de los alumnos de Segundo Grado Grupo G, I y J del turno
vespertino de la Escuela Secundaria Federal N° 9.

19
CAPÍTULO VIII

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

El uso y aplicación de instrumentos tienen el objeto de medir las variantes presentes


en el proceso investigación, mediante el cual se podrán medir las actitudes y
opiniones sobre su nivel de acuerdo o en desacuerdo con una declaración. Por
ende, permite medir las reacciones, actitudes y comportamientos de una persona.
Para ello, se aplicó el instrumento “Escala de Thurstone”. Con la finalidad de
detectar las fortalezas y debilidades presentes en los sujetos deficientes en la
adquisición del aprendizaje cognitivo.

En instrumento se desarrolló de acuerdo a las deficiencias presentadas por los


sujetos afectados, y de acuerdo a lo que se quiere saber en el proceso de
investigación en base a las variables dependientes e independientes de la idea
principal para la resolución del problema que afecta a la comunidad estudiantil en la
etapa temprana en edades entre 13 y 14 años de edad. Es de gran importancia
mencionar que la aplicación del instrumento se aplicó sin distinción alguna dentro
del marco de la inclusión.

El instrumento aplicado servirá de insumo en el análisis y recolección de datos


cuantitativos de las variantes del problema identificado. Por ende, se esperan
resultados positivos y los alcances esperados en el estudio de las causas que
afectan al deterioro del proceso cognitivo de los alumnos de Segundo Grado Grupo
G, I y J del turno vespertino de la Escuela Secundaria Federal N° 9. Con una
población estudiantil de 80 alumnos, de los cuales 50 alumnos fueros detectados
con problemas de aprendizaje. La aplicación del instrumento se realizó a 20
alumnos de los cuales exteriorizaron el problema.

20
CAPÍTULO IX

ANÁLISIS DE DATOS CUANTITATIVOS

Al analizar los datos cuantitativos debemos recordar dos cuestiones: primero, que
los modelos estadísticos son representaciones de la realidad, no la realidad misma;
y segundo, los resultados numéricos siempre se interpretan en contexto, por
ejemplo, un mismo valor de presión arterial no es igual en un bebé que en una
persona de la tercera edad. (Sampieri)

El análisis de datos cuantitativos examinará los elementos básicos de la información


rescatada mediante la aplicación del instrumento, en el cual se observarán los
resultados de las hipótesis y la conjugación de las variantes en correlación con la
idea del proyecto de investigación.

Se presentan las representaciones gráficas que responden a las cuestiones


planteadas en el proceso de investigación mediante la “Escala de Thurstone”

ANÁLISIS DE LOS DATOSCUANTITATIVOS


20
18
16
14
12
10
18 %
8 13 %
6 13 %
11 % 11 %
4 8% 8% 9%
7%
2
2%
0
¿El contexto familiar ¿Consideras ¿Tu contexto socio- ¿Compartes ¿La distinta forma de
es importante en tu importante socializar cultural influye en tus información con tu pensar de tus amigos
aprendizaje? con amigos para decisiones? círculo de amigos? influye en tus puntos
aprender? Serie 1 Serie 2 de vista?

21
ANÁLISIS DE LOS DATOSCUANTITATIVOS
20
18
16
14
12
10
18 %
8 16 %
15 % 14 %
6 14 %

4
5% 6% 6%
2 4%
2%
0
¿Crees que el ¿Estás satisfecho con ¿Consideras que el ¿Es difícil para ti ¿Te sientes incomodo
contexto escolar lo que aprendes adquirir integrarte a un círculo cuando no sabes que
favorece en tu cuando convives con conocimientos son social en el cual tus contestar cuando
aprendizaje? tus amigos? importantes para amigos tienen tema estás con otras
relacionarte con otras de conversación y tú personas, y te hacen
personas en distintos no? una pregunta?
contextos sociales?

Serie 1 Serie 2

22
CONCLUSIÓN

A partir de la complejidad de los sujetos en edad temprana, ha preocupado al


entorno familiar y educativo por las constantes reglas proyectadas en adolescentes
de edades aproximadamente de 13 a 14 años, limitando el desarrollo de sus propias
normas sobre la integración al contexto social. Mediante este análisis se tiene
subrayado modificar las conductas débiles y posicionar coherentemente las
premisas en un contexto de seguridad y autoestima hacia las relaciones
interpersonales. Por ende, dirigido a las distintas comunidades sociales que
permitan ejercer al alumno el reconocimiento de sus propias actitudes, y lo
identifiquen como sujeto cognitivo en la toma de decisiones integradoras en el
ámbito social de su propia naturaleza.

Por lo cual, los procesos cognitivos básicos y superiores clasificarán a los sujetos
como entes inductivos y deductivos, lo cual les permitirá gestionar sus propios
juicios y actitudes posibilitando su integración al aprendizaje y a nuevas estrategias
que los consolidarán individualmente como adolescentes en búsqueda de sus
propias ideas integradoras al proceso cognitivo, y alejados de la permisividad del
entorno social prejuicioso.

Ante todo, la tendencia natural de los alumnos sin las implicaciones de terceras
personas fortalecerá el proceso cognitivo y la toma de decisiones de manera
independiente, evitando los conflictos en la integración a un contexto socio-cultural.
Así mismo, los adolescentes resilientes serán capaces de afrontar su propia
responsabilidad y autonomía en el complejo mundo del contexto social, y
encaminados al fortalecimiento de incremento del proceso cognitivo de cada
aprendiz de educación secundaria.

23
ANEXOS

ESCALA DE THURSTONE
Nombre_____________________________________________Fecha_______
Escuela_________________________________Grado _______Grupo_______

Utiliza una para seleccionar la respuesta con la que más te identifiques.

N° ÍTEMS SÍ NO
¿El contexto familiar es importante
1
en tu aprendizaje?
¿Consideras importante socializar
2
con amigos para aprender?
¿Tu contexto socio-cultural influye en
3
tus decisiones?
¿Compartes información con tu
4
círculo de amigos?
¿La distinta forma de pensar de tus
5 amigos influye en tus puntos de
vista?
¿Crees que el contexto escolar
6
favorece en tu aprendizaje?
¿Estás satisfecho con lo que
7 aprendes cuando convives con tus
amigos?
¿Consideras que el adquirir
conocimientos son importantes para
8
relacionarte con otras personas en
distintos contextos sociales?
¿Es difícil para ti integrarte a un
9 círculo social en el cual tus amigos
tienen tema de conversación y tú no?
¿Te sientes incomodo cuando no
sabes que contestar cuando estás
10
con otras personas, y te hacen una
pregunta?

24
SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
FASE 1
LA IDEA
Interés Aspecto Relevante Posibles Ideas
La influencia de los distintos
Proceso cognitivo Influencia del contexto contexto social en el
social desarrollo del proceso
cognitivo de los
adolescentes en educación
media a nivel secundaria.

FASE 2 OBJETIVO GENERAL.


Planteamiento
1. Incrementar el proceso cognitivo bajo la influencia nociva del contexto social.
del problema
(Objetivos y PREGUNTA GENERAL.
preguntas)
1. ¿Cómo acrecentar el proceso cognitivo bajo la influencia nociva del contexto
social?
OBJETIVOS PARTICULARES.
1. Distinguir el proceso cognitivo de cada sujeto.
2. Crear nuevos conocimientos en jóvenes de educación secundaria.
3. Identificar el tipo de situación económica que afecta el proceso cognitivo en
los sujetos.
PREGUNTAS PARTICULARES.
1. ¿Cuál es el proceso cognitivo de cada sujeto?
2. ¿Cómo instaurar nuevos conocimientos en jóvenes de educación secundaria?
3. ¿Cuál es el tipo de situación económica que afecta el proceso cognitivo en los
sujetos?

FASE 3
Marco 1. Concepto de proceso cognitivo.
teórico
1.1Habilidades cognitivas.
2. Tipos de procesos cognitivos.
2.1Proceso cognitivo básico
2.2Proceso de la información

25
2.3Procesos cognitivos superiores
3. Deterioro del proceso cognitivo.
3.1Afectación del proceso cognitivo en los adolescentes
4. Concepto de contexto social.
4.1Tipos de contextos
4.2Influencia del contexto social en el desarrollo cognitivo.

FASE 4
Alcance del El proceso se presenta con el enfoque explicativo, ya que el objetivo de la
estudio de investigación pretende que los jóvenes de educación secundaria se
investigación integren al contexto social más productivo en el cual pueden decidir e
incrementar su proceso cognitivo adecuadamente, y no ser influenciados
por un contexto permisivo, y terminando con un enfoque correlacional
vinculando la correlación existente entre las dos variantes, con la finalidad
de describir las referencias existentes sobre la idea. Al igual, posicionar
adecuadamente cada variante de manera jerárquica en el lugar que le
corresponde.

Es así, que teniendo en cuenta el estado del conocimiento y sus distintos


objetivos de investigación, se pretende identificar las causas y
consecuencias del proceso de valoración involucrados en la evaluación
del proceso cognitivo, y conocer las posibles afectaciones de la influencia
del contexto social en la adquisición de conocimientos en adolescentes de
nivel secundaria.

Por consecuencia, el proceso de investigación responde a la construcción


de preguntas que llevarán a comprender las variables involucradas en el
proceso de investigación. ¿Cómo acrecentar el proceso cognitivo bajo la
influencia nociva del contexto social? ¿Cuál es el proceso cognitivo de
cada sujeto? ¿Cómo instaurar nuevos conocimientos en jóvenes de
educación secundaria? ¿Cuál es el tipo de situación económica que afecta
el proceso cognitivo en los sujetos?

Mediante las investigaciones previas se pretende dar respuestas a los


distintos orígenes de las variantes involucradas en el proceso de
investigación vinculado a la idea primaria.

FASE 5
Hipótesis y HI: El incremento de conocimientos sitúa a los jóvenes de educación
variables secundaria en la selección de los procesos cognitivos extendiendo su
bagaje ante la influencia nociva del contexto social y contexto socio-
cultural.

26
FASE 6 El proceso de investigación se enfatizó en la observación de las
Diseño de la fortalezas y debilidades de los sujetos, con la finalidad de detectar
investigación
la problemática encabezada en el planteamiento del problema. Pues
así, en este marco indagatorio se desarrolló un análisis exhaustivo
en base a la idea primaria, con el propósito de construcción y
elaboración del proyecto de investigación. Pues así, el proceso de
investigación cuantitativo se establece desde el punto de vista no
experimental transversal correlacional causal.

FASE 7 Mediante el proceso de investigación se ha llegado a la etapa de la


Selección de selección de muestra. La cual, y para su estudio se ha realizado una
la muestra exploración sobre el objeto de estudio, haciendo un análisis en el marco
teórico fundamentado con distintos especialistas en la materia, logrando
identificar el objeto de estudio de la de la idea primaria en torno de las
variantes del proyecto de investigación realizado. “El proceso cognitivo y
la influencia del contexto social”.

FASE 8 El uso y aplicación de instrumentos tienen el objeto de medir las variantes


Recolección
presentes en el proceso investigación, mediante el cual se podrán medir
de datos
(instrumento) las actitudes y opiniones sobre su nivel de acuerdo o en desacuerdo con
una declaración. Por ende, permite medir las reacciones, actitudes y
comportamientos de una persona. Para ello, se aplicó el instrumento
“Escala de Thurstone”. Con la finalidad de detectar las fortalezas y
debilidades presentes en los sujetos deficientes en la adquisición del
aprendizaje cognitivo.

27
CONCLUSIÓN DEL MÓDULO

El proyecto de tesis “Investigación Cuantitativa” ha sido un módulo dedicado al


análisis de indagación perfilado en encontrar la veracidad de las hipótesis en cuanto
a las variantes dependientes e independientes, estableciendo un conjunto de
conceptos correlacionados entre sí, y en la búsqueda de las premisas del objeto de
estudio de la idea primaria generada, con la finalidad de llevar a cabo el proceso de
investigación cuantificable y en la búsqueda de la solución del problema.

BIBLIOGRAFÍA
Linares, R. (s/f). Desarrollo Cognitivo: Las Teorias de Piaget y de Vygotsky.
Paidopsiquiatria.cat.
http://www.paidopsiquiatria.cat/FILES/TEORIAS_DESARROLLO_COGNITIVO_0.
PDF
Molinero, R. (junio del 2017). El adolescente y su entorno: familia, amigos, escuela
y medios. Pediatriaintegral.es. https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-
201706/el-adolescente-y-su-entorno-familia-amigos-escuela-y-medios/
Bermúdez. (2008, marzo 3). la teoria del aprendizaje y desarrollo de Vygotsky.
cevirtual. https://cevirtual.org/la-teoria-del-aprendizaje-y-desarrollo-de-vygotsky
Salas, C., Lupita, A., & Completo, N. (2001). implicaciones educativas de la teoría
sociocultural de Vigotsky. Redalyc.org.
https://www.redalyc.org/pdf/440/44025206.pdf
L. Rodríguez Molinero. Pediatra Acreditado en Medicina de la Adolescencia por la
AEP. Consulta de Adolescencia, Hospital Campo Grande. Valladolid. Pediatr
Integral 2017; XXI (4): 261–269
Bermúdez. (2008, marzo 3). la teoria del aprendizaje y desarrollo de Vygotsky.
cevirtual. https://cevirtual.org/la-teoria-del-aprendizaje-y-desarrollo-de-vygotsky
De Campuseducacion, E. P. (2019, junio 25). El Aprendizaje Social y la importancia
del entorno. BLOG Noticias Oposiciones y bolsas Trabajo Interinos.
Campuseducacion.com.
https://www.campuseducacion.com/blog/recursos/aprendizaje-social-
importanciadel-entorno/
Roy, A. J. M. (2022). La historia como herramienta para el desarrollo de los procesos psicológicos
superiores bajo la teoría socio cultural de Vygotsky en las clases de ELE de lectoescritura - History as
a tool for the development of higher psychological processes under Vygot. SIGNOS ELE
(Revista de español como lengua extranjera), 0(16). https://p3.usal.edu.ar/
Ramírez, R. (2010). Importancia de la investigación. Revista cientifica (Universidad del Zulia.

28
Facultad de Ciencias Veterinarias. Division de Investigacion), 20(2), 125–125.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-22592010000200001

Stanford Medicine Children’s Health. (2022). Desarrollo cognitivo en la adolescencia.


Stanfordchildrens.org.
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=desarrollocognitivo-90-P04694

Moreira Sánchez, P. (2019). El aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo social y cognitivo de


los adolescentes: THE TIC IN SIGNIFICANT LEARNING AND ITS ROLE IN THE COGNITIVE
DEVELOPMENT OF ADOLESCENTS. Rehuso, 4(2), 1–12.
https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2124

Valle Santos, G. M. (2 de Junio de 2011). Cuaderno de Economia y Direccion de las Empresas. La


percepción directiva: influencia del perfil cognitivo y de factores contextualesManager's
perception: the influences of the context and of the cognitive profile, 67-77. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1138575811000144
KERLINGER, FN. (1975). Investigación del comportamiento: técnicas y metodología. México, D.F.:
Nueva editorial Interamericana. Capítulo dos (“Problemas e hipótesis”), Pp. 16-28. Hay nuevas
ediciones en español de esta obra clásica de la metodología.

Universidades, S. (2020). Procesos cognitivos: ¿Cómo pueden ayudarte en tu éxito profesional?


Becas-santander.com. https://www.becas-santander.com/es/blog/procesos-cognitivos.html

"Habilidades cognitivas". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de.
Disponible en: https://concepto.de/habilidades-cognitivas/. Última edición: 5 de agosto de 2021.
Consultado: 02 de diciembre de 2022 Fuente:
https://concepto.de/habilidadescognitivas/#ixzz7mKe9nOKu

Libro “Metodología de la Investigación”. Capítulo 8 Selección de la Muestra. Hernández


Sampieri, R, Fernández Colado, C & Baptista Luicio, P (2014). Metodología de la
Investigación (6ta Ed). México: Mc Graw Hill
Sampieri, H. (s.f.). Metodología de la Investigación. México: Punta Santa Fe.

Ramos-Galarza, C. Editorial: Los alcances de una investigación Julio – Diciembre de 2020


http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.336

29
SQA
¿Qué sé? ¿Qué quiero aprender? ¿Qué aprendí?

Investigación Agregar a mis procesos 1.-A identificar un


cuantitativa: Proceso de aprendizaje el uso real
problema.
mediante el cual se miden de la investigación
todos los conocimientos cuantitativa, y hacer el 2.-A identificar las
numéricos determinando uso adecuado dentro de variantes.
los alcances progresivos mi práctica profesional.
3.-Formular preguntas
explícitos por una
cantidad representada generales y particulares
por números. importantes en la tesis.
3.-La importancia de las
hipótesis en la solución
del problema.
4.- Identificar los insumos
apropiados para
desarrollar un proceso de
investigación.
5.- A distinguir el universo
y población a investigar.
6.- Aprendí a aplicar un
instrumento para medir
las variantes.
7.- Aprendí a desarrollar
un proceso de
investigación
cuantitativo.

30

También podría gustarte