Está en la página 1de 167

Créditos

Matemática para la vida


Quinto de Básica
De acuerdo con la Actualización curricular
del Ministerio de Educación
Gerente General
Ing. Vicente Velásquez Guzmán
Editor General
Edison Lasso Rocha
Coordinadora editorial
Gabriela Paredes
Editor pedagógico
Ronald Rivadeneira
Editor de área
Antonio Zapater
Corrección de estilo
Equipo editorial Edinun
Jefa de diseño
Margarita Silva Rosero
Diagramación
Pablo Carpio
María del Carmen Herrera
Diana Velásquez
Cristina Segovia
Asistente de producción editorial y tecnológica
Fernando Rodríguez
Impresión
Imprenta Mariscal

Para conocer la procedencia de las imágenes


usadas en este libro visite la siguiente dirección:
http://bit.ly/EdinunReferencias
Imagen de portada: Shutterstock

ISBN-978-9978-48-646-7
© Edinun 2022
Publicado por Edinun, Ediciones Nacionales Unidas
Casa matriz: Av. Occidental N49-55
y Manuel Valdivieso (sector Pinar Alto)
PBX: 02 2 270 699
Cel.: 09 870 62172
Guayaquil: Av. Juan Tanca Marengo,
Cooperativa de Vivienda Guayaquil, Manzana 20,
Villa 22, Oficina 2
Encuentra el código
Telf: 04 2 692 552
de tu libro digital en la
www.edinun.com
contraportada interna.
edinun@edinun.com
Quito-Ecuador Luego visita la dirección
Esta es una edición de propiedad intelectual www.blinklearning.com
de Edinun, Ediciones Nacionales Unidas, y crea tu usuario
por lo que queda prohibida la reproducción total con el código.
o parcial por cualquier medio electrónico
o mecánico de esta obra, sin la previa
autorización escrita por parte de la Editorial.
INDICE

1. Fundamentos filosóficos de esta serie…………..........................…..........................................5


2. Fundamentos didáctico-pedagógicos de esta serie.........………….………………............…...8
2.1 El aprendizaje basado en proyectos (ABP)………………………………………...…...8
2.2 Diseñando un proyecto………………………………...................................................10
2.3 La evaluación en el ABP………………………………................................................11
3. Enfoque pedagógico de la asignatura…………………………………………………….......12
4. Fundamentos epistemológicos y pedagógicos……………………………….……...……......13
4.1 Bloques curriculares del área de Matemáticas (criterios de organización y secuenciación
de los contenidos)……………………………………………………………………....….14
Bloque 1. Algebra y funciones…………………………................................................15
Bloque 2. Geometría y medida………………………………………………................16
Bloque 3. Estadística y probabilidad…………………………………...........................17
5. Estructura del libro de texto………………………………………………………..……...…18
6. Planificaciones ……………………………………………………………………………….20
6.1 Plan curricular anual…………………………………………………………...….….. 20
6.2 Planificaciones de unidades didácticas………………………………………...…....... 39
7. Mapa de destrezas de matemáticas subnivel medio…...……………………………..….…...85
8. Complementos pedagógicos……………………………………………………………....….91
8.1. La inclusión educativa, más allá de la normativa..…………………………...…..…..91
La inclusión en la educación………………….....…………………………..……......92
Desde nuestro sistema educativo......…………………………………………...…......93

8.2. La adaptación curricular……………………....……………………………......….....96

8.3. La evaluación de calidad……………………....……………………...………....…...98

8.4. La teoría de las Inteligencias Múltiples aplicadas a las matemáticas……………….101

¿Qué es inteligencia?………………….....…………………………..…….................101
Inteligencias múltiples: ampliando horizontes…………………………...…..............102

Identificando las Inteligencias Múltiples…………………………...………...............103

1) Inteligencia cinético-corporal……………….....…………………………………104
2) Inteligencia espacial………..……………….....………………………………….105
3) Inteligencia interpersonal…..……………….....………………………………….106
4) Inteligencia intrapersonal…..……………….....………………………………….106
5) Inteligencia lingüística……..……………….....………………………………….107
6) Inteligencia lógica matemática…………….....…………………………………..107
7) Inteligencia musical………..……………….....………………………………….108
8) Inteligencia naturalista…….……………….....…………………………………..108

3
Aplicación de la teoría de las Inteligencia Múltiples a la enseñanza…………………109
Como desarrollamos o estimulamos las Inteligencias Múltiples…..…………………109
Una gran necesidad: evaluar………………………………………..…………………110
Ejemplo de cómo programar un contenido curricular en base a las inteligencias
múltiples………………………………………………………………………………111
Láminas imprimibles ¡A trabajar con inteligencias múltiples!.....................................113
8.5. Uso de material concreto en Matemática (El Juego y su importancia).........................129

Técnicas de aplicación en el aula en Matemática …...………………………...….…..136


8.6. Estrategias para organización de grupos y trabajo individual………………………...145
El juego y su importancia……………………………………………………...….…..147
Propuestas de Juegos para realizar en el aula….……………………………...…..…..148
Recomendaciones para la evaluación…….….……………………………...…..…….150
Técnicas e instrumentos de evaluación….....….…………………….………...…..….150
El ciclo de aprendizaje………………………………………………………………..160
Proyecto pedagógico de aula……………………………………………..…...…..…..162
9. Bibliografía....................……………………………..……………..……......….……….....166

4
1. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE ESTA SERIE

Tanto la elaboración del libro de Matemáticas,


como de su guía didáctica, partió por
considerar que la juventud “es un concepto
vacío de contenido fuera de su contexto
histórico y sociocultural” (Valenzuela,
2002:38), esto significa que la juventud está
sujeta a los condicionamientos y posibilidades
“imagen: Freepik.com”

propios de su entorno; en esta medida


entendemos la juventud como un “estado, no
una etapa de transición, ni un proceso de
metamorfosis” (Reguillo, 2003:106). Esta
definición, por tanto, lejos está de los dos
criterios recurrentes: biológico de pubertad y
psicológico de adolescencia; el primero
vinculado a la maduración o desarrollo de los caracteres sexuales secundarios y, el
segundo, más cercano al campo educativo y relacionado tradicionalmente con la carencia
y sufrimiento de algo o por algo, probablemente queriendo connotar la búsqueda de
referentes identitarios, pero con poco y ningún éxito.

A diferencia de una etapa que solamente delimita y marca el inicio y el fin de algo, cuando
hablamos de la juventud como un ´estado` damos cuenta de una situación en la que
intervienen diferentes escenarios, condicionamientos y actores; un ´estado` es algo así
como un campo de fuerzas en el que realidades y posturas encuentran sus posiciones en
función de otras.

Este ´estado` de la juventud, al que hacemos referencia, es consecuencia de la interacción


de diferentes componentes sociales como la música, el vestido, la diversión, la tecnología,
la educación, la relación que mantienen con el mundo adulto, entre otros rasgos que
configuran su forma de estar en sociedad, una forma de estar en la que podemos
identificar ciertos aspectos de los jóvenes que nos ayudarán a desarrollar una educación
en principios y valores básicos para la convivencia armónica y para la interculturalidad.
Primero, es importante hacer énfasis en que la juventud no es una etapa sino un
estado, una forma de estar en la sociedad.

Segundo, los jóvenes aprenden de los jóvenes, esto significa un desplazamiento de


roles de los padres y con esto una consecuente desvalorización de sus enseñanzas.
Los adultos, ya no son un referente obligado de aprendizaje y los únicos llamados
a desencriptar el conocimiento, dada la facilidad con que actualmente se puede
acceder a internet, por ejemplo. Esta etapa corresponde a lo que Margaret Mead
llama “Cultura prefigurativa” que es aquella en la que “los jóvenes disminuyen la
dependencia cultural de los adultos, los pares aportan al compartir la exploración
del mundo y aprender desde nuevas dimensiones de la visión, el tacto, la audición
y la velocidad”. (Krauskopf, 2001:7)

5
Tercero, los jóvenes habitan espacios o redes virtuales de interacción donde lo
único que se registra es información o conocimiento de tránsito, el cual se almacena
por alrededor de ocho meses, no para tener una memoria de lo ocurrido, sino para
conocer la historia o el entorno de alguien, pues esta información es parte de una
estrategia de sobrevivencia diaria, de sentirse parte de un grupo, de habitar un
espacio común con otros, pues lo que buscan es crear vínculos identitarios con sus
pares, para conformar grupos de acuerdo a sus propios intereses.

Cuarto, la juventud posee un rasgo dicotómico; por un lado es un estado deseado,


lleno de vitalidad con toda una serie de rasgos positivos susceptibles a ser imitados,
mientras que por otro es un estado que se rechaza por su rebeldía, por ser
considerada desde la sociedad como una etapa de confrontación con el entorno y
las personas que lo rodean. Esta dualidad con que se presenta la juventud, de estar
presente en uno y en otro contexto sin provocar sospechas ni sentirla excluyente
respecto a la manera cómo se la vive en uno y otro extremo, posibilita verla como
algo que se puede consumir o adquirir, como un signo en realidad, que se manifiesta
sobre todo a través de diferentes formas o lenguajes, especialmente de tipo visual,
pues en la actualidad “la imagen se ha convertido en la clave de la actual semiosfera
contemporánea y ha llegado a sacralizar una ecuación de enormes consecuencias:
solo cuenta lo que se percibe por la vista, lo que se ve. Por esta razón la sociedad
dedica una enorme cantidad de energía a hacer visibles los hechos sociales, los
objetos, los productos y las personas”. (Pérez Tornero, 2002:267)

Quinto, la juventud no constituye un grupo homogéneo, es decir que hay muchas


maneras de ser joven. Solamente desde el campo educativo, existen dos formas que
Roxana Reguillo denomina “jóvenes incorporados y jóvenes no incorporados”. Los
primeros son a quienes va dirigido el libro de texto, pues forman parte de un espacio
de escolarización formal. Dentro de los jóvenes incorporados existirían al menos
tres tipos, en función de su relación con la educación: un grupo sería quienes ven
en ella un lugar de transición obligatoria hasta que puedan acceder al mundo del
trabajo, es decir hablamos de jóvenes con limitación de recursos económicos; otro
grupo, quienes ven en ella una formalidad necesaria para poder acceder a la
educación universitaria, pues entienden que este proceso es necesario para una
movilidad económica; y, un tercer grupo que ve en ella el lugar donde pueden
adquirir el conocimiento por el gusto de hacerlo, sin preocupaciones, así como la
consolidación de una amplia estructura de relaciones sociales, que serían los
jóvenes provenientes de familias con mayores recursos económicos. (Cfr. Macedo
at al, 2005:7)

6
Con estas consideraciones, la metodología planteada no concibe a los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes, a quienes va dirigido el texto, como un depósito de información
ni con quienes se debe descuidar los todavía necesarios aspectos lúdico y concreto de su
aprendizaje, por privilegiar un proceso que se cree debería ser más formal (“bancario” diría
Freire). Nuestro objetivo es desarrollar una metodología con una concepción
problematizadora y participativa donde estudiantes y docentes sean actores fundamentales
de un aprendizaje recíproco.

El texto de Matemática para el subnivel Medio está compuesto de varias secciones que
permiten organizar los conocimientos en forma didáctica, así como desarrollar las
destrezas con criterios de desempeño propuestas por el Ministerio.

Este libro está organizado con base en los tres bloques curriculares que integran el área:
Álgebra y funciones, Geometría y medida y Estadística y probabilidad, cuyos contenidos se
entrelazan para procurar un aprendizaje integral y organizado.

7
2. FUNDAMENTOS DIDÁCTICO-PEDAGÓGICOS DE ESTA SERIE
2.1 El aprendizaje basado en proyectos (ABP)
Muchas veces los docentes consideramos que las nuevas dinámicas de trabajo en el proceso
enseñanza-aprendizaje son solo modas pasajeras; algunas veces podemos tener la razón, pero
la mayoría de las veces no, y solo se evidencia la resistencia natural al cambio.
El ABP no es una moda pasajera, puede ser comprendido como una estrategia de enseñanza
centrada en el estudiante y que complementa el proceso de aprendizajes para la vida, lo que
le permitirá resolver problemas. Su fundamentación teórica es constructivista, es decir que se
centra en la construcción de las estructuras del aprendizaje que se consolidan en el ciclo del
ABP. El ABP debe ser incorporado en nuestras clases porque conlleva un aprendizaje
significativo, también denominado aprendizaje memorable1, que es la forma de propiciar el
interés de los estudiantes en la construcción de estructuras del conocimiento para la vida.

El Ministerio de Educación del Ecuador con la intención de incorporar el ABP en el proceso


enseñanza-aprendizaje, ha implemento los 'proyectos escolares' como un pilar del trabajo
colaborativo, sin embargo, el ABP no solo se encuentra supeditado al espacio de enseñanza
de los proyectos escolares, sino que es una propuesta de enseñanza para cualquiera de las
áreas y asignaturas del currículo.

Entonces resta la pregunta ¿en qué consiste


el ABP? El aprendizaje basado en proyectos
es una propuesta educativa centrada en el
estudiante, se sustenta en enfoques
pedagógicos variados, por lo que no es una
práctica educativa cerrada, se puede decir
que es una propuesta en constante
construcción que busca la participación
activa de los estudiantes en la resolución de
problemas que se desprenden de los
contenidos del currículo.

Entre los autores que podemos mencionar de manera general se encuentra John Dewey, su
énfasis en el aprendizaje memorable nos recuerda que el proceso de enseñanza-aprendizaje
debe ser mediado por la motivación y el placer de aprender. Mientras que David Ausubel
sostiene que el conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen
un significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen, es decir, el significado se
encuentra en el desarrollo de un proyecto mediado por un desafío. Otros autores como Piaget,
Vygotski, en sus respectivas teorías, hablan sobre la importancia de la implicación del
estudiante en la creación de las estructuras de aprendizaje mediante el juego, desde un nivel
endógeno lo describe Piaget, y desde un nivel exógeno, relación con el entorno social, lo
desarrolla Vygotski.

Con lo expuesto, el ABP no es una teoría cerrada, es una propuesta educativa innovadora que
permite al estudiante aprender en entornos reales de proyectos los contenidos curriculares, va
más allá de la clase y se inserta en el mundo real en el postulado de resolver un problema. En
ese sentido es una propuesta educativa abierta que se puede desarrollar tanto en los proyectos
escolares, como en los contenidos de clase de todas las asignaturas y subniveles.

1
Depende del enfoque pedagógico que sigamos, Ausubel lo enmarca como aprendizaje significativo, en
cambio John Dewey lo desarrolla como aprendizaje memorable.

8
Como docentes debemos tener claro que reproducir contenidos no promueve competencias
para la vida, sino que estas se promueven desde la implicación del estudiante en el proceso
enseñanza-aprendizaje, los contenidos solo son importantes cuando los estudiantes desde un
proceso activo y participativo llegan a ellos en la construcción de las destrezas, es decir por
medio de lecturas, foros, mesas redondas e investigaciones para poder resolver una inquietud
o un problema planteado dentro de una clase. Las ‘destrezas’ se desarrollan con la implicación
de los estudiantes en los aprendizajes. El ABP los implica desde el inicio con la selección de
un proyecto que responda a un desafío, hasta el desarrollo de un producto final que permita a
los estudiantes acercarse a los contenidos para obtener respuesta o solución al desafío. El
ABP consiste en la creación de una situación de aprendizaje que perdure en la memoria del
estudiante, es decir, donde el estudiante disfrute del aprendizaje de manera colaborativa en el
trabajo con los compañeros y compañeras de clase distribuidos en grupos acorde a los
criterios que pueda desarrollar el docente. El docente asume roles que pueden variar según el
subnivel o grupo de edad. El instructivo de proyectos escolares del Ministerio de Educación
del Ecuador describe algunos de estos roles como participación del docente en el proyecto.

Subnivel Rol docente Porcentaje de participación


docente
EGB preparatoria y • Facilitador: Dirige las • Propuestos en un 90% por
elemental actividades, escucha, enseña el docente.
y trabaja los contenidos a
investigar.
EGB media • Moderador: Busca que sus • Propuestos en un 50% por
estudiantes se familiaricen el docente.
con la elaboración de
proyectos y forma parte de la
toma de decisiones.
EGB superior • Observador: Orienta, apoya • Propuestos en un 10% por
y acompaña el proceso de el docente.
creación y aprendizaje.
Fuente: Basado en el Instructivo de Proyectos Escolares, Ministerio de Educación del Ecuador.

Sin embargo, los roles del docente son más amplios. El docente es un motivador de los
estudiantes para que sean ellos quienes elijan un desafío que se desarrollará a manera de
proyecto que culminará en un producto final; el docente es un evaluador constante, desde la
mirada que evaluar es la reflexión constante de los insumos y actividades de los estudiantes;
el docente es la guía que permite con una buena planificación la consecución de todas las
fases del ABP.

Es importante recordar que el ABP es una experiencia de aprendizaje significativo, por lo que
no acaba con el producto final. La experiencia de aprendizaje se enriquece al socializarla, al
presentarla a otros para convertir a los estudiantes en transmisores de los conocimientos
adquiridos. Su uso dentro de una asignatura se relaciona con los indicadores de evaluación,
con los estándares de aprendizaje.
Para desarrollar el ABP es necesario hacerlo desde el currículo de la asignatura. El docente
debe asumir que el proyecto es el cúmulo de varias destrezas que permiten la solución a un
problema, el trabajar con los indicadores permite ver la concreción misma del indicador en el
producto del proyecto. Como sabemos, el indicador a su vez se relaciona con el estándar de
aprendizaje que el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL) usa para identificar

9
el nivel de logro en el ‘indicador’, por lo que ocupar el estándar de calidad de los aprendizajes
para desarrollar el proyecto de aprendizaje puede ser a su vez una forma de llegar a altos
niveles de logro en los aprendizajes de los estudiantes.

Compartir el producto puede ser un ejercicio mediado por la tecnología −fotos, videos, mesas
redondas, paneles, casas abiertas, ferias científicas escolares, entre otros−. El ABP requiere
que los estudiantes participen de la experiencia de aprendizaje significativo y sean a su vez
propiciadores de aprendizaje significativo en la comunidad educativa donde se debe presentar
el producto final como la explicación del proceso para lograrlo, los videos y fotos son
evidencia de avance del proyecto en las distintas jornadas de clase que se ocuparon para
desarrollar el proyecto.
2.2 Diseñando un proyecto

El trabajo que realizamos con los estudiantes debe ser desarrollado pensando en los diferentes
momentos de ejecución, como también en las fechas que establece el Ministerio de
Educación. Cualquier actividad, por lo tanto, puede desarrollarse planteando una línea de
tiempo que configure el trabajo que deben realizar los estudiantes hasta una determinada
fecha. Como todo proceso de planificación se debe considerar las distintas actividades a
realizar para solucionar el desafío
y obtener un producto resultante
de este desafío, para ello hay que
establecer la situación de
aprendizaje y los requerimientos
de investigación, recursos, tiempo
e involucramientos de los
estudiantes. El proyecto de
aprendizaje debe ser una actividad
mediada por la creatividad, tanto
del docente como de los
estudiantes. Visualizar el producto
final y los tiempos para llegar a su
elaboración, nos permite
establecer un cronograma de
trabajo.

Al visualizar el producto nos aseguramos que el proyecto a desarrollar cumpla con parámetros
curriculares de la asignatura. Para este propósito será necesario plantearnos las siguientes
preguntas:
• ¿Cuál es el aprendizaje significativo que se pretende alcanzar?
• ¿Qué grandes temas o conceptos van a aprender los estudiantes en el desarrollo del
proyecto?
• ¿Qué actividades pueden motivar a los estudiantes para la investigación y
comprensión de los aprendizajes a desarrollar?
• ¿Qué destrezas desarrollarán los estudiantes en la realización del proyecto?
• ¿Qué habilidades para la vida desarrollarán los estudiantes?

El diseño del proyecto debe ser flexible, sujeto a la innovación y la creatividad de los
estudiantes. La primera etapa, por lo tanto, debe ser entusiasmar a los estudiantes en la
participación del proyecto, por lo que se debe emocionar, despertar la curiosidad y el interés
en formar parte de un grupo de trabajo; esto se puede lograr identificando los intereses de los
estudiantes y estableciendo compromisos de participación.

10
Su ejecución debe estar acorde al propósito de la experiencia de aprendizaje; el buen uso del
tiempo para lograr progresos en el desarrollo del proyecto, nos permite generar compromisos
de trabajo en los estudiantes.
2.3 La evaluación en el ABP
La evaluación del proyecto en el ABP no
debe ser solo en la realización o
presentación del producto final,
recordemos que la difusión del proyecto
es parte central del ABP, pero eso no
significa que evaluemos solo el producto.
La evaluación no debe ser “la cereza del
pastel” al final; la evaluación debe ser
progresiva mediante el uso de
instrumentos de evaluación, como
rúbricas o listas de cotejo que evidencien una reflexión significativa del docente en el
momento de evaluar durante todo el proceso de realización de un proyecto.

Por lo tanto, el proyecto debe también estar vinculado a los criterios de evaluación que, en
nuestro currículo, en las distintas asignaturas, agrupan destrezas con criterios de desempeño
(DCD) de varios bloques curriculares.

Las rúbricas o listas de cotejo pueden identificar el desarrollo de habilidades, conocimientos


o actitudes en todo el proceso de desarrollo del proyecto. Algunos elementos o indicadores
de las rúbricas del ABP a considerar podrían ser:
• Desarrollo de aprendizaje significativo relacionado al currículo de la asignatura.

• Desarrollo de pensamiento crítico.

• Actitudes de trabajo individual y en grupo.

• Cumplimiento de responsabilidades asignadas.

• Manejo de conceptos y contenidos de la asignatura para el desarrollo del producto.

• Presentación del producto (manejo de recursos, interacción con la audiencia, interacción


de grupo, etc.).

11
3. ENFOQUE PEDAGÓGICO DE LA ASIGNATURA
Desde el punto de vista pedagógico, el área de Matemática se basa en la perspectiva
pragmática-constructivista, centrada en el aprendizaje significativo que desarrolla el alumno,
al resolver problemas reales de su entorno: aplicando conceptos y herramientas matemáticos,
interpretando apropiadamente el lenguaje, planteando las acciones necesarias y, finalmente,
argumentando sus respuestas para juzgar la validez del resultado final.
El estudiante, como protagonista principal de su aprendizaje, maneja tres clases de saberes:
• Conceptual, relacionado con los contenidos aceptados como una estructura lógica
global.
• Procedimental, que involucra las habilidades cognitivas e instrumentales necesarias
para explorar soluciones, utilizar el lenguaje, ejercitar la comunicación, argumentar
y buscar conexiones.
• Actitudinal, que constituye el ejercicio de la voluntad de aprender y la motivación
para ser una persona justa, innovadora y solidaria.
Del currículo al aula
Las destrezas con criterios de desempeño describen los aprendizajes imprescindibles y
deseables, evaluables en base a los mencionados criterios y mediante indicadores, evidencia
del logro secuencial de dicho perfil.
Para el desarrollo de este texto, así como para los otros libros que integran el subnivel, fue
necesario desarrollar, además de las destrezas básicas e imprescindibles, que propone el
currículo del Ministerio de Educación, destrezas desagregadas que permitan conseguir de
forma graduada y sistemática, el desarrollo de la destreza, este proceso se indica en cada
entrada de unidad, de cada uno de los textos.
Estas destrezas se organizan en unidades, pues integran los tres bloques curriculares que
responden a criterios epistemológicos, didácticos y pedagógicos propios del área de
Matemática:
• Álgebra y funciones: En el nivel elemental, se reconoce diferentes tipos de uniformidad
numérica y patrones que servirán como base para el concepto de funciones, que se verá
más adelante.
• Geometría y medida: Contribuye a visualizar formas y figuras con referencia al entorno
para superar la cualidad abstracta de la Geometría, adicionalmente se busca identificar
los diferentes tipos de medidas desde su versión no convencional para fundamentar los
sistemas estandarizados.
• Estadística y probabilidad: El estudiante comprende su entorno relacionando las formas
con números que se organizan y grafican ordenadamente.

12
4. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS Y PEDAGÓGICOS
(Currículo de Matemáticas de BGU Ministerio de Educación)
El proceso de construcción del currículo toma como base la perspectiva epistemológica
emergente de la Matemática (Font, 2003) denominada pragmático-constructivista
(considerada una síntesis de diferentes visiones: pragmatistas, convencionalistas,
constructivistas, antropológicas, semióticas, falibilistas, socio-históricas y naturalistas). Este
modelo epistemológico considera que el estudiante alcanza un aprendizaje significativo
cuando resuelve problemas de la vida real aplicando diferentes conceptos y herramientas
matemáticos. Es decir, se le presenta un problema o situación real (con diferentes grados de
complejidad), el estudiante lo interpreta a través del lenguaje (términos, expresiones
algebraicas o funcionales, modelos, gráficos, entre otros), plantea acciones (técnicas,
algoritmos) alrededor de conceptos (definiciones o reglas de uso), utiliza propiedades de los
conceptos y acciones, y con argumentaciones (inductivas, deductivas, entre otras) resuelve el
problema, juzga la validez de su resultado y lo interpreta.

Junto a esta visión epistemológica se plantea una visión pedagógica que se debe tener en
cuenta en la organización de la enseñanza, y según la cual el estudiante es el protagonista del
proceso educativo y los procesos matemáticos (NCTM, 2000) que favorecen la
metacognición, estos últimos son:

 Resolución de problemas1 que impliquen exploración de posibles soluciones,


modelización de la realidad, desarrollo de estrategias y aplicación de técnicas. La
resolución de problemas no es solo uno de los fines de la enseñanza de la Matemática,
sino el medio esencial para lograr el aprendizaje. Los estudiantes deberán tener las
oportunidades de plantear, explorar y resolver problemas que requieran un esfuerzo
significativo.

 Representación, que se refiere al uso de recursos verbales, simbólicos y gráficos, y a


la traducción y conversión de los mismos. El lenguaje matemático es
representacional, pues nos permite designar objetos abstractos que no podemos
percibir; y es instrumental, según se refiera a palabras, símbolos o gráficas. El
lenguaje es esencial para comunicar interpretaciones y soluciones de los problemas,
para reconocer conexiones entre conceptos relacionados, para aplicar la Matemática
a problemas de la vida real mediante la modelización, y para utilizar los nuevos
recursos de las tecnologías de la información y la comunicación en el quehacer
matemático.

 Comunicación, que implica el diálogo y discusión con los compañeros y el profesor.


Comunicar ideas a otros es muy importante en la Matemática, ya sea de manera oral
o escrita, pues las ideas pasan a ser objetos de reflexión, discusión revisión y
perfeccionamiento. Este proceso permite construir significados y permanencia de las
ideas y hacerlas públicas.

 Justificación, que supone realizar distintos tipos de argumentaciones inductivas,


deductivas, etc. El razonamiento y la demostración son esenciales para el
conocimiento matemático, pues mediante la exploración de fenómenos, la
formulación de conjeturas matemáticas y la justificación de resultados sobre distintos
contenidos y diferentes niveles de complejidad es posible apreciar el sentido de la
Matemática. Razonar matemáticamente debe ser un hábito que se desarrolle con un
uso consistente en diversos contextos.

13
 Conexión, o establecimiento de relaciones entre distintos objetos matemáticos. La
comprensión matemática se vuelve profunda y duradera cuando los estudiantes
pueden conectar las ideas matemáticas entre sí, aplicándolas en otras áreas y en
contextos de su propio interés.

 Institucionalización, “las matemáticas constituyen un sistema conceptual lógicamente


organizado. Una vez que un objeto matemático ha sido aceptado como parte de dicho
sistema puede ser considerado como una realidad cultural, fijada mediante el
lenguaje, y un componente de la estructura lógica global. En el proceso de estudio
matemático habrá pues una fase en la que se fija una ‘manera de decir’, públicamente
compartida, que el profesor deberá poner a disposición de los alumnos en un
momento determinado.” (Godino, Batanero, & Font, 2003, p. 42)

4.1 BLOQUES CURRICULARES DEL ÁREA DE MATEMATÍCAS (CRITERIOS


DE ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS)

La Matemática es esencialmente constructiva. Parte de nociones elementales y conceptos


primitivos que no se definen, es decir, que no se expresan en palabras más sencillas que
previamente hayan sido definidas.

Estos conceptos primitivos se introducen con la ayuda de ideas intuitivas que facilitan la
comprensión del estudiante. Junto con estos, también se introducen aquellos que son
susceptibles de definición y de proposiciones de base que son aceptadas sin demostración.

La Matemática está constituida por conjuntos de diferente naturaleza y de complejidad


diversa, su desarrollo se basa en estos cuatro componentes importantes:

• Lógica matemática

• Conjuntos

• Números reales

• Funciones

La lógica atraviesa todas las áreas del conocimiento y es un componente al que se le da


especial atención. Específicamente, la lógica aplicada en la Matemática está presente en todos
los contenidos de área, así como la noción de número. En Matemática nos interesamos en las
operaciones y sus propiedades para brindar la mayor aplicabilidad posible. El concepto de
función es uno de los más importantes, pues su utilización en diferentes áreas del
conocimiento da lugar a la aplicación y la elaboración de modelos matemáticos. Estos
componentes están estrechamente ligados entre sí y son inseparables.

El currículo del área presenta los contenidos articulados en forma sistemática y coherente.
Las destrezas con criterios de desempeño se plantean de tal forma que se observa un
crecimiento continuo y dinámico, y una relación lógica en el conjunto de los contenidos
propuestos a lo largo de la Educación General Básica y el Bachillerato General Unificado.

El área de Matemática se estructura en tres bloques curriculares: álgebra y funciones,


geometría y medida y estadística y probabilidad; en el subnivel de Preparatoria de EGB,
estos bloques se encuentran implícitos en el ámbito de relaciones lógico-matemáticas; a partir

14
del subnivel Elemental, hasta el Bachillerato, los tres bloques curriculares se encuentran
explícitos. Estos son:

Bloque 1. Álgebra y funciones

Este bloque curricular, en los primeros grados, se enfoca en la identificación de regularidades


y el uso de patrones para predecir valores; contenidos que son un fundamento para conceptos
relacionados con funciones que se utilizarán posteriormente.

En álgebra se estudia de forma progresiva cada uno de los conjuntos numéricos: naturales
(N), enteros (Z), racionales (Q) y reales (R); y se tratan las operaciones de adición y producto,
sus propiedades algebraicas, y la resolución de ecuaciones. Asimismo, se estudia el orden y
sus propiedades, que son aplicadas a la resolución de inecuaciones; el espacio vectorial R2;
las matrices reales de mxn (limitándose a m=1, 2, 3; n=1, 2, 3); operaciones con matrices, y
la resolución de sistemas de ecuaciones lineales con dos y tres incógnitas.

Por otro lado, definidas las funciones reales, las operaciones de adición y producto con
funciones reales de los tipos: sucesiones numéricas, funciones polinomiales, funciones
racionales, funciones trigonométricas, funciones exponencial y logarítmica, heredan algunas
propiedades de las operaciones de adición y producto de números reales.

Este tratamiento secuencial establece una metodología que facilita el estudio de los diferentes
conjuntos numéricos, de las funciones, de los vectores y de las matrices.

La sistematización y complejidad de los contenidos sobre los conjuntos numéricos


importantes se muestran en la siguiente figura, donde se advierten los componentes básicos
del estudio que inicia desde el primer grado, avanza hasta el tercer curso de Bachillerato, y
continúa en la educación pos-Bachillerato.

Las funciones son estudiadas en estos conjuntos numéricos de modo que se observe la
herencia de algunas propiedades algebraicas de esos conjuntos, lo que facilita su tratamiento.
De manera secuencial y ascendente en complejidad, se estudian los siguientes tipos de
funciones reales: función lineal, función cuadrática, función polinomial, función racional,
funciones trigonométricas, funciones exponencial y logarítmica .

15
En la siguiente figura se muestra de forma compacta los contenidos sintéticos en álgebra y
funciones.

Bloque 2. Geometría y medida

Este bloque curricular, en los primeros grados de Educación General Básica, parte del
descubrimiento de las formas y figuras, en tres y dos dimensiones, que se encuentran en el
entorno, para analizar sus atributos y determinar las características y propiedades que
permitan al estudiante identificar conceptos básicos de la Geometría, así como la relación
inseparable que estos tienen con las unidades de medida.

Si bien la Geometría es muy abstracta, es fácil de visualizar, por ello la importancia de que el
conocimiento que se deriva de este bloque mantenga una relación con situaciones de la vida
real, para que se vuelva significativo.

En el subnivel de EGB Superior se introducen conocimientos relacionados a la lógica


proposicional, con el objeto de que los estudiantes disciernan sobre la validez o no de los
razonamientos y demostraciones que se realicen en el estudio de los diferentes contenidos
planteados en el currículo.

En el Bachillerato se estudian los vectores geométricos en el plano; el espacio vectorial R2


(elementos y propiedades); rectas (ecuación vectorial, rectas paralelas, rectas
perpendiculares, distancia de un punto a una recta) y cónicas en el plano (circunferencia,
parábola, elipse, hipérbola); y aplicaciones geométricas en R2. Se continúa con el espacio
vectorial R3 (elementos y propiedades), vectores, rectas (ecuación paramétrica) y planos
(ecuación paramétrica, intersección de dos planos, planos paralelos, planos perpendiculares)
en el espacio.

Finalmente, se presentan aplicaciones de programación lineal (subconjuntos convexos,


conjunto de soluciones factibles, puntos extremos, solución óptima): un modelo simple de
línea de producción, un modelo en la industria química y un problema de transporte
simplificado.

En la Figura 3 se muestran los contenidos sintéticos del bloque de geometría y medida.

16
Bloque 3. Estadística y probabilidad

Aquí se analiza la información recogida en el entorno del estudiante y esta se organiza de


manera gráfica y/o en tablas. Se inicia con el estudio de eventos probables y no probables;
representaciones gráficas: pictogramas, diagramas de barras, circulares, poligonales; cálculo
y tabulación de frecuencias; conteo (combinaciones simples); medidas de dispersión (rango):
medidas de tendencia central (media, mediana, moda); y probabilidad (eventos,
experimentos, cálculo elemental de probabilidad, representación gráfica con fracciones).

Posteriormente en el subnivel de EGB Superior se trabaja la estadística descriptiva


incluyendo el estudio de probabilidades que se profundiza y amplía en el bachillerato.

En el bachillerato los temas a tratarse son las medidas de tendencia central (media, mediana,
moda) con datos no agrupados y agrupados; medidas de dispersión, medidas de posición
(cuartiles, deciles, percentiles, diagrama de caja); cálculo de probabilidad empírica, variables
aleatorias y distribuciones discretas (Poisson y Binomial, media, varianza, desviación
estándar) y, finalmente, la regresión lineal simple (dependencia lineal y covarianza,
correlación, regresión y predicción, método de mínimos cuadrados).

En la Figura 4 se muestran los contenidos sintéticos del bloque de estadística y probabilidad.

El estudio de estos bloques curriculares en los tres primeros subniveles se trabaja con énfasis
en lo concreto y a partir del subnivel superior empieza un tratamiento más abstracto de la
Matemática, con la introducción de símbolos y variables; contenidos que se profundizan en
el Bachillerato. Sobre los problemas que se resuelven, si bien muchos son cotidianos, en el
subnivel superior de EGB y en el nivel de Bachillerato también pueden ser problemas
hipotéticos, algebraicos, y se busca modelizarlos para su solución.

17
Estructura Este libro de Matemática de la serie PARA LA VIDA está
estructurado de la siguiente manera:

Entrada de unidad

Se trata de una página que presenta una situación o problema de nuestra so-
ciedad. Bajo el título de Qué pasa con, niños y niñas podrán contextualizar y
advertir el rumbo del proyecto que se desarrollará en esa unidad, al tiempo que
podrán proponer soluciones alternas y pequeñas, las cuales siempre son las más
significativas para lograr un cambio dentro de la sociedad.
También se detalla en esta página los objetivos que enmarcan el estudio de los temas, así como
el valor que se persigue a lo largo de la unidad.

Itinerario

Como su nombre lo dice, esta página contiene la ruta a seguir para desarrollar y
ejecutar el proyecto. Aquí encontrarás la información detallada del proceso: una
pregunta inicial que nos lleve a reflexionar; una técnica que nos permita formar
equipos de trabajo para desarrollar el proyecto; los objetivos cognitivo y proce-
dimental que se persiguen; una propuesta de plazos para las diferentes tareas
que debemos cumplir, a efectos de llevar a buen término nuestro proyecto; una
propuesta de investigación, que nos ayudará a enlazar lo aprendido con otras áreas del conoci-
miento, y finalmente, recomendaciones para revisar y presentar los resultados de nuestro proyecto.

Leyendo crezco

Darle importancia a la lectura no es algo que le competa solamente al área de


lengua, sino que es un trabajo que debe hacerse en todas las áreas de estudio,
por ello esta sección busca fortalecer esta destreza, estrechamente vinculada
con los procesos de investigación, pues solamente comprendiendo lo que lee-
mos seremos capaces de profundizar en el conocimiento.
En ese sentido, esta sección busca entregar mayores elementos de juicio a niños y niñas acerca
de la situación o problema que se quiere solucionar con el proyecto planificado para toda la unidad.

Desarrollo de conocimientos
Cada uno de los temas que componen la unidad sigue el proceso descrito en el ciclo del aprendizaje.
Esto quiere decir que cada tema parte por activar conocimientos previos que un niño o una niña trae,
para valorar todos esos saberes y, al mismo tiempo, involucrarlos en el proceso de enseñanza-apren-
dizaje. Acto seguido se propone una pregunta de reflexión, llamada en este libro Desafío, cuya función
es provocar un desequilibrio cognitivo que genere una necesidad de aprendizaje, al tiempo que active
el pensamiento lateral o el deductivo en cada estudiante, con la finalidad de prepararlos para la si-
guiente fase del proceso, en la que se expondrán todos los conocimientos que deben ser conocidos y
aprendidos, para lo cual será necesario finalizar con el etapa de aplicación, misma que se encuentra
propuesta en el Cuaderno de trabajo.
Para apoyar el desarrollo de los conocimientos en las diferentes partes que componen este libro, con-
tamos con estas pequeñas secciones que aparecen indistintamente cuando el contenido lo amerita:
¡Qué listo!, sirve para recordar información ya tratada o para recordar conocimientos importantes.
¡Qué útil!, es un espacio en el que se proponen páginas web o recursos relacionados con las TIC.
¡Qué interesante!, es una minisección que busca interrelacionar los temas que se están estudiando con
otras áreas del conocimiento.
¡Qué bien!, nos permitirá vincular aquello que estamos aprendiendo con un valor.

Para la vida

Esta sección, básicamente, sirve para reforzar el valor guía propuesto en la uni-
dad. Primero se plantea un Dilema con la intención de evidenciar un problema
de la vida diaria que solo puede ser resuelto con la convicción que nos dan los
valores y el apoyo que nos da el vivir en sociedad.
Por esa razón, cada dilema se cierra con una etapa de reflexión y análisis gru-
pal, para concluir con una definición del valor, dada por cada estudiante.

Proyecto

El proceso anterior y todos los aprendizajes recibidos han sido una preparación
para llegar a este momento, cuando niños y niñas, trabajando con el equipo que
le corresponde, deberán ejecutar el proyecto, para lo cual esta página explica,
paso a paso, todo lo que debe hacerse a efectos concluir y presentar el proyecto
planificado, junto con los resultados y experiencias adquiridas. Al finalizar, se
ofrece una matriz de coevaluación que ayudará a cada estudiante a desarrollar su criticidad y segu-
ridad, pues se trata de un espacio para valorar el rendimiento propio y el de dos compañeros más.

Reviso mi unidad

Se trata de un organizador gráfico que muestras las relaciones de ordenación,


coordinación y subordinación entre los diferentes temas estudiados en la uni-
dad. Un mapa mental, a fin de cuentas, que ayudará a niños y niños a recordar
los principales aprendizajes

Se trata de una sección de metacognición, esto quiere decir que es un espacio


en donde se busca que niños y niñas evalúen su propio rendimiento, para ello se
propone una serie de indicadores procedimentales y actitudinales, escritos en
primera persona, para que cada quien los valore y pueda escoger tres de ellos
como parte de un compromiso de vida, para cada día ser una mejor persona.
6. PLANIFICACIONES
6.1 PLAN CURRICULAR ANUAL
LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO
AÑO LECTIVO ------
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
Área: Matemática Asignatura: Matemática
Docente(s):
Grado: QUINTO EGB Nivel BÁSICA MEDIA.
Educativo:
2. TIEMPO
Carga horaria semanal No. Semanas de Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos
trabajo

3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado/curso
OG.M.1. Proponer soluciones creativas a situaciones concretas de la realidad nacional O.M.3.1. Utilizar el sistema de coordenadas cartesianas y la generación de sucesiones con
y mundial mediante la aplicación de las operaciones básicas de los diferentes conjuntos sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, como estrategias para solucionar problemas
numéricos, y el uso de modelos funcionales, algoritmos apropiados, estrategias y del entorno, justificar resultados, comprender modelos matemáticos y desarrollar el
métodos formales y no formales de razonamiento matemático, que lleven a juzgar con pensamiento lógico-matemático.
responsabilidad la validez de procedimientos y los resultados en un contexto. O.M.3.2. Participar en equipos de trabajo, en la solución de problemas de la vida
OG.M.2. Producir, comunicar y generalizar información, de manera escrita, verbal, cotidiana, empleando como estrategias los algoritmos de las operaciones con números
simbólica, gráfica y/o tecnológica, mediante la aplicación de conocimientos naturales, decimales y fracciones, la tecnología y los conceptos de proporcionalidad
matemáticos y el manejo organizado, responsable y honesto de las fuentes de datos, O.M.3.3. Resolver problemas cotidianos que requieran del cálculo de perímetros y áreas
para así comprender otras disciplinas, entender las necesidades y potencialidades de de polígonos regulares; la estimación y medición de longitudes, áreas, volúmenes y masas
nuestro país, y tomar decisiones con responsabilidad social. de objetos; la conversión de unidades; y el uso de la tecnología, para comprender el espacio
OG.M.3. Desarrollar estrategias individuales y grupales que permitan un cálculo mental donde se desenvuelve.
y escrito, exacto o estimado; y la capacidad de interpretación y solución de situaciones O.M.3.4. Descubrir patrones geométricos en diversos juegos infantiles, en edificaciones,
problémicas del medio. en objetos culturales, entre otros, para apreciar la Matemática y fomentar la perseverancia
OG.M.4. Valorar el empleo de las TIC para realizar cálculos y resolver, de manera en la búsqueda de soluciones ante situaciones cotidianas.
razonada y crítica, problemas de la realidad nacional, argumentando la pertinencia de O.M.3.5. Analizar, interpretar y representar información estadística mediante el empleo
los métodos utilizados y juzgando la validez de los resultados. de TIC, y calcular medidas de tendencia central con el uso de información de datos
OG.M.5. Valorar, sobre la base de un pensamiento crítico, creativo, reflexivo y lógico, publicados en medios de comunicación, para así fomentar y fortalecer la vinculación con
la vinculación de los conocimientos matemáticos con los de otras disciplinas científicas la realidad ecuatoriana.

20
y los saberes ancestrales, para así plantear soluciones a problemas de la realidad y
contribuir al desarrollo del entorno social, natural y cultural.
OG.M.6. Desarrollar la curiosidad y la creatividad a través del uso de herramientas
matemáticas al momento de enfrentar y solucionar problemas de la realidad nacional,
demostrando actitudes de orden, perseverancia y capacidades de investigación
4. EJES TRANSVERSALES: Innovación con responsabilidad
Justicia con honestidad.
Justicia con respeto
Innovación con indagación
Innovación con indagación
Solidaridad con Flexibilidad
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
N TÍTULO DE LA OBJETIVOS CONTENIDOS ORIENTACIONES EVALUACIÓN DURACIÓN
.º UNIDAD DE ESPECÍFICOS DE METODOLÓGICAS EN
PLANIFICACIÓN LA UNIDAD DE SEMANAS
PLANIFICACIÓN
CE.M.3.6. Formula y resuelve 6
Nuestra Bloque de álgebra y Destreza: METODO INDUCTIVO problemas de proporcionalidad directa e
responsabilidad es el funciones M.3edit. Observación inversa; emplea, como estrategias de
agua Reconocer y leer solución, el planteamiento de razones y
1 Reconocer el valor pares ordenados - Observar planos cartesianos proporciones provenientes de tablas,
posicional de en el sistema de diagramas y gráficas cartesianas; y
números naturales coordenadas Experimentación explica de forma razonada los procesos
hasta nueve cifras, rectangulares - Resaltar características del sistema empleados y la importancia del manejo
basándose en su naturales. de coordenadas. honesto y responsable de documentos
composición y comerciales.
descomposición, Comparación
mediante la I.M.3.6.1. Explica situaciones
representación de - Comparar planos cartesianos, en los cotidianas significativas relacionadas
pares ordenados en el cuales se ubique lugares y pares con la localización de lugares y
sistema de ordenados. magnitudes directa o inversamente
coordenadas proporcionales, empleando como
rectangulares, con Abstracción estrategia la representación en gráficas
números naturales - Ubicar pares ordenados en eje de cartesianas con números naturales,
para aplicarlos en la las abscisas y ordenas. decimales o fraccionarios. (I.1., I.2.)
vida diaria.
Generalización

21
- Establecer definiciones de
ubicación de pares ordenados en el
sistema de coordenadas.

M.3.1.4. Leer y Proceso Metodológico Activo CE.M.3.1. Emplea de forma razonada la


escribir números tecnología, estrategias de cálculo y los
naturales en - Activación de conocimientos algoritmos de la adición, sustracción,
cualquier previos en relación a varios ejemplos multiplicación y división de números
contexto. numéricos. naturales, en el planteamiento y solución
- Representación de números. de problemas, la generación de
- Relación argumentos matemáticos. sucesiones numéricas, la revisión de
- Composición y descomposición procesos y la comprobación de
de números. resultados; explica con claridad los
- Comparación de números. procesos utilizados.
- Identificación de errores. I.M.3.2.1. Expresa números naturales de
- Transferencia del conocimiento a hasta nueve dígitos y números decimales
situaciones nuevas. como una suma de los valores
posicionales de sus cifras, y realiza
cálculo mental y estimaciones. (I.3., I.4.)

M.3.1.5. METODO DEDUCTIVO CE.M.3.2. Aprecia la utilidad de las


Reconoce Enunciación relaciones de secuencia y orden entre
r el valor - Observar un cartel y reconocer el diferentes conjuntos numéricos, así
posicional de valor posicional. como el uso de la simbología
números naturales matemática, cuando enfrenta, interpreta
de hasta nueve Comprobación y analiza la veracidad de la información
cifras, basándose - Analizar la descomposición en numérica que se presenta en el entorno.
en su composición base 10 de cantidades y escribir el I.M.3.2.1. Expresa números naturales
y descomposición, valor total de los números. de hasta nueve dígitos y números
con el uso de decimales como una suma de los valores
material concreto Aplicación posicionales de sus cifras, y realiza
y con - Determinar la descomposición y cálculo mental y estimaciones. (I.3., I.4
representación composición de algunas I.M.3.2.2. Selecciona la expresión
simbólica. cantidades. numérica y estrategia adecuadas
(material concreto o la semirrecta
M.3.edit. numérica), para secuenciar y ordenar un
Representar conjunto de números naturales,

22
números como la fraccionarios y decimales, e interpreta
suma de los información del entorno. (I.2., I.4.)
valores
posicionales de
sus dígitos.

M.3.1.6.
Establecer
relaciones de
secuencia y orden
en un conjunto de
números naturales
de hasta nueve
cifras, utilizando
material concreto,
la semirrecta
numérica y
simbología
matemática (=, <,
>).

M.3.2.20. Medir CE.M.3.7. Explica las características y


BLOQUE DE ángulos rectos, METODO DEDUCTIVO propiedades de figuras planas y cuerpos
GEOMETRÍA Y agudos y obtusos, geométricos, al construirlas en un plano;
MEDIDA con el graduador u Enunciación utiliza como justificación de los
Medir ángulos rectos, otras estrategias, - Observar líneas en diferentes procesos de construcción los
agudos y obtusos con para dar solución a objetos. conocimientos sobre posición relativa
el uso de plantillas de situaciones de dos rectas y la clasificación de
diez en diez para cotidianas. Comprobación ángulos; resuelve problemas que
comprender el - Analizar las diferentes aberturas de implican el uso de elementos de figuras
espacio en el cual se Destreza: varias líneas unidas. o cuerpos geométricos y el empleo de la
desenvuelve M.3.2.1. - Deducir las diferentes clases de fórmula de Euler.
Reconocer rectas ángulos por su abertura. I.M.3.7.1. Construye, con el uso de
paralelas, material geométrico, triángulos,
perpendiculares y Aplicación paralelogramos y trapecios, a partir del
secantes en - Relacionar el proceso para trazar análisis de sus características y la
figuras ángulos. aplicación de los conocimientos sobre la

23
geométricas - Trazar ángulos utilizando plantilla posición relativa de dos rectas y las
planas. de 10 grados. clases de ángulos; soluciona situaciones
cotidianas. (J.1., I.2.)

2. Un universo de Bloque de álgebra y M.3.1.7. CE.M.3.1. Emplea de forma razonada la 6 SEMANAS


números funciones Reconocer METODO HEURISTICO tecnología, estrategias de cálculo y los
Participar en equipos términos de la algoritmos de la adición, sustracción,
de trabajo en la adición y Presentación del Problema multiplicación y división de números
solución de sustracción, y - Dialogar sobre situaciones naturales, en el planteamiento y solución
problemas de adición, calcular la suma o cotidianas. de problemas, la generación de
sustracción y la diferencia de - Enunciar problemas sencillos de sucesiones numéricas, la revisión de
multiplicación, números suma y resta. procesos y la comprobación de
mediante la naturales. resultados; explica con claridad los
aplicación de Exploración experimental procesos utilizados.
algoritmos de M.3.1.8. - Orientar el trabajo de grupos I.M.3.1.1. Aplica estrategias de cálculo,
operaciones con Aplicar mediante interrogantes. los algoritmos de adiciones,
números naturales las propiedades de - Buscar caminos de solución de sustracciones, multiplicaciones y
para aplicarlos en la la adición como acuerdo a los interrogantes y divisiones con números naturales, y la
vida cotidiana. estrategia de respuestas. tecnología en la construcción de
cálculo mental y sucesiones numéricas crecientes y
la solución de Presentación de informes decrecientes, y en la solución de
problemas - Establecer semejanzas y situaciones cotidianas sencillas. (I.3.,
diferencias entre los procesos y I.4.)
M.3.1.9. resultados.
Reconoce - Seleccionar procedimientos y
r términos y resultados correctos de la suma y
realizar resta.
multiplicaciones
entre números Abstracción
naturales, - Formular alternativas de solución
aplicando el
algoritmo de la Generalización
multiplicación y - Formular problemas sencillos de
con el uso de la suma y resta. Resolver.
tecnología.

M.3.1.1.2.
Calcular

24
productos y
cocientes de
números naturales
por 10, 100 y 1
000.
Destreza: MÉTODO DEDUCTIVO CE.M.3.5. Plantea problemas numéricos
M.3.1.1.0. Aplicar en los que intervienen números
las propiedades de Enunciación. naturales, decimales o fraccionarios,
la multiplicación - Planteamiento y visualización de laasociados a situaciones del entorno; para
en el cálculo ley o problema matemático. el planteamiento emplea estrategias de
escrito, mental y cálculo mental, y para su solución, los
la resolución de Comprobación. algoritmos de las operaciones y
ejercicios y - Análisis de los elementos de la leypropiedades. Justifica procesos y emplea
problemas. o problema. de forma crítica la tecnología, como
- Operación matemática. medio de verificación de resultados
- Observación de los resultados. I.M.3.5.1. Aplica las propiedades de las
operaciones (adición y multiplicación),
Aplicación. estrategias de cálculo mental, algoritmos
- Constatar que los resultados sean de la adición, sustracción,
correctos en cada situación. multiplicación y división de números
- Relacionar el proceso con otros naturales, decimales y fraccionarios, y la
conocidos. tecnología, para resolver ejercicios y
- Ejecutar situaciones similares con problemas con operaciones combinadas.
casos o situaciones específicas. (I.1.)

M.3.2.3. CE.M.3.7. Explica las características y


Bloque de geometría Identificar METODO DEDUCTIVO propiedades de figuras planas y cuerpos
y medida paralelogramos y geométricos, al construirlas en un plano;
Calcular perímetros, trapecios a partir Enunciación utiliza como justificación de los
áreas y polígonos del análisis de sus - Enunciar y recordar que son figuras procesos de construcción los
regulares, estimar características y geométricas. conocimientos sobre posición relativa
medidas, longitudes, propiedades. de dos rectas y la clasificación de
áreas, volúmenes, Comprobación ángulos; resuelve problemas que
mediante el uso de la - Analizar figuras geométricas de 4 implican el uso de elementos de figuras
tecnología para lados. o cuerpos geométricos y el empleo de la
aplicarlos en el - Observar paralelogramos y fórmula de Euler.
diario vivir. describir sus características. I.M.3.7.1. Construye, con el uso de
material geométrico, triángulos,

25
Aplicación paralelogramos y trapecios, a partir del
- Calcular el perímetro de trapecios análisis de sus características y la
- Trazar trapecios de diferentes aplicación de los conocimientos sobre la
dimensiones. posición relativa de dos rectas y las
- Calcular su perímetro. clases de ángulos; soluciona situaciones
cotidianas. (J.1., I.2.)
M.3.2.23. Utilizar MÈTODO: SOLUCION DE CE.M.3.9. Emplea, como estrategia para
siglo, década y PROBLEMAS la solución de problemas geométricos,
lustro para los procesos de conversión de unidades;
interpretar Enunciación del problema justifica la necesidad de expresar
información de - Planificar y presentar el problema. unidades en múltiplos o submúltiplos
entorno. para optimizar procesos e interpretar
Identificación del problema datos y comunicar información.
- Leer el problema e interpretar el I.M.3.9.1. Utiliza unidades de longitud,
mismo. superficie, volumen, masa, angulares y
- Identificar datos e incógnitas y de tiempo, y los instrumentos adecuados
jerarquización. para realizar mediciones y estimaciones,
- Establecer relaciones entre datos e y resolver situaciones de la vida real.
incógnitas. (J.2., I.2.)

Formulación de alternativas de solución


- Proponer posibles soluciones.
Resolución
- Relacionar el problema y
operaciones.
- Analizar el cuadro de múltiplos y
submúltiplos de medidas de
longitud.
- Efectuar conversiones o
reducciones.

Verificación de soluciones
- Aplicar el proceso de conversiones
en otros ejercicios.
- Rectificar procesos y soluciones
erróneas.
3. Bloque de álgebra y M.3.1.11. CE.M.3.1. Emplea de forma razonada la
El agua se comparte funciones Reconocer METODO INDUCTIVO tecnología, estrategias de cálculo y los

26
Resolver divisiones términos y realizar algoritmos de la adición, sustracción,
inexactas de números divisiones entre Observación multiplicación y división de números
naturales e identificar números naturales - Analizar información sobre un naturales, en el planteamiento y solución
las fracciones y su con residuo, con el problema sencillo. de problemas, la generación de
clasificación dividendo mayor sucesiones numéricas, la revisión de
mediante gráficas y que el divisor, Experimentación procesos y la comprobación de
algoritmos para aplicando el - Recordar la multiplicación y resultados; explica con claridad los
aplicarlos en la vida algoritmo relacionarla con la división. procesos utilizados.
cotidiana. correspondiente y I.M.3.1.1. Aplica estrategias de cálculo,
con el uso de la Comparación los algoritmos de adiciones,
tecnología. - Encontrar semejanzas y diferencias sustracciones, multiplicaciones y
de la multiplicación y división. divisiones con números naturales, y la
M.3.1.13. tecnología en la construcción de
Resolver Abstracción sucesiones numéricas crecientes y
problemas que - Aplicar el proceso de la división decrecientes, y en la solución de
requieren el uso de inexacta. situaciones cotidianas sencillas. (I.3.,
operaciones I.4.)
combinadas con Generalización
números naturales - Resolver ejercicios similares.
e interpretar la
solución dentro
del contexto del
problema.

Destreza: CE.M.3.4. Utiliza un determinado


M.3.edit. METODO DEDUCTIVO conjunto de números para expresar
Reconocer las situaciones reales, establecer
fracciones como Enunciación equivalencias entre diferentes sistemas
números que - Enunciar y recordar que son numéricos y juzgar la validez de la
permiten un fracciones información presentada en diferentes
reparto equitativo medios.
y exhaustivo de Comprobación I.M.3.4.1. Utiliza números romanos,
objetos - Analizar a las fracciones y sus decimales y fraccionarios para expresar
fraccionables. representaciones, así como sus y comunicar situaciones cotidianas, leer
elementos. información de distintos medios y
Destreza: resolver problemas. (I.3.)
M.3.edit. Aplicación
Identificar tipos

27
de fracciones con - Identifica, relaciona y aplica las
representación fracciones en situaciones
gráfica específicas.

Bloque de geometría Metodología Activa de Aprendizaje CE.M.3.7. Explica las características y


y medida M.3.2.5. propiedades de figuras planas y cuerpos
Reconocer las Clasificar - Exploración de conocimientos geométricos, al construirlas en un plano;
medidas de longitud triángulos por sus previos a partir preguntas exploratorias utiliza como justificación de los
del metro y sus lados en - Observación de material concreto. procesos de construcción los
submúltiplos con el equilátero, - Reconocimiento de los elementos conocimientos sobre posición relativa
usos de la tecnología, isósceles y del triángulo. de dos rectas y la clasificación de
para comprender el escaleno y por sus - Presentación de representaciones ángulos; resuelve problemas que
espacio y resolver ángulos en prácticas. implican el uso de elementos de figuras
situaciones rectángulo, - Clasificación de las figuras o cuerpos geométricos y el empleo de la
cotidianas acutángulos y geométricas a partir de sus características. fórmula de Euler.
obtusángulos. - Conceptualización de las figuras I.M.3.7.1. Construye, con el uso de
geométricas analizadas. material geométrico, triángulos,
- Gráfico de figuras a partir de sus paralelogramos y trapecios, a partir del
características. análisis de sus características y la
aplicación de los conocimientos sobre la
posición relativa de dos rectas y las
clases de ángulos; soluciona situaciones
cotidianas. (J.1., I.2.)
M.3.edit. TÉCNICA: SOLUCIÓN DE CE.M.3.9. Emplea, como estrategia para
Reconocer las PROBLEMAS la solución de problemas geométricos,
medidas de los procesos de conversión de unidades;
longitud del metro Enunciación del problema. justifica la necesidad de expresar
y sus múltiplos. - Planificar y presentar el problema. unidades en múltiplos o submúltiplos
para optimizar procesos e interpretar
Destreza: Identificación del problema. datos y comunicar información.
M.3.2.1.4. - Leer el problema. I.M.3.9.1. Utiliza unidades de longitud,
Realizar - Interpretar el problema. superficie, volumen, masa, angulares y
conversiones - Identificar datos e incógnitas y de tiempo, y los instrumentos adecuados
simples de jerarquizarlos. para realizar mediciones y estimaciones,
medidas de - Establecer relaciones entre datos e y resolver situaciones de la vida real.
longitud del incógnitas. (J.2., I.2.)
metro, múltiplos y
28
submúltiplos en la Formular de alternativas de solución
resolución de - Proponer posibles soluciones.
problemas. - Analizar posibles soluciones.
- Formular oraciones matemáticas.

Resolución
- Matematizar el problema.
- Relacionar el problema y
operaciones.

Verificación de soluciones.
- Interpretar el resultado.

4. Bloque de álgebra y M.3.1.33. Leer y METODO DEDUCTIVO CE.M.3.4. Utiliza un determinado


funciones escribir fracciones conjunto de números para expresar
Representar a partir de un Enunciación situaciones reales, establecer
fracciones objeto, un - Planteamiento de información equivalencias entre diferentes sistemas
gráficamente y en conjunto de sobre fracciones. numéricos y juzgar la validez de la
semirrecta numérica objetos Comprobación información presentada en diferentes
utilizando relaciones fraccionables o - Analizar la unidad y dividirla. medios.
de orden además de una unidad de - Observar objetos y dividirlos en I.M.3.4.1. Utiliza números romanos,
material concreto medida. partes iguales. decimales y fraccionarios para expresar
para aplicarlos en la y comunicar situaciones cotidianas, leer
vida cotidiana. M.3.1.34. Aplicación información de distintos medios y
Representar - Reconocer clases de fracciones. resolver problemas. (I.3.)
fracciones simples Escribir números fraccionarios y
en la semirrecta graficarlos.
numérica expresar
y resolver
situaciones
cotidianas.
M.3.1.37. METODO HEURISTICO CE.M.3.2. Aprecia la utilidad de 6 SEMANAS
Establecer las relaciones de secuencia y orden entre
relaciones de Presentación del Problema diferentes conjuntos numéricos, así
orden entre - Diálogo sobre situaciones como el uso de la simbología
fracciones, socioeconómicas del medio. matemática, cuando enfrenta, interpreta
utilizando - Dirigir la atención del alumno hacia y analiza la veracidad de la información
material concreto, objetos concretos. numérica que se presenta en el entorno.

29
la semirrecta - Dividir a las unidades en partes I.M.3.2.2. Selecciona la expresión
numérica y iguales. numérica y estrategia adecuadas
simbología (material concreto o la semirrecta
matemática (=, <, Exploración experimental numérica), para secuenciar y ordenar un
>). - Organizar actividades por grupos o conjunto de números naturales,
individualmente para determinar la fraccionarios y decimales, e interpreta
relación de orden entre fracciones. información del entorno. (I.2., I.4.)

Presentación de informes
- Establecer semejanzas y
diferencias entre los procesos y
resultados.
- Seleccionar procedimientos y
resultados correctos.

Abstracción
- Identificar la relación y
comparación entre fracciones.

Generalización
- Escribir el signo mayor que menor
que o igual en fracciones.
- Aplicar en otros ejercicios.
Destreza: M.3.2.4. Proceso Metodológico Activo CE.M.3.8. Resuelve problemas
Calcular el cotidianos que impliquen el cálculo del
perímetro, deducir - Exploración de conocimientos perímetro y el área de figuras planas;
y calcular el área previos a través de preguntas deduce estrategias de solución con el
de paralelogramos indagadoras como: empleo de fórmulas; explica de manera
y trapecios en la - Observación de figuras en razonada los procesos utilizados;
resolución de situaciones reales. verifica resultados y juzga su validez.
problemas. - Determinación de los elementos I.M.3.8.1. Deduce, a partir del análisis
de las figuras geométricas de los elementos de polígonos regulares
Destreza: M.3.2.6. estudiadas. e irregulares y el círculo, fórmulas de
Calcular el - Medición de los lados de las perímetro y área; y las aplica en la
perímetro de figuras estudias. solución de problemas geométricos y la
triángulos en la - Operaciones matemáticas con las descripción de objetos culturales o
resolución de figuras estudiadas naturales del entorno. (I.2., I.3.)
problemas.

30
Metodología con el uso de Material
concreto: Manipulación, observación,
selección, identificación, clasificación,
cálculo.

Bloque de CE.M.3.10. Emplea programas


estadística y M.3.3.1. Analizar METODO DEDUCTIVO informáticos para realizar estudios
probabilidad y representar, en estadísticos sencillos; formular
Interpretar diagrama tablas de Enunciación conclusiones de información estadística
de barras mediante frecuencias, - Observar recortes de periódico del entorno presentada en gráficos y
datos estadísticos del diagramas de sobre tablas de frecuencia. tablas; y utilizar parámetros estadísticos,
entorno para barra, circulares y como la media, mediana, moda y rango,
fomentar y fortalecer poligonales, datos Comprobación en la explicación de conclusiones.
la vinculación con la discretos - Analizar los datos de las tablas de I.M.3.10.1. Construye, con o sin el uso
realidad ecuatoriana recolectados en el frecuencia y deducir su utilidad. de programas informáticos, tablas de
entorno e frecuencias y diagramas estadísticos,
información Aplicación para representar y analizar datos
publicada en - Completar tablas de frecuencia y discretos del entorno. (I.3.)
medios de diagrama de barras. I.M.3.10.2. Analiza, interpreta
comunicación. - Aplicar en otras situaciones información y emite conclusiones a
cotidianas. partir del análisis de parámetros
M.3.3.3. Emplear estadísticos (media, mediana, moda,
programas Uso de la Tecnología rango) y de datos discretos provenientes
informáticos para Explorar, presentar, representar, del entorno, con el uso de medios
tabular y seleccionar, realizar o manipular datos en el tecnológicos. (I.2., I.3.)
representar datos programa Excel.
discretos
estadísticos
obtenidos del
entorno.
5. Mi entorno natural Bloque de álgebra y M.3.1.1. METODO HEURISTICO CE.M.3.1. Emplea de forma razonada la 6 SEMANAS
funciones Generar tecnología, estrategias de cálculo y los
Relacionar patrones sucesiones con Presentación del Problema algoritmos de la adición, sustracción,
numéricos con suma, sumas, restas, - Dialogar sobre situaciones multiplicación y división de números
resta, multiplicación multiplicaciones y socioeconómicas del medio. naturales, en el planteamiento y solución
y división, reconocer divisiones, con - Leer y analizar un problema de problemas, la generación de
los números números sencillo sobre patrón numérico. sucesiones numéricas, la revisión de
decimales mediante naturales, a partir procesos y la comprobación de

31
el uso de las Tic´s de ejercicios Exploración experimental resultados; explica con claridad los
para la resolución de numéricos o - Orientar el trabajo de grupos procesos utilizados.
problemas problemas mediante interrogantes. I.M.3.1.1. Aplica estrategias de cálculo,
sencillos. - Buscar caminos de solución de los algoritmos de adiciones,
acuerdo a los interrogantes y sustracciones, multiplicaciones y
respuestas. divisiones con números naturales, y la
tecnología en la construcción de
Presentación de informes sucesiones numéricas crecientes y
- Establecer semejanzas y decrecientes, y en la solución de
diferencias entre los procesos y situaciones cotidianas sencillas. (I.3.,
resultados. I.4.)
- Seleccionar procedimientos y
resultados correctos.

Abstracción
- Determinar el patrón numérico.

Generalización
- Formular juicios generales.
Elaborar y resolver problemas similares
M.3.1.26. METODO HEURISTICO CE.M.3.4. Utiliza un determinado
Reconocer, leer y conjunto de números para expresar
escribir los Presentación del Problema situaciones reales, establecer
números - Conformar grupos de trabajo. equivalencias entre diferentes sistemas
decimales - Leer y analizar un problema sencillo numéricos y juzgar la validez de la
utilizados en la sobre una situación actual. información presentada en diferentes
vida cotidiana. medios.
Exploración experimental I.M.3.4.1. Utiliza números romanos,
- Orientar la solución del problema. decimales y fraccionarios para expresar
- Buscar caminos de solución de acuerdo y comunicar situaciones cotidianas, leer
a los interrogantes y respuestas. información de distintos medios y
Presentación de informes resolver problemas. (I.3.)
- Establecer semejanzas y diferencias
- Seleccionar procedimientos para dar
solución a una situación en particular.

Abstracción

32
- Transformar números.
Generalización

- Resolver problemas sencillos de


números decimales.

M.3.1.35. PROCESO METODOLÓGICO CE.M.3.4. Utiliza un determinado


Reconocer los ACTIVO conjunto de números para expresar
números situaciones reales, establecer
decimales, Activación de conocimientos previos. equivalencias entre diferentes sistemas
décimos, Representación del conocimiento en numéricos y juzgar la validez de la
centésimos y gráficas. información presentada en diferentes
milésimos como Explicación de procesos medios.
la expresión Identificación de conceptos básicos. I.M.3.4.1. Utiliza números romanos,
decimal de Aplicación del conocimiento decimales y fraccionarios para expresar
fracciones por y comunicar situaciones cotidianas, leer
medio de la información de distintos medios y
división. resolver problemas. (I.3.)
M.3.1.36.
Transformar
números
decimales a
fracciones con
denominador 10,
100 y 1 000
M. 3. 1. 38. PROCESO METODOLÓGICO CE.M.3.2. Aprecia la utilidad de las
Establecer ACTIVO relaciones de secuencia y orden entre
relaciones de diferentes conjuntos numéricos, así
secuencia y orden - Uso de Ejercicios para el cálculo como el uso de la simbología
entre números mental matemática, cuando enfrenta, interpreta
naturales, - Lectura y escritura de números y analiza la veracidad de la información
fracciones y - Representación gráfica de numérica que se presenta en el entorno.
decimales, números
utilizando - Manipulación de objetos en I.M.3.2.2. Selecciona la expresión
material concreto, relación al conocimiento. numérica y estrategia adecuadas
la semirrecta - Observación y comparación de (material concreto o la semirrecta
numérica y objetos en relación al numérica), para secuenciar y ordenar un
simbología conocimiento. conjunto de números naturales,

33
matemática (=, <, - Interiorización de procesos. fraccionarios y decimales, e interpreta
>). - Análisis de conceptos. información del entorno. (I.2., I.4.)
- Comparación de procesos
M.3.edit. CE.M.3.5. Plantea problemas
Redondear METODO DEDUCTIVO numéricos en los que intervienen
números números naturales, decimales o
decimales al fraccionarios, asociados a situaciones
entero más Enunciación del entorno; para el planteamiento
cercano. - Presentar un problema que emplea estrategias de cálculo mental, y
contenga nociones de cantidades para su solución, los algoritmos de las
que requieren redondear al entero operaciones y propiedades. Justifica
más cercano o un número de procesos y emplea de forma crítica la
decimales determinado. Es posible tecnología, como medio de verificación
usar la noción de instrumento de de resultados.
medida indicando su composición I.M.3.5.2. Formula y resuelve
y calibración para indicar cuantos problemas contextualizados; decide los
decimales o enteros puede medir a procedimientos y las operaciones con
mínimo de su uso. números naturales, decimales y
fraccionarios a utilizar; y emplea
Comprobación propiedades de las operaciones (adición
- Sistematización de procesos para y multiplicación), las reglas de redondeo
justificar y comprobar la repuesta y la tecnología en la interpretación y
que se está planteando. verificación de los resultados obtenidos.
(I.2., I.3.)
Aplicación
- Uso adecuado de los procesos a
través del cálculo mental y la
observación.

M. 3. 2. 15. CICLO DE APRENDIZAJE ERCA CE.M.3.9. Emplea, como estrategia


Reconocer el para la solución de problemas
metro cuadrado Experiencia previa geométricos, los procesos de conversión
como unidad de - Se presenta una situación que se de unidades; justifica la necesidad de
medida de deriva de la vida real donde se expresar unidades en múltiplos o
superficie, los puede observación del metro submúltiplos para optimizar procesos e
submúltiplos y interpretar datos y comunicar
cuadrado construido a escala.
múltiplos, y información.

34
realizar Reflexión
conversiones en la - Del problema planteado se realiza I.M.3.9.2. Resuelve situaciones
resolución de preguntas exploratorias que problemáticas variadas empleando
problemas despierten la reflexión del tema con relaciones y conversiones entre
unidades, múltiplos y submúltiplos, en
relación a la situación presentada.
medidas de tiempo, angulares, de
longitud, superficie, volumen y masa;
Contextualización Abstracta justifica los procesos utilizados y
- Se crean grupos de trabajo para comunica información. (I.1., I.2.)
trabajar en varias partes de análisis
del problema de acuerdo a la
reflexión que se ha hecho de cada
uno de sus condiciones.

Aplicación
- Con los mismos grupos se
promueve la creación de un
problema construido y resuelto en
cada grupo.
6. Latinoamérica soy yo Bloque de álgebra y M.3.1.28. CICLO DE APRENDIZAJE ERCA CE.M.3.5. Plantea problemas numéricos 6 SEMANAS
funciones Calcular, en los que intervienen números
Calcular operaciones aplicando Experiencia previa naturales, decimales o fraccionarios,
con sumas, restas, algoritmos y la - Activación de conocimientos asociados a situaciones del entorno; para
multiplicaciones y tecnología, sumas, previos a través de diferentes el planteamiento emplea estrategias de
divisiones con restas y actividades metodológicas de cálculo mental, y para su solución, los
números decimales multiplicaciones y acuerdo al contexto que se quiere algoritmos de las operaciones y
mediante la divisiones con desarrollar. propiedades. Justifica procesos y emplea
aplicación de números de forma crítica la tecnología, como
algoritmos para decimales. Reflexión medio de verificación de resultados.
aplicarlos en el diario - Análisis de procesos matemáticos I.M.3.5.1. Aplica las propiedades de las
vivir. M.3.1.31. conjuntamente con la reflexión operaciones (adición y multiplicación),
Resolver y teórica de los mismos. estrategias de cálculo mental, algoritmos
plantear de la adición, sustracción,
problemas con Contextualización Abstracta multiplicación y división de números
sumas, restas, - Uso de los procesos para identificar naturales, decimales y fraccionarios, y la
multiplicaciones y caminos adecuados de solución. tecnología, para resolver ejercicios y
divisiones con problemas con operaciones combinadas.
números Aplicación (I.1.)
35
decimales, - Transferencia de los aprendizajes a
utilizando varias nuevos problemas.
estrategias, e
interpretar la
solución dentro
del contexto del
problema.

M.3.1.32.
Resolver y
plantear
problemas con
operaciones
combinadas con
números
decimales
utilizando varias
estrategias e
interpretar la
solución dentro
del contexto del
problema
M.3.1.12. PROCESO METODOLÓGICO CE.M.3.1. Emplea de forma razonada la
Calcular ACTIVO tecnología, estrategias de cálculo y los
productos y algoritmos de la adición, sustracción,
cocientes de - Activación de conocimientos multiplicación y división de números
números naturales previos a través de preguntas naturales, en el planteamiento y solución
10, 100 y 1 000. indagadoras. de problemas, la generación de
- Escritura y lectura de conceptos sucesiones numéricas, la revisión de
matemáticos. procesos y la comprobación de
- Analizar procesos y conceptos resultados; explica con claridad los
para aplicarlos. procesos utilizados.
- Deducción de procedimientos I.M.3.1.1. Aplica estrategias de cálculo,
- Resolución de ejercicios los algoritmos de adiciones,
- Aplicación en otros ejercicios sustracciones, multiplicaciones y
similares. divisiones con números naturales, y la
tecnología en la construcción de
sucesiones numéricas crecientes y

36
decrecientes, y en la solución de
situaciones cotidianas sencillas. (I.3.,
I.4.)
M.3.2.17. PROCESO METODOLÓGICO CE.M.3.9. Emplea, como estrategia para
Reconocer el ACTIVO la solución de problemas geométricos,
metro cúbico los procesos de conversión de unidades;
como unidad de - Activación de conocimientos justifica la necesidad de expresar
medida de previos partir de preguntas unidades en múltiplos o submúltiplos
volumen, los exploratorias. para optimizar procesos e interpretar
submúltiplos y - Conversación de la utilidad de las datos y comunicar información
múltiplos, y medidas de volumen. I.M.3.9.1. Utiliza unidades de longitud,
realizar - Observación de gráficas con superficie, volumen, masa, angulares y
conversiones en la agrupación de cubos. de tiempo, y los instrumentos adecuados
resolución de - Identificación de características para realizar mediciones y estimaciones,
problemas. de los conceptos. y resolver situaciones de la vida real.
- Análisis de procedimientos (J.2., I.2.)
M.3.2.18. aplicados.
Comparar el
kilogramo, el
gramo y la libra
con medidas de
masa de su
localidad a partir
de experiencias
concretas y del
uso de
instrumentos de
medida.
M.3.3.2. Analizar CICLO DE APRENDIZAJE ERCA CE.M.3.10. Emplea programas
e interpretar el informáticos para realizar estudios
significado de Experiencia previa estadísticos sencillos; formular
calcular medidas Construir con los estudiantes un problema conclusiones de información estadística
de tendencia que englobe datos con variación numérica. del entorno presentada en gráficos y
central (media, tablas; y utilizar parámetros estadísticos,
mediana y moda) Reflexión como la media, mediana, moda y rango,
y medidas de Del problema planteado se realiza un en la explicación de conclusiones.
dispersión (el diagrama de barras I.M.3.10.2. Analiza, interpreta
rango), de un información y emite conclusiones a

37
conjunto de datos Contextualización Abstracta partir del análisis de parámetros
estadísticos Analizar el concepto de construcción de un estadísticos (media, mediana, moda,
discretos tomados Diagrama de Barras. rango) y de datos discretos provenientes
del entorno y de del entorno, con el uso de medios
medios de Aplicación tecnológicos. (I.2., I.3.
comunicación. Construir un nuevo problema en donde se
identifique los datos numéricos, así como
las variables a considerar para calcular.
M.3.3.4. Realizar PROCESO METODOLÓGICO CE.M.3.11. Emplea combinaciones
combinaciones ACTIVO simples y el cálculo de probabilidades
simples de hasta como estrategia para resolver
tres por cuatro Activación de conocimientos previos a situaciones cotidianas; explica y
elementos para través de preguntas indagatorias. justifica de forma crítica y razonada los
explicar Manejo de material concreto para formar procesos y resultados obtenidos en el
situaciones combinaciones. contexto del problema.
cotidianas. Explicación del concepto combinación y I.M.3.11.1. Resuelve situaciones
su utilización en la vida diaria. cotidianas empleando como estrategia
Presentación de tablas de doble entrada. las combinaciones simples. (I.1., I.3.)
Análisis de la tabla para obtener
información
Aplicación de otras combinaciones.
6. BIBLIOGRAFIA.
Ministerio de Educación, Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación 2016Quito
Ministerio de Educación, Ajuste Curricular para la Educación General Básica y Bachillerato General Unificado, 2015,
Quito - Ecuador.

38
6.2 PLANIFICACIONES DE UNIDADES DIDÁCTICAS
Unidad 1 – 5to EGB

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de la
institución
Docente: Fecha:
Área: Matemática Grado: Quinto EGB Año lectivo:
Asignatura: Matemáticas Tiempo:
Unidad didáctica: Nuestra responsabilidad es el Agua
Objetivo de la unidad:
O.M.3.1. Utilizar el sistema de coordenadas cartesianas y la generación sucesiones con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones como
estrategias para solucionar problemas del entorno, justificar resultados, comprender modelos matemáticos y desarrollar el pensamiento lógico-
matemático.
O.M.3.2. Participar en equipos de trabajo, en la solución de problemas de la vida cotidiana, empleando como estrategias los algoritmos de las
operaciones con números naturales, decimales y fracciones, la tecnología y los conceptos de proporcionalidad. O.M.3.3. Resolver problemas
cotidianos que requieran del cálculo de perímetros y áreas de polígonos regulares; la estimación y medición de longitudes, áreas, volúmenes y
masas de objetos; la conversión de unidades y el uso de la tecnología, para comprender el espacio en el cual se desenvuelve.
Criterios de evaluación:
CE.M.3.1. Emplea de forma razonada la tecnología, estrategias de cálculo y los algoritmos de la adición, sustracción, multiplicación y división
de números naturales, en el planteamiento y solución de problemas, la generación de sucesiones numéricas, la revisión de procesos y la
comprobación de resultados; explica con claridad los procesos utilizados.
CE.M.3.2. Aprecia la utilidad de las relaciones de secuencia y orden entre diferentes conjuntos numéricos, así como el uso de la simbología
matemática, cuando enfrenta, interpreta y analiza la veracidad de la información numérica que se presenta en el entorno.
CE.M.3.6. Formula y resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa; emplea, como estrategias de solución, el planteamiento de
razones y proporciones provenientes de tablas, diagramas y gráficas cartesianas; y explica de forma razonada los procesos empleados y la
importancia del manejo honesto y responsable de documentos comerciales.
CE.M.3.7. Explica las características y propiedades de figuras planas y cuerpos geométricos, al construirlas en un plano; utiliza como
justificación de los procesos de construcción los conocimientos sobre posición relativa de dos rectas y la clasificación de ángulos; resuelve
problemas que implican el uso de elementos de figuras o cuerpos geométricos y el empleo de la fórmula de Euler

Evaluación
Destrezas con criterios de Indicadores de Técnicas e instrumentos de
Actividades de aprendizaje Recursos
desempeño evaluación de la evaluación
unidad

39
Destreza: M.3edit. Reconocer METODO INDUCTIVO - Texto y cuaderno I.M.3.6.1. Explica Evaluación diagnóstica:
y leer pares ordenados en el Observación de 4to EGB. situaciones
sistema de coordenadas - Observar planos cartesianos y - Hojas de trabajo. cotidianas Técnica: Evaluación Objetiva.
rectangulares naturales. trabajar con las siguientes preguntas - Computadora. significativas
indagadoras: - Proyector. relacionadas con la Instrumento: Cuestionario
¿Cómo se llama la línea horizontal y la línea - Calculadora. localización de
vertical del plano cartesiano? - Acceso a internet. lugares y Evaluación formativa:
¿En qué eje se ubica la primera coordenada? - Cartulinas. magnitudes directa Técnica:
¿En qué eje se ubica la segunda - Tijeras. o inversamente - Ejercicios y problemas planteados
coordenada? - Lápices, proporcionales, en el texto y creados en clase.
borradores. empleando como - Observación
Experimentación - Juego estrategia la - Interpretación
- Resaltar características del sistema Geométrico representación en - Diálogo,
de coordenadas. Se puede trabar - Marcadores gráficas cartesianas - Debate.
con una cuadrícula o el plano /pinturas con números - Comprobación
cartesiano Determinación del eje de - Lápices /esferos naturales,
la x y el eje de las y, ubicar varios decimales o Instrumento:
pares ordenados para que noten fraccionarios. (I.1., Escala de valoración
diferencias en sus posiciones. I.2.) Escala Estimativa
- Trabajas con las siguientes Lista de Cotejo
directrices:
Si la coordenada en y de un par ordenado es Autoevaluación / Coevaluación
igual a la coordenada en x de otro par Técnica:
ordenado, entonces ¿Los dos pares Estrategias Grupales /Individuales
ordenados pueden ubicarse en la misma
posición? Instrumento:
Técnicas Verbales / Escritas /
Comparación Audiovisuales.

- Comparar planos cartesianos, en los Evaluación sumativa:


cuales se ubique lugares y pares
ordenados. Técnica:
Prueba de unidad o examen
Abstracción
- Ubicar pares ordenados en eje de las Instrumento: Cuestionario
abscisas y ordenas.

40
Generalización
- Establecer definiciones de ubicación
de pares ordenados en el sistema de
coordenadas.

M.3.1.4. Leer y escribir Proceso Metodológico Activo - Texto y cuaderno I.M.3.2.1. Expresa Evaluación diagnóstica:
números naturales en de 4to EGB. números naturales
cualquier contexto. Activación de conocimientos previos a - Hojas de trabajo. de hasta nueve Técnica: Evaluación Objetiva.
través de leer y escribir números de cinco - Computadora. dígitos y números
cifras. Cada número se puede desordenar - Proyector. decimales como Instrumento: Cuestionario
para firmar nuevos ejemplos. - Calculadora. una suma de los
Representación de números de seis cifras - Acceso a internet. valores Evaluación formativa:
con material concreto. Usar cartulinas con - Cartulinas. posicionales de sus Técnica:
un digito en cada uno para formar números. - Tijeras. cifras, y realiza - Ejercicios y problemas planteados
Relación entre el número y la cantidad - Lápices, cálculo mental y en el texto y creados en clase.
representada en material concreto. borradores. estimaciones. (I.3., - Observación
Composición y descomposición de números - Juego I.4.) - Interpretación
de seis cifras con el uso de material concreto Geométrico - Diálogo,
y usar la tabla posicional para determinar sus - Marcadores - Debate.
diferencias. /pinturas - Comprobación
Comparar entre varios números de varias - Lápices /esferos
cifras y de igual número de cifras utilizando Instrumento:
material concreto para establecer relaciones Escala de valoración
de orden. Escala Estimativa
Identificación de errores en la escritura de Lista de Cotejo
números de hasta seis cifras estableciendo
un proceso de coevaluación para verificar Autoevaluación / Coevaluación
entre ellos procesos matemáticos Técnica:
adecuados. Estrategias Grupales /Individuales
Transferencia del conocimiento a
situaciones nuevas que generen la necesidad Instrumento:
de escribir números para explicar una Técnicas Verbales / Escritas /
situación. Audiovisuales.

Evaluación sumativa:
41
Técnica:
Prueba de unidad o examen

Instrumento: Cuestionario
M.3.1.5. Reconocer el valor Etapas Metodológicas para el Aprendizaje - Texto y cuaderno I.M.3.2.1. Expresa Evaluación diagnóstica:
posicional de números Significativo de 4to EGB. números naturales
naturales de hasta nueve - Hojas de trabajo. de hasta nueve Técnica: Evaluación Objetiva.
cifras, basándose en su Activación de conocimientos previos a través - Computadora. dígitos y números
composición y de la estrategia SDA. - Proyector. decimales como Instrumento: Cuestionario
descomposición, con el uso de ¿Qué sabemos del valor posicional de los - Calculadora. una suma de los
material concreto y con números? - Acceso a internet. valores Evaluación formativa:
representación simbólica. ¿Qué deseamos saber? - Cartulinas. posicionales de sus Técnica:
¿Cómo se descomponen y componen - Tijeras. cifras, y realiza - Ejercicios y problemas planteados
M.3.edit. Representar números de acuerdo al valor posicional? - Lápices, cálculo mental y en el texto y creados en clase.
números como la suma de los ¿Qué aprendimos? borradores. estimaciones. (I.3., - Observación
valores posicionales de sus ¿Qué entiende por secuencia? - Juego I.4 - Interpretación
dígitos. ¿Cómo se representa un número? Geométrico I.M.3.2.2. - Diálogo,
¿Cómo se compara los números? - Marcadores Selecciona la - Debate.
M.3.1.6. Establecer ¿Qué símbolos se usan para ordenar /pinturas expresión numérica - Comprobación
relaciones de secuencia y números? - Lápices /esferos y estrategia
orden en un conjunto de ¿Cómo se identifica el valor posicional de adecuadas Instrumento:
números naturales de hasta una cifra? (material concreto Escala de valoración
nueve cifras, utilizando ¿Cómo se ordenan los números de mayor a o la semirrecta Escala Estimativa
material concreto, la menor y de menor a mayor? numérica), para Lista de Cotejo
semirrecta numérica y secuenciar y
simbología matemática (=, <, Etapa concreta: Manipulación de material ordenar un Autoevaluación / Coevaluación
>). concreto. Uso de fichas que representen conjunto de Técnica:
base 10 para la formación de números. números naturales, Estrategias Grupales /Individuales
fraccionarios y
Etapa simbólica: decimales, e Instrumento:
- Representación del material de base diez interpreta Técnicas Verbales / Escritas /
en símbolos es decir en números información del Audiovisuales.
- Identificación de los números naturales, entorno. (I.2., I.4.)
en diferentes situaciones cotidianas. Evaluación sumativa:

42
- Presentación, observación y lectura de la Técnica:
tabla posicional de números. Prueba de unidad o examen
- Realización de ejercicios de ubicación en
la tabla posicional. Instrumento: Cuestionario

M.3.2.20. Medir ángulos METODO DEDUCTIVO - Texto y cuaderno I.M.3.7.1. Evaluación diagnóstica:
rectos, agudos y obtusos, con de 4to EGB. Construy
el graduador u otras Enunciación - Hojas de trabajo. e, con el uso de Técnica: Evaluación Objetiva.
estrategias, para dar solución a - Observar líneas en diferentes objetos - Computadora. material
situaciones cotidianas. y trabajar con preguntas indagadoras - Proyector. geométrico, Instrumento: Cuestionario
como: - Calculadora. triángulos,
Destreza: M.3.2.1. Reconocer ¿Qué es un ángulo? - Acceso a internet. paralelogramos y Evaluación formativa:
rectas paralelas, ¿Puedes reconocer un ángulo? - Cartulinas. trapecios, a partir Técnica:
perpendiculares y secantes en ¿Qué clases de ángulos conoce? - Tijeras. del análisis de sus - Ejercicios y problemas planteados
figuras geométricas planas. ¿Cuáles son los elementos de los ángulos? - Lápices, características y la en el texto y creados en clase.
¿Con qué instrumento se mide los ángulos? borradores. aplicación de los - Observación
¿Cuál es la unidad de medida de los ángulos? - Juego conocimientos - Interpretación
Geométrico sobre la posición - Diálogo,
Comprobación - Marcadores relativa de dos - Debate.
- Analizar las diferentes aberturas de /pinturas rectas y las clases - Comprobación
varias líneas unidas. - Lápices /esferos de ángulos;
- Deducir las diferentes clases de soluciona Instrumento:
ángulos por su abertura, observa de situaciones Escala de valoración
los lados de objetos del aula. Se cotidianas. (J.1., Escala Estimativa
Indaga en situaciones cotidianas I.2.) Lista de Cotejo
donde se requiera para medir
ángulos. Autoevaluación / Coevaluación
Aplicación Técnica:
- Relacionar el proceso para trazar Estrategias Grupales /Individuales
ángulos. Reconocer la abertura que
se forma al unir dos semirrectas, para Instrumento:
denominarles como ángulos. Técnicas Verbales / Escritas /
- Trazar ángulos utilizando plantilla de Audiovisuales.
10 grados.
- Se hace un resumen de los Evaluación sumativa:
contenidos aprendidos definiendo

43
los ángulos y sus clases, las Técnica:
instrucciones para la utilización del Prueba de unidad o examen
graduador y como obtener algunos
de diferentes medidas. Instrumento: Cuestionario

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad Especificación de la adaptación a ser aplicada
educativa
Evaluación
Destrezas con
criterios de Actividades de aprendizaje Recursos Indicadores de
Técnicas e instrumentos
desempeño evaluación de la
de evaluación
unidad

Unidad 2 – 5to EGB

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de la
institución
Docente: Fecha:
Área: Matemática Grado: Quinto EGB Año lectivo:
Asignatura: Matemáticas Tiempo:
Unidad Ahorra Energía Eléctrica
didáctica:

Objetivo de la O.M.3.2. Participar en equipos de trabajo, en la solución de problemas de la vida cotidiana, empleando como estrategias los algoritmos de las operaciones
unidad: con números naturales, decimales y fracciones, la tecnología y los conceptos de proporcionalidad.
O.M.3.3. Resolver problemas cotidianos que requieran del cálculo de perímetros y áreas de polígonos regulares; la estimación y medición de longitudes,
áreas, volúmenes y masas de objetos; la conversión de unidades y el uso de la tecnología, para comprender el espacio en el cual se desenvuelve

44
Criterios de
evaluación: CE.M.3.1. Emplea de forma razonada la tecnología, estrategias de cálculo y los algoritmos de la adición, sustracción, multiplicación y división de números
naturales, en el planteamiento y solución de problemas, la generación de sucesiones numéricas, la revisión de procesos y la comprobación de resultados;
explica con claridad los procesos utilizados.
CE.M.3.5. Plantea problemas numéricos en los que intervienen números naturales, decimales o fraccionarios, asociados a situaciones del entorno; para
el planteamiento emplea estrategias de cálculo mental, y para su solución, los algoritmos de las operaciones y propiedades. Justifica procesos y emplea
de forma crítica la tecnología, como medio de verificación de resultados
CE.M.3.7. Explica las características y propiedades de figuras planas y cuerpos geométricos, al construirlas en un plano; utiliza como justificación de los
procesos de construcción los conocimientos sobre posición relativa de dos rectas y la clasificación de ángulos; resuelve problemas que implican el uso
de elementos de figuras o cuerpos geométricos y el empleo de la fórmula de Euler.
CE.M.3.9. Emplea, como estrategia para la solución de problemas geométricos, los procesos de conversión de unidades; justifica la necesidad de expresar
unidades en múltiplos o submúltiplos para optimizar procesos e interpretar datos y comunicar información.

Evaluación
Destrezas con criterios de Indicadores de Técnicas e instrumentos de
Actividades de aprendizaje Recursos
desempeño evaluación de la evaluación
unidad
M.3.1.7. Reconocer términos - Texto y cuaderno I.M.3.1.1. Aplica Evaluación diagnóstica:
de la adición y sustracción, y METODO HEURISTICO de 4to EGB. estrategias de cálculo,
calcular la suma o la diferencia - Hojas de trabajo. los algoritmos de Técnica: Evaluación Objetiva.
de números naturales. Presentación del Problema - Computadora. adiciones,
- Dialogar sobre situaciones cotidianas - Proyector. sustracciones, Instrumento: Cuestionario
M.3.1.8. Aplicar las usando el cálculo me tal como - Calculadora. multiplicaciones y
propiedades de la adición estrategia para la activación de - Acceso a internet. divisiones con números Evaluación formativa:
como estrategia de cálculo conocimientos previos. - Cartulinas. naturales, y la Técnica:
mental y la solución de - Tijeras. tecnología en la - Ejercicios
problemas - Enunciar problemas sencillos de - Lápices, construcción de - Observación
suma y resta que requieran explicar borradores. sucesiones numéricas - Interpretación
M.3.1.9. Reconocer términos el término reagrupar que es igual a - Juego crecientes y - Diálogo,
y realizar multiplicaciones agrupar elementos de 10 en 10 para Geométrico decrecientes, y en la
entre números naturales, ir formando nuevas órdenes - Marcadores solución de situaciones Instrumento:
aplicando el algoritmo de la numéricas, enunciación de las /pinturas cotidianas sencillas. Escala Estimativa
multiplicación y con el uso de propiedades que se va a conocer. - Lápices /esferos (I.3., I.4.) Lista de Cotejo
la tecnología.
Evaluación Sumativa

45
M.3.1.1.2. Calcular productos - Problemas que necesiten el uso de
y cocientes de números multiplicaciones de números Prueba de unidad o examen
naturales por 10, 100 y 1 000. naturales extraídos de situaciones
reales y que en sus datos enuncien Instrumento: Cuestionario
procesos que requieran la necesidad
de multiplicar por 10, 100 y 1 000

Exploración experimental
- Orientar el trabajo de grupos
mediante interrogantes.
¿Qué es la adición?
¿En qué contextos se puede usar la adición?
¿Cómo aparece la sustracción?
¿En necesaria la sustracción en la vida diaria?
¿Qué es la multiplicación?
¿Cuáles son los términos de la multiplicación?
¿Cuáles son las propiedades de la
multiplicación?
¿Qué entiende por algoritmo?

- Buscar caminos de solución de


acuerdo a los interrogantes y
respuestas. Tomar como ejemplo:
Análisis del procedimiento para sumar
reagrupando.
Utilización de la tabla del valor posicional
para sumar con reagrupación.
Análisis del procedimiento para restar con
desagregación.
Enunciación del nombre de cada propiedad
de la adición y como aplicarla.
El uso de la multiplicación para sintetizar la
adición.
Que función cumple cada término de la
multiplicación.

46
Escritura y lectura de patrones numéricos
ascendentes y descendentes con 100 y 1000.
Escritura y lectura de patrones numéricos
ascendentes y descendentes con 100 y 1000.
Deducción de la regla para multiplicar y
dividir por 10, 100 y 1000.

Presentación de informes
- Establecer semejanzas y diferencias
entre los conceptos procesos y
resultados. Tomar como referencia:
Explicación del término descomponer que es
igual a cambiar un orden de numeración
mayor en órdenes menores.
Observación que el resultado no cambia al
aplicar propiedades de la adición en forma
conjunta.
Observación que el resultado no cambia.
Notar la relación que existe al multiplicar y
dividir para 10, 100, y 1 000.

- Seleccionar procedimientos y
resultados correctos de la suma y
resta.

Abstracción

Formulación de alternativas de solución


dando oportunidad para que los educandos
exploren y prueben diversas estrategias de
resolución.

Generalización

- Resolución de los problemas en


forma individual o grupal aplicando el

47
algoritmo matemático, dando la
oportunidad para que se discuta
sobre resultados.
- Reconoce los términos de la resta
- Aplicación del conocimiento con
ejercicios nuevos cotidianos.
M.3.1.1.0. Aplicar las MÉTODO DEDUCTIVO - Texto y cuaderno I.M.3.5.1. Aplica las Evaluación diagnóstica:
propiedades de la de 4to EGB. propiedades de las
multiplicación en el cálculo Enunciación. - Hojas de trabajo. operaciones (adición y Técnica: Evaluación Objetiva.
escrito, mental y la resolución - Exploramos los conocimientos - Computadora. multiplicación),
de ejercicios y problemas. previos a través de preguntas - Proyector. estrategias de cálculo Instrumento: Cuestionario
exploratorias como: - Calculadora. mental, algoritmos de la
¿Qué es multiplicar? - Acceso a internet. adición, sustracción, Evaluación formativa:
¿Es lo mismo sumar y multiplicar? - Cartulinas. multiplicación y división Técnica:
¿Cuáles son las propiedades de la - Tijeras. de números naturales, - Ejercicios
multiplicación? - Lápices, decimales y - Observación
borradores. fraccionarios, y la - Interpretación
Comprobación. - Juego tecnología, para - Diálogo,
- Análisis de los elementos de la ley o Geométrico resolver ejercicios y
problema que tenga relación con la - Marcadores problemas con Instrumento:
multiplicación /pinturas operaciones Escala Estimativa
- Operación matemática identificando - Lápices /esferos combinadas. (I.1.) Lista de Cotejo
los términos de la multiplicación.
- Observación de los resultados Evaluación Sumativa
comparando con más de una
multiplicación para identificar Prueba de unidad o examen
errores y aciertos.
Instrumento: Cuestionario
Aplicación.
- Constatar que los resultados sean
correctos en cada situación
relacionando las multiplicaciones
presentadas con las propiedades de
la multiplicación: P. Conmutativa P.
Asociativa P. Distributiva P.
Modulativa.

48
- Relacionar el proceso con otros
conocidos usando las propiedades de
la multiplicación.
- Ejecutar situaciones similares con
casos o situaciones específicas
usando como referencia elementos
del medio y de la vida diaria.

M.3.2.3. Identificar METODO DEDUCTIVO - Texto y cuaderno I.M.3.7.1. Construye, Evaluación diagnóstica:
paralelogramos y trapecios a de 4to EGB. con el uso de material
partir del análisis de sus Enunciación - Hojas de trabajo. geométrico, triángulos, Técnica: Evaluación Objetiva.
características y propiedades. - Enunciar y recordar que son figuras - Computadora. paralelogramos y
geométricas. Usar las siguientes - Proyector. trapecios, a partir del Instrumento: Cuestionario
preguntas indagadoras para realizar - Calculadora. análisis de sus
un proceso más directo: - Acceso a internet. características y la Evaluación formativa:
¿Qué son los trapecios? - Cartulinas. aplicación de los Técnica:
¿Cuáles son los elementos de los trapecios? - Tijeras. conocimientos sobre la - Ejercicios
¿Los trapecios son paralelogramos? - Lápices, posición relativa de dos - Observación
borradores. rectas y las clases de - Interpretación
Comprobación - Juego ángulos; soluciona - Diálogo,
- Analizar figuras geométricas de 4 Geométrico situaciones cotidianas.
lados. Para facilitar el proceso se - Marcadores (J.1., I.2.) Instrumento:
puede manipular figuras geométricas /pinturas Escala Estimativa
elaboradas con cartón o fomix. - Lápices /esferos Lista de Cotejo
- Observar paralelogramos y describir
sus características. Usar como Evaluación Sumativa
referencia la identificación de las
figuras elaboradas como rombo, Prueba de unidad o examen
romboide, cuadrado, rectángulos y
trapecios. Instrumento: Cuestionario

Aplicación
- Calcular el perímetro de trapecios
identificando sus características
geométricas.

49
-Trazar trapecios de diferentes
dimensiones explicación a través del
trazo que los trapecios no son
paralelogramos.
- Calcular su perímetro de
paralelogramos y trapecios.}
- Elaboración del resumen con el uso
de un organizador gráfico.
M.3.2.23. Utilizar siglo, década MÈTODO: SOLUCION DE PROBLEMAS - Texto y cuaderno I.M.2.4.1. Resuelve Evaluación diagnóstica:
y lustro para interpretar de 4to EGB. situaciones problémicas
información de entorno. Enunciación del problema - Hojas de trabajo. sencillas que requieran Técnica: Evaluación Objetiva.
- Planificar y presentar un problema - Computadora. de la comparación de
que abarque formas de medir - Proyector. longitudes y la Instrumento: Cuestionario
longitudes muy largas y muy - Calculadora. conversión de
pequeñas. Los estudiantes pueden - Acceso a internet. unidades. (I.2.) Evaluación formativa:
aportar con ideas para hacer más - Cartulinas. Técnica:
complejo el problema. - Tijeras. - Ejercicios
- Lápices, - Observación
Identificación del problema borradores. - Interpretación
- Leer el problema e interpretar el - Juego - Diálogo,
mismo. Geométrico
- Identificar datos e incógnitas y - Marcadores Instrumento:
jerarquización. /pinturas Escala Estimativa
- Establecer relaciones entre datos e - Lápices /esferos Lista de Cotejo
incógnitas y plantear las siguientes
interrogantes guías: Evaluación Sumativa
¿Qué es un metro?
¿Cuántos centímetros tiene un metro? Prueba de unidad o examen
¿Qué se mide con el metro?
¿Para qué sirve el metro? Instrumento: Cuestionario
¿Qué medida estimada tiene un mm, cm y
dm?
¿Cuáles son las medidas menores que el
metro?
¿Qué podemos medir con el mm, cm y dm?
¿Cuánto mide un mm, cm y dm?

50
¿Por qué se conoce estas unidades de
medida cómo submúltiplo?
Formulación de alternativas de solución
- Proponer posibles soluciones. El
docente puede proponer actividades
guías para la formulación:

1. Observación de objetos que se


pueden medir con las unidades de
longitud menores que el metro.
2. Identificación de las medidas
menores que el metro como
submúltiplos.

Resolución
- Relacionar el problema y
operaciones.
- Analizar el cuadro de múltiplos y
submúltiplos de medidas de longitud.
- Efectuar conversiones o reducciones.

Verificación de soluciones
- Aplicar el proceso de conversiones en
otros ejercicios, por ejemplo:

“Eliana mide 50 cm y Elian 70 cm entonces


Eliana no es más grande que Elian”
- Rectificar procesos y soluciones
erróneas.
M.2.3.3. Reconocer METODO DEDUCTIVO - Texto y cuaderno I.M.2.5.3. Analiza una Evaluación diagnóstica:
experiencias aleatorias en de 4to EGB. experiencia aleatoria en
situaciones cotidianas Enunciación - Hojas de trabajo. actividades lúdicas. Técnica: Evaluación Objetiva.
- Construir un ejercicio introductorio a - Computadora. (I.1.)
través de una pregunta: - Proyector. Instrumento: Cuestionario
- Calculadora.
- Acceso a internet. Evaluación formativa:

51
¿Cuándo salen primero un niño a recreo de - Cartulinas. Técnica:
un grupo de 25 estudiantes la situación es - Tijeras. - Ejercicios
aleatoria? - Lápices, - Observación
borradores. - Interpretación
- Juego - Diálogo
Comprobación Geométrico
- Analizar los datos del ejercicio y guiar - Marcadores Instrumento:
el proceso a través de las siguientes /pinturas Escala Estimativa
preguntas guías: - Lápices /esferos Lista de Cotejo
¿Qué entiende por la palabra aleatoria?
Respuesta que depende de la suerte o al Evaluación Sumativa
azar
¿Qué actividades realiza usted en forma Prueba de unidad o examen
aleatoria?
Instrumento: Cuestionario
Aplicación
- Aplicar en otras situaciones
cotidianas. Usar como referencia:
Si tengo en una caja diez bolas azules, tres
rojas y una blanca.
¿Es seguro que si metemos la mano en la
caja sacaremos una bola?
¿Qué color de bola crees que te resulte si
metes la mano en la caja?
¿Crees que es posible que extraigas la bola
blanca?
¿Crees que sea posible obtener una bola
negra?
¿Qué bola crees que se puede sacar con
mayor probabilidad?

M.3.2.23. Utilizar siglo, década TÉCNICAS: SOLUCIÓN DE PROBLEMAS - Texto y cuaderno I.M.3.9.1. Utiliza Evaluación diagnóstica:
y lustro para interpretar Enunciación del problema. de 4to EGB. unidades de longitud,
información de entorno. - Planificar y presentar el problema el - Hojas de trabajo. superficie, volumen, Técnica: Evaluación Objetiva.
cual debe contener argumentos - Computadora. masa, angulares y de
literarios que conlleven tiempo en - Proyector. tiempo, y los Instrumento: Cuestionario

52
años, lustros, décadas siglos que se - Calculadora. instrumentos
puedan relacionar entre sí para - Acceso a internet. adecuados para realizar Evaluación formativa:
explicar un suceso, una fecha - Cartulinas. mediciones y Técnica:
importante o la distancia entre dos - Tijeras. estimaciones, y resolver - Ejercicios
fechas importantes. - Lápices, situaciones de la vida - Observación
Identificación del problema. borradores. real. (J.2., I.2.) - Interpretación
- Leer el problema a toda a la clase - Juego - Diálogo
indagando en los datos que incluyen Geométrico
el cálculo de años. - Marcadores Instrumento:
- Interpretar el problema. A través de /pinturas Escala Estimativa
preguntas indagadoras como: - Lápices /esferos Lista de Cotejo
¿Con qué se mide el tiempo?
¿Cuántos años equivale un lustro? Evaluación Sumativa
¿Cuántos años equivale una década?
Prueba de unidad o examen
- Identificar datos e incógnitas y
jerarquizarlos observación de las Instrumento: Cuestionario
medidas de tiempo, agrupadas en
lustros, décadas o siglos.
- Establecer relaciones entre datos e
incógnitas y enunciar sus
equivalencias en años y entre varias
medias de cálculo.
Formular de alternativas de solución
- Proponer posibles soluciones
calculando diversos eventos
transcurridos a través de cierto
tiempo en años, lustros, décadas y
siglos.
- Analizar posibles soluciones
identificando cual de ellas es la más
viable y por qué. Deben existir
argumentos para la elección.
- Formular oraciones matemáticas t
transformando de años a días; de

53
años a lustros; de años a décadas; de
años a siglos y a días.
Resolución.
- Matematizar el problema
transformando la literatura en
símbolos matemáticos.
- Relacionar el problema y operaciones.
- Fraccionar el problema en operaciones
parciales para explicar mejor la
solución.
- Efectuar operaciones y explicarlas paso
por paso.
Verificación de soluciones.
- Examinar las soluciones parciales y
totales.
- Interpretar el resultado.
- Validar procesos y resultados
- Rectificar procesos y soluciones
erróneas y relacionando lo aprendido
con situaciones de la vida real.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la Especificación de la adaptación a ser aplicada
necesidad educativa
Evaluación
Destrezas con criterios Indicadores
Actividades de aprendizaje Recursos de Técnicas e instrumentos
de desempeño
evaluación de evaluación
de la unidad

54
Unidad 3 – 5to EGB
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de la
institución
Docente: Fecha:
Área: Matemática Grado: Quinto EGB Año lectivo:
Asignatura: Matemáticas Tiempo:
Unidad didáctica: Usemos el Plástico Inteligentemente
Objetivo de la
unidad: O.M.3.2. Participar en equipos de trabajo, en la solución de problemas de la vida cotidiana, empleando como estrategias los algoritmos de las
operaciones con números naturales, decimales y fracciones, la tecnología y los conceptos de proporcionalidad.
O.M.3.3. Resolver problemas cotidianos que requieran del cálculo de perímetros y áreas de polígonos regulares; la estimación y medición de
longitudes, áreas, volúmenes y masas de objetos; la conversión de unidades y el uso de la tecnología, para comprender el espacio en el cual se
desenvuelve.
O.M.3.4. Descubrir en diversos patrones geométricos en diversos juegos infantiles, en edificaciones, en objetos culturales, entre otros, para apreciar
la matemática y fomentar la perseverancia en la búsqueda de soluciones a situaciones cotidianas

Criterios de
evaluación: CE.M.3.1. Emplea de forma razonada la tecnología, estrategias de cálculo y los algoritmos de la adición, sustracción, multiplicación y división de
números naturales, en el planteamiento y solución de problemas, la generación de sucesiones numéricas, la revisión de procesos y la comprobación
de resultados; explica con claridad los procesos utilizados.
CE.M.3.4. Utiliza un determinado conjunto de números para expresar situaciones reales, establecer equivalencias entre diferentes sistemas numéricos
y juzgar la validez de la información presentada en diferentes medios.
CE.M.3.7. Explica las características y propiedades de figuras planas y cuerpos geométricos, al construirlas en un plano; utiliza como justificación de
los procesos de construcción los conocimientos sobre posición relativa de dos rectas y la clasificación de ángulos; resuelve problemas que implican el
uso de elementos de figuras o cuerpos geométricos y el empleo de la fórmula de Euler.
CE.M.3.9. Emplea, como estrategia para la solución de problemas geométricos, los procesos de conversión de unidades; justifica la necesidad de
expresar unidades en múltiplos o submúltiplos para optimizar procesos e interpretar datos y comunicar información.

Evaluación
Destrezas con
Indicadores de Técnicas e instrumentos de evaluación
criterios de Actividades de aprendizaje Recursos
evaluación de la
desempeño
unidad
M.3.1.11. INDUCTIVO - Texto y cuaderno I.M.3.1.1. Aplica Evaluación diagnóstica:
Reconocer Observación: de 4to EGB. estrategias de
términos y realizar - Hojas de trabajo. cálculo, los Técnica: Evaluación Objetiva.

55
divisiones entre Captar las características más notables de un - Computadora. algoritmos de
números naturales problema modelo de división y reconocimiento - Proyector. adiciones, Instrumento: Cuestionario
con residuo, con el de los términos de la división, razonando cada - Calculadora. sustracciones,
dividendo mayor una de sus partes al relacionarle con la - Acceso a internet. multiplicaciones y Evaluación formativa:
que el divisor, multiplicación. - Cartulinas. divisiones con Técnica:
aplicando el - Tijeras. números naturales, y - Ejercicios
algoritmo Experimentación: - Lápices, la tecnología en la - Observación
correspondiente y - Analizar el proceso para resolver una borradores. construcción de - Interpretación
con el uso de la división. - Juego sucesiones - Diálogo,
tecnología. - Identificar los términos de la división. Geométrico numéricas crecientes
- Explicación del proceso que se sigue para - Marcadores y decrecientes, y en Instrumento:
M.3.1.13. Resolver resolver divisiones. /pinturas la solución de Escala Estimativa
problemas que - Resolución de problemas en los que los - Lápices /esferos situaciones Lista de Cotejo
requieren el uso de estudiantes deben deducir que hacer cotidianas sencillas.
operaciones para resolver. (I.3., I.4.) Evaluación Sumativa
combinadas con - Explicación para la resolución de
números naturales operaciones combinadas: Primero se Prueba de unidad o examen
e interpretar la resuelven la multiplicación y la división,
solución dentro del en el orden en que aparecen; y luego se
contexto del - Resuelven la suma y la resta, en el orden
problema. en que aparecen.
- Aclaración de la resolución de
operaciones combinadas Cuando una
operación está asociada por símbolos de
agrupación, se resuelve primero lo que
está dentro de los paréntesis (), luego lo
que está dentro de los corchetes [] y,
finalmente, lo que está dentro de las
llaves {}.

Comparación:
- Encontrar semejanzas y diferencias de
divisiones exactas e inexactas.
- Presentación de problemas que
involucran más de una operación.

56
- Reflexión sobre la manera de resolver los
problemas hipotéticos.

Abstracción:
- Verificar los cocientes de las divisiones
utilizando la calculadora.
- Resolver varios ejercicios en la pizarra de
divisiones exactas e inexactas.
- Comprueba si la operación está de
acuerdo con el problema y se comprueba
que esté bien realizado
- Resolución de nuevo ejercicios y
problemas aplicando la estrategia
resolución de problemas.

Destreza: M.3.edit. METODO DEDUCTIVO - Texto y cuaderno I.M.3.4.1. Utiliza Evaluación diagnóstica:
Reconocer las Enunciación: de 4to EGB. números romanos,
fracciones como Plantear y visualizar de fracciones graficadas. - Hojas de trabajo. decimales y Técnica: Evaluación Objetiva.
números que Analizar los elementos de una fracción y tipos de - Computadora. fraccionarios para
permiten un fracciones. Usar preguntas indagadoras como: - Proyector. expresar y Instrumento: Cuestionario
reparto equitativo y ¿Qué es un número fraccionario? - Calculadora. comunicar
exhaustivo de ¿Cómo se forman los números fraccionarios? - Acceso a internet. situaciones Evaluación formativa:
objetos ¿Cómo se escriben los números fraccionarios? - Cartulinas. cotidianas, leer Técnica:
fraccionables. - Tijeras. información de - Ejercicios
- Lápices, distintos medios y - Observación
Destreza: M.3.edit. Comprobación: borradores. resolver problemas. - Interpretación
Identificar tipos de - Representar gráficamente las clases de - Juego (I.3.) - Diálogo,
fracciones con fracciones. Geométrico
representación - Comparar las diferentes clases de - Marcadores Instrumento:
gráfica fracciones. /pinturas Escala Estimativa
- Representación gráfica de unidades - Lápices /esferos Lista de Cotejo
divididas en partes iguales para formar
los números fraccionarios. Evaluación Sumativa
- Identificación de los términos de una
fracción. Prueba de unidad o examen

57
- Determinación de lo que representa el
numerador y el denominador.

Aplicación:
- Identificar los tipos de fracciones.
- Relacionar fracciones y analizar algunas
afirmaciones.
- Ejecutar situaciones similares con casos o
situaciones específicas.
- Representación gráfica de fraccionarios
con fomix.
- Deducción de los tipos de fracciones de
acuerdo a las gráficas: Propia, impropia,
equivalente, aparente, homogénea,
heterogénea.
- Identificación de fracciones en forma
gráfica y numérica.

M.3.2.5. Clasificar Metodología Activa de Aprendizaje - Texto y cuaderno I.M.3.7.1. Construye, Evaluación diagnóstica:
triángulos por sus de 4to EGB. con el uso de
lados en equilátero, - Exploración de conocimientos previos a - Hojas de trabajo. material geométrico, Técnica: Evaluación Objetiva.
isósceles y escaleno partir de preguntas indagadoras. - Computadora. triángulos,
y por sus ángulos en ¿Qué es un triángulo? - Proyector. paralelogramos y Instrumento: Cuestionario
rectángulo, ¿Cuáles son los elementos del triángulo? - Calculadora. trapecios, a partir del
acutángulos y ¿Qué clase de triángulos conoce? - Acceso a internet. análisis de sus Evaluación formativa:
obtusángulos. ¿Cómo se calcula el perímetro de un triángulo? - Cartulinas. características y la Técnica:
- Observación de modelos, láminas, - Tijeras. aplicación de los - Ejercicios
carteles, en el entorno inmediato de - Lápices, conocimientos sobre - Observación
triángulos. borradores. la posición relativa - Interpretación
- Reconocimiento de los elementos del - Juego de dos rectas y las - Diálogo,
triángulo. Geométrico clases de ángulos;
- Presentación de modelos de - Marcadores soluciona situaciones Instrumento:
triángulos con diferente longitud en /pinturas cotidianas. (J.1., I.2.) Escala Estimativa
sus lados. - Lápices /esferos Lista de Cotejo

Evaluación Sumativa

58
- Clasificación de los triángulos por la
longitud de sus lados: equilátero, Prueba de unidad o examen
isósceles y escalenos
- Clasificación de los triángulos por la
amplitud de sus ángulos: rectángulos,
acutángulos y obtusángulos.
- Conceptualización de cada uno de los
triángulos observando sus
características.
- Gráfico de figuras empleando
triángulos por sus lados y por sus
ángulos.
M.3.edit. TÉCNICA: SOLUCIÓN DE PROBLEMAS - Texto y cuaderno I.M.3.9.1. Utiliza Evaluación diagnóstica:
Reconocer las de 4to EGB. unidades de
medidas de Enunciación del problema. - Hojas de trabajo. longitud, superficie, Técnica: Evaluación Objetiva.
longitud del metro - Planificar y presentar el problema en - Computadora. volumen, masa,
y sus múltiplos. donde la información oriente al - Proyector. angulares y de Instrumento: Cuestionario
estudiante a reconocer medidas de - Calculadora. tiempo, y los
Destreza: longitud como una herramienta para - Acceso a internet. instrumentos Evaluación formativa:
M.3.2.1.4. Realizar observar al medio en términos - Cartulinas. adecuados para Técnica:
conversiones matemáticos. Este problema debe tener - Tijeras. realizar mediciones y - Ejercicios
simples de medidas relación con aspectos de la vida de los - Lápices, estimaciones, y - Observación
de longitud del estudiantes para que sea mejor borradores. resolver situaciones - Interpretación
metro, múltiplos y interpretado. - Juego de la vida real. (J.2., - Diálogo,
submúltiplos en la Geométrico I.2.)
resolución de Identificación del problema. - Marcadores Instrumento:
problemas. - Leer el problema e indagar sobre la /pinturas Escala Estimativa
información que se pueda matematizar. - Lápices /esferos Lista de Cotejo
- Interpretar el problema. A través de
preguntas indagatorias: Evaluación Sumativa

¿Qué objetos medimos con el metro? Prueba de unidad o examen


¿Cuántos centímetros tiene un metro?
¿Cuántos decímetros tienen un metro?
¿Cuántos milímetros tiene el metro?
¿Cuáles son las medidas mayores que el metro?

59
- Identificar datos e incógnitas y
jerarquizarlos y manifestando la utilidad
de las medidas de longitud
- Establecer relaciones entre datos e
incógnitas presentando del cuadro de las
medidas de longitud con los múltiplos, los
símbolos y equivalencias con relación al
metro.

Formular de alternativas de solución


- Proponer posibles soluciones que
manifiesten una idea concreta para usar
las medidas de longitud.
- Analizar posibles soluciones y clasificar las
que puedan dar una solución más
concreta al problema. Se puede usar un
cuadro de doble entrada para clasificarlos.
- Formular oraciones matemáticas.

Resolución
- Matematizar el problema transformando
las ideas textuales en simbología
matemática.
- Relacionar el problema y operaciones.

Verificación de soluciones.
- Interpretar el resultado con relación a las
preguntas indagatorias.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la Especificación de la adaptación a ser aplicada
necesidad educativa
DISCALCULIA Actividades de aprendizaje Recursos Evaluación

60
CARACTERÍSTICAS Indicadores
Destrezas con criterios de Técnicas e instrumentos
de desempeño evaluación de evaluación
de la unidad

Unidad 4 – 5to EGB


PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de la
institución
Docente: Fecha:
Área: Matemátic Grado: Quinto EGB Año lectivo:
a
Asignatura: Matemáticas Tiempo:
Unidad didáctica: Ahorra más y consume menos
Objetivo de la
unidad: O.M.3.2. Participar en equipos de trabajo, en la solución de problemas de la vida cotidiana, empleando como estrategias los algoritmos de las
operaciones con números naturales, decimales y fracciones, la tecnología y los conceptos de proporcionalidad. O.M.3.3. Resolver problemas
cotidianos que requieran del cálculo de perímetros y áreas de polígonos regulares; la estimación y medición de longitudes, áreas, volúmenes y
masas de objetos; la conversión de unidades y el uso de la tecnología, para comprender el espacio en el cual se desenvuelve.
O.M.3.5. Analizar, interpretar y representar información estadística mediante el empleo de TIC, y calcular medidas de tendencia central con el uso
de información de datos publicados en medios de comunicación, para fomentar y fortalecer la vinculación con la realidad ecuatoriana.

Criterios de
evaluación: CE.M.3.2. Aprecia la utilidad de las relaciones de secuencia y orden entre diferentes conjuntos numéricos, así como el uso de la simbología
matemática, cuando enfrenta, interpreta y analiza la veracidad de la información numérica que se presenta en el entorno.
CE.M.3.4. Utiliza un determinado conjunto de números para expresar situaciones reales, establecer equivalencias entre diferentes sistemas
numéricos y juzgar la validez de la información presentada en diferentes medios.
CE.M.3.8. Resuelve problemas cotidianos que impliquen el cálculo del perímetro y el área de figuras planas; deduce estrategias de solución con el
empleo de fórmulas; explica de manera razonada los procesos utilizados; verifica resultados y juzga su validez.
CE.M.3.10. Emplea programas informáticos para realizar estudios estadísticos sencillos; formular conclusiones de información estadística del
entorno presentada en gráficos y tablas; y utilizar parámetros estadísticos, como la media, mediana, moda y rango, en la explicación de conclusiones.

61
Evaluación
Destrezas con criterios de Indicadores de Técnicas e instrumentos de
Actividades de aprendizaje Recursos
desempeño evaluación de la evaluación
unidad
M.3.1.33. Leer y escribir METODO DEDUCTIVO - Texto y cuaderno I.M.3.4.1. Utiliza Evaluación diagnóstica:
fracciones a partir de un objeto, de 4to EGB. números romanos,
un conjunto de objetos Enunciación: - Hojas de trabajo. decimales y Técnica: Evaluación Objetiva.
fraccionables o una unidad de Plantear y visualizar de fracciones - Computadora. fraccionarios para
medida. graficadas. - Proyector. expresar y comunicar Instrumento: Cuestionario
Analizar los elementos de una fracción y - Calculadora. situaciones cotidianas,
M.3.1.34. Representar fracciones tipos de fracciones. - Acceso a internet. leer información de Evaluación formativa:
simples en la semirrecta - Cartulinas. distintos medios y Técnica:
numérica expresar y resolver Comprobación: - Tijeras. resolver problemas. - Ejercicios y problemas
situaciones cotidianas. Representar gráficamente las clases de - Lápices, (I.3.) planteados en el texto y creados
fracciones. borradores. en clase.
Comparar las diferentes clases de - Juego Geométrico - Observación
fracciones. - Marcadores - Interpretación
/pinturas - Diálogo,
Aplicación: - Lápices /esferos - Debate.
Identificar los tipos de fracciones. - Comprobación
Relacionar fracciones y analizar algunas
afirmaciones. Instrumento:
Ejecutar situaciones similares con casos Escala de valoración
o situaciones específicas. Escala Estimativa
Lista de Cotejo

Autoevaluación / Coevaluación
Técnica:
Estrategias Grupales
/Individuales

Instrumento:
Técnicas Verbales / Escritas /
Audiovisuales.

Evaluación sumativa:

62
Técnica:
Prueba de unidad o examen

Instrumento: Cuestionario
M.3.1.37. Establecer relaciones METODO HEURISTICO - Texto y cuaderno I.M.3.2.2. Selecciona la Evaluación diagnóstica:
de orden entre fracciones, de 4to EGB. expresión numérica y
utilizando material concreto, la Presentación del Problema: Diálogo - Hojas de trabajo. estrategia adecuadas Técnica: Evaluación Objetiva.
semirrecta numérica y simbología sobre situaciones socioeconómicas del - Computadora. (material concreto o la
matemática (=, <, >). medio. - Proyector. semirrecta numérica), Instrumento: Cuestionario
Dirigir la atención del alumno hacia - Calculadora. para secuenciar y
particularidades del medio. - Acceso a internet. ordenar un conjunto de Evaluación formativa:
Ordenar las observaciones y enunciar el - Cartulinas. números naturales, Técnica:
problema. - Tijeras. fraccionarios y - Ejercicios y problemas
Exploración experimental: Organizar - Lápices, decimales, e interpreta planteados en el texto y creados
las actividades por grupos o borradores. información del en clase.
individualmente. Orientar el trabajo de - Juego Geométrico entorno. (I.2., I.4.) - Observación
los grupos mediante interrogantes - Marcadores - Interpretación
Buscar caminos de solución de acuerdo a /pinturas - Diálogo,
los interrogantes y respuestas. - Lápices /esferos - Debate.
- Comprobación
Presentación de informes: Establecer
semejanzas y diferencias entre los Instrumento:
procesos y resultados. Escala de valoración
Codificar los resultados Escala Estimativa
Seleccionar procedimientos y resultados Lista de Cotejo
correctos.
Autoevaluación / Coevaluación
Abstracción: Identificar los elementos Técnica:
esenciales o relevantes en los procesos. Estrategias Grupales
/Individuales
Generalización: Formular juicios
generales. Elaborar y resolver Instrumento:
problemas similares. Técnicas Verbales / Escritas /
Audiovisuales.

63
Evaluación sumativa:

Técnica:
Prueba de unidad o examen

Instrumento: Cuestionario
Destreza: M.3.2.4. Calcular el Proceso Metodológico Activo - Texto y cuaderno I.M.3.8.1. Deduce, a Evaluación diagnóstica:
perímetro, deducir y calcular el de 4to EGB. partir del análisis de los
área de paralelogramos y - Exploración de conocimientos - Hojas de trabajo. elementos de polígonos Técnica: Evaluación Objetiva.
trapecios en la resolución de previos a través de preguntas - Computadora. regulares e irregulares y
problemas. indagadoras como: - Proyector. el círculo, fórmulas de Instrumento: Cuestionario
¿Qué son paralelogramos? - Calculadora. perímetro y área; y las
¿Cuáles figuras planas son - Acceso a internet. aplica en la solución de Evaluación formativa:
paralelogramos - Cartulinas. problemas geométricos Técnica:
¿Los trapecios son paralelogramos? - Tijeras. y la descripción de - Ejercicios y problemas
¿Qué entiende por perímetro? - Lápices, objetos culturales o planteados en el texto y creados
borradores. naturales del entorno. en clase.
- Observación de cuadrados y - Juego Geométrico (I.2., I.3.) - Observación
rectángulos en el entorno - Marcadores - Interpretación
(obras de arte, lugares /pinturas - Diálogo,
históricos que se puedan - Lápices /esferos - Debate.
identificar las figuras - Comprobación
geométricas) y en material
concreto. Instrumento:
- Determinación de los Escala de valoración
elementos de los Escala Estimativa
paralelogramos: lados, vértices Lista de Cotejo
y ángulos.
- Medición de los lados del Autoevaluación / Coevaluación
cuadrado, rectángulo, rombo y Técnica:
romboide. Estrategias Grupales
- Operaciones Matemáticas /Individuales
Suma de los lados para
determinar el perímetro Instrumento:
Técnicas Verbales / Escritas /
Audiovisuales.

64
Cálculo de perímetros de
cuadrados, rectángulos rombos Evaluación sumativa:
Destreza: M.3.2.6. Calcular el y romboides.
perímetro de triángulos en la Técnica:
resolución de problemas. Metodología con Material Concreto Prueba de unidad o examen

- Manipulación de material Instrumento: Cuestionario


concreto el tangran chino.

- Observación e identificación de
las figuras que lo conforman.

- Selección de triángulos.

- Identificación de los elementos


y los ángulos del triángulo.

- Clasificación de los triángulos


por sus lados y por sus ángulos.

- Cálculo del perímetro de los


triángulos. Aplicación del
conocimiento a ejercicios
nuevos.

M.3.3.1. Analizar y representar, METODO DEDUCTIVO - Texto y cuaderno I.M.3.10.1. Construye, Evaluación diagnóstica:
en tablas de frecuencias, - Enunciación: Planteamiento y de 4to EGB. con o sin el uso de
diagramas de barra, circulares y visualización de la ley o - Hojas de trabajo. programas Técnica: Evaluación Objetiva.
poligonales, datos discretos problema matemático. Uso de - Computadora. informáticos, tablas de
recolectados en el entorno e preguntas indagadoras: - Proyector. frecuencias y diagramas Instrumento: Cuestionario
información publicada en medios ¿Dónde ha observado diagrama de - Calculadora. estadísticos, para
de comunicación. barras, circulares? - Acceso a internet. representar y analizar Evaluación formativa:
¿Qué es una tabla de datos - Cartulinas. datos discretos del Técnica:
estadísticos? - Tijeras. entorno. (I.3.) - Ejercicios y problemas
¿Para qué sirve la tabla de datos? - Lápices, I.M.3.10.2. Analiza, planteados en el texto y creados
borradores. interpreta información en clase.

65
¿Cuándo se utiliza la tabla de datos - Juego Geométrico y emite conclusiones a - Observación
estadísticos? - Marcadores partir del análisis de - Interpretación
/pinturas parámetros estadísticos - Diálogo,
Comprobación: Análisis de los - Lápices /esferos (media, mediana, moda, - Debate.
elementos de la ley o problema. rango) y de datos - Comprobación
Operación matemática. discretos provenientes
Observación de los resultados. del entorno, con el uso Instrumento:
de medios tecnológicos. Escala de valoración
Aplicación Constatar que los resultados (I.2., I.3.) Escala Estimativa
sean concretos en cada situación Lista de Cotejo
Relacionar el proceso con otros
conocidos. Autoevaluación / Coevaluación
Ejecutar situaciones similares con casos Técnica:
M.3.3.3. Emplear programas o situaciones específicas. Estrategias Grupales
informáticos para tabular y /Individuales
representar datos discretos Uso de la Tecnología.
estadísticos obtenidos del Instrumento:
entorno. - Explorar los conocimientos Técnicas Verbales / Escritas /
previos a través de la estrategia Audiovisuales.
lluvia de ideas sobre el manejo
del ordenador y del programa Evaluación sumativa:
Excel.
- Presentación de un estudio Técnica:
estadístico o problema que Prueba de unidad o examen
involucre situaciones de
nuestro país como los juegos Instrumento: Cuestionario
tradicionales para tabular y
representar en diagrama de
barras.
- Representación en una tabla de
datos los juegos de
preferencias: trompos, salto de
soga, rayuela, rondas, en una
hoja de cálculo, para sumar los
datos va a inicio selecciona las

66
celdas representadas por los
números y da clic en autosuma.
- Selección en la barra de menú
Insertar y elijo el gráfico
columna y seleccionó el gráfico
que está de acuerdo con los
datos presentados finalmente
edito el título del gráfico
haciendo clic en el título y
digitando el nombre.
- Realización de ejercicios
similares en las hojas de Excel.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la Especificación de la adaptación a ser aplicada
necesidad educativa
Evaluación
Destrezas con criterios Indicadores
Actividades de aprendizaje Recursos de Técnicas e instrumentos
de desempeño
evaluación de evaluación
de la unidad

Unidad 5 – 5to EGB


PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de la
institución
Docente: Fecha:
Área: Matemática Grado: Quinto EGB Año lectivo:
Asignatura: Matemáticas Tiempo:
Unidad didáctica: Agricultura Urbana
Objetivo de la
unidad:
67
O.M.3.2. Participar en equipos de trabajo, en la solución de problemas de la vida cotidiana, empleando como estrategias los algoritmos de las
operaciones con números naturales, decimales y fracciones, la tecnología y los conceptos de proporcionalidad. O.M.3.3. Resolver problemas
cotidianos que requieran del cálculo de perímetros y áreas de polígonos regulares; la estimación y medición de longitudes, áreas, volúmenes y masas
de objetos; la conversión de unidades y el uso de la tecnología, para comprender el espacio en el cual se desenvuelve. O.M.3.4. Descubrir en diversos
patrones geométricos en diversos juegos infantiles, en edificaciones, en objetos culturales, entre otros, para apreciar la matemática y fomentar la
perseverancia en la búsqueda de soluciones a situaciones cotidianas

Criterios de
evaluación: CE.M.3.1. Emplea de forma razonada la tecnología, estrategias de cálculo y los algoritmos de la adición, sustracción, multiplicación y división de
números naturales, en el planteamiento y solución de problemas, la generación de sucesiones numéricas, la revisión de procesos y la comprobación
de resultados; explica con claridad los procesos utilizados.
CE.M.3.2. Aprecia la utilidad de las relaciones de secuencia y orden entre diferentes conjuntos numéricos, así como el uso de la simbología
matemática, cuando enfrenta, interpreta y analiza la veracidad de la información numérica que se presenta en el entorno.
CE.M.3.4. Utiliza un determinado conjunto de números para expresar situaciones reales, establecer equivalencias entre diferentes sistemas
numéricos y juzgar la validez de la información presentada en diferentes medios.
CE.M.3.5. Plantea problemas numéricos en los que intervienen números naturales, decimales o fraccionarios, asociados a situaciones del entorno;
para el planteamiento emplea estrategias de cálculo mental, y para su solución, los algoritmos de las operaciones y propiedades. Justifica procesos
y emplea de forma crítica la tecnología, como medio de verificación de resultados.
CE.M.3.9. Emplea, como estrategia para la solución de problemas geométricos, los procesos de conversión de unidades; justifica la necesidad de
expresar unidades en múltiplos o submúltiplos para optimizar procesos e interpretar datos y comunicar información.

Evaluación
Destrezas con criterios de
Actividades de aprendizaje Recursos Indicadores de evaluación Técnicas e instrumentos de
desempeño
de la unidad evaluación
M.3.1.1. Generar sucesiones METODO HEURISTICO - Texto y I.M.3.1.1. Aplica Evaluación diagnóstica:
con sumas, restas, cuaderno de estrategias de cálculo, los
multiplicaciones y divisiones, Presentación del Problema 4to EGB. algoritmos de adiciones, Técnica: Evaluación Objetiva.
con números naturales, a partir - Hojas de sustracciones,
de ejercicios numéricos o - Conformar grupos de trabajo. trabajo. multiplicaciones y Instrumento: Cuestionario
problemas sencillos. - Platear y leer diferente problema de la vida - Computadora divisiones con números
cotidiana que incluyan patrón numérico. . naturales, y la tecnología Evaluación formativa:
- Proyector. en la construcción de Técnica:
Exploración experimental - Calculadora. sucesiones numéricas - Ejercicios y problemas
- Orientar la solución del problema. - Acceso a crecientes y decrecientes, planteados en el texto y creados
- Buscar alternativas de solución de internet. y en la solución de en clase.
acuerdo a los interrogantes y respuestas. - Cartulinas. - Observación

68
- Tijeras. situaciones cotidianas - Interpretación
Presentación de informes - Lápices, sencillas. (I.3., I.4.) - Diálogo,
- Exponer las alternativas de solución. borradores. - Debate.
- Juego - Comprobación
Abstracción Geométrico
- Comprender lo que es un patrón - Marcadores Instrumento:
numérico. /pinturas Escala de valoración
- Determinar diferentes patrones - Lápices Escala Estimativa
numéricos: resta, multiplicación, división. /esferos Lista de Cotejo

Generalización Autoevaluación / Coevaluación


- Resolver problemas de patrones Técnica:
numéricos. Estrategias Grupales
/Individuales

Instrumento:
Técnicas Verbales / Escritas /
Audiovisuales.

Evaluación sumativa:

Técnica:
Prueba de unidad o examen

Instrumento: Cuestionario
M.3.1.26. Reconocer, leer y METODO HEURISTICO - Texto y I.M.3.4.1. Utiliza números Evaluación diagnóstica:
escribir los números decimales cuaderno de romanos, decimales y
utilizados en la vida cotidiana. Presentación del Problema 4to EGB. fraccionarios para Técnica: Evaluación Objetiva.
- Conformar grupos de trabajo. - Hojas de expresar y comunicar
- Leer y analizar un problema sencillo sobre trabajo. situaciones cotidianas, leer Instrumento: Cuestionario
la moneda actual. - Computadora información de distintos
. medios y resolver Evaluación formativa:
Exploración experimental - Proyector. problemas. (I.3.) Técnica:
- Orientar la solución del problema. - Calculadora. - Ejercicios y problemas
- Buscar caminos de solución de acuerdo a - Acceso a planteados en el texto y creados
los interrogantes y respuestas. internet. en clase.

69
Presentación de informes - Cartulinas. - Observación
- Establecer semejanzas y diferencias de - Tijeras. - Interpretación
números fraccionarios y decimales. - Lápices, - Diálogo,
- Seleccionar procedimientos para borradores. - Debate.
transformar números fraccionarios a - Juego - Comprobación
decimales. Geométrico
- Marcadores Instrumento:
Abstracción /pinturas Escala de valoración
- Transformar números fraccionarios a - Lápices Escala Estimativa
decimales y viceversa. /esferos Lista de Cotejo

Generalización Autoevaluación / Coevaluación


Técnica:
- Resolver problemas sencillos de números Estrategias Grupales
decimales. /Individuales

Instrumento:
Técnicas Verbales / Escritas /
Audiovisuales.

Evaluación sumativa:

Técnica:
Prueba de unidad o examen

Instrumento: Cuestionario
M.3.1.35. Reconocer los Proceso Metodológico Activo - Texto y I.M.3.4.1. Utiliza números Evaluación diagnóstica:
números decimales, décimos, cuaderno de romanos, decimales y
centésimos y milésimos como laActivación de conocimientos previos a 4to EGB. fraccionarios para Técnica: Evaluación Objetiva.
expresión decimal de fracciones
través de la lectura de números decimales. - Hojas de expresar y comunicar
por medio de la división. Representación en la semirrecta numérica trabajo. situaciones cotidianas, leer Instrumento: Cuestionario
de números de decimales. - Computadora información de distintos
M.3.1.36. Transformar números Representación de los décimos, centésimos . medios y resolver Evaluación formativa:
decimales a fracciones con y milésimos en material de base diez. - Proyector. problemas. (I.3.) Técnica:
denominador 10, 100 y 1 000 - Calculadora.

70
Explicación de que el número decimal - Acceso a - Ejercicios y problemas
resulta de dividir el numerador para el internet. planteados en el texto y creados
denominador. - Cartulinas. en clase.
Identificación de los números decimales en - Tijeras. - Observación
la tabla de valor posicional, que está - Lápices, - Interpretación
formada de una parte entera y otro decimal. borradores. - Diálogo,
Lectura y escritura de números decimales - Juego - Debate.
Aplicación del conocimiento en la escritura Geométrico - Comprobación
de otros números y en la transformación de - Marcadores
quebrados a decimales. /pinturas Instrumento:
- Lápices Escala de valoración
/esferos Escala Estimativa
Lista de Cotejo

Autoevaluación / Coevaluación
Técnica:
Estrategias Grupales
/Individuales

Instrumento:
Técnicas Verbales / Escritas /
Audiovisuales.

Evaluación sumativa:

Técnica:
Prueba de unidad o examen

Instrumento: Cuestionario
M. 3. 1. 38. Establecer Proceso Metodológico Activo - Texto y I.M.3.2.2. Selecciona la Evaluación diagnóstica:
relaciones de secuencia y orden cuaderno de expresión numérica y
entre números naturales, - Uso de Ejercicios de cálculo mental 4to EGB. estrategia adecuadas Técnica: Evaluación Objetiva.
fracciones y decimales, con el uso de monedas. - Hojas de (material concreto o la
utilizando material concreto, la - Lectura y escritura de fraccionarios y trabajo. semirrecta numérica), para Instrumento: Cuestionario
semirrecta numérica y decimales - Computadora secuenciar y ordenar un
simbología matemática (=, <, >). . conjunto de números Evaluación formativa:

71
- Representación gráfica de - Proyector. naturales, fraccionarios y Técnica:
fracciones Manipulación de - Calculadora. decimales, e interpreta - Ejercicios y problemas
monedas didácticas para determinar - Acceso a información del entorno. planteados en el texto y creados
el valor. internet. (I.2., I.4.) en clase.
- Observación de grupos de monedas, - Cartulinas. - Observación
conteo y establecer en que grupo - Tijeras. - Interpretación
hay más y menos monedas. - Lápices, - Diálogo,
- Interiorización del proceso de borradores. - Debate.
comparación de números decimales, - Juego - Comprobación
comparación de número por número Geométrico
primero enteros y luego decimales - Marcadores Instrumento:
utilizando los signos mayores, menor /pinturas Escala de valoración
o igual que, - Lápices Escala Estimativa
- Análisis posicional y de relaciones /esferos Lista de Cotejo
de orden empleando los signos
matemáticos (=, <,>). Autoevaluación / Coevaluación
- Comparación de cantidades con Técnica:
decimales y ordenación de mayor a Estrategias Grupales
menor. /Individuales

Instrumento:
Técnicas Verbales / Escritas /
Audiovisuales.

Evaluación sumativa:

Técnica:
Prueba de unidad o examen

Instrumento: Cuestionario
M.3.edit. Redondear números - Texto y I.M.3.5.2. Formula y Evaluación diagnóstica:
decimales al entero más METODO DEDUCTIVO cuaderno de resuelve problemas
cercano. 4to EGB. contextualizados; decide Técnica: Evaluación Objetiva.
- Hojas de los procedimientos y las
Enunciación trabajo. operaciones con números Instrumento: Cuestionario
naturales, decimales y

72
- Presentar un problema que - Computadora fraccionarios a utilizar; y Evaluación formativa:
contenga nociones de cantidades . emplea propiedades de las Técnica:
que requieren redondear al entero - Proyector. operaciones (adición y - Ejercicios y problemas
más cercano o un número de - Calculadora. multiplicación), las reglas planteados en el texto y creados
decimales determinado. Es posible - Acceso a de redondeo y la en clase.
usar la noción de instrumento de internet. tecnología en la - Observación
medida indicando su composición y - Cartulinas. interpretación y - Interpretación
calibración para indicar cuantos - Tijeras. verificación de los - Diálogo,
decimales o enteros puede medir a - Lápices, resultados obtenidos. (I.2., - Debate.
mínimo de su uso. borradores. I.3.) - Comprobación
- Identifique cantidades decimales - Juego
mayores y menores. Pida al Geométrico Instrumento:
estudiante que trate de ordenarlas - Marcadores Escala de valoración
argumentando ¿Por qué un número /pinturas Escala Estimativa
decimal puede ser mayor a otro? - Lápices Lista de Cotejo
¿Mientras más decimales tenga el /esferos
número es mayor que otro? Autoevaluación / Coevaluación
Técnica:
Comprobación Estrategias Grupales
- Sistematización de procesos para /Individuales
justificar y comprobar la repuesta
que se está planteando: Instrumento:
- Gráfico de la recta numérica para Técnicas Verbales / Escritas /
representar las cantidades decimales Audiovisuales.
- Deducción del proceso para
redondear las cantidades decimales Evaluación sumativa:
tomando en cuenta las reglas.
- Eliminación de decimales no Técnica:
significativos y redondeo al entero Prueba de unidad o examen
más próximo se debe: Si la décima
es menor que 5, mantener el mismo Instrumento: Cuestionario
entero y borrar todos los números
decimales. Si la décima es igual o
mayor que 5 se suma una unidad
más al entero y se borra los números
decimales.

73
Aplicación
- Uso adecuado de los procesos a
través del cálculo mental y la
observación a través de la
realización de aproximaciones al
entero más cercano para dar
Solución de problemas de la vida
cotidiana que requieran
específicamente un redondeo.

M. 3. 2. 15. Reconocer el metro CICLO DE APRENDIZAJE ERCA - Texto y I.M.3.9.2. Resuelve Evaluación diagnóstica:
cuadrado como unidad de cuaderno de situaciones problemáticas
medida de superficie, los Experiencia previa 4to EGB. variadas empleando Técnica: Evaluación Objetiva.
submúltiplos y múltiplos, y - Se presenta una situación que se - Hojas de relaciones y conversiones
realizar conversiones en la deriva de la vida real donde se puede trabajo. entre unidades, múltiplos y Instrumento: Cuestionario
resolución de problemas observación del metro cuadrado - Computadora submúltiplos, en medidas
. de tiempo, angulares, de Evaluación formativa:
construido a escala.
- Proyector. longitud, superficie, Técnica:
- Calculadora. volumen y masa; justifica - Ejercicios y problemas
Reflexión - Acceso a los procesos utilizados y planteados en el texto y creados
- Del problema planteado se realiza internet. comunica información. en clase.
preguntas exploratorias que - Cartulinas. (I.1., I.2.) - Observación
despierten la reflexión del tema con - Tijeras. - Interpretación
relación a la situación presentada. - Lápices, - Diálogo,
¿Qué es el metro cuadrado? borradores. - Debate.
¿Para qué se usa el metro cuadrado? - Juego - Comprobación
¿Cuáles son los múltiplos y submúltiplos del Geométrico
metro? - Marcadores Instrumento:
/pinturas Escala de valoración
Contextualización Abstracta - Lápices Escala Estimativa
Se crean grupos de trabajo para trabajar en /esferos Lista de Cotejo
varias partes de análisis del problema de
acuerdo a la reflexión que se ha hecho de Autoevaluación / Coevaluación
cada uno de sus condiciones. Técnica:

74
- Conversación: sobre la utilidad Estrategias Grupales
de las medidas de superficie. /Individuales
- Presentación: del cuadro de las
medidas de superficie. Instrumento:
- Lectura: de las medidas menores Técnicas Verbales / Escritas /
que el metro cuadrado. Audiovisuales.
- Denominación: como
submúltiplos. Evaluación sumativa:
- Análisis: de las conversiones.
simples del metro cuadrado a Técnica:
sus submúltiplos. Prueba de unidad o examen

Aplicación Instrumento: Cuestionario


Con los mismos grupos se promueve la
creación de un problema construido y
resuelto en cada grupo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la Especificación de la adaptación a ser aplicada
necesidad educativa
Evaluación
Destrezas con criterios Indicadores
Actividades de aprendizaje Recursos de Técnicas e instrumentos
de desempeño
evaluación de evaluación
de la unidad

Unidad 6 – 5to BGU


PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de la
institución
Docente: Fecha:
75
Área: Matemátic Grado: Quinto BGU Año lectivo:
a
Asignatura: Matemáticas Tiempo:
Unidad didáctica: Organiza tu espacio
O.M.3.2. Participar en equipos de trabajo, en la solución de problemas de la vida cotidiana, empleando como estrategias los algoritmos de las
Objetivo de la operaciones con números naturales, decimales y fracciones, la tecnología y los conceptos de proporcionalidad.
unidad: O.M.3.3. Resolver problemas cotidianos que requieran del cálculo de perímetros y áreas de polígonos regulares; la estimación y medición de
longitudes, áreas, volúmenes y masas de objetos; la conversión de unidades y el uso de la tecnología, para comprender el espacio en el cual se
desenvuelve.
O.M.3.4. Descubrir en diversos patrones geométricos en diversos juegos infantiles, en edificaciones, en objetos culturales, entre otros, para apreciar
la matemática y fomentar la perseverancia en la búsqueda de soluciones a situaciones cotidianas
O.M.3.5. Analizar, interpretar y representar información estadística mediante el empleo de TIC, y calcular medidas de tendencia central con el uso de
información de datos publicados en medios de comunicación, para fomentar y fortalecer la vinculación con la realidad ecuatoriana.
Criterios de CE.M.3.1. Emplea de forma razonada la tecnología, estrategias de cálculo y los algoritmos de la adición, sustracción, multiplicación y división de
evaluación: números naturales, en el planteamiento y solución de problemas, la generación de sucesiones numéricas, la revisión de procesos y la comprobación
de resultados; explica con claridad los procesos utilizados.
CE.M.3.5. Plantea problemas numéricos en los que intervienen números naturales, decimales o fraccionarios, asociados a situaciones del entorno;
para el planteamiento emplea estrategias de cálculo mental, y para su solución, los algoritmos de las operaciones y propiedades. Justifica procesos y
emplea de forma crítica la tecnología, como medio de verificación de resultados.
CE.M.3.10. Emplea programas informáticos para realizar estudios estadísticos sencillos; formular conclusiones de información estadística del entorno
presentada en gráficos y tablas; y utilizar parámetros estadísticos, como la media, mediana, moda y rango, en la explicación de conclusiones.
CE.M.3.11. Emplea combinaciones simples y el cálculo de probabilidades como estrategia para resolver situaciones cotidianas; explica y justifica de
forma crítica y razonada los procesos y resultados obtenidos en el contexto del problema.

Evaluación
Destrezas con criterios de Indicadores de Técnicas e instrumentos de
Actividades de aprendizaje Recursos
desempeño evaluación de la evaluación
unidad
M.3.1.28. Calcular, aplicando CICLO DE APRENDIZAJE ERCA - Texto y I.M.3.5.1. Aplica las Evaluación diagnóstica:
algoritmos y la tecnología, cuaderno de 4to propiedades de las
sumas, restas y Experiencia previa EGB. operaciones (adición y Técnica: Evaluación Objetiva.
multiplicaciones y divisiones - Activación de conocimientos previos a - Hojas de multiplicación),
con números decimales. través de la estrategia cálculo mental. trabajo. estrategias de cálculo Instrumento: Cuestionario
- Presentación de gráficas con - Computadora. mental, algoritmos de
M.3.1.31. Resolver y plantear agrupación de 10, 100 y 1000 cubos. - Proyector. la adición, sustracción, Evaluación formativa:
problemas con sumas, restas, - Calculadora. multiplicación y división Técnica:

76
multiplicaciones y divisiones - Repaso de patrones numéricos con - Acceso a de números naturales, - Ejercicios y problemas
con números decimales, patrón creciente y decreciente de internet. decimales y planteados en el texto y creados
utilizando varias estrategias, e suma, resta y multiplicación. - Cartulinas. fraccionarios, y la en clase.
interpretar la solución dentro - Lectura de ejercicios y problemas que - Tijeras. tecnología, para - Observación
del contexto del problema. involucran más de una operación. - Lápices, resolver ejercicios y - Interpretación
- borradores. problemas con - Diálogo,
M.3.1.32. Resolver y plantear Reflexión - Juego operaciones - Debate.
problemas con operaciones - Escritura de la representación gráfica Geométrico combinadas. (I.1.) - Comprobación
combinadas con números de acuerdo a los cubos seleccionados - Marcadores
decimales utilizando varias en el grupo de 10, 100 y 1000 cubos. /pinturas Instrumento:
estrategias e interpretar la Ejemplo 3/10; 32/100; 280/1000 - Lápices /esferos Escala de valoración
solución dentro del contexto - Planteamiento de problemas con Escala Estimativa
del problema sumas, restas y multiplicaciones de Lista de Cotejo
decimales extraídos de situaciones
reales. Autoevaluación / Coevaluación
- Reflexión sobre la manera de resolver Técnica:
los problemas Con símbolos de Estrategias Grupales
asociación: {[()]} primero se resuelve /Individuales
lo que está dentro de los paréntesis,
siguen los corchetes, luego, las llaves y Instrumento:
finalmente, lo que está fuera. Solo Técnicas Verbales / Escritas /
operaciones: primero se resuelve la Audiovisuales.
multiplicación, después la suma y la
resta, tomando en cuenta los Evaluación sumativa:
operadores.
Técnica:
Contextualización Abstracta Prueba de unidad o examen
- Transformación de los números
fraccionarios a decimales de acuerdo Instrumento: Cuestionario
al proceso (dividir el numerador para
el denominador)
- Presentación de sumas, restas,
multiplicación, explicación del
algoritmo matemático para la
resolución.

77
- Explicación del proceso de sumar,
restar y multiplicar decimales
identificando el valor posicional de los
números.
- Análisis del problema con la técnica
lluvia de ideas, guiando a los
estudiantes a través de preguntas al
análisis del contenido del problema.
- Planteo y resolución de operaciones
combinadas de números decimales
- Resolución de problemas a partir de la
aplicación de operaciones combinadas
de decimales.

Aplicación
- Empleo de la calculadora para la
resolución de sumas, restas y
multiplicación.
- Transferencia de los aprendizajes a
nuevos ejercicios.
- Resolución de los problemas en forma
individual o cooperativa, propiciando
la oportunidad para que se discuta
sobre resultados.
- Transferencia de los aprendizajes a
nuevos problemas.

M.3.1.12. Calcular productos y PROCESO METODOLÓGICO ACTIVO - Texto y I.M.3.1.1. Aplica Evaluación diagnóstica:
cocientes de números cuaderno de 4to estrategias de cálculo,
naturales 10, 100 y 1 000. - Activación de conocimientos previos a EGB. los algoritmos de Técnica: Evaluación Objetiva.
través de preguntas indagadoras. - Hojas de adiciones,
¿Qué relación tiene la división con la trabajo. sustracciones, Instrumento: Cuestionario
multiplicación? - Computadora. multiplicaciones y
¿El número de ceros incide en la respuesta en - Proyector. divisiones con números Evaluación formativa:
una multiplicación? - Calculadora. naturales, y la Técnica:
¿El número de ceros incide en la respuesta en tecnología en la

78
una división? - Acceso a construcción de - Ejercicios y problemas
internet. sucesiones numéricas planteados en el texto y creados
- Escritura y lectura de patrones - Cartulinas. crecientes y en clase.
numéricos descendentes con10, 100 y - Tijeras. decrecientes, y en la - Observación
1000. - Lápices, solución de situaciones - Interpretación
- Recordación de la transformación de borradores. cotidianas sencillas. - Diálogo,
los números fraccionarios a decimales - Juego (I.3., I.4.) - Debate.
a partir de dividir el numerador para Geométrico - Comprobación
el denominador. - Marcadores
- Análisis e interiorización del proceso /pinturas Instrumento:
de la división por 10, 100 y 1000. - Lápices /esferos Escala de valoración
Escala Estimativa
- Deducción de la regla para dividir para Lista de Cotejo
10, 100 y 1000.
Autoevaluación / Coevaluación
- Realización de ejercicios y problemas Técnica:
de división para 10, 100 y 1000 con Estrategias Grupales
situaciones reales. /Individuales

- Aplicación del conocimiento en otros Instrumento:


ejercicios cotidianos. Técnicas Verbales / Escritas /
Audiovisuales.

Evaluación sumativa:

Técnica:
Prueba de unidad o examen

Instrumento: Cuestionario
M.3.2.17. Reconocer el metro PROCESO METODOLÓGICO ACTIVO - Texto y I.M.3.9.1. Utiliza Evaluación diagnóstica:
cúbico como unidad de medida cuaderno de 4to unidades de longitud,
de volumen, los submúltiplos y - Activación de conocimientos previos a EGB. superficie, volumen, Técnica: Evaluación Objetiva.
múltiplos, y realizar partir de preguntas exploratorias - Hojas de masa, angulares y de
conversiones en la resolución ¿Cuál es la unidad de las medidas de trabajo. tiempo, y los Instrumento: Cuestionario
de problemas. volumen? - Computadora. instrumentos
¿Para qué sirven las medidas de volumen? - Proyector. adecuados para realizar Evaluación formativa:

79
M.3.2.18. Comparar el ¿Cuáles son los submúltiplos del metro - Calculadora. mediciones y Técnica:
kilogramo, el gramo y la libra cúbico? - Acceso a estimaciones, y resolver - Ejercicios y problemas
con medidas de masa de su ¿Cuántos decímetros cúbicos necesita para internet. situaciones de la vida planteados en el texto y creados
localidad a partir de hacer un metro cúbico? - Cartulinas. real. (J.2., I.2.) en clase.
experiencias concretas y del ¿Qué medidas de peso conoces? - Tijeras. - Observación
uso de instrumentos de ¿Cuál es la medida de peso utilizada en el - Lápices, - Interpretación
medida. Ecuador? borradores. - Diálogo,
¿Qué símbolos observas en los productos que - Juego - Debate.
compras en el supermercado? Geométrico - Comprobación
¿Cómo se mide las medidas de peso? - Marcadores
/pinturas Instrumento:
- Conversación de la utilidad de las - Lápices /esferos Escala de valoración
medidas de volumen. Escala Estimativa
Observación de gráficas con agrupación de Lista de Cotejo
cubos.
Contestación de preguntas Autoevaluación / Coevaluación
¿Cuántos cubos tiene la figura 1? Técnica:
¿Cuántos cubos le faltan a la figura 2 para ser Estrategias Grupales
como la figura 1? /Individuales
¿Cuántos metros cúbicos le faltan a la figura
3 para ser como la figura 2? Instrumento:
Técnicas Verbales / Escritas /
- Determinación de características del Audiovisuales.
metro cúbico a través de la
observación de un cubo. Evaluación sumativa:
Presentación del cuadro de las medidas de
volumen. Técnica:
Lectura de las medidas menores que el metro³ Prueba de unidad o examen
Denominarlas: como submúltiplos.
Determinación del uso de las medidas de Instrumento: Cuestionario
peso.
Observación y manipulación de material
concreto que contenga pesos en kilogramos.
Establecimiento de la relación entre gramo y
kilogramo y cuál es la medida más utilizada de
las dos.

80
Relación entre el kilogramo y su equivalencia a
libras, relación de gramos a libras; libra a
kilógramo, libra a gramos

- Análisis de cómo se realiza las


conversiones simples del metro³ a
sus submúltiplos
Volumen: aumenta o disminuye de 1000 en
1000.
Realización de conversiones.
Explicación que para transformar de kg a lbs,
se multiplica por 2,2 y de lbs a kg se divide
para 2,2.
Inferencia de lo qué es la masa y qué es el
peso.
Medición de sólidos en la balanza
Resolución y planteamiento de situaciones
cotidianas donde se emplean las medidas de
peso.

M.3.3.2. Analizar e interpretar CICLO DE APRENDIZAJE ERCA - Texto y I.M.3.10.2. Analiza, Evaluación diagnóstica:
el significado de calcular cuaderno de 4to interpreta información
medidas de tendencia central - Experiencia previa EGB. y emite conclusiones a Técnica: Evaluación Objetiva.
(media, mediana y moda) y Construir con los estudiantes un problema que - Hojas de partir del análisis de
medidas de dispersión (el englobe datos con variación numérica en alto, trabajo. parámetros estadísticos Instrumento: Cuestionario
rango), de un conjunto de medio y baja medida. - Computadora. (media, mediana,
datos estadísticos discretos - Estrategia Magistral: Estudio de Caso - Proyector. moda, rango) y de Evaluación formativa:
tomados del entorno y de - Técnica Verbal: Anécdota - Calculadora. datos discretos Técnica:
medios de comunicación. - Acceso a provenientes del - Ejercicios y problemas
- Reflexión internet. entorno, con el uso de planteados en el texto y creados
Del problema planteado se realiza un diagrama - Cartulinas. medios tecnológicos. en clase.
de barras que explique el comportamiento de - Tijeras. (I.2., I.3. - Observación
los datos. - Lápices, - Interpretación
Estrategia Grupal: Debate borradores. - Diálogo,
Actividad: Diagrama de Barras - Juego - Debate.
Geométrico - Comprobación

81
- Contextualización Abstracta - Marcadores
Analizar el concepto de construcción de un /pinturas Instrumento:
Diagrama de Barras para explicar el problema y - Lápices /esferos Escala de valoración
que procesos matemáticos se pueden realizar Escala Estimativa
con el gráfico. Lista de Cotejo

- Aplicación Autoevaluación / Coevaluación


Construir un nuevo problema en donde se Técnica:
identifique los datos numéricos, así como las Estrategias Grupales
variables a considerar para calcular: El rango y /Individuales
el valor más alto de repitencia (moda)
Instrumento:
Técnicas Verbales / Escritas /
Audiovisuales.

Evaluación sumativa:

Técnica:
Prueba de unidad o examen

Instrumento: Cuestionario

82
M.3.3.4. Realizar PROCESO METODOLÓGICO ACTIVO - Texto y Evaluación diagnóstica:
combinaciones simples de cuaderno de 4to
hasta tres por cuatro - Activación de conocimientos previos a EGB. Técnica: Evaluación Objetiva.
elementos para explicar través de preguntas indagatorias - Hojas de
situaciones cotidianas. como: trabajo. Instrumento: Cuestionario
¿Qué es una combinación? - Computadora.
¿Qué elementos se pueden cambiar y cuáles - Proyector. Evaluación formativa:
no? - Calculadora. Técnica:
De existir elementos que no se pueden - Acceso a - Ejercicios y problemas
combinar ¿Por qué no se puede hacer este internet. planteados en el texto y creados
proceso? - Cartulinas. en clase.
¿En qué situaciones de la vida real se - Tijeras. - Observación
presentan las combinaciones? - Lápices, - Interpretación
¿Es posible resolver problemas a través de las borradores. - Diálogo,
combinaciones? - Juego - Debate.
Geométrico - Comprobación
- Manejo de material concreto para - Marcadores
formar combinaciones. Usar imágenes /pinturas Instrumento:
que muestren posibles - Lápices /esferos Escala de valoración
combinaciones; por ejemplo, ropa de Escala Estimativa
diferentes colores, automóviles y su Lista de Cotejo
pintura, nombres de personas de la
misma aula, etc. Autoevaluación / Coevaluación
Técnica:
- Explicación del concepto combinación Estrategias Grupales
y su utilización en la vida diaria para /Individuales
resolver problemas y situaciones que
se puedan presentar. Instrumento:
Técnicas Verbales / Escritas /
- Presentación de tablas de doble Audiovisuales.
entrada, para encontrar el número de
combinaciones posibles entre dos o Evaluación sumativa:
más conjuntos.
Técnica:
- Análisis de la tabla para obtener Prueba de unidad o examen
información de las combinaciones que

83
se puedan presentar y definir cuáles Instrumento: Cuestionario
son correctas y cuáles no.

- Aplicación de otras combinaciones


para agrupar parejas para un baile o
para participar en una competencia.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la Especificación de la adaptación a ser aplicada
necesidad educativa
Evaluación
Destrezas con criterios Indicadores
Actividades de aprendizaje Recursos de Técnicas e instrumentos
de desempeño
evaluación de evaluación
de la unidad

84
7. MAPA DE DESTRESAS DE MATEMÁTICAS SUBNIVEL MEDIO

Destrezas con criterio de desempeño Libro


5 6 7
Unidad
M.3.1.1.Generar sucesiones con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, con números naturales, a partir de ejercicios 5 4 4
numéricos o problemas sencillos.
M.3.1.2.Leer y ubicar pares ordenados en el sistema de coordenadas rectangulares, con números naturales, decimales y 1 1, 2 y 3 1
fracciones.
M.3.1.3.Utilizar el sistema de coordenadas para representar situaciones significativas. 1
M.3.1.4.Leer y escribir números naturales en cualquier contexto. 1 1

M.3.1.5.Reconocer el valor posicional de números naturales de hasta nueve cifras, basándose en su composición y 1
descomposición, con el uso de material concreto y con representación simbólica.
M.3.1.6.Establecer relaciones de secuencia y orden en un conjunto de números naturales de hasta nueve cifras, utilizando 1
material concreto, la semirrecta numérica y simbología matemática (=, <, >).
M.3.1.7.Reconocer términos de la adición y sustracción, y calcular la suma o la diferencia de números naturales. 2

M.3.1.8.Aplicar las propiedades de la adición como estrategia de cálculo mental y la solución de problemas. 2
M.3.1.9.Reconocer términos y realizar multiplicaciones entre números naturales, aplicando el algoritmo de la 2
multiplicación y con el uso de la tecnología.
M.3.1.10.Aplicar las propiedades de la multiplicación en el cálculo escrito y mental, y la resolución de ejercicios y 2
problemas.
M.3.1.11.Reconocer términos y realizar divisiones entre números naturales con residuo, con el dividendo mayor que el 3
divisor, aplicando el algoritmo correspondiente y con el uso de la tecnología.

85
M.3.1.12.Calcular productos y cocientes de números naturales por 10, 100 y 1 000. 2y6

M.3.1.13.Resolver problemas que requieran el uso de operaciones combinadas con números naturales e interpretar la 3
solución dentro del contexto del problema.
M.3.1.14. Identificar múltiplos y divisores de un conjunto de números naturales. 2
M.3.1.15.Utilizar criterios de divisibilidad por 2, 3, 4, 5, 6, 9 y 10 en la descomposición de números naturales en factores 2
primos y en la resolución de problemas.
M.3.1.16.Identificar números primos y números compuestos por su definición, aplicando criterios de divisibilidad. 1
M.3.1.17.Encontrar el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de un conjunto de números naturales. 3

M.3.1.18. Resolver problemas que impliquen el cálculo del mcm y el MCD. 3


M.3.1.19.Identificar la potenciación como una operación multiplicativa en los números naturales. 6

M.3.1.20.Asociar las potencias con exponentes 2 (cuadrados) y 3 (cubos) con representaciones en dos y tres dimensiones o 6
con áreas y volúmenes.
M.3.1.21.Reconocer la radicación como la operación inversa a la potenciación. 6
M.3.1.22.Resolver y plantear problemas de potenciación y radicación, utilizando varias estrategias, e interpretar la solución 6
dentro del contexto del problema.
M.3.1.23.Calcular y reconocer cuadrados y cubos de números inferiores a 20. 1
M.3.1.24.Calcular raíces cuadradas y cúbicas utilizando la estimación, la descomposición en factores primos y la 1
tecnología.
M.3.1.25.Leer y escribir cantidades expresadas en números romanos hasta 1 000. 2
M.3.1.26.Reconocer, leer y escribir los números decimales utilizados en la vida cotidiana. 5

86
M.3.1.27.Establecer relaciones de secuencia y orden en un conjunto de números decimales, utilizando material concreto, la 5
semirrecta numérica graduada y simbología matemática (=, <, >).
M.3.1.28.Calcular, aplicando algoritmos y la tecnología, sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con números 6 3
decimales.
M.3.1.29.Aplicar las reglas del redondeo en la resolución de problemas. 5 5
M.3.1.30.Utilizar el cálculo de productos o cocientes por 10, 100 o 1 000 con números decimales, como estrategia de 5
cálculo mental y solución de problemas.
M.3.1.31.Resolver y plantear problemas con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con números decimales, utilizando 6 3
varias estrategias, e interpretar la solución dentro del contexto del problema.
M.3.1.32.Resolver y plantear problemas con operaciones combinadas con números decimales, utilizando varias estrategias, 6 6 3
e interpretar la solución dentro del contexto del problema.
M.3.1.33.Leer y escribir fracciones a partir de un objeto, un conjunto de objetos fraccionables o una unidad de medida. 3y4 3
M.3.1.34.Representar fracciones en la semirrecta numérica y gráficamente, para expresar y resolver situaciones cotidianas. 3y4
M.3.1.35.Reconocer los números decimales: décimos, centésimos y milésimos, como la expresión decimal de fracciones 5 4
por medio de la división.
M.3.1.36.Transformar números decimales a fracciones con denominador 10, 100 y 1 000. 5

M.3.1.37.Establecer relaciones de orden entre fracciones, utilizando material concreto, la semirrecta numérica y simbología 4 3
matemática (=, <, >).
M.3.1.38.Establecer relaciones de secuencia y orden entre números naturales, fracciones y decimales, utilizando material 5 2
concreto, la semirrecta numérica y simbología matemática (=, <, >).
M.3.1.39.Calcular sumas y restas con fracciones obteniendo el denominador común. 4

M.3.1.40.Realizar multiplicaciones y divisiones entre fracciones, empleando como estrategia la simplificación. 2

M.3.1.41.Realizar cálculos combinados de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con fracciones. 2

87
M.3.1.42.Resolver y plantear problemas de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con fracciones, e interpretar la 4 2
solución dentro del contexto del problema.
M.3.1.43.Resolver y plantear problemas que contienen combinaciones de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con 5 2y3
números naturales, fracciones y decimales, e interpretar la solución dentro del contexto del problema.
M.3.1.44.Reconocer las magnitudes directa o inversamente proporcionales en situaciones cotidianas; elaborar tablas y 5 5
plantear proporciones.
M.3.1.45.Expresar porcentajes como fracciones y decimales, o fracciones y decimales como porcentajes, en función de 5 6
explicar situaciones cotidianas.
M.3.1.46.Representar porcentajes en diagramas circulares como una estrategia para comunicar información de distinta 6
índole.
M.3.1.47.Calcular porcentajes en aplicaciones cotidianas: facturas, notas de venta, rebajas, cuentas de ahorro, interés simple 6
y otros.
M.3.1.48.Resolver y plantear problemas con la aplicación de la proporcionalidad directa o inversa, e interpretar la solución 6 5
dentro del contexto del problema.
M.3.2.1.Reconocer rectas paralelas, secantes y secantes perpendiculares en figuras geométricas planas. 1

M.3.2.2.Determinar la posición relativa de dos rectas en gráficos (paralelas, secantes y secantes perpendiculares). 1

M.3.2.3.Identificar paralelogramos y trapecios a partir del análisis de sus características y propiedades. 2

M.3.2.4.Calcular el perímetro; deducir y calcular el área de paralelogramos y trapecios en la resolución de problemas. 4 2


M.3.2.5.Clasificar triángulos, por sus lados (en equiláteros, isósceles y escalenos) y por sus ángulos (en rectángulos, 3
acutángulos y obtusángulos).
M.3.2.6.Calcular el perímetro de triángulos; deducir y calcular el área de triángulos en la resolución de problemas. 4 3

M.3.2.7.Construir, con el uso de una regla y un compás, triángulos, paralelogramos y trapecios, fijando medidas de lados 3 2
y/o ángulos.
M.3.2.8.Clasificar polígonos regulares e irregulares según sus lados y ángulos. 6 3

88
M.3.2.9.Calcular, en la resolución de problemas, el perímetro y área de polígonos regulares, aplicando la fórmula 6 3
correspondiente.
M.3.2.10.Resolver problemas que impliquen el cálculo del perímetro de polígonos irregulares. 3

M.3.2.11.Reconocer los elementos de un círculo en representaciones gráficas, y calcular la longitud (perímetro) de la 1 5


circunferencia y el área de un círculo en la resolución de problemas.
M.3.2.12.Clasificar poliedros y cuerpos de revolución de acuerdo a sus características y elementos. 4

M.3.2.13.Aplicar la fórmula de Euler en la resolución de problemas. 4

M.3.2.14.Realizar conversiones simples de medidas de longitud del metro, múltiplos y submúltiplos en la resolución de 3
problemas.
M.3.2.15.Reconocer el metro cuadrado como unidad de medida de superficie, los submúltiplos y múltiplos, y realizar 3y5 2 4
conversiones en la resolución de problemas.
M.3.2.16.Relacionar las medidas de superficie con las medidas agrarias más usuales (hectárea, área, centiárea) en la 5
resolución de problemas.
M.3.2.17.Reconocer el metro cúbico como unidad de medida de volumen, los submúltiplos y múltiplos; relacionar medidas 6 5 4
de volumen y capacidad; y realizar conversiones en la resolución de problemas.
M.3.2.18.Comparar el kilogramo, el gramo y la libra con las medidas de masa de la localidad, a partir de experiencias 6 4
concretas y del uso de instrumentos de medida.
M.3.2.19.Realizar conversiones simples entre el kilogramo, el gramo y la libra en la solución de problemas cotidianos. 4

M.3.2.20.Medir ángulos rectos, agudos y obtusos, con el graduador u otras estrategias, para dar solución a situaciones 1 3
cotidianas.
M.3.2.21.Reconocer los ángulos como parte del sistema sexagesimal en la conversión de grados a minutos. 3

M.3.2.22.Convertir medidas decimales de ángulos a grados y minutos, en función de explicar situaciones cotidianas. 3

M.3.2.23.Utilizar siglo, década y lustro para interpretar información del entorno. 2

89
M.3.3.1. Analizar y representar, en tablas de frecuencias, diagramas de barra, circulares y poligonales, datos discretos 4 4 6
recolectados en el entorno e información publicada en medios de comunicación.
M.3.3.2. Analizar e interpretar el significado de calcular medidas de tendencia central (media, mediana y moda) y medidas 6 5 4
de dispersión (el rango), de un conjunto de datos estadísticos discretos tomados del entorno y de medios de comunicación.
M.3.3.3. Emplear programas informáticos para tabular y representar datos discretos estadísticos obtenidos del entorno. 4 4 4

M.3.3.4. Realizar combinaciones simples de hasta tres por cuatro elementos para explicar situaciones cotidianas. 6

M.3.3.5. Describir las experiencias y sucesos aleatorios a través del análisis de sus representaciones gráficas y el uso de la 6
terminología adecuada.
M.3.3.6. Calcular la probabilidad de que un evento ocurra, gráficamente y con el uso de fracciones, en función de resolver 6
problemas asociados a probabilidades de situaciones significativas.

90
8. COMPLEMENTOS PEDAGÓGICOS
8.1. La inclusión educativa, más allá de la normativa
“El amor es un acto de valentía, nunca de temor; el amor es compromiso con los seres
humanos… La educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor.”
Paulo Freire
La inclusión en la esfera de lo social trasciende a diversos aspectos y ámbitos de
desarrollo. Estos aspectos no solo conciernen a las personas con discapacidad, sino al
reconocimiento de la otredad que tenemos como personas, es decir, las diferencias
sociales, culturales, económicas, étnicas, entre otros aspectos que se pueden mencionar.
“imagen: Freepik.com”

Los ámbitos sociales, entendidos como los espacios en los que el ser humano se desarrolla
en lo cultural de manera general, pueden ser: el espacio público y las instituciones, y entre
ellas las educativas, que están dirigidas a los distintos niveles de educación. La inclusión
parte del reconocimiento de las diferencias, es un proceso continuo que no discrimina, no
separa a la persona, sino que la dignifica eliminando las barreras físicas, intelectuales,
sociales o culturales que puedan evitar su pleno desarrollo.

91
La inclusión en la educación
La inclusión no se da por decreto, acuerdos o instructivos, es un proceso continuo de
concientización social que se da desde la valoración de la importancia de la educación
inclusiva en el reconocimiento que somos diversos como seres humanos; pasa por la
diferencia física −gordo, flaco, alto, pequeño, etc.−, la étnica −mestizo, indígena,
afrodescendiente, etc.−, toma en cuenta las necesidades educativas de aprendizaje
(asociadas y no asociadas a la discapacidad), valora la diversidad como fuente de riqueza
cultural.

El concepto de educación inclusiva deriva del reconocimiento que todos los seres
humanos tenemos derecho a la educación, por lo que esta se debe impartir sin
discriminación de ningún tipo ya que todos tenemos los mismos derechos.

Desde esta perspectiva es necesario mencionar que como docentes debemos tener en claro
la diferencia que hay entre ‘necesidades educativas individuales’ y ‘necesidades
educativas especiales’ (NEE). Las necesidades educativas individuales son propias de
cada niño, niña o adolescente, es un enfoque de otredad donde cada estudiante tiene un
ritmo propio de aprendizaje y distintas capacidades e intereses al abordar su educación en
cada uno de los subniveles. Las NEE son específicas de los niños, niñas y adolescentes y
requieren de apoyo especializado, no solo se refieren a la discapacidad, sino a estudiantes
que tengan dificultades de aprendizaje que pueden ser ocasionadas por diferentes factores
sociales, culturales o de vulneración de derechos. La educación es un derecho consagrado
en nuestra Constitución, por lo que la misma se debe dar a niños, niñas y adolescentes de
manera integral a la persona e integradora a la sociedad.

Esta noción de derechos permite beneficiar a diferentes grupos poblacionales que tienen
NEE asociadas a algún tipo de discapacidad. La normativa existe como una forma de
reflexionar la inclusión y aplicarla en las instituciones educativas del país a pesar de las
resistencias que se pueden generar en los diferentes actores de la comunidad educativa.
La educación inclusiva como norma es el reconocimiento de que los niños, niñas y ado-
lescentes pueden aprender con el apoyo y las adaptaciones que pudieran necesitarse para
92
este propósito sean sus NEE asociadas o no a una discapacidad. Su finalidad es generar
igualdad de oportunidades que a su vez están potencializadas con políticas públicas de
inclusión en otros ámbitos como el laboral de manera específica para las personas con
algún grado de discapacidad.

Es necesario que la comunidad educativa sea un actor en la construcción de sistemas


educativos plurales, es decir que promuevan la aceptación y el respeto a las diversidades
sociales, étnicas, lingüísticas, de atención en salud, entre otras. Nuestras aulas deben ser
espacios plurales que promuevan una cultura de respeto a lo considerado diferente,
generando igualdad de oportunidades integrando a los niños, niñas y jóvenes a recorridos
académicos exitosos de vida, que no los marquen negativamente en sus proyectos
personales.

Existe la tendencia de evocar a la tolerancia, sin embargo, esta tiene una connotación de
tipo político asociada a relaciones de poder. En educación debemos comprender que esta
palabra denota una postura de superioridad; «yo tolero lo diferente», a manera de aguante,
y el ‘respeto’ solicitado con la tolerancia es la indiferencia: «estás en mi espacio, pero no
me relaciono contigo». La inclusión va más allá de la tolerancia como postura de poder,
el respeto inclusivo es interesarme y conocer al otro, es sumar en relaciones, no restar con
una noción de respeto equivocada. Porque respetamos al otro, diverso, y lo incluimos en
nuestro universo, en nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje. Pensamos en un
aprendizaje colaborativo, de inclusión donde la diversidad potencializa las situaciones de
enseñanza-aprendizaje.

Desde nuestro sistema educativo


En el ámbito de la educación, el ministerio a cargo promueve una política inclusiva que
involucra de manera necesaria un rol protagónico de los maestros en la concientización
social de las implicaciones de la inclusión. Somos diversos, la dimensión del

93
reconocimiento de la otredad es una necesidad educativa que podría evitar casos de acoso
escolar2 que, generalmente, se dan ante la no aceptación de quien se manifiesta diferente.

Las autoridades y directivos de las instituciones educativas deben reconocer la


importancia de establecer políticas educativas inclusivas, las mismas deben verse
reflejadas en los documentos institucionales tales como la Propuesta Pedagógica, el
Proyecto Educativo Institucional, en el Proyecto Curricular Institucional (PCI), de
manera específica debe estar desarrollado el documento que trata sobre ‘adaptaciones
curriculares’ y su implementación en la institución educativa. Adaptar es acoplar,
modificar, en el contexto educativo se relaciona con el proceso de enseñanza-aprendizaje
y los cambios −contenidos, método, técnicas, etc.− que se deben realizar para llegar al
estudiante por el cual realizamos la adaptación.

Una Propuesta Pedagógica inclusiva que tenga una adecuada interrelación con la visión
y misión de la institución educativa desde la atención a la diversidad relativa a las NEE
es un paso en la dirección adecuada. La inclusión debe ser más que una palabra en la
Propuesta Pedagógica, debe ser evidente en las políticas educativas que implementa la
Institución Educativa.

En la institución educativa, como segundo nivel de concreción, se deben establecer los


lineamientos de inclusión que permita la planificación acorde a una contextualización
adecuada. Antes de establecer las ‘adaptaciones curriculares”, la institución educativa
debe realizar una autoevaluación institucional que le permita conocer la realidad de
contexto de sus educandos, es decir: localidad, proveniencia sociocultural, dificultades de
aprendizaje, entre otros. En este elemento establecemos la praxis de atención a las NEE
asociadas o no a la discapacidad.

Las necesidades educativas especiales (NEE), son de dos tipos: las asociadas a la
discapacidad y las no asociadas a la discapacidad.
Las no asociadas a la discapacidad se relacionan con los educandos que tienen dificultades
de aprendizaje transitorios o con diversos problemas de índole intrafamiliar, entre ellos
los vulnerados en su dignidad en casos de violencia, los estudiantes que han sufrido casos
de abuso, entre otros; casos que el docente debe considerar su afectación en el proceso
enseñanza-aprendizaje.
Los estudiantes no deben ser excluidos, el hecho de tomar en cuenta estas particularidades
y circunstancias de contexto permiten una inclusión asertiva y propositiva en la cual el
estudiante como persona valora a la sociedad como un espacio inclusivo, de aceptación
de sus dificultades o de protección en el sistema educativo si fue vulnerado como persona.

2
Entendido comúnmente con el anglicismo de bullying, se presenta como una problemática educativa
que puede ser un abuso sistemático, psicológico o físico. Es una exclusión violenta de la persona que
presenta rasgos distintos que los demás de un grupo, haciendo que a más de las dificultades que el
individuo tiene que afrontar por temas de problemas de aprendizaje y discapacidad se sumen otros que
atentan contra su dignidad y autoestima.

94
El Documento individual de adaptaciones curriculares (DIAC), como su nombre lo
indica, es un informe psicopedagógico especializado que permite la planificación docente
en el grado de adaptación curricular a realizarse, la realización de este documento requiere
de un profesional especializado y puede ser solicitado por el departamento de consejería
estudiantil dependiendo la NEE.

En el aula, el docente debe tomar en cuenta todos los casos que afectan el proceso de
enseñanza-aprendizaje. En las NEE, sus tipologías deben ser recogidas en el documento
de Adaptaciones Curriculares de la Institución Educativa, estas deben ser tomadas en
cuenta en el tercer nivel de concreción de manera adecuada, por esta razón los ‘planes de
unidad didáctica’ (PUD), tienen un espacio de trabajo docente donde se identifica el tipo
de adaptación curricular que se debe realizar, esto pensando en el estudiante, o
estudiantes, que tiene a su cargo. El tipo de adaptación curricular colocado en el PUD
será:

La interacción con todas las personas nos enseña unidad en la diversidad.

Tomada de bit.ly/2EFKCFJ

95
8.2. La adaptación curricular

“Las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso


a las escuelas ordinarias, que deberán integrarlos en una pedagogía
centrada en el niño, capaz de satisfacer esas necesidades”
Declaración de Salamanca, Unesco, 1994.

El tercer nivel de concreción se relaciona directamente con las NEE; como hemos
mencionado estas son clasificadas como: asociadas a la discapacidad y no asociadas a la
discapacidad, en ambos casos es necesario asumir la educación con un enfoque de
inclusión. El proceso de enseñanza-aprendizaje solo puede ser significativo si tomamos
en cuenta la diversidad de estudiantes que tenemos dentro del aula, de manera específica
de aquellos que por tener una condición de NEE, sea esta permanente o temporal
necesitan ser tomados en cuenta en el proceso de planificación de la unidad de clase, o de
la clase por parte del docente. La adaptación curricular es un condicionante necesario para
que se produzca el aprendizaje en el estudiante que por diversas razones los niveles de
aprendizaje o de comprensión son distintos.

La pedagogía centrada en el niño, como docentes nos conmina a hacer todos los esfuerzos
para que se produzcan aprendizajes significativos; en el caso de la niñez con necesidades
educativas especiales ese esfuerzo consiste en la adaptación curricular.

Desde esta perspectiva, la adaptación curricular son modificaciones o cambios que el


docente realiza en los elementos curriculares, las mismas que se hacen tomando en cuenta
la necesidad educativa especial del estudiante. Las adaptaciones curriculares son un
elemento del PCI, por lo que es importante que existan evaluaciones diagnósticas,
retroalimentación con los miembros de la comunidad educativa y el trabajo directo de los
docentes en el aula.

Las adaptaciones curriculares deben constar en el PEI y el PCI; en este nivel, la institución
educativa debe realizar adaptaciones que suponen modificaciones en la forma en que la
institución desarrolla la educación inclusiva; se debe realizar adaptación curricular de las
distintas áreas de estudio para establecer la progresión de los objetivos que se busca
concretar con los estudiantes con NEE.

En el aula es el docente quien, haciendo uso del informe de Adaptaciones Curriculares de


la institución, adapta, modifica o ajusta los elementos curriculares en el plan de unidad
didáctica (PUD), para ello es necesario tomar en cuenta que el currículo no es una camisa
de fuerza, sino que es modificable, la adaptación debe fundamentarse en el estudiante y,
al ser un caso de discapacidad, la adaptación requerirá una valoración sicopedagógica
para llenar el DIAC.

Si la NEE no se relaciona con la discapacidad la adaptación deberá ser ideada desde las
condiciones de vulnerabilidad que tenga un estudiante que está afectando el aprendizaje.
La adaptación debe ser realista, deber partir de la realidad del aula. Es importante entender

96
que las adaptaciones curriculares abarcan a todos los docentes del centro educativo como
también a los padres de familia quienes son una fuente de información para la elaboración
de la adaptación curricular.

Las NEE asociadas a la discapacidad deben ser identificadas en la comunidad educativa;


muchas veces los padres ya tienen conocimiento de ellas o se evidencian en la persona;
la discapacidad puede ser de nivel intelectual, sensorial o motriz. En el trabajo inclusivo
con personas con discapacidad debemos vencer algunos estereotipos tales como, «las per-
sonas con discapacidad no pueden aprender», esto es totalmente falso, lamentablemente
esta forma de pensar relegó en el pasado a las personas con discapacidad a espacios solo
de cuidado no inclusivo o abandono en el hogar bajo la idea de que no pueden estar con
otros niños para aprender. Otro estereotipo esgrimido era: «las personas con discapacidad
son agresivas», de igual manera una falacia ya que la agresividad es un impulso de todas
las personas y requiere ser regulado seamos o no personas con discapacidad.

El Estado a través del Ministerio de Educación y otras instituciones han desarrollado una
serie de documentos para que tanto las instituciones educativas, como la sociedad en
general representada en la comunidad educativa, asumamos la inclusión como una acción
de valor, efectiva y afectiva a los estudiantes.
La inclusión educativa debe ser una concientización constante en la sociedad,
primordialmente de los educadores que en el cumplimiento de instructivos ministeriales
desarrollan sus planificaciones, no lo hacen en función de acuerdos ministeriales o
decretos, sino basado en el compromiso con la educación inclusiva que valora la
diversidad de los estudiantes, así cumplen su rol docente llevando a los estudiantes de
donde están a donde deben estar, reconociendo con su accionar que la educación es un
acto comprometido de valor y en esencia un acto de amor al otro diverso.

97
8.3. La evaluación de calidad
El proceso enseñanza-aprendizaje, tarea fundamental de la labor docente, tiene su
gratificación cuando constatamos que nuestros esfuerzos creativos en la clase para
desarrollar una enseñanza han sido interiorizados en aprendizajes significativos por
nuestros estudiantes. La evaluación es un elemento central del proceso enseñanza-
aprendizaje, pero lamentablemente la evaluación ha sido concebida de manera
equivocada cuando nos centramos en los contenidos, es decir, en la mayoría de las veces
se la considera como la cereza del pastel para finalizar y verificar la consecución de los
aprendizajes –contenidos− por parte de los estudiantes.

Evaluar no debe ser una actividad final, la evaluación de calidad es parte de todo el
proceso de enseñanza-aprendizaje, si bien tiene elementos procedimentales dados por
instructivos del Ministerio de Educación, la evaluación de los aprendizajes debe realizarse
desde el compromiso de educar.

La evaluación es la manera en que constatamos la concreción de los aprendizajes, por lo


tanto, es parte de la planificación que desarrollamos para enseñar; su aplicación nos
permite rectificar métodos y constatar si alcanzamos los objetivos de aprendizaje con los
estudiantes en relación a las destrezas con criterios de desempeño (DCD).

La evaluación debe ser entendida como el proceso de reflexión que realizamos como
docentes de los distintos insumos desarrollados por los estudiantes para alcanzar
aprendizajes. Los insumos suelen definirse como evidencias de participación de los
estudiantes que se encuentran implicados en la construcción de sus propios aprendizajes,
por lo que un insumo a evaluar puede ser una participación en una actividad colaborativa
o la realización de una tarea específica que evidencie aprendizajes. Evaluar, por lo tanto,
no es el examen o la prueba escrita únicamente, la evaluación reflexiona sobre la
participación, la ejecución y la consolidación de los aprendizajes, y por estas condiciones
es formativa en el proceso de construcción de estructuras de aprendizaje.

La evaluación debe tener parámetros mínimos para poder ejercerla, no se encuentra


supeditada solo al espacio del aula, debe ser objetiva, justa y eficaz y tener relación con
las estrategias metodológicas de enseñanza. Es decir, que se aleja de los discursos y
creencias de la educación tradicional donde el docente instrumenta la evaluación
sumativa sin valorar la evaluación formativa.

La evaluación formativa se debe entender como la manera en la que se desarrolla la


mediación pedagógica en la acción de enseñar, así: la retroalimentación constante, el
trabajo dinámico, la valoración del trabajo de clase, la motivación del estudiante y los
resultados pueden tener una valoración cualitativa. La evaluación formativa permite
clasificar a los estudiantes en sus formas de aprender antes que ver el nivel de
conocimientos que tienen sobre un tema determinado, de igual manera valora la actitud y
el grado de desempeño en la construcción de las estructuras de conocimiento.

La evaluación es un proceso continuo y permanente, es necesario que cuando se la realice


se tome en cuenta los diferentes ambientes de aprendizajes, no solo el aula. De igual

98
manera, se debe usar diferentes instrumentos, no solo la prueba y el examen. Emplear
listas de cotejo para la realización de una actividad, desarrollar rúbricas de procesos de
aprendizaje y no solo de productos nos permitirá constatar un buen proceso de enseñanza
con aprendizajes significativos. Si queremos sujetos activos que asuman
responsabilidades en los aprendizajes la evaluación se debe ir más allá de la calificación
cuantitativa. Los estudiantes pueden ser agentes de sus propios procesos de evaluación
asumiendo la responsabilidad compartida de los aprendizajes.
La evaluación formativa debe responder tres preguntas

En nuestro sistema educativo, la evaluación debe tomar en cuenta los ‘criterios de


evaluación’ como los ‘indicadores de aprendizaje’ establecidos en el Currículo, lo que no
significa que tomarlos en cuenta sea escribirlos en la parte superior de una evaluación
escrita, esto daría lugar a un reduccionismo del criterio y del indicador, su desarrollo
como proceso y punto de llegada se desenvuelve en la evaluación formativa.

Evaluar es reflexionar sobre determinados insumos en el proceso enseñanza-aprendizaje


y es un proceso objetivo; debemos usar instrumentos de evaluación que nos permitan
hacer esta reflexión. Los instrumentos son las evidencias de la labor docente en la
realización de una reflexión objetiva, la consecución de los aprendizajes tanto en la
evaluación formativa y sumativa se debe reflejar en estos instrumentos. Las listas de
cotejo, las rúbricas bien elaboradas pensando en el nivel cognitivo, y el objetivo de
aprendizaje son instrumentos que nos permiten hacer una reflexión objetiva de los
aprendizajes.

La evaluación formativa es de mayor relevancia que la sumativa, pues alimenta a esta ya


que es el proceso que refleja la calificación o nota. Esta, a su vez, únicamente refleja si
se consolidó o no el aprendizaje en el educando, es decir un 7,00 en nuestro sistema
educativo, esto refleja que se alcanzó un aprendizaje más no la capacidad de aprender del

99
estudiante. El aprendizaje se logra con un buen proceso de enseñanza, por lo que
calificaciones menores a 7,00 nos invitan a reflexionar también sobre la metodología de
enseñanza con un estudiante determinado.

La evaluación de calidad se logra involucrando al educando en el proceso de manera


participativa y cooperativa. El docente debe ser protagonista en el proceso enseñanza-
aprendizaje diseñando nuevas formas de evaluar en la construcción de estructuras de
aprendizaje de sus educandos.
La autoevaluación y la evaluación de pares en los espacios de aprendizaje les permiten a
los estudiantes comprender y valorar los aprendizajes en espacios cooperativos, evaluar
el desempeño propio y el de sus compañeros. También los involucra en el proceso
enseñanza-aprendizaje de manera significativa. La entrega de esta información al docente
de parte de los estudiantes permite ejercicios de reflexión en la construcción de las es-
tructuras de aprendizaje, la autoevaluación o evaluación de pares debe ser un insumo que
establece que los docentes no son los únicos que recogen y analizan las evidencias en la
construcción de los aprendizajes.

100
8.4. La teoría de las Inteligencias Múltiples aplicadas a las matemáticas

“…un potencial biopsicológico para procesar información que se puede


activar en un marco cultural para resolver problemas o crear productos que
tienen valor para una cultura…”

Howard Gardner

La teoría de las Inteligencias Múltiples propuesta por Howard Gardner ha sido


profundamente abrazada en los ámbitos educativos de todos los niveles; desde el inicial,
el primario y el bachillerato, siendo en la actualidad también incorporada en la formación
superior validando los estudios de formación en una profesión en relación a la inteligencia
que más se destaca en la persona. Nuestro sistema educativo en sus subniveles iniciales,
preparatorios, medio, superior, incluso el bachillerato ha incorporado en el currículo,
asignaturas que estimulan las Inteligencias Múltiples que favorecen el trabajo cooperativo
y colaborativo.

La educación en la actualidad es definida desde su función primordial, dar a los educando


formación Para la Vida, tal definición es la principal característica del proceso enseñanza
aprendizaje que valora de manera especial la teoría de las Inteligencias múltiples, por lo
que la misma debe ser incorporada desde la mediación docente en los procesos enseñanza
– aprendizaje que se realizan en clase.

Desde esta perspectiva, la enseñanza de las matemáticas también debe incorporar o


aplicar la teoría propuesta por Howard Gardner, más aún cuando esta asignatura está
directamente relacionada con una de las inteligencias definidas, así; la inteligencia lógica
matemática, también denominada inteligencia científica puede ser estimulada de manera
adecuada, pero también como docentes nos da una herramienta para desde las otras
inteligencias que identifica Gardner, valorar el potencia cognitivo del aprendizaje, es
decir, desde las otras inteligencias estimular el aprendizaje de las matemáticas.

¿Qué es inteligencia?

Para Howard Gardner, la inteligencia es equiparable a la capacidad que tienen las


personas para resolver problemas culturales usando todas sus habilidades cognitivas. La
teoría se fundamenta en el cuestionamiento a la idea de que la inteligencia es innata e
inamovible, por lo que la inteligencia pasa a ser comprendida en las personas desde el

101
plural; inteligencias, es decir como distintas capacidades que tienen las personas para
resolver problemas en los distintos contextos culturales, las personas tienen distintas
capacidades, las mismas que se encuentran controladas desde nuestro cerebro, desde esta
perspectiva Gardner identifica ocho inteligencias. La inteligencia es definida como
“capacidad para resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o
más culturas”, de esto se desprende la idea que las personas tienen distintas capacidades
para resolver los problemas que enfrentan en distintos contextos culturales, o lo que es lo
mismo, distintas inteligencias.

La educación tradicional se basó solo en la idea de la inteligencia en singular, aunque


colocaba su énfasis en las capacidades lingüísticas y lógicas matemáticas. El estudiante
que solventaba problemas matemáticos o evidenciaba comprensión lectura en sus
distintos niveles era considerado inteligente, relegando a los demás estudiantes adjetivos
descalificatorios de sus capacidades cognitivas. Gardner cuestiona la idea del estudiante
“tonto”, o “lento”, visibiliza capacidades e intereses en los estudiantes que les permiten
resolver problemas Para la Vida.

Inteligencias múltiples: ampliando horizontes

La teoría de las Inteligencias Múltiples es fruto de un proyecto de investigación


relacionado a los procesos cognitivos en los procesos de aprendizaje en niños y adultos,
los resultados se publicaron en 1983 en el documento de nombre “Frames of mind: the
theory of multiple intelligences”.

Si bien la teoría de las Inteligencias Múltiples en la actualidad es ampliamente aceptada,


debatida y ampliada por otros autores que han llegado a ampliar de las ocho inteligencias
propuestas por Gardner, en un principio los postulados de la teoría fueron cuestionados
por psicólogos y pedagogos que abrazan más las teorías tradicionales y conductistas, vale
mencionar que en la actualidad los postulados de Gardner han sido corroborados por
tendencias educativas que también se desprenden del estudio del cerebro como la
Neuroeducación y la Neurodidáctica.

La teoría de Gardner afianza la idea y teorías de los educadores en el transcurso del


tiempo, se valida la noción de que cada persona es única, y por tal razón posee distintas

102
capacidades, habilidades y destrezas, las mismas que se van desarrollando dependiendo
los estímulos que produce la educación.

Sin embargo, es la educación que a su vez debe ampliar sus horizontes en su metodología
de enseñanza, tomando en cuenta como estimular las distintas inteligencias para
potenciarlas. La teoría no afianza la idea de una sola inteligencia o capacidad en las
personas, sino la sumatoria de las ocho inteligencias donde una o más de estas
capacidades o inteligencias se puedan destacar para resolver problemas.

Con esto en mente, si bien nos podemos desenvolver en la enseñanza de las matemáticas
como docentes, debemos comprender los ritmos de aprendizaje en razón de las
inteligencias, y esto no con la idea de calificar a los estudiantes como poseedor de una u
otra inteligencia, sino más bien usando técnicas que al estimular las otras inteligencias
canalice la estimulación de la inteligencia lógica matemática y afiance el aprendizaje de
las matemáticas.

Identificando las Inteligencias Múltiples

El libro “Frames of Mind”, “Estructuras de la Mente”, donde se despliega la teoría de las


Inteligencias Múltiples, Gardner explicó que su teoría se basa en la ciencia cognitiva
(estudio de la mente) y la neurociencia (estudio del cerebro). Los alcances de estos
estudios se dieron desde dos enfoques:

 El estudio del desarrollo de diferentes tipos de capacidades en niños normales,


niños autistas y niños con problemas de aprendizaje por distintas causas.
 La investigación determino las capacidades que se ven afectadas o preservadas en
personas con algún tipo de daño cerebral.

Para identificar las inteligencias Gardner estableció ocho criterios:

1. El aislamiento por daño cerebral y pruebas neurológicas.


2. La existencia de sabios, niños prodigio o personas excepcionales.
3. La existencia de una o más funciones cerebrales que desempeñan una función
esencial.
4. Un grupo definible de acciones que indican el dominio de las habilidades.
5. Etapas de desarrollo con un estado final de expertos.

103
6. Susceptibilidad a la codificación en un sistema de símbolos.
7. El apoyo de tareas psicológicas experimentales.
8. El apoyo de la investigación psicométrica.

Las Inteligencias Múltiples no deben ser comprendidas como si una fuera de mayor o
menor importancia que otra, todas deben ser desarrolladas y tomadas en cuenta en el
proceso enseñanza aprendizaje. Si bien una de ellas puede estar más potenciada en la
persona, esto no determina que en la actividad o profesión que elija para su vida solo va
a ocupar una inteligencia para resolver problemas, lo cierto es que las inteligencias
no funcionan de manera independiente, sino que ellas se potencializan e interrelacionan
en la persona para resolver problemas.

1) Inteligencia cinético-corporal

Imagen: Freepik.com

104
El control del movimiento corporal se localiza en la corteza motora, y cada hemisferio
domina o controla los movimientos corporales correspondientes al lado opuesto.

Aunque el uso del cuerpo es de una importancia obvia en todas las culturas y sigue un
desarrollo claramente definido en los niños, su consideración como “apto para la solución
de problemas” no es tan evidente.

Si nos fijamos en cómo el cuerpo se usa para la danza donde se expresan emociones o
para competir en un juego como el deporte o para crear un nuevo producto como lo que
hace un diseñador o inventor, veremos que verdaderamente se necesitan cálculos
específicos que el cuerpo realiza en espacios de tiempo muy breves.

Las personas kinestésicos tienen la capacidad de utilizar su cuerpo para resolver


problemas o expresar ideas y sentimientos o tienen una especial habilidad en el uso de las
manos para transformar objetos. Son personas que se inclinan especialmente por realizar
actividades con las manos o con el movimiento de todo el cuerpo.

2) Inteligencia espacial Imagen: Freepik.com

El hemisferio derecho domina el cálculo espacial. Por ejemplo, las lesiones en la región
posterior derecha provocan daños en la habilidad para orientarse en un lugar, para
reconocer caras o escenas o para apreciar pequeños detalles.

105
La resolución de problemas espaciales se aplica a la navegación y el uso de mapas como
sistema notacional, en el juego del ajedrez y en las artes visuales.

Esta inteligencia permite a las personas hacer un modelo mental en tres dimensiones del
mundo o en su defecto extraer un fragmento de él. Implica gran capacidad para presentar
ideas visualmente, crear imágenes mentales, percibir detalles visuales, dibujar y
confeccionar bocetos.

3) Inteligencia interpersonal

La investigación cerebral sugiere que los


lóbulos frontales desempeñan un papel
importante en el conocimiento interpersonal.

Este tipo de inteligencia nos permite


entender a los demás. Está basada en la
capacidad de manejar las relaciones
humanas, la empatía con las personas y el
Imagen: Freepik.com
reconocer sus motivaciones, razones y
emociones que los mueven.

Las personas en las que predomina esta inteligencia tienen facilidad para trabajar con
gente o para ayudar a las personas a identificar y superar problemas.

4) Inteligencia intrapersonal

Como en el caso de la inteligencia


interpersonal, los lóbulos frontales
desempeñan un papel central.

La inteligencia intrapersonal permite


comprenderse y trabajar con uno mismo. Esta
inteligencia está muy relacionada con la
inteligencia interpersonal y precisa del lenguaje, la música u otra manifestación artística
para poder ser observada.

106
Este tipo de inteligencia nos permite formar una imagen precisa de nosotros mismos; nos
permite poder entender nuestras necesidades y características, así como nuestras
cualidades y defectos. Las personas con una inteligencia intrapersonal desarrollada son
capaces de reflexionar o meditar, tener disciplina personal, conservar la compostura y dar
lo mejor de sí mismo.

5) Inteligencia lingüística

Una área específica del cerebro


llamada “área de Brocca” es la
responsable de la producción de
oraciones gramaticales.

Junto con la inteligencia lógico-


matemático, constituye la
inteligencia socialmente más
Imagen: Freepik.com
aceptada. Es la capacidad para
emplear el lenguaje de forma oral, escrito o con el lenguaje de signos.

Las personas que poseen esta inteligencia tienen especial habilidad para transmitir ideas,
pensamientos o describir situaciones con el lenguaje. También puede resultarles
especialmente fácil recitar o dar charlas o discursos.

6) Inteligencia lógica matemática

Junto con la capacidad lingüística, esta


inteligencia configura la base principal
para los test de CI. Es la inteligencia
más estudiada y aun así no se
comprende el mecanismo real a través
del cual se llega a una solución de un
problema lógico-matemático.
Imagen: Freepik.com

En los individuos dotados con esta inteligencia, el proceso de resolución de problemas


es, a menudo, extraordinariamente rápido. Muchas veces construyen la solución de un
problema incluso antes de explicitarla.

107
Las personas que están especialmente dotados son buenos resolutores de problemas de
lógica y matemáticas. Tienen gran capacidad para identificar modelos, calcular, formular
y verificar hipótesis, utilizar el método científico y usar los razonamientos inductivo y
deductivo.

7) Inteligencia musical

Ciertas partes del cerebro situadas en el


hemisferio derecho desempeñan una
función importante en la percepción y la
producción musical, aunque no es una
zona localizada. A menudo nombrada
como “buen oído”, es el talento que tienen
los grandes músicos, cantantes y
bailarines. Un punto importante en este
Imagen: Freepik.com
tipo de inteligencia es que por fuerte que
sea, necesita ser estimulada para desarrollar todo su potencial, ya sea para tocar un
instrumento o para escuchar una melodía con sensibilidad.

Las personas que presentan un desarrollo importante de la capacidad musical tienen gusto
por escuchar música, cantar o tocar instrumentos. Tienen una especializar sensibilidad
para crear y analizar manifestaciones musicales.

8) Inteligencia naturalista
Imagen: Freepik.com

Este tipo de inteligencia es utilizado al observar y estudiar


la naturaleza. Los biólogos son quienes más la han
desarrollado. La capacidad de poder estudiar nuestro
alrededor es una forma de estimular este tipo de
inteligencia, siempre fijándonos en los aspectos naturales
con los que vivimos.

Poseer una inteligencia naturalista elevada se manifiesta


en una especial habilidad para percibir la naturaleza y poder relacionar los distintos
elementos. En muchas ocasiones son personas que saben interpretar los signos de
comunicación de los seres vivos

108
Aplicación de la teoría de las Inteligencias Múltiples a la enseñanza

Partiendo de la idea de que es totalmente imposible que una persona tenga un solo tipo
de inteligencia, lo que nos encontramos es que cada uno de nosotros tiene una
combinación de las ocho inteligencias descritas por Gardner. Es decir, cada individuo
posee todas las inteligencias, como mínimo en su nivel básico, independientemente de la
educación y del apoyo cultural.

En palabras de Gardner “el objetivo de la escuela debería ser el de desarrollar las


inteligencias y ayudar a las personas a alcanzar sus fines vocacionales y aficiones que
se adecuen a su particular espectro de inteligencia.” Desde esta perspectiva la escuela
debe ser centrada en el individuo ya que no todos aprendemos de la misma forma, este
hecho se hace evidente en los niños que no brillan en los test estandarizados que se han
centrado en las capacidades lógico matemáticas y lingüísticas relegando o desconociendo
la existencia de las otras inteligencias.

Como desarrollamos o estimulamos las Inteligencias Múltiples

La trayectoria evolutiva natural de una inteligencia comienza con una «habilidad


modeladora en bruto«, es decir, una inteligencia que puede estar presente ya desde
el primer año de vida pero que está por desarrollar. A medida que la persona
crece esta inteligencia se mostrará a través de un sistema simbólico. En esta segunda fase
los niños demuestran sus habilidades en las diversas inteligencias a través de la
adquisición que hacen de los diversos sistemas simbólicos. Mediante un sistema
notacional. Por ejemplo, en matemáticas un niño ya desde pequeño puede mostrar interés
por los números, las formas o los juegos lógicos (habilidad modeladora en bruto) y a
medida que crece irá mostrando su interés y destreza en la adquisición del lenguaje
matemático escrito (sistema simbólico).

Hay que destacar que no todas las inteligencias se desarrollan precozmente, hay algunas
como la inteligencia matemática o la musical que se muestran muy tempranamente y
otras como la intrapersonal que tardan más en manifestarse.

Finalmente, durante la adolescencia y la edad adulta las inteligencias se expresan a través


de las carreras vocacionales y aficiones.

109
Un error es querer ver en las personas una inteligencia más destacada que otras en una
edad determinada de manera excepcional a nivel de genios, la intención educativa debe
tener el objetivo de crear condiciones necesarias para estimular las distintas inteligencias
para que las más sobresalientes se distingan en la vida de la persona, en su vocación o en
sus actividades que le produzcan satisfacción personal. Es crucial proporcionar
un entorno rico en estímulos en los primeros años, desde el nacimiento y hasta los 12
años. La educación formal en las aulas en los distintos subniveles debe saber incorporar
desde metodologías activas en las distintas asignaturas actividades que estimulen las
inteligencias, claro en la preocupación del docente de una asignatura como el de
matemáticas es producir los aprendizajes en su asignatura, pero para ello, puede valerse
de actividades, kinestésicas, visuales, musicales, etc., que tomen en cuenta las
inteligencias múltiples como puentes de entrada de la construcción de estructuras de
aprendizaje relativos a la matemática.

Una gran necesidad: evaluar

Lo cierto es que si hablamos de materias escolares, algunas estarán más relacionadas con
unas inteligencias que otra. Y dependiendo de la metodología que usemos estaremos
aludiendo a una o a muchas inteligencias. Unas matemáticas escolares impartidas de una
forma “clásica” con libro de texto, listas de ejercicios y exámenes implicaran la
inteligencia lógico-matemática y en un segundo plano la inteligencia lingüística. Los
niños que tengan poco desarrolladas estas inteligencias se encontrarán con dificultades.
Solo si le damos otro enfoque a la enseñanza de las matemáticas podremos “llegar” a los
niños en los que predomina otro tipo de inteligencia.

En esta propuesta pedagógica debemos investigar el perfil de inteligencias de cada


alumno o como mínimo debemos diversificar nuestros planteamientos.

El cómo hacer un test para saber qué tipo de inteligencias predomina en un niño no es
sencillo. Podemos exponerle a una película con estímulos diferentes y mediante el diálogo
descubrir que le ha impresionado más o proponerle diferentes actividades en una
habitación y medir cuánto tiempo está en cada actividad.

Estas pruebas dependerán de los materiales, el equipamiento, las entrevistas, etc., por lo
que no debemos obsesionarnos con ellas. La exposición a diferentes estímulos (nunca

110
abarcaremos todos) es la mejor forma de ir conociendo a un niño, siendo lo fundamental
la observación directa de sus gustos, sus inclinaciones o sus aficiones así como de la
persistencia y pasión que demuestran en ellos.

Con esta evaluación se podría sugerir a padres, maestros o a los propios niños del tipo de
actividades más favorables para ellos.

Ejemplo de cómo programar un contenido curricular en base a las inteligencias


múltiples

Gardner subraya que una inteligencia puede servir tanto de contenido de enseñanza como
de medio empleado para comunicar este contenido.

Supongamos que un niño está aprendiendo algún principio matemático pero no está
dotado para la inteligencia lógico-matemática. Este niño experimentará probablemente
algunas dificultades durante el proceso de aprendizaje. La razón de la dificultad es
inmediata: el principio matemático que debe aprenderse (el contenido) existe únicamente
en el mundo lógico-matemático y debería comunicarse a través de las matemáticas (el
medio). Es decir, que el principio matemático no puede traducirse completamente a
palabras (un medio lingüístico) o a modelos espaciales (un medio espacial). Es justamente
en este nivel donde el alumno de matemáticas experimenta dificultades: el alumno (que
no es especialmente «matemático») y el problema (que es muy «matemático») no
coinciden. Las matemáticas, como medio, han fallado.

¿Qué soluciones brindamos?

El profesor o profesora debe intentar encontrar una ruta alternativa al contenido


matemático, una metáfora en otro medio. El lenguaje es quizá la alternativa más obvia,
pero la modelización espacial e incluso una metáfora cinético-corporal pueden llegar a
ser adecuadas en algunos casos. De esta manera, se le da al estudiante un camino
secundario a la solución del problema, tal vez por medio de una inteligencia que resulta
ventajosa para el individuo en cuestión.

En esta tarea vamos a encontrar dos problemas como docentes, así: la vía secundaria
siempre es una metáfora o traducción. No se trata de matemáticas en sí mismas y en algún
momento, el alumno debe hacer la traducción inversa al terreno de las matemáticas. Y la

111
ruta alternativa no siempre tiene el éxito garantizado. A medida que el aprendizaje se hace
más complejo, la posibilidad de que exista una buena traducción disminuye y no siempre
conseguiremos el objetivo que nos planteemos, sobre todo si este es a corto plazo o muy
específico, esto no implica que el estimular las otras inteligencias a manera de puente no
sea eficaz, como cualquier teoría, metodología y técnica tiene sus alcances y limitaciones.

La teoría de las Inteligencias Múltiples aplicada a las matemáticas en los subniveles


inicial, elemental, medio y superior va a ser de mayor provecho para la construcción de
las estructuras elementales de aprendizaje de las matemáticas, así que cuando nuestros
estudiantes se encuentren con contenidos más complejos, no requieran la “traducción” a
otras inteligencias, sino que cuenten con una inteligencia lógica matemática desarrollada
gracias a la interacción y estimulación de las otras inteligencias.

Nota: En la presente guía le entregamos láminas imprimibles que pueden ser útiles tanto
para estimular e identificar las Inteligencias Múltiples en sus estudiantes desde contenidos
que se relacionan con las matemáticas.

112
Evaluación del el mundo
Fotocopiable
¡Aractico
P trabajar con inteligencias múltiples!
lo que aprendí
de las plantas

1.
1. Encuentra
Consigna. la figura escondida.
Para encontrar la figura escondida, sigue las siguientes instrucciones:
a). Resuelve todas las operaciones del cuadro.
b). Ubica las respuestas de la tabla en el plano, únelas y descubre la figura.

35 + 4 = 15 + 15 = ¿Qué figura encontraste?


10 + 7 = 60 + 10 =
5 +3 = 50 + 11 =
5 +2 = 20 + 44 =
8 +8 = 50 + 25 =
9 + 6 = 70 + 6 =
20 + 4 = 40 + 57 =
11 + 10 =

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

Practico lo que20aprendí
1. Consigna. 30
40
50
60
70
80
90

27
ón del
Fotocopiable
¡A trabajar con inteligencias múltiples!

1. Pinta con tu lápiz de color favorito los espacios que corresponden a las
unidades de mil. Descubre el dibujo.
10
50 00
2 500 9 2
800 200 50 0
2 2 2 00 30

1000
1 6 20 9
70

5000
40 00
10 7

90
700
00
4000

0
2 80 10
90 000 3
9 3 200 90

2000
3 9 2
7 5 2 6 70 1 3

2. Combina los siguientes números 3. Inventa un acróstico con la


y forma 10 cantidades: palabra RECTA.
4 8 7 5 R

4. Escribe un cuento corto utilizando el nombre de las rectas paralelas,


intersecantes y perpendiculares.
ción del
Fotocopiable
¡A trabajar con inteligencias múltiples!

1. Busca en el siguiente dibujo las clases de ángulos y píntalos de


diferentes colores con el código que tu elijas.

2. Observa el siguiente laberinto, recorre el camino donde encuentres los 3


tipos de ángulos, dejando como huella el nombre de cada uno de ellos.

SALIDA

LLEGADA
ación del
Fotocopiable
¡A trabajar con inteligencias múltiples!
Los cuadrados mágicos
1. Suma en todas las direcciones y encuentra los resultados. ¿Qué ocurrió?

6 1 8

7 5 3

2 9 4

2. Completa los números del 1 al 9 que faltan en cada cuadrado mágico. Toma
en cuenta que los números no deben repetirse y sumados en todas las direccio-
nes dan siempre el mismo resultado.

6 4 2

3. Reproduce las siguientes figuras y arma una letra T.


Evaluación del
Fotocopiable
¡A trabajar con inteligencias múltiples!

1. Relaciona con una línea el dado que puede haberse formado con el dado des-
armado a la derecha.

2. Pinta los cuerpos geométricos según la clave.

prismas
pirámides
cilindros

3. Escribir tres números: En los que el segundo sea el doble del primero,
y el tercero el triple del primero.

4. Trata de encontrar el número correspondiente a la incógnita, ubicada en el


tercer lugar de la tercera línea horizontal.

5 4 20 3 2 13

4 3 12 5 4 41

4 8 ? 2 4 ?
uación del
Fotocopiable
¡A trabajar con inteligencias múltiples!

1. Descubre el nombre de cada dibujo, para saberlo debes seguir las instrucciones.
1 2 3 4 5 6 7 8 9
d r n i e u k A s J
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
o G i r w Y e x u t
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
r m ñ u t a v Q o P

Escribe la primera letra, las demás las escoges saltando de 4 en 4.

1 2 3 4 5 6 7 8
s J r e u k a s e
9 10 11 12 13 14 15 16 17
l r x w Y e x l u
18 19 20 21 22 23 24 25 26
d a P l t i v h f
27 28 29 30 31 32 33 34 35
ñ u d t a a G o P

Escribe la primera letra, las demás las escoges saltando de 8 en 8.

2. Descifra estas palabras y descubre la clave.

M2d3d1

L4ng3t5d

d2c3m2tr4

C2nt3m2tr4

M3l3m2tr4

K3l4m2tr4

Clave
ación del
Fotocopiable
¡A trabajar con inteligencias múltiples!
1. Divide, selecciona la respuesta y pinta el camino correcto para encontrar
la salida.
Laberinto
Ayúdale a Roberto a llegar a su computadora

2. ¿Quién gana?

Un automóvil recorre la
distancia de Ambato a Quito
en 2 horas. ¿Tres automóviles
cuánto se demorarán?

3. Inventa, escribe y dibuja una adivinanza referente al reloj.


Evaluación del
Fotocopiable
¡A trabajar con inteligencias múltiples!
1. Ubica en el plano cartesiano los puntos que se indica en cada caso.
Une los puntos en orden. Descubre las figuras que se forman.
Y
7 A= (2, 1)

6 B= (1, 4)

5 C= (4, 6) A= (2, 1)

D= (7, 4) B= (1, 4)
4
E= (6, 1) C= (4, 6)
2
Se formó un
1 Se formó un

0 X
1 2 3 4 5 6 7

2. Reorganiza las frases siguientes y escribe en los recuadros.


Rescatamos identidad y nuestras de nuestra través mitos, conocer leyendas,
tradiciones a

que se llama eje Y que está formado por una recta horizontal que se llama
El plano cartesiano eje X y una recta vertical.

3. En el plano cartesiano ubica puntos de manera que se forme la bandera


nacional, luego píntala.
Y
4

0 X
1 2 3 5 6 7 8 9 10 11
Evaluación del
Fotocopiable
¡A trabajar con inteligencias múltiples!
1. Construye la torre.

¿Puedes descubrir la forma cómo Dibuja la torre que tendrías


hemos construído esta torre? como respuesta.
Coloca la siguiente fila de acuerdo
al número que corresponda utilizan-
do las fichas de las primeras filas
sin que se derrumbe la torre. Re-
cuerda que no puedes tomar más
de dos fichas de cada fila pues la
torre se derrumbaría.

3 4
2
9 0 1
7 8
6
3 4 5 2
0 1
7 8 9 6
4 5
1 2 3

2. Agudiza tu sentido de la vista, una de las sombras, es idéntica a la figura,


¿cuál es?
Evaluación del
Fotocopiable
¡A trabajar con inteligencias múltiples!
1. Llena los círculos con los números del 1 al 9, de manera que la suma de ellos
en cada lado sea 20.

8 7

9 6

2. Marca con una x la pieza que falta en el cuadro de la izquierda.

3. Ayuda a nuestro amigo a guardar las cajas en el lugar indicado empujándo-


las de una en una. Ten cuidado de no dejarlas en una esquina pues no podrás
sacarlas. Tráza tus movimientos en estos esquemas.
ción del
Fotocopiable
¡A trabajar con inteligencias múltiples!
1. Escribe los números del 1 al 12 en los círculos de la figura, de manera que la
suma de los números que están en una misma línea sea el que se indica. Hay
más de una solución.

19

33 11 1

22 6 7 5

26
3

2. Encuentra estas cantidades en la siguiente sopa de números.

• Cincuenta y tres mil quinien- 1 3 9 2 9 7 5 6


tos veinte. 9 8 2 1 0 4 5 6
• Noventa mil doscientos once.
2 5 3 5 2 0 4 0
• Setenta y seis mil doscientos.
3 2 8 1 1 7 9 2
• Ochenta y un mil ciento
once. 2 5 8 2 1 5 0 0
• Sesenta mil doscientos seis. 7 6 2 0 0 6 7 6
• Noventa mil setecientos trein-
1 8 6 4 3 3 3 8
ta y dos.
2 8 1 1 1 1 2 4
Evaluación del
Fotocopiable
¡A trabajar con inteligencias múltiples!
1. Ayuda al auto rojo a salir de este estacionamiento, para ello reproduce los
modelos de los autos en cartulina y deslízalos en la cuadrícula auxiliar verti-
cal u horizontalmente, hasta conseguir sacarlo.
SALIDA SALIDA

2. Trabaja con un compañero o compañera resolviendo los siguientes enigmas.


El juego del ahorcado te dará las pistas para encontrar las respuestas. Tienes 5
oportunidades, marca con una x en el lugar indicado cada vez que pierdas una.

Cuanto más profunda es,


1 2 tú mucho menos la ves.

3 4 5
Aunque soy superficial pertenezco a
lo profundo
Soy la prueba terrenal de que estu-
viste en el mundo.
ación del
Fotocopiable
¡A trabajar con inteligencias múltiples!
1. La torre de Hanoi.
Mueve estos tres discos de uno en uno a cualquiera de las estacas de la de-
recha considerando que no puedes poner un disco más grande sobre otro más
pequeño. Dibuja tus movimientos.

2. Copia la estrella en el recuadro, la condición es que debes hacerlo de un solo


trazo; esto es sin levantar el lápiz y sin pasar dos veces por una misma línea.

3. Encuentra animales escondidos en este texto; son 15 y pueden estar compues-


tos por partes de dos palabras continuas.
Parece brasileño, por la forma de bailar zamba, pero es un paleontólogo ecuato-
riano, al que espanté rápidamente con mi simpatía habitual, en la última maratón
que le gané. Le advertí, gresca de por medio, pero no me creyó, que no era obli-
gatorio romper romances con tanto barullo, que no se llega llorando a la última
cita y que por muy seguro que parezca no deja de ser pura espuma. Al final uno
acaba llorando por las amarguras de los demás.
Porque nosotros somos caminantes por culpa del conflicto armado. Pero aún así
el reloj irá favoreciendo a aquellos que se empeñan en trabajar por el país, más
no es justo que unos trabajen y los otros estén de palo en palo matando las ilusio-
nes de la mayoría que quiere la paz. Amiguito: sabe jamás existirá nada mejor
que hacer lo que uno quiere.
Evaluación del
Fotocopiable
¡A trabajar con inteligencias múltiples!
1. Esta abejita quiere llegar a la flor. Para hacerlo debe atravesar el panal buscan-
do fracciones equivalentes. Ayúdale a salir pintando su recorrido.

7 5
1 8 8 9 1
3 3 3 3 5
5
2 6 2 5 2
1
4 4 6 3 7
8 2 8 6 5
4 1 16 5 10
3
6 2 2 7
3

2. Con estas 8 letras se pueden formar 70 palabras de 3 sílabas o más.


¿Cuántas lograrías tu?
AIRL
EMFS
Evaluación del
Fotocopiable
¡A trabajar con inteligencias múltiples!

1. ¿Qué número falta en el siguiente rompecabezas numérico?

5 8

7 6 9 10

40

R = 63 ?

2. ¿Cuántos cubos hay en el siguiente dibujo?

R =

3. Ordena las letras y forma ciudades:


OQTUI

RCCASAA

ÁTOGBO

IABSLARI

TVONMEODIE
Evaluación del
Fotocopiable
¡A trabajar con inteligencias múltiples!
1. Construye la siguiente figura en origami.

1. Toma una hoja de papel cua- 5. Dobla la hoja por una de las
drangular y dóblala por la diagonales, luego dobla la punta
diagonal. superior y finalmente dobla las
esquinas de las bases tal como
muestra la figura.

2. Recorta un rectángulo en uno


de sus lados tal como te muestra
6. Vira la hoja, el resultado será un
la imagen.
pentágono con dos triángulos por de-
trás. Ahora dóblala por la mitad.

3. Dobla un pequeña parte de la 7. Sobre esta figura decora la cabeza


hoja de papel en la esquina in- de un gato.
ferior para hacer la cola y en el
extremo derecho de la base para
hacer una pata.

8. Coloca la cabeza sobre el cuerpo


y ¡lísto! Ya tienes un gato.

4. Toma otra hoja de papel cua-


drangular y dóblala por las dia-
gonales para marcar líneas de
referencia.

Calcula.
La superficie de la cabeza:
La superficie de las orejas:
Uso de material concreto en
8.5
Matemática (El juego y su importancia)

Además de la importancia didáctica que tiene bilidades de resolución de los estudiantes y


el uso del material concreto en el área de ma- las estudiantes. De nada servirá plantear un
temática, de facilitar el tránsito entre lo tangi- juego muy complejo incomprensible para
ble y lo simbólico, la concreción y la abstrac- el niño o la niña.
ción, ofrece a niños y niñas un espacio lúdico
de aprendizaje significativo. R El ambiente debe ser adecuado para la bús-
queda de la solución y para la discusión,
Las teorías pedagógicas actuales, coinciden en de manera que los niños y las niñas disfru-
la importancia del juego en todas las áreas de ten la actividad y se diviertan.
desarrollo del niño y la niña. La matemática
está incluida en esta visión, pues las activida- R Los resultados deben ser justificados de for-
des lúdicas son fundamentales dentro del pro- ma lógica, se debe procurar que el estu-
ceso de enseñanza–aprendizaje de esta área. diantado responda cómo realizó el proceso
Generalmente ha tenido un tratamiento muy de resolución.
árido, únicamente teórico, con niveles altos
de complejidad, que no coinciden con las ca- R Cuando se trabaja con material cotidiano
pacidades de pensamiento del estudiantado. o estructurado, se debe tomar en cuenta
Esto, ha provocado un rechazo a su estudio. que la simple manipulación de éste no es
suficiente para alcanzar procesos de análi-
Los juegos matemáticos planteados a los ni- sis, comprensión de conceptos, etc. Se re-
ños y niñas, deben partir de situaciones pro- quiere de una clara orientación por parte
blemáticas interesantes, acordes a su nivel de del docente o la docente y, antes de iniciar
comprensión y resolución. En el momento de cualquier dirección, se debe dar un tiempo
escoger un juego se tomarán en cuenta los si- (3 a 4 minutos) para el juego libre indivi-
guientes aspectos: dual o en grupos.

R Se lo debe plantear como un juego que pre- A continuación se presentan algunos materia-
tende realizar una búsqueda específica, no les y juegos matemáticos que pueden aplicar-
muy evidente y tampoco fuera de las posi- se en el aula.

Material de regletas de Cuisenaire


Este material consiste en 50 regletas que repre-
1 BLANCA
sentan un número del sistema decimal del 1 al
2 ROJA
10 . La unidad es de 1cm3. Es un material útil
3 VERDE CLARO
para trabajar sumas, restas, multiplicación, di-
4 ROSA
visión y fracciones. Para construir estas regletas
5 AMARILLO
es importante respetar los colores enunciados,
6 VERDE OSCURO
pues son parte de una convención que se respe-
7 NEGRO
ta en los libros de texto incluso.
8 CAFÉ
9 AZUL
Este tipo de material puede hacerse con cartu-
10 NARANJA
lina blanca para que niños y niñas lo pinten.
Es importante el apoyo de padres y madres de Se puede elaborar este material con mullos
familia en caso de que no podamos hacer las medianos de color, los cuales presentan la fa-
fichas en clase, pues las mismas se recomien- cilidad de tener un agujero que los atraviesa,
dan utilizar en segundo año, cuando los es- con lo cual, usando un hilo, podemos formar
tudiantes no han desarrollado su motricidad el resto de regletas.
fina plenamente y se requiere que las regletas
o fichas sean muy precisas.

Es recomendable, una vez terminadas, forrar-


las con cinta adhesiva o plástico, pues las mis-
mas serán utilizadas casi durante todo el año.

Juegos con Naipes


Pares: Repartir a los niños y niñas cinco cartas. Guerras matemáticas: Se necesitan varios juegos
Deberán formar parejas de números iguales de naipes de las que debe retirarse las cartas J, Q,
para lo cual, uno a uno vota una carta al cen- K y comodines. El juego debe contener 40 cartas
tro de la mesa y toma una, hasta conseguir que y ser entregado a cada grupo. Se inicia destapan-
todas sus cartas sean parejas. Gana el primero do una carta de cada jugador, el que obtiene el
en conseguir todas las parejas. número mayor gana la primera batalla y se lleva
todas las cartas de sus compañeros. Luego cada
Cálculo mental: Se colocan dos cartas frente a jugador recibe 3 cartas tapadas. Se suman las tres
cada niño o niña y debe sumarlas o restarlas, en cartas tapadas y quien tenga la menor sumatoria
el menor tiempo posible. deja todas sus cartas en el centro de la mesa y
pierde la batalla. Quien tenga la mayor de la su-
Carta intermedia: Se coloca dos cartas frente a matoria captura todas las cartas de la mesa, así
cada estudiante y deberá decir en voz alta qué se repite el proceso hasta que se gane la guerra.
posibilidades tiene de tener cartas de valor inter- Gana quien más cartas tenga en su poder.
medio. Si una de las posibilidades sale al arrojar
una tercera carta, gana, caso contrario pierde. Guerra de restas: Cada jugador recibe dos car-
tas, voltea sus cartas y resta el valor mayor me-
Cálculo mental (adición): Juego de 21, cada nos el menor, está vez la diferencia más alta
estudiante recibe dos cartas en la primera ron- gana la batalla.
da; en la siguiente ronda cada uno pide una
carta cuantas veces sea necesario sin sobrepa- Guerra salvaje: Cada jugador recibe dos cartas,
sar 21, al sumar todos los valores de las cartas voltea y realiza la operación que desea. Gana
que tiene. quien dé la respuesta correcta más rápido.

Bloques Lógicos
Consta de 48 piezas sólidas de madera o plás- Juego Libre: Construcciones libres, dibujar si-
tico. Cada pieza responde a 4 variables: color, luetas en el papel, juegos de simulación (tien-
forma, tamaño y grosor, por lo que cada una da, panadería, caminos, objetos varios.)
tiene diversas características:
Presentación de los bloques: Seleccionar un
R Color: rojo, azul, amarillo o verde. bloque y describir sus características según
R Forma: cuadrado, círculo, triángulo. los cuatro criterios. Si confunde algún deta-
lle debe ser corregido por otro compañero
R Tamaño: grande o pequeño.
o compañera, es mejor evitar que el profesor o
R Grosor: grueso o delgado. la profesora lo haga.
>Juegos de siempre que apoyan procesos lógico-espaciales para Matemática

Muchos de estos juegos son tradicionales y co-


nocidos pero no aplicados en el campo mate-
mático, menos aún en el aula de clase. Hoy los
tenemos a disposición para jugar incluso por
la Internet, convirtiéndose en una herramienta
importante del maestro o maestra.

Tres en raya: Clásico juego donde se tiene que


alinear tres cruces o círculos para ganarle a su
contrincante. Se juega un turno por participante
y se trabaja en parejas. Apoya procesos de selec-
ción adecuada frente a varias posibilidades.

Mente maestra: Tiene cuatro fichas de colores Torre de Hanoi: Constituido por una base y
diferentes, que al ser tapadas y movidas de un tres pedestales, además de varias argollas de
lugar a otro se debe descubrir la secuencia en la colores y tamaños diferentes. Se colocan las
que van a quedar, según pistas. Este juego desa- argollas en uno de los pedestales ordenadas
rrolla la capacidad de atención y concentración. de mayor a menor hacia arriba. El niño o niña
deberá cambiar las argollas de pedestal con un
Shanghai o Memoria: Se presenta a los niños movimiento a la vez, sin dejar nunca fuera una
y niñas varias fichas con imágenes o números argolla de los pedestales, hasta conseguir el
para que las observen; todas las fichas deben mismo orden del inicio pero en otro pedestal.
tener su doble, es decir existe una pareja de Este juego requiere de mucha perseverancia, or-
cada ficha. Luego se voltean todas las fichas ganización y análisis. Se puede elaborar el jue-
y se las mezcla. Por turnos, los niños y niñas go con discos viejos que se tengan en la casa y
destapan dos de ellas para encontrar parejas. utilizando los pedestales de las torres en que los
Gana quien más parejas encuentre. Desarrolla venden, para lo cual será útil construir el juego
la memoria y la ubicación espacial. en grupos de cinco o seis niños y niñas.

Dictado de direcciones usando cuadrí-


cula: Utilizando papel cuadriculado, realizar
dictados aplicando lateralidad y ubicación es-
pacial. Por ejemplo:

Partiendo desde el faro, encontrar un barco


perdido que se encuentra a: cinco cuadros a
la derecha del faro, uno hacia arriba, dos a
la derecha, cuatro hacia abajo, tres hacia la
izquierda, dos hacia abajo, etc.
Tangram o Juego Chino de Formas: Es un
Laberintos: Es uno de los juegos preferidos juego individual que estimula la creatividad.
por los niños y niñas en esta edad, se puede Son varias figuras geométricas que componen
crear infinidad de motivos de laberinto: el lobo un gran cuadrado: algunos son solo triángulos,
que come la oveja, el niño que encuentra un otros tienen cuadriláteros y triángulos. Sus re-
helado, la niña que busca su mascota, etc. En- glas son simples, con todos los elementos del
tretiene y enseña al niño o niña la búsqueda tangram, ni uno menos, ni uno más, se debe
rápida de caminos de solución. construir figuras propuestas por el maestro o

.Juegos Matemáticos. http://www.matejoven.mendoza.


3

edu.ar/matejue/matejueg.htm Acceso 11-12-2009


maestra, o crear nuevas figuras. Para presentar Fracciones circulares: Consiste en un juego
la figura que se propone construir, el maestro de círculos divididos en medios, tercios, cuar-
presenta solo las siluetas. tos, quintos, sextos, séptimos, octavos, novenos
y décimos, además de un entero.
Existen algunas versiones de tangram, el más
conocido es el que forma la figura de un cua- Este material es de gran utilidad para trabajar el
drado.Se puede construir el tangram a partir concepto de fracción, fracciones equivalentes,
cartulina, aunque si se dispone de cartón y sumas, restas, comparaciones.
unas tijeras grandes y fuertes es preferible ha-
cerlo con este material pues las fichas son más Juego de comparaciones con la unidad: El maes-
fáciles de manejar. tro o la maestra escribe en el pizarrón una frac-
ción en letras; los estudiantes y las estudiantes
deben representarla con el material y respon-
der si es mayor o menor que la unidad, por
ejemplo, se puede escribir tres cuartos, cuatro
cuartos, cinco cuartos, etc. Los niños y las ni-
ñas juegan y escriben en su cuaderno hasta que
deduzcan la relación entre el numerador y el
denominador, para establecer si será mayor o
menor que la unidad.

Juegos lógicos: A continuación se plantean


algunos juegos que divierten y ponen a trabajar
la mente.

Series: Completa esta serie


Juego de fracciones: Se divide en grupos a
la clase y a cada uno se le entrega un juego de
regletas. Después de la manipulación libre se
pide a los niños y las niñas, que imaginen un 2 5
cambio de la unidad: ahora es la regleta más 3 8
grande, la que representa 10. A esta unidad se 4 9
la va a dividir en partes iguales empleando las 6 13
otras regletas de 1, 2, 5, 10. Luego se cambia
la unidad a la regleta que representa 9 y se
les pide dividirla en partes iguales. ¿En cuántas Series: Escoge la respuesta correcta para conti-
partes se la puede dividir? ¿Se la puede dividir nuar la serie
en 2 partes iguales? Continúa el juego con el
resto de regletas. a b c

Juego con un dado: El juego es similar al an-


terior pero se emplea un dado para saber en
cuántas partes iguales se debe dividir a la re-
gleta. Se reparte a todos los niños y niñas una
regleta y se deja en el centro de la mesa el resto.
Cada menor, en su turno, lanza el dado y según
la regleta que tenga, dará la respuesta en for-
ma concreta y oral. Si no puede fraccionar la ?
regleta pasa su turno al siguiente compañero o
compañera
4

Analogías numéricas: Realiza y completa las analogías numéricas basadas en la resta.

Ejemplo: 73 – 13 es a 60 como 65 – 5 es a 60

Ejercicios: 98 – 11 es a 87 como 100 – es a 87

233 – 112 es a 121como es a 121

es a 214 como 314 – es a 214

Acertijos:
Dos hermanas
Mentira no es,
La una es mi tía,
La otra no lo es.
¿Quién es?\

Completa este cuadrado mágico: Si sumas en forma vertical, horizontal o diagonal el resul-
tado debe ser 12, sin repetir los números.

4
2 5

Completa esta órbita numérica: Escribe el par de números que completan a cada órbita numé-
rica de tal forma que sumados los números de cada órbita den como resultado la cifra del centro.

Observa con detenimiento cómo están los números distribuidos en cada órbita.

10

24 35 6
15

55

120
55
6
15
35 24

10
Juego de la serpiente: Este es un juego de seriación. Se reparte indistintamente todos los blo-
ques entre los niños y niñas. Si se trabaja con un grupo numeroso se podrá trabajar con dos o
tres juegos de Bloques Lógicos, o se organizarán subgrupos (el maestro debe estar pendiente de
todos y todas). El juego consiste en formar una serpiente o un tren en base a la siguiente instruc-
ción específica: Se coloca un bloque, luego el siguiente que coloquen tendrá una diferencia con
respecto al anterior. Por ejemplo, si el primer bloque es un cuadrado grande, amarillo y grueso,
el segundo podrá ser un triángulo grande, amarillo y grueso o un cuadrado pequeño, amarillo y
grueso, etc. Si al niño que le toca el turno no tiene una ficha adecuada, pasa el turno al siguiente
jugador. Se modifica el juego pidiendo dos, tres y hasta cuatro diferencias entre las fichas.

Clavijeros o geoplanos: Son tableros cuadriculados de 13 x 13 cm, aproximadamente, con


10 filas de 10 agujeros cada una y clavijas insertadas en cada agujero. Van acompañados de ligas
de caucho o hilos de colores. Este material es útil para trabajar conceptos y características de
figuras geométricas. Es preferible contar con un clavijero para cada niño o niña, o uno para dos
personas máximo.

Juego de cuadrados y rectángulos: Se entrega un clavijero con las respectivas ligas de caucho.
Se pide a la clase que trate de formar un número específico de cuadrados (dos o tres) del mismo
tamaño (del mismo perímetro y área). Consultarles: ¿Se pueden formar más cuadrados del mismo
tamaño? ¿Cuántos? Ahora se les pide que formen cuadrados de distintos tamaños. ¿Cuántos se
puede trazar? Las cantidades variarán según la percepción de cada estudiante, el docente debe
ayudar a los niños y niñas a ver más allá de lo evidente.

El mismo juego se lo aplica con cualquier figura plana, y luego se pueden combinar figuras en
el mismo tablero. El docente o la docente tiene la posibilidad de crear infinidad de ejercicios de
acuerdo al concepto o característica que quiera trabajar (vértices, lados, ángulos, formas).

Material de bloques Base 10: Este material es muy útil para trabajar composición y des-
composición de números, con conceptos del Bloque Numérico y las cuatro operaciones básicas
(suma, resta, multiplicación y división). Consta de unidades (pequeños cubos de 1cm³), decenas
(barras de 10 cm de largo), centenas (placas de 10 x 10 cm.) y unidades de mil (cubo de 10 cm³).
La cantidad varía según el fabricante del material.
Juego del Banco: Este juego es muy útil para la descomposición de números, por lo que puede
ser aplicada para el juego del “mercado” o la “tienda”.

Si el grupo es numeroso se divide a la clase en grupos más pequeños, dependiendo de la canti-


dad de material. Se designan dos niños o niñas que harán de banco, además habrá estudiantes
que tendrán que jugar a ser vendedores y vendedoras de algún tipo de producto, cuyo precio
será previamente decidido (revistas, víveres, rompecabezas, juguetes, etc.) A los demás (que son
compradores) se les reparte una misma cantidad de material (por ejemplo 1 111, es decir una
unidad de mil, una centena, una decena y una unidad). El banco debe tener el resto del material.

Inicia el juego cuando las niñas y los niños compradores quieren pagar por los productos que
adquieren. Al no tener “sueltos” deben acercarse al banco para cambiar sus fichas. Los niños y
las niñas que hacen de banco cambian las fichas y así inicia la descomposición de los números
dentro de la base diez: así una unidad de mil se cambia por 10 centenas, una centena por 10
decenas, cada decena por 10 unidades.

Dibujos en la cuadrícula

Rompecabezas numéricos

25
5

2 5

4 16 6

8 10
Matemática
Técnicas de aplicación en el aula
en Matemática

TÉCNICA: Ensalada de números

¿En qué consiste? dada en el inicio.


Permite descifrar cantidades, desarrolla la ca- R De manera previa, elaborar la “fuente” en
pacidad de concentración. la que se “preparará” la ensalada en la cla-
se. Este diagrama debe estar vacío para ser
Proceso llenado por los estudiantes y las estudiantes.
R Preparar tarjetas individuales con los nu- Seguir la actividad propuesta: números pa-
merales del 0 al 99. res, números impares, decenas puras, etc.
R Explicar el tema o la actividad que se va a R Sacar los números de la ensalada y trabajar en
realizar. Por ejemplo: Vamos a preparar una parejas, en grupos o individualmente.
ensalada de números pares, vamos a prepa-
rar una ensalada con múltiplos de 2, etc. Recomendación

R Observar, describir y nombrar solo los nú- Es necesario que el maestro o la maes-
meros que ingresan en la ensalada. Para tra prepare con anticipación el material
esto cada estudiante saca de una bolsa las para el trabajo, no se puede improvisar. Se
tarjetas con números y pone en la ensalada puede variar con letras, con palabras, con
solo las que pertenezcan a la característica frases incompletas, etc.

TÉCNICA: ¿Quién soy?

¿En qué consiste? R Al concluir la historia se pide a la clase que


Desarrollar la capacidad o destreza de deducir observen sus gráficos y determinen cual es
y la construcción de historietas, adivinanzas, el TEMA que se ha tratado.
problemas, situaciones, etc. R Releer la historia tomando los gráficos de la
clase y verificar que respondan al conteni-
Proceso do original.
R Entregar a cada estudiante una hoja de pa-
pel bond y se la dobla en ocho partes. Recomendación

Se puede aprovechar los gráficos de los


niños y las niñas para realizar procesos de
R El maestro o maestra cuenta una historia y descripción, análisis de elementos, crea-
cada vez que realiza una pausa, la clase ción de situaciones similares.
piensa sobre lo que escuchó y realiza un
dibujo sobre aquello.
R El maestro realiza 8 pausas en la historia
hasta cuando todas las partes de la hoja es-
tán llenas de sus dibujos.
Técnica de Fichas de Trabajo
¿En qué consiste? o una estudiante termine las actividades
Es una técnica de carácter individual que pre- señaladas en el aula, se le proporcionan
tende reforzar determinadas destrezas lógico- las fichas de trabajo que deberá resolver
matemáticas del educando. en su cuaderno. Una vez terminado cada
ejercicio podrá acceder a las soluciones
Proceso para auto evaluarse.
R Preparación previa: El docente o la docente R Evaluación: El docente o la docente debe-
debe contar con un manual o una recopila- rá revisar las fichas y juegos de cada estu-
ción de fichas de ejercicios, juegos o acti- diante con cierta regularidad.
vidades divertidas (laberintos, ejercicios de
espacialidad, juegos lógicos con y sin mate- Recomendación
rial didáctico) que refuercen los contenidos Esta técnica sirve para aplicar en cual-
y destrezas del área de matemática. quier materia. Según las necesidades de
R Ejecución: En el aula los niños y las niñas cada estudiante se pueden tener cuader-
presentan ritmos distintos en su actividad nillos específicos de resolución que pue-
dentro del aula. Una vez que un estudiante den ser incluidos en el Portafolio.

Técnica del Diálogo Simultáneo


¿En qué consiste? aspectos del tema).
En permitir la participación de todos los es- R Ejecución: Se divide a la clase en parejas.
tudiantes y las estudiantes en la solución de Se presenta el tema y se invita al diálogo,
un problema específico, reduciendo la canti- intentando conseguir consensos de la pa-
dad de opiniones en el grupo grande. Ayuda a reja. Cada pareja expone sus conclusiones
los niños y niñas a tomar decisiones y sentirse y se llegan a una síntesis general de todos
partícipes del trabajo de aula. los estudiantes y las estudiantes del aula.
R Evaluación: Una vez que el tema haya que-
Proceso dado muy claro, se pide a los estudiantes
R Preparación previa: Presentación, por parte y las estudiantes, que de forma breve co-
del docente, de la situación, tema o hecho menten en qué medida les ayudó trabajar
en forma clara y precisa (no más de dos en parejas.

Técnica del Diagrama del Árbol


¿En qué consiste?
En emplear un organizador gráfico para clasificar
en orden de jerarquía determinados elementos.

Proceso
R Presentación de los datos o elementos que
requieren ser organizados o clasificados.
R Identificación de la relación jerárquica entre
los elementos para su posterior organización. Recomendación
R Trazo del diagrama de árbol en forma inver- Se pueden emplear otro tipo de organizadores
tida, colocando los elementos más genera- gráficos, como mapas conceptuales, semánti-
les en la parte superior y los dependientes cos, mentales, etc; que resultan prácticos para
en las filas inferiores, con ramificaciones. el momento de organizar la información.
Técnica del Mapa semántico
¿En qué consiste?
Es una técnica que emplea diagramas y es útil para organizar y recordar la
información relacionada con familias de palabras, conceptos o característi-
cas de un vocablo. En matemática ayuda a asociar ideas y encontrar el grupo
de palabras que se relacionan con el concepto principal que está en estudio.
El tema o concepto principal se colocará en el centro del diagrama. A su
alrededor se escribirán palabras de la misma familia o características que
permitan identificar al concepto o tema principal.

4 lados iguales 4 vértces

Cuadrado

Perímetro= suma 4 lados


4 ángulos rectos

Recomendación

Existe también la técnica denominada mapas mentales, cuyo principio


es muy similar al de esta técnica. La recomendación es emplear más
imágenes que palabras (pues será más fácil recordarlas) en su elabora-
ción; se debe usar mucho color y realizarlo siempre a mano. El resultado
siempre será muy particular pues corresponde a la asociación personal
de ideas que cada uno elabore mentalmente.

Técnica de Estimación4
¿En qué consiste?
Estimación se refiere a la valoración de una operación o medida, de acuer-
do al punto de vista de quien emite dicha valoración. Para realizarla se re-
quiere conocer sobre el tema y se la aplica mediante cálculo mental, por lo
que no requiere de una respuesta exacta pero sí aproximada.
Se la aplica en cálculo, medida y resolución de problemas.

Proceso
R En cálculo, para esta edad, se puede emplear el “truncamiento” que
consiste en ignorar las últimas cifras (264 se convierte en 260 o en 250).
R Para poder estimar en medida, el estudiante o la estudiante debe cono-
cer las unidades más comunes y tener experiencias de medición con
relación a su propio cuerpo (como conocer cuánto pesa, cuánto mide
una brazada, un palmo, etc.) y comparar mentalmente.
R En cuanto a la resolución de problemas, la estimación es parte de la re-
solución, pues si el niño o la niña tiene una clara comprensión de lo que
debe buscar, de los datos con los que cuenta, tendrá que apoyarse en la
5 Alsina,C., idem, p 108.
estimación para constatar si el resultado es posible o absurdo.
Recomendaciones
metodológicas
> Para la aplicación
del conocimiento

Técnica: Juego de naipes


Objetivo:
Realizar cálculos mentales rápidos a través de juegos lúdicos para resolver ejercicios de suma con
reagrupación con números naturales hasta el 99.

¿En qué consiste?


Reafirmar conocimientos con la participación de la clase, dando oportunidad de afirmar, negar
y corregir errores para lograr actitudes de crítica y reflexión personal sobre lo que sabe, lo que
domina o lo que hace.

Proceso
✔✔ Elaborar los naipes con participación del estudiantado.
✔✔ Dividir a la clase en grupos de 5 ó 6 estudiantes.
✔✔ Para el juego se enfrentan dos grupos, a una sola mano.
✔✔ Barajar un juego de naipes y distribuir entre los dos grupos, una carta por jugador.
✔✔ Al iniciar el juego, cada grupo busca parear o cotejar preguntas con respuestas de los naipes.
Cuando formen el par correcto, explicará su contenido poniendo sobre la mesa sus dos cartas.
Si no tiene un par, tomará una carta del juego de naipes del grupo contendor.
✔✔ Cada estudiante interviene una sola vez.
✔✔ El profesor o la profesora corrige, dirige y dictamina el grupo ganador.
✔✔ Terminado el juego pasan a la mesa otros dos grupos.

Recomendación: El profesor o la profesora debe retroalimentar el trabajo y los conocimientos,


considerando el desempeño de sus estudiantes.

Propuestas alternativas
✔✔ Elabore naipes en los cuales las operaciones de suma o resta estén en una carta y las respuestas
en otra.
✔✔ Se reparte 5 cartas a cada jugador y cada uno puede botar a la mesa una carta que tenga la
operación sin resolver o la respuesta a una operación que esté en otra carta.
✔✔ Si en la mesa hay una carta con una operación matemática y tiene la respuesta, se lleva la carta
de la mesa.
✔✔ Si hay una carta en la mesa que es la respuesta correcta, se la puede llevar si el jugador tiene la
carta con la operación matemática que coincida con la respuesta que están en la mesa.

GUÍA DEL DOCENTE


Matemática 3er. año
Recomendaciones
metodológicas
> Para la aplicación
del conocimiento

Técnica: Equipos matemáticos

Objetivo:
Resolver operaciones matemáticas de resta con reagrupación mediante el trabajo en equipo
para afianzar los conocimientos en relación a los elementos de la resta y a operaciones mentales.
¿En qué consiste?
Resolver operaciones matemáticas, considerando sus elementos y la posición correcta de los
mismos, acudiendo a operaciones mentales y agilidad mental.
En este caso las operaciones matemáticas corresponden a la resta con reagrupación con nú-
meros naturales hasta el 99.

Proceso
✔✔ Realizar de manera previa en papeles, ejercicios de restas sin resolver.
✔✔ Formar 2 grupos.
✔✔ El docente o la docente divide la pizarra en dos partes y entrega un marcador a cada grupo.
✔✔ Pasa a la pizarra un representante de cada grupo.
✔✔ El docente o la docente dicta, en el orden que desee: el minuendo, el signo, el sustraendo
y la línea. Se copia lo dictado y luego se ordena adecuadamente la operación.
✔✔ Si se equivoca el estudiante o la estudiante en ordenar la posición del dato dictado, se bo-
rra todo y comienzan nuevamente; pero, para ello pasará otro integrante del grupo para
continuar.
✔✔ Cuando ya terminen la operación matemática, el docente o la docente empezará a dictar
otra de las que tiene registradas en los papeles.
✔✔ Gana el equipo que realice más operaciones en un tiempo determinado.

Recomendación: No es muy recomendable aplicar en todo momento la competencia. Hágalo


de manera dosificada para no crear un ambiente de tensión en el aula.

Propuestas alternativas
✔✔ Se puede seleccionar un miembro de cada equipo, para que vaya dictando los datos que guste, la
función del docente o la docente en este caso, sería de verificar su correcta posición y resolución.

Recomendaciones GUÍA DEL DOCENTE


metodológicas Matemática 3er. año
Recomendaciones
metodológicas
> Para la aplicación
del conocimiento

Técnica: El Crucigrama

Objetivo:
Provocar un razonamiento por medio de resolución de problemas al relacionar definiciones, pre-
guntas o ejercicios con respuestas considerando palabras o cantidades claves.
¿En qué consiste?
Facilitar la contextualización de significados, características, palabras y/o cantidades por medio
de la asociación de indicios referentes a uno o más conocimientos adquiridos para afianza apren-
dizajes y promover la participación grupal e individual.

Proceso
✔✔ Explicar el contenido, tema, problema o asunto.
✔✔ Pida que seleccionen palabras claves.
✔✔ Dividir a la clase en equipos de trabajo.
✔✔ Cada grupo traza un gran cuadrado dividido en 100 casilleros (10 x 10).
✔✔ Escribir cada una de las palabras seleccionadas en forma vertical o en forma horizontal, ha-
ciendo coincidir las letras correspondientes en los lugares donde se cruza o en el punto de
intersección de las palabras. Hacerlo solo con lápiz para luego borrarlas.
✔✔ Pintar los espacios que sobran con color negro.
✔✔ Elaborar una lista de preguntas para que sus respuestas correspondan a la palabra clave, ya
sea en vertical u horizontal.
✔✔ Intercambiar crucigramas entre grupos y contestarlos.
✔✔ Exponer los crucigramas resueltos y finalmente corregir errores o confirmar aciertos.

Recomendación: Está técnica se la puede variar, escribiendo en lugar de palabras números que
corresponden a las respuestas de ejercicios matemáticos planteados entre grupos, en estos casos la
técnica adopta el nombre de Crucinúmeros.

Propuestas alternativas
✔✔ Se puede elaborar un crucinúmeros o crucigrama general, por parte del docente o la docente,
para todo el estudiantado del aula, para que se lo resuelva de manera individual.
✔✔ Otra alternativa es permitir que cada estudiante realice una palabra clave o ejercicio y armar un
crucigrama general, esto es posible con grupos de estudiantes no tan numerosos.
✔✔ Podría realizarse un portafolio de crucigramas, como elementos de aprendizaje.

GUÍA DEL DOCENTE Recomendaciones


Matemática 3er. año metodológicas
Recomendaciones
metodológicas
> Para la aplicación
del conocimiento
Técnica: El rompecabezas

Objetivo:
Relacionar criterios específicos de elementos del aprendizaje, con problemas, preguntas o imáge-
nes para ser resueltas, con el fin que promueva la contextualización.
¿En qué consiste?
Aplicar las destrezas de armar, desarmar, resolver, contestar, opinar según el tema específico para
codificar y decodificar elementos de dominio del conocimiento por medio del análisis de sus par-
tes. Refuerza la participación en equipo.

Proceso
✔✔ Plantear problemas matemáticos y escribirlos en tarjetas o tiras de cartulina.
✔✔ Resolver los problemas y/o sus respuestas y escribirlas en otras tarjetas o tiras de cartulina.
✔✔ Recortar las tarjetas, tanto de problemas como de respuestas y guardarlas en sobres separados,
es decir, en el sobre N. 1 PREGUNTAS y en el sobre N. 2 RESPUESTAS.
✔✔ Dividir al estudiantado en grupos.
✔✔ Mezclar todos los sobres y entregar de manera indistinta a cada grupo para que armen, con-
siderando los problemas y las respuestas.
✔✔ Los problemas que no tengan respuestas serán planteados al final, para determinar el grupo
que tenía la respuesta.
✔✔ En lo interno de cada grupo deben discutir si la respuesta entregada es o no la correcta de
manera argumentada.
✔✔ Presentar a sus compañeros y compañeras y justificar sus respuestas.

Recomendación: Varíe la dificultad de los problemas planteados, así los estudiantes o las estudian-
tes deberán analizar muy bien si las respuestas armadas son o no las correctas. Cuide el orden y
promueva el respeto a criterios diferentes entre el estudiantado.

Propuestas alternativas
✔✔ Se pueden conseguir láminas de cuerpos geométricos, pegarlos en cartón y recortarlos y gana
quién arma más rápido los cuerpos geométricos.
✔✔ Se puede solicitar que un grupo de estudiantes plantee un rompecabezas de operaciones y res-
puestas para otro grupo y viceversa.
✔✔ Se puede iniciar abriendo el sobre de respuestas y buscar la operación matemática que le
corresponda.

Recomendaciones GUÍA DEL DOCENTE


metodológicas Matemática 3er. año
Recomendaciones
metodológicas
> Para la aplicación
del conocimiento

Técnica: ¡Te vendo...!


Objetivo:
Realizar conversiones y operaciones matemáticas empleando las monedas de nuestro país a través
de juegos sencillos, fortaleciendo valores actitudinales del ser humano.
¿En qué consiste?
Realizar compras y ventas de productos o bienes, identificando el valor de las monedas y billetes
al realizar operaciones matemáticas.

Proceso
✔✔ En cartulina, elaborar una bicicleta con todos sus detalles y recortar sus partes; mientras más
partes sean, mejor.
1. Cada niño y niña tiene monedas, billetes didácticos y su rompecabezas.
2. Se acercan a su compañero o compañera y participan considerando el siguiente diálogo
como ejemplo:
➢ Te vendo una llanta.
➢ ¿En cuánto me la dejas?
➢ En 3 dólares solo una, si quieres las dos te las dejo a 5 dólares, etc.
✔✔ La persona que compra puede vender la parte que compró de la bicicleta, tomando como
ejemplo el siguiente diálogo:
➢ Te vendo la llanta de la bicicleta de mi amigo.
➢ ¿En cuánto me la dejas?
➢ Solita vale 4 dólares, si quieres las dos, a 7 dólares, etc. (incrementando el valor que pagó).
✔✔ Cada integrante puede vender cualquier parte de su bicicleta y el que lo compra, lo revende
para recuperar lo invertido y tener una ganancia adicional.
✔✔ Este es un juego para realizar práctica de operaciones sencillas de suma y resta valiéndose de
compras y ventas, por lo tanto, su fin es únicamente la aplicación matemática.

Recomendación: Es importante hacer un análisis del juego, en el que se puede conversar sobre la
ambición, egoísmo, el chulco, solidaridad, etc.; por este motivo es beneficioso que el docente o la
docente considere de manera previa actitudes que se deben observar en sus estudiantes.

Propuestas alternativas
✔✔ Se puede variar la técnica buscando diferentes productos de juego para vender.
✔✔ Cuando ya exista práctica se puede incrementar la complejidad y dinámica de la técnica colo-
cando un banco, el mismo que puede ser representado por un o una estudiante adicional o por
el maestro o maestra.

GUÍA DEL DOCENTE Recomendacones


Matemática 3er. año metodológicas
Recomendaciones
metodológicas
> Para la aplicación
del conocimiento

Técnica: Secuencias ascendentes y descendentes

Objetivo:
Afianzar la multiplicación como un proceso de suma reiterativa a través de series numéricas con-
siderando diferentes obstáculos para que sean mencionadas por medio de un proceso de cálculo.
¿En qué consiste?
Mencionar series numéricas considerando diferentes distractores.

Proceso
✔✔ Técnica individual o grupal.
✔✔ Cada grupo compite por repetir cualquier serie en forma ascendente o descendente:
➢ La serie del 2 la repiten saltando.
➢ La serie del 3 lo hacen haciendo sapitos.
➢ La serie del 4 lo hacen bailando con música bajita para que se pueda escuchar.
➢ La serie del 5 lo pueden hacer como si narraran un partido de fútbol.
➢ La serie del 7 llorando.
➢ La serie del 8 riendo a carcajadas.
➢ La serie del 9 enojados, etc., etc.
✔✔ Presentar a sus compañeros y compañeras y justificar sus respuestas.

Recomendación: Es importante que el maestro o maestra determine, de manera previa, las formas
como se van a repetir las series, se recomienda que vaya de lo fácil a lo difícil. Es importante que
se promueva el respeto, pare evitar interrupciones en la participación del estudiantado.
Motive la participación de sus estudiantes tímidos, siendo ellos quienes participen en la determi-
nación de las formas de decir las series.

Propuestas alternativas
✔✔ Se pueden realizar las series considerando como base una canción permanente, es decir, que
todas las series sean de la misma forma.
✔✔ Se puede pedir que las series sean mencionada primeramente de manera ascendente y luego
descendente.

Recomendaciones GUÍA DEL DOCENTE


metodológicas Matemática 3er. año
Recomendaciones
metodológicas
> Para la aplicación
del conocimiento

8.6. Estrategias para organización de grupos y trabajo


individual Entrega de la información pertinente
Se entregará a los niños y niñas toda la información requerida o indicar dónde o con quién
hablar para obtenerla. Debe ser clara y puntual.

Fomento de un clima de trabajo agradable


Ofrecer un lugar cómodo, sin interferencias y que cuente con elementos para el trabajo, donde
los participantes puedan plasmar y mostrar sus ideas. Además resulta vital estimular los logros y
avances individuales y grupales, expresando satisfacción por los resultados: “Muy buen equipo “,
“Hay un gran avance”, etc.

Establecimiento de un buen nivel de comunicación interpersonal


Promover que la comunicación sea fluida, que se escuche a los otros y se manifiesten los
desacuerdos, con respeto y afecto entre los niños y niñas integrantes.

Formación de estudiantes y equipos de estudiantes concentrados en la tarea


Generar las condiciones para que, ya sea en forma individual o grupal, se concentren en la
tarea aflorando la creatividad individual y colectiva según lo planificado.

Definición de la organización del equipo


Delimitar las funciones que cumplirá cada persona y dar a conocer las normas de funciona-
miento, cómo va a ser la dirección y quién la ejercerá, respetando las funciones específicas
de cada uno de los miembros.

Creación de un clima democrático


Favorecer la expresión libre de los niños y niñas, sin ser juzgado por sus compañeros o com-
pañeras; y, donde cada idea pasa a ser del grupo, bajo la consigna de que el rechazar una
idea no significa rechazar a la persona. Se procurará el consenso en la toma de decisiones.
Además, se considera también como estrategias para organización de grupos y trabajo individual, a
las DINÁMICAS que el maestro o maestra aplicará en base a su requerimiento.
3 La representación de roles: Se pide a los participantes que usen la representación de
roles en forma individual o en grupos pequeños para resaltar los puntos de aprendizaje im-
portantes. Se usan para mostrar problemas culturales o para compartir el nuevo aprendizaje
con los demás. Los participantes y las participantes, normalmente necesitarán estímulos para
usar la representación de roles, pero casi siempre el resultado será excelente. Se promoverá
la diversión al preparar la representación de roles, presentándolas y observando a los demás.
3 Canciones: Las cuales deben ser fáciles de aprender y entonar, para que la actividad se torne
agradable. Es recomendable incluir canciones que impliquen la ejecución de movimientos
corporales y, quienes acierten al ejecutar los mismo, conformarán los grupos de trabajo.
3 Espejos: Para poner a la gente en pares, una persona es el actor, el otro el espejo. El espejo
hace cualquier cosa que haga el actor, enfocando acciones relacionadas con el tema tratado1.
1
. Los criterios sobre los cuales se presenta la información referente a las estrategias
de trabajo en equipo, fueron tomadas de: http://www.monografias.com/trabajos10/
GUÍA DEL DOCENTE Recomendaciones tequip/tequip.shtml
Matemática 3er. año metodológicas
Recomendaciones
metodológicas
> Para la aplicación
del conocimiento

DINÁMICA: Formacolores
¿En qué consiste? En formar gru- 2. Pedirá a los estudiantes o las estu-
pos a través de la discriminación de diantes que se agrupen de acuerdo
colores y formas. al color o forma, y el docente o la
docente propondrá un tema de con-
1. El docente entregará a cada uno de los versación. Para esto, un macro tema
estudiantes y las estudiantes una ficha puede subdividirlo en subtemas y
que puede ser con forma de cuadrado, cada uno de éstos, será tratado por
triángulo, círculo ó rectángulo, de colo- los diferentes grupos.
res blanco, amarillo, azul, rojo o verde.

DINÁMICA: La tormenta
¿En qué consiste? En formar gru- 3. Contar una historia y explicar a la
pos a través de la elección de los pun- clase que cuando escuchen la pala-
tos cardinales. bra NORTE, deben correr todos y
ubicarse en ese punto cardinal, igual
1. Elaborar 4 carteles con las palabras: mecanismo para los otros puntos
NORTE, SUR, ESTE, OESTE. cardinales. Pero, cuando escuchen la
2. Pegar los carteles en los cuatro pun- palabra TORMENTA, todos se dis-
tos cardinales del aula, patio o lugar persan y se ubican en el punto cardi-
en el que se desarrolle la actividad. nal que deseen.
4. Así quedan conformados los grupos
de trabajo.

DINÁMICA: Estudio dirigido individualizado


¿En qué consiste? Consiste en guiar o estimu- para que cada estudiante puede desempeñarse
lar al estudiante en su pensamiento reflexivo, de- solo, frente a la propuesta.
sarrollo del proceso analítico y organización de 4. Atención individualizada: Si los estudiantes o
sus ideas. las estudiantes tienen dudas, deberán ser asisti-
1. Objetivizar el estudio: Dar instrucciones y moti- dos en un tono de voz baja para no perturbar el
var a un trabajo individualizado, intenso y con- trabajo de los demás.
centrado. Explicar con claridad cómo se va a 5. Dejar que realicen su trabajo: No se puede su-
desarrollar la actividad. gerir respuestas, ni caminos.
2. Ambientación: Deberá crear un ambiente de 6. Monitorear el trabajo: El maestro o maestra
tranquilidad, un espacio de trabajo individuali- debe estar atento al desarrollo del trabajo de
zado, que propicie la concentración mental. De- cada estudiante, dar observaciones oportunas
pendiendo de la actividad puede ser con fondo sobre errores que se estén cometiendo. No co-
musical apropiado para el trabajo. Cada estu- rregir errores en tono alto, influir confianza, fo-
diante debe tener muy claro cuál es su espacio mentar hábitos como postura correcta, orden y
de trabajo. aseo, cuidado de materiales, revisión periódica
3. Organización del trabajo: Entregar el material del trabajo, persistencia, etc.
individual, que puede ser una guía de trabajo, Esta técnica se recomienda aplicar cuando el
una hoja de instrucciones, etc. Debe ser clara grupo no es mayor a 20 estudiantes.

Recomendaciones GUÍA DEL DOCENTE


metodológicas Matemática 3er. año
Recomendaciones
metodológicas
> Para la aplicación
del conocimiento

El juego y su importancia
En los niveles iniciales de escolaridad se debe privilegiar el juego como el recurso más apropiado,
dadas las características naturales del niño y la niña. Un juego vale mucho más porque es atractivo, es
entretenido, dinámico y participativo.
Diversas corrientes psicológicas han analizado la naturaleza y función del juego en el desarrollo de los
niños y las niñas. Las diferentes teorías se pueden agrupar en:
3 Teorías psicogenéticas:
Para Piaget, el juego consiste en una orientación del individuo hacia su propio com-
portamiento, un predominio de la asimilación sobre la acomodación.
3 Teorías compensatorias:
Según la teoría psicoanalítica el juego posibilita a las niñas y los niños la satisfacción
de deseos y la resolución de situaciones conflictivas.
A través del juego se realizan proyecciones inconscientes, se resuelve deseos conflicti-
vos y se modifican los aspectos de la realidad que no le satisfacen.
3 Teorías funcionales:
Estas teorías asignaron al juego una función adaptativa, como para pre-ejercicios de
aquellos instintos desarrollados y necesarios para la supervivencia del hombre.

La evolución de los juegos


3 Juego funcional: Se desarrolla durante el primer y segundo años de vida del bebé.
3 Juego de ficción o simbólico: Entre los 2 a 7 años, interviene el pensamiento. La función
del juego simbólico es satisfacer el yo mediante la transformación de lo real en función
de los deseos del sujeto. Por ejemplo: un niño o una niña cuando juega a los bomberos,
transforma un recipiente en el casco de bomberos, una caja en el auto bomba, etc.
3 Juego de reglas: Comienza alrededor de los 7 a 12 años. Su inicio depende en buena
medida de la estimulación y de los modelos que tenga el niño o niña, en el medio que los
rodea. En estos juegos es necesario aprender y respetar determinadas normas y acciones.
El juego para la acción didáctica
Es necesario privilegiar las actividades lúdicas como Las actividades que se desarrolla en este período
un recurso metodológico apropiado para la conse- pueden surgir a partir de los intereses espontáneos
cuencia de los objetivos, conocimientos y destrezas. del niño, la niña o del grupo.
El juego-trabajo es el período didáctico en el cual Nancy Rudolph2 resalta el valor educativo del
los niños y niñas, realizan en forma individual o juego al afirmar que no se necesitan grandes do-
grupal distintas actividades que les permite el de- tes psicológicas para reconocer que todos los ni-
sarrollar aprendizajes de acuerdo con sus posibili- ños y niñas requieren de una oportunidad para
dades, intereses y experiencias previas. Durante el jugar sin restricciones, de reflexionar, modelar y
desarrollo de estas actividades el niño o niña tiene remodelar su mundo. Debe contar con sitios don-
posibilidad de crear, expresar, sentir, observar, ex- de pueda construir y echar abajo con libertad y el
plorar, relacionar, representar, construir, resolver, espacio necesario para probarse a símismo, a los
proyectar e interactuar. materiales y herramientas que les rodean.
2
GUÍA DEL DOCENTE Recomendaciones Teorías sobre el juego. http://juegoseso.galeon.com/teo.htm Acceso 12-02-2009
Matemática 3er. año metodológicas
Recomendaciones
metodológicas
> Para la aplicación
del conocimiento
Propuestas de juegos para realizar en el aula

Juegos con Naipes Juegos de siempre que apoyan procesos


Cálculo mental para la adición: lógico-espaciales3 para Matemática
Muchos de estos juegos son tradicionales y cono-
Juego de 31, cada estudiante recibe una carta ta-
cidos pero no aplicados en el campo matemático,
pada en la primera ronda; en la siguiente ronda
menos aún en el aula de clase. Hoy los tenemos
se le entrega dos cartas más, pero tapadas. Se-
a disposición para jugar incluso por la Internet,
gún su juego, cambia el número de cartas que le
convirtiéndose en una herramienta importante
convenga para lograr formar 31, con cartas del
del maestro o maestra.
mismo palo.
Tres en raya:
Guerras matemáticas:
Clásico juego donde se tiene que alinear tres cru-
Se necesitan varios juegos de naipes de las que ces o círculos para ganarle a su contrincante. Se
debe retirarse las cartas J, Q , K y comodines. El juega un turno por participante y se trabaja en
juego debe contener 40 cartas y ser entregado a parejas. Apoya procesos de selección adecuada
cada grupo. El juego inicia destapando una carta frente a varias posibilidades.
de cada jugador, el que obtiene el número mayor
gana la primera batalla y se lleva todas las cartas Mente maestra:
de sus compañeros. Luego cada jugador recibe 3 Tiene cuatro fichas de colores diferentes, que al
cartas tapadas. Se suman las tres cartas tapadas ser tapadas y movidas de un lugar a otro se debe
y quien tenga la menor sumatoria deja todas sus descubrir la secuencia en la que van a quedar,
cartas en el centro de la mesa y pierde la batalla. según pistas. Este juego desarrolla la capacidad
Quien tenga la mayor de la sumatoria captura de atención y concentración.
todas las cartas de la mesa, así se repite el proce-
so hasta que se gane la guerra. La guerra gana Shanghai o Memoria:
quien más cartas tenga en su poder. Se presenta a los niños y niñas varias fichas con
imágenes o números para que las observen; to-
Guerra de restas: das las fichas deben tener su doble, es decir existe
Cada jugador recibe cuatro cartas, voltea tres de una pareja de cada ficha. Luego se voltean todas
ellas y las suma, y luego voltea la última y la resta. las fichas y se las mezcla. Por turnos, los niños y
Está vez la diferencia más alta gana la batalla. niñas destapan dos ellas para encontrar parejas.
Gana quien más parejas encuentre. Desarrolla la
Guerra Salvaje: memoria y la ubicación espacial.
Cada jugador recibe cuatro cartas, voltea dos y
las suma, luego voltea las otras dos y las suma, Tangram o Juego chino de formas:
por separado. Por último, resta el valor menor Es un juego individual que estimula la creativi-
del mayor. Gana quien dé la respuesta correcta dad. Está formado por varias figuras geométri-
de manera más rápida. cas, entre ellas un cuadrado, algunos triángulos
y varios cuadriláteros. Sus reglas son simples:
con todos los elementos del tangram, se debe
reconstruir figuras o crear unas nuevas. Para
presentar la figura que el docente o la docente
propone construir, se indicará sólo la silueta de
ella, sin dar a conocer las formas de las figuras
geométricas.
3
Juegos Matemáticos.
http://www.matejoven.mendoza.edu.ar/matejue/matejueg.htm
Recomendaciones GUÍA DEL DOCENTE
Acceso 11-12-2009
metodológicas Matemática 3er. año
Recomendaciones
metodológicas
> Para la aplicación
del conocimiento

Rompecabezas numérico

1 2 3 4
3 2 5 4

2 21 22 27 28
26 23 24

3 11 22 55
44 77 88

Series y secuencias

1 1A – 2B – – 4D – 5E

3B 3A 3C 3D
a b c d

2 2AE – – 6IO – 8OU – 10AE

4AE 4EI 3EI 3AE


a b c d

3 1A9 – 2B8 – 3C7 – 4D6 –

5E5 5A7 5D6 5F5


a b c d

GUÍA DEL DOCENTE Recomendaciones


Matemática 3er. año metodológicas
Recomendaciones
para la evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
Para tener en cuenta:
Técnica: Es la forma como se obtienen las informaciones.
Instrumento: Es el recurso que será utilizado para ello.
Técnicas
Entre las principales técnicas que se pueden utilizar están: la observación, la entrevista, la encuesta y la
prueba. Adicionalmente, hoy ha dado un gran resultado el uso del portafolio considerando también los
organizadores cognitivos, en vista de que permiten comparar entre los conocimientos previos y la modi-
ficación de estructuras cognitivas; la aplicación del portafolio facilita el seguimiento de los diferentes nive-
les de aprendizaje de los alumnos y las alumnas mediante la revisión secuencial de los logros que alcanza
el alumno y que permite establecer los avances conseguidos y tomar decisiones para futuros trabajos.

Instrumentos
Son los soportes físicos que se emplean para recoger información acerca de los aprendizajes de los
estudiantes y las estudiantes; cada instrumento pertenece a una técnica determinada por el maestro o
maestra; estos instrumentos contienen un conjunto estructurado de ítems que hacen posible la obten-
ción de la información deseada.
A continuación pueden verse algunas técnicas con sus respectivos instrumentos de evaluación.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN4

Técnicas Tipo Instrumentos Tipo

Registros Anecdótico
Participante
Descriptivo
Observación Lis. Cotejo
No participante Numéricas
Escalas
Gráficas
Formal Guía de preguntas Descriptivas
Entrevista
Informal Guía de preguntas Estructurada
no estructurada Semiestructurada
Abierta
Encuesta Cuestionario
Orales Inventarios
Guía de preguntas Esc. Actitudes
Ensayo Objetivas

Escritas
Pruebas Cuestionario Base estructurada
De actuación Base no estructurada
Escalas

Portafolio Asignatura Respuesta extensa


Reporte
Respuesta limitada
Trabajos prácticos Organizador
Documentos cognitivo Mapa conceptual, mente-
Documentos
factos, centrogramas
4
Ministerio de Educación y Cultura (2002), Evaluación de los aprendizajes.
GUÍA DEL DOCENTE
Matemática 3er. año
Recomendaciones
para la evaluación
Ejemplificación de técnicas e instrumentos de evaluación
Técnica: Observación no participante
Instrumento: Lista de cotejo
La Observación es la técnica que permite obtener información precisa sobre un hecho que el maestro o maestra
quiere investigar. Puede ser acerca de una destreza o un comportamiento. Para obtener una información precisa
y aprovechar los datos recogidos se debe planificar la observación, identificando: los objetivos, el tipo de datos,
seleccionar correctamente el instrumento de evaluación, registrar lo observado con objetividad y claridad y con-
trastar permanentemente la información.
La Lista de Cotejo es un listado de actuaciones o destrezas que el estudiante debe alcanzar, permite el registro
específico de “presencias o ausencias” de un determinado hecho o comportamiento. Se debe especificar la
actuación, destreza o producto a ser observado, enumerar los comportamientos, agregar dificultades e incluso
errores frecuentes en el desempeño del estudiante, ordenar los elementos y agruparlos por categorías. Se señala
de forma dicotómica: sí/no, presencia/ausencia5.

Técnica: Lista de cotejo Área: Matemática


Estudiante: Conocimiento: Noción de adición
Año de Básica: Docente:
Fecha:
Destreza con criterio de desempeño: Resolver sustracciones con y sin reagrupación con números de hasta dos cifras.
Indicadores Sí No
Descompone cantidades en unidades y decenas.
Establece diferencia entre operación adición y sustracción.
Comprende las instrucciones para plantear sumas y restas.
Comenta libremente sus dificultades.
Pide apoyo cuando lo necesita.
Realiza sumas con números de 2 cifras por descomposición.
Resuelve restas con reagrupación con números de 2 cifras.
La lista de cotejo puede aplicarse a un grupo de estudiantes, valorando cada indicador y utilizando una tabla de doble
entrada.

Estudiantes
Destreza con Juan Teresa Rosa Diego
criterios de desempeño: Padilla Arboleda Tinoco Pérez
Resolver sustracciones con y sin reagrupación
con números de hasta dos cifras.

Descompone cantidades en unidades y decenas.

Comprende las instrucciones para plantear sumas y restas.

Comenta libremente sus dificultades.

Pide apoyo cuando lo necesita.

Realiza sumas con números de 2 cifras por descomposición.

Resuelve restas con reagrupación con números de 2 cifras.


5
Ibid.
Recomendaciones GUÍA DEL DOCENTE
para la evaluación Matemática 3er. año
Recomendaciones
para la evaluación
Técnica: Prueba escrita
Instrumento: Pruebas objetivas
La prueba es una técnica para comprobar o poner a prueba la actuación o de-
sempeño de cada estudiante. Para ello se debe seleccionar la muestra represen-
tativa de la materia, las destrezas desarrolladas para sobre esta base y elaborar
el instrumento para recolectar la información requerida.
Las pruebas objetivas aseguran el rigor al evaluar. Puede medir diferentes pro-
cesos: conceptualización, comprensión, interpretación, análisis, síntesis, genera-
lización, aplicación, etc. Las preguntas utilizadas en este tipo de prueba pueden
ser de diferentes tipos. A continuación desarrollaremos algunas de ellas aplicables
a tercer año de Educación Básica.

Destreza con criterio de desempeño: Asociar los elementos del conjunto de salida con los elementos del conjunto
de llegada a partir de una relación numérica entre los elementos.
✔✔ De emparejamiento: Consiste en la presentación de dos o más columnas
de datos: hechos, conceptos, fechas, relaciones, operaciones, completar defini-
ciones, etc., en las que el estudiante debe establecer relación de causa-efecto,
objeto-propiedad, operación-respuesta, entre otras. Ejemplo:
• Relaciona con líneas: Realiza la correspondencia entre los elementos de los conjuntos que
selecciones.

C
A

B
D
✔✔ De identificación: Ofrecer al estudiante imágenes o textos para que identi-
fique los elementos , partes, cantidades que se solicitan:
• Busca entre los peces aquellos que tienen los números 7, 8 y 9 en el lugar de las centenas.
Píntalos con lápices de colores.

821
914 127 500

640
316 743 290

GUÍA DEL DOCENTE Recomendaciones


Matemática 3er. año para la evaluación
Recomendaciones
para la evaluación

Técnica: Observación
Instrumento: Registro anecdótico
La Observación es la técnica que permite obtener información precisa sobre un
hecho, una destreza o un comportamiento. Es necesario tener claro los objeti-
vos de la observación, el tipo de datos que se requiere, escoger correctamente
el instrumento de evaluación, registrar lo observado con objetividad y claridad,
y contrastar permanentemente la información recogida.

La observación debe realizarse sobre hechos, no sobre impresiones del profesor


o profesora. El Registro Anecdótico es un instrumento que permite registrar, de
manera muy puntual y en el momento que sucede, incidentes o hechos ocurridos
dentro del ámbito escolar -sean de signo negativo o positivo-, que se consideran
relevantes.

Es necesario registrar datos sobre el contexto donde se presentan los aconteci-


mientos, dado que el contexto puede otorgar diferentes significados y ayudarnos
a comprender por qué ciertos comportamientos suceden precisamente en ese mo-
mento o lugar. El maestro o maestra puede incluir un Comentario o Impresiones
suyas sobre el acontecimiento observado.

Si una conducta no se repite significa que no es habitual y por lo tanto no es to-


mada en cuenta, pero si esta conducta se repite con frecuencia, deberá iniciarse
un proceso de acompañamiento al estudiante para detectar cuáles son sus causas
y decidir un camino de acción, mismo que puede iniciar con una conversación
directa con el estudiante para que conozca que su maestro o maestra, ha detec-
tado este comportamiento. Así será posible lograr un plan de acción que incluya
acuerdos entre docente y estudiante.

Registro anecdótico
Estudiante:_____________________________________________
Año de básica: __________________________________________
Fecha:_________________________________________________
Hecho observado: Cuando el estudiante/la estudiante pasó a la pizarra a dibujar un conjunto de objetos
de la clase, le temblaba la mano y sudaba de pie frente a la pizarra, su rostro se tornó rojizo.
Comentario: Es posible que el estudiante/la estudiante se sienta nervioso frente a sus compañeros
y compañeras porque en su lugar de trabajo, siempre se desenvuelve muy bien.
Fecha:_________________________________________________
Hecho observado: Al pasar a la pizarra a reconocer líneas, formas y cuerpos geométricos, nuevamente
empezó a temblar, no pudo hablar, solo miró la pizarra y apretó el marcador en su mano derecha.
Comentario: El estudiante/la estudiante demuestra inseguridad y tensión, cuando pasa a la pizarra. Expo-
nerse al grupo le infunde temor. Es necesario trabajar sobre su seguridad y confianza para bajar su grado
de tensión cuando se expone en público.

Recomendaciones GUÍA DEL DOCENTE


para la evaluación Matemática 3er. año
Recomendaciones
para la evaluación

Técnica: Encuesta
Instrumento: Inventario
La técnica de Encuesta permite obtener información sobre un tema o situación, a través de la aplicación
de cuestionarios. Es útil para obtener opiniones del estudiantado sobre objetivos, contenidos, actividades
y recursos a fin de controlar el proceso de aprendizaje. Además se puede recabar información sobre inte-
reses, inclinaciones o percepciones de sus estudiantes frente a los diferentes temas.
El Inventario es un instrumento que permite listas de intereses, gustos, percepciones del estudiante o la
estudiante sobre sus propias capacidades, puntos fuertes, puntos débiles. Se construye haciendo una lista
de comportamientos, opiniones, intereses, percepciones, en la cual cada estudiante marca aquellas cosas
que son representativas de sus propios comportamientos, percepciones o sentimientos.
El maestro o maestra puede elaborar Inventarios sobre intereses de los niños y niñas relacionados con pro-
puestas de la escuela. Si suponemos que la escuela quiere formar clubes de participación extracurricular,
se puede aplicar un inventario para identificar la prioridad de los niños y niñas. Por ejemplo:

Estudiante:_____________________________________________
Año de básica: __________________________________________

Marca con una X frente a la frase en la cual te sientas representado:


( ) Me gustan los libros.
( ) Me gusta cantar.
( ) Me gusta inventar objetos.
( ) Me gusta tocar instrumentos.
( ) Pinto y realizo dibujos con emoción.
( ) Me gusta crear mis propias historias y escribirlas.

Se puede aplicar un Inventario para reconocer características personales y familiares que son de interés para
el maestro o maestra:

Estudiante:_____________________________________________
Año de básica: __________________________________________

Marca con una X frente a la frase en la cual te sientas representado:


( ) Juego con mi papá.
( ) Todos colaboramos en el aseo de mi casa.
( ) Mamá y papá pelean.
( ) El domingo es un lindo día con mi familia.
( ) En mi familia nunca tenemos tiempo para comer juntos.
( ) Lo mejor en mi casa es ver la televisión.
( ) No tengo amigos en mi barrio.
( ) Tengo muchos amigos en mi barrio y me divierto con ellos.
( ) Me gustaría que mis papis trabajen menos y tengan más tiempo para mí.

GUÍA DEL DOCENTE Recomendaciones


Matemática 3er. año para la evaluación
Recomendaciones
para la evaluación
Portafolio

Es una carpeta individual en la que se agrupan los trabajos con la finalidad que el estudiante y la estu-
diante, visualice el desarrollo de su trabajo, reflexione sobre él y mejore el proceso de ejecución.

Objetivos:
✔✔ Guiar a la clase en su actividad y en la percepción de sus propios progresos.
✔✔ Estimular a la clase para que no se conforme con los primeros resultados, sino que se pre-
ocupe de su proceso de aprendizaje.
✔✔ Destacar la importancia del desarrollo individual, e intentar integrar los conocimientos
previos en la situación de aprendizaje.
✔✔ Resaltar lo que el estudiante o la estudiante sabe de sí mismo y en relación a los demás.
✔✔ Desarrollar la capacidad para localizar información, para formular, analizar, resolver pro-
blemas y la autenticidad para autoevaluarse.

TIPOS CONTENIDO PROPÓSITO


Trabajos en borrador, Primeras
De trabajos en proceso de
escrituras, Trabajos de unidad, Evaluar el trabajo durante el proceso
elaboración
Muestras de desempeño, etc.
Afiches, Resúmenes, Problemas,
Elaboración de organizadores grá-
De trabajos finalizados Evaluación del producto final
ficos, Proyectos escolares, Rece-
tas, Avisos, etc.
Utiliza las herramientas tecnológicas.
Portafolio electrónico Videos, Textos, Gráfico, Audio, etc. Evaluación en el proceso y producto vía
internet.

Existe un cierto consenso entre los autores que han trabajado sobre este tema, que distinguen las siguien-
tes fases para el desarrollo del portafolio por parte de la clase 6.

Recoger evidencias: Algunas de estas evidencias son: informaciones de diferentes tipos de contenido, ta-
reas realizadas en clase o fuera de ella, documentos en diferente soporte físico (digital, papel, audio, etc.).
Seleccionar evidencias: En esta fase se han de elegir los mejores trabajos realizados o las partes de aquellas
actividades que muestren un buen desarrollo en el proceso de aprendizaje, para ser presentado ante el
profesor, profesora o resto de compañeros.
Reflexión sobre las evidencias: Esta fase es necesaria porque si no se incluyen procesos reflexivos, el instru-
mento no tiene puntos fuertes o puntos débiles sobre los que hay que trabajar.
Publicación del Portafolio: En esta fase se trata de organizar las evidencias con una estructura ordenada y
comprensible, favoreciendo el pensamiento creativo y divergente, dejando constancia que es un proceso
en constante evolución.
Uno de los factores más importantes que el estudiante o la estudiante puede recibir para elaborar su Por-
tafolio, es la MOTIVACIÓN.
6.
ROLHEISER, C, y otros (2000). The Portfolio Organizer: Succeeding with portfolios in your classroom. ASCD, Alexandria, 2000, p. 47. (Traducido)

Recomendaciones GUÍA DEL DOCENTE


para la evaluación Matemática 3er. año
Recomendaciones
para la evaluación

Escala de apreciación: Organización del Portafolio

Deficiente Regular Bueno Excelente


( Requiere ( Modificar ( Puede ser (Cumple
Aspectos a evaluar
mejorar) algunos mejorado) totalmente)
elementos)
1. Organiza e identifica secciones.
2. Materiales seleccionados adecuadamente.
3. Materiales insertados en la sección corres-
pondiente.
4. Existe orden coherente entre los materiales
de cada sección.

5. Presenta comentarios del estudiante con


relación a su trabajo.
6. Incluye nuevos materiales por iniciativa del
estudiante.
8. Agrega anécdotas o eventos importantes.
COMENTARIO:

Instrumento: Organizadores cognitivos


Los descubrimientos de Sperry7 sobre el distinto funcionamiento de los hemisferios cerebrales y la ne-
cesidad de hablar sobre el PENSAMIENTO HOLÍSTICO (creativo, inventivo, lateral) y los estudios
de la psicología, han permitido el desarrollo de la Teoría de los Esquemas, Mapas y Organizadores
lógicos, cognitivos o mentales cuya función es activar, reunir, enlazar, interrelacionar conocimientos
y, a través de estos, la aplicación de destrezas.
Para elaborar un organizador cognitivo se debe: Mapa conceptual:

es
La resta o sustracción sus
1. Leer rápidamente el texto (identi-
ficar títulos, subtítulos, clases…) quitar términos
2. Anotar en un papel los conceptos Su signo es: son:
relevantes (palabras claves …)

3. Organizar la información (los da- minuendo sustraendo diferencia
menos
tos importantes y esenciales…)
4. Construir el organizador (existe
ejemplo: 36 – 12 = 24
diversidad de organizadores, ade- 36 minuendo: es la cantidad mayor de la cual
más el maestro puede construir se va a quitar.
uno de acuerdo a las necesidades – 12 sustraendo: es la cantidad menor que indi-
e intereses de sus estudiantes). ca cuánto debo quitar o restar al minuendo.

24 diferencia: es el resultado de la resta.

7. María Belda, “Nuevos paradigmas en Educación.” http://www.monografias.com/trabajos57/paradigmas-educacion/paradigmas-educacion2.shtml

GUÍA DEL DOCENTE Recomendaciones


Matemática 3er. año para la evaluación
Participante: Grupo Nº Asignatura:
Ámbito a evaluar: Trabajo en grupo Desempeño: Grado de participación en la elaboración del trabajo asignado al grupo.

ESCALAS DE EVALUACIÓN
5 Excelente Cumplió más allá de las expectativas
4 Muy Bien Cumplió con las expectativas
3 Bien Aceptable, pero pudo ser mejor
2 Regular Cumplió algunas de las expectativas
1 Insuficiente No respondió a las expectativas

INDICADORES
1 Interés demostrado en el trabajo 6 Cumplimiento con todo lo acordado
2 Asistencia a las jornadas de trabajo 7 Aporte creativo para el desarrollo del trabajo
Coevaluación

3 Consecución de información suficiente 8 Apoyo solidario en trabajo de los demás


4 Responsabilidad en el cumplimiento de la tarea asignada 9 Respeto por los aportes de los demás
5 Participación activa en el trabajo del grupo 10 Aceptación de sugerencias de los miembros del grupo

Instrucciones:
En la columna de “Integrantes del grupo” escriba el nombre de los miembros de su grupo, excluido el suyo.
En las columnas que conforman los Indicadores de desempeño, escriba el numeral de la escala que más se ajuste a los criterios establecidos, y que
constan a la derecha de la escala a utilizar.

INTEGRANTES DEL GRUPO INDICADORES DE DESEMPEÑO


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total
para la evaluación
Recomendaciones
Grupo Nº Asignatura:
Ámbito a evaluar: Trabajo en grupo Desempeño: Grado de participación en la elaboración del trabajo asignado al grupo.

ESCALAS DE EVALUACIÓN
5 Excelente Cumplió más allá de las expectativas
4 Muy Bien Cumplió con las expectativas
Recomendaciones
para la evaluación

3 Bien Aceptable, pero pudo ser mejor


2 Regular Cumplió algunas de las expectativas
1 Insuficiente No respondió a las expectativas

INDICADORES
1 Interés demostrado en el trabajo 6 Cumplimiento con todo lo acordado
2 Asistencia a las jornadas de trabajo 7 Aporte creativo para el desarrollo del trabajo
3 Consecución de información suficiente 8 Apoyo solidario en trabajo de los demás
4 Responsabilidad en el cumplimiento de la tarea asignada 9 Respeto por los aportes de los demás
5 Participación activa en el trabajo del grupo 10 Aceptación de sugerencias de los miembros del grupo

Instrucciones:
Autoevaluación

✔✔ En la columna participante escriba su nombre.


Evaluación del

✔✔ En las columnas que conforman los indicadores de desempeño, escriba el numeral de la escala que más se ajuste a los criterios establecidos,
y que constan a la derecha de la escala a utilizar.

PARTICIPANTE INDICADORES DE DESEMPEÑO


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total
Fotocopiable
Evaluación del
Fotocopiable Formas de evaluación

Los estudiantes a los docentes HETEROEVALUACIÓN

Nombre del docente a quien evalúas:

Antes de llenar este documento, es importante que reflexiones bien sobre el docente o la docente a
quien evaluarás, para que la información sea de utilidad y logre su propósito: mejorar la calidad de
la educación.
Aquí te presentamos una tabla de valoración para tus respuestas. Trata de responder todas las pre-
guntas; si por algún motivo no puedes responder alguna, deja el casillero en blanco y prosigue.
NUNCA RARA VEZ ALGUNAS FRECUENTEMENTE SIEMPRE
VECES
1 2 3 4 5

1> En cuanto a las habilidades didácticas, tu profesor o profesora:


> Antes de empezar un tema, te dice de lo que se trata.
> Da ejemplos de lo que está hablando.
> Cambia los temas de tal manera que sean interesantes para tí.
> Utiliza presentaciones en computador, películas, música, etc., en sus clases.
> Realizan distintos tipos de trabajos y en grupos.
> Ayuda a analizar la información.
> Ayuda para que redactes bien.

2> En cuanto a las habilidades didácticas, tu profesor o profesora:


> Indica cómo les va a evaluar en su materia.
> Les recuerda lo tratado en la clase anterior, antes de iniciar la nueva clase.
> En cada clase que da, realiza un resumen de lo que vieron esa clase.
> Realizan salidas o visitas a otros lugares o personas.
> Sus clases son activas, interesantes y amenas.
> En ocasiones, realizan actividades dinámicas y de juegos.

3> En cuanto a la ayuda que da a los niños y las niñas que necesitan de mayor atención,
tu profesor o profesora:
> Se preocupa por los estudiantes y las estudiantes que necesitan más ayuda.
> Se comunica con tu padre o madre cuando es necesario.
> Ayuda para que todos los niños y las niñas tengan buenas relaciones y trabajen juntos.
> Tiene paciencia con aquellos estudiantes que necesitan ayuda.

4> En cuanto a la relación con sus estudiantes, tu profesor o profesora:


> Incentiva a tratar con respeto a las personas diferentes.
> Motiva a llevarse bien entre todos los compañeros y las compañeras.
> Toma en cuenta tus sugerencias u opiniones.
> Les dice frases agradables y de motivación.
> Les trata con respeto.
¡Gracias por tu colaboración!
Recomendaciones GUÍA DEL DOCENTE
para la evaluación Matemática 3er. año
Recomendaciones
para la evaluación
El Ciclo del Aprendizaje

El Ciclo del Aprendizaje es una propuesta didáctica derivada y fortalecida por las teorías del aprendi-
zaje significativo y constructivista, que partiendo de experiencias, ideas y conocimientos previos para
generar nuevos aprendizajes, favorece los procesos reflexivos, conceptuales y procedimentales en el
estudiantado. El Ciclo de Aprendizaje conocido también como ERCA, resulta ser una estrategia meto-
dológica. Dentro de su desarrollo pueden contemplarse algunos métodos y técnicas.

EXPERIENCIA CONCRETA

P
E
R
P R O C E S A R
APLICACIÓN PRÁCTICA OBSERVACIÓN, REFLEXIÓN
I
B
I
R

CONCEPTUALIZACIÓN

Relación del ciclo del aprendizaje con la teoría de Piaget de la construcción del pensamiento:

CICLO DEL
ELEMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO APRENDIZAJE
ESQUEMA Estructuras o patrones mentales.
Experiencia concreta.

Ajustar los esquemas a una situación


nueva.
Observación,
reflexión
ASIMILACIÓN
Incorporar nueva información creando
nuevos esquemas para responder.
Ingreso
Conceptualización
ACOMODACIÓN Modificar, ampliar, combinar la nueva infor-
mación con los esquemas ya existentes.

EQUILIBRIO Balance entre los esquemas y la adaptación.


Aplicación práctica

Recomendaciones GUÍA DEL DOCENTE


para la evaluación Matemática 3er. año
Recomendaciones
para la evaluación

Aplicación del Ciclo de Aprendizaje por tipo de evaluación

Tema: Juguemos a restar


Experiencia concreta
Técnica: Crucigrama
Tipo de evaluación: Orientación
Completar el crucigrama El estudiante o la estudiante experimen-
de la pizarra. ta, plantea o comenta un conocimiento
Reconocer las palabras claves: o experiencia previa.
unidades, decenas, minuendo,
sustraendo, diferencia.

Observación reflexión
El estudiante o la estudiante, Técnica: Lluvia de ideas
mentalmente establece las Tipo de evaluación:
normas, principios, leyes, OrientaciónaRegulación
etc, que se transforman en
la base de su comprensión. Escribir en la pizarra
Diseña cómo va actuar una resta de dos cifras
según las conclusiones que requiera reagrupa-
obtenidas. ción para solucionarla.
Luego realizar preguntas
Aplicación práctica sobre el significado de
Técnica: Exposición las palabras, sobre la
Tipo de evaluación: operación matemática
RegulaciónaCertificación planteada, etc.

• Exponer en grupos la El o la estudiante,


solución que dio a su reflexiona sobre su cono-
problema. cimiento o experiencia.
La reflexión la realiza
• Escuchar sugerencias de sobre la base de seme-
otros grupos y corregir janzas y analogías entre
errores. su conocimiento y/o
experiencias previas y
una nueva situación a la
que se enfrenta.
Abstracción y generalización
La reflexión recae en la generalización, Técnica: Resolución de tareas
llegando a conclusiones o hipótesis, Tipo de evaluación: Regulación
para finalmente llegar a reglas, leyes,
principios, etc. que serán ahora asimila- Formar grupos y recibir el problema
dos por el o la estudiante. en un sobre cerrado. Analizar en
equipos el contenido del sobre. Cada
grupo selecciona el mecanismo
para solucionar buscando material
concreto que les permita justificar
su respuesta.

✔✔ El empleo del Ciclo de Aprendizaje es una forma de organizar el proceso de enseñanza-


aprendizaje. Vale decir que es un Plan de Clase.

GUÍA DEL DOCENTE Recomendaciones


Matemática 3er. año para la evaluación
Recomendaciones
para la evaluación
Proyecto Pedagógico de aula
Es una estrategia generadora de acuerdos y compromisos entre los actores educativos de aula y tienen
una estrecha relación con las unidades de aprendizaje, en torno a un tema problematizador. Es una
manera de organizar actividades en el aula considerando necesidades, intereses de contexto que alcan-
zan un propósito común. Los proyectos deben ser desarrollados de manera integradora (en torno al
problema) y significativa (dinámica e interés).
Beneficios para la formación de los alumnos y las alumnas:
Permite que los alumnos sean investigadores y partícipes de su desarrollo cultural y social.
Desarrollan determinados conocimientos, destrezas y actitudes.
Desarrolla democracia, cooperación y participación
Institución Educativa: Docente:
Propósito pedagógico: Finalidad:
Año de Educación Básica: Título:
ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLES FECHA LUGAR
¿Qué haremos? ¿Con qué? ¿Quiénes? ¿Cuándo? ¿Dónde?
Se describen Se definen Se definen las personas Se determina Se identifica
las actividades los recursos responsables por cada el tiempo, el lugar preciso
secuenciales materiales y humanos una de las actividades. duración de cada donde se realiza
necesarias para el logro requeridos para realizar actividad. la actividad.
del propósito cada actividad.
Material auxiliar Docentes, niños y niñas
de aula. Material
adicional del alumno

Paralelamente a la matriz de Planificación participativa, el docente desarrolla su matriz de planificación didáctica.


Título:
Objetivo Operativo:

ELEMENTOS CURRICULARES DEL PROYECTO DE AULA


Destreza
con criterios Áreas
Indicador Actividades Responsables Tiempo Evaluación
de desempeño Transversales
Las capacida- Permiten medir Estas orientan Quienes van a El espacio refe- Está relacio- ¿Qué debemos
des complejas los logros de la ejecución tomar com- rido a períodos, nado con el evaluar?
que se traducen aprendizaje y del proyecto de promisos e días, meses, “ser”, son
¿Cuándo?
en formas de son un refe- manera con- involucramien- bimestres o conocimientos
pensar, sentir y rente para que junta docentes tos, pueden trimestres que orientan ¿Quiénes?
actuar; eficien- el docente o la y estudiantes, ser colectivos, la disposición, Con estas pre-
tes, relevantes docente elabo- quedando individuales a actuar de guntas se evalúa
y pertinentes re criterios de plasmadas en o de pares. una manera el proceso de
como producto evaluación. un plan y hojas determinada la secuencia y
de un desarrollo que deben en situaciones de resultados
de habilidades, quedar en lugar también deter- de análisis del
actitudes y visible. minadas. proceso.
conocimientos
en procesos
intencionales y
espontáneos de
aprendizaje
Recomendaciones GUÍA DEL DOCENTE
para la evaluación Matemática 3er. año
Recomendaciones
para la evaluación

Ejemplificación de Proyecto Pedagógico de Aula

Ejemplificación 3

Institución Educativa: Docente: Propósito Pedagógico: Finalidad:


Integrar aprendizajes y demos- Fortalecer el trabajo
trar adquisición de destrezas creativo y cooperativo al
Año de Educación Título: Construyendo formas en el área de matemática y elaborar historias y pre-
Básica: Tercero otras áreas. sentarlas de una manera
muy particular.
ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLES FECHA LUGAR
¿Qué haremos? ¿Con qué? ¿Quienes? ¿Cuándo? ¿Dónde?
Planificación del proyecto
Papelógrafos Estudiantes y docente 7 de abril Aula
con la clase

Diseño de tareas por


Papelógrafos Estudiantes y docente 8 y 9 de abril Aula
equipos

Cartel de experiencias y
Papelógrafos Docente 12 de abril Aula
saberes

Cartulinas, marcado-
Selección de material res, revistas usadas, Estudiantes en equipos 13 y 16 de abril Patios del colegio
fotografías

Diseño de cuerpos geomé-


Cuaderno e informes Estudiantes y docente 19 de abril Aula
tricos

Cuerpos geométricos,
Elaboración
fotografías selecciona- Estudiantes 20 y 21 de abril Aula
del álbum
das, goma
Material diverso del medio
Elaboración de invitaciones
ambiente: hojas secas, Laboratorio de
para la presentación del Estudiantes y docentes 22 de abril
pétalos de flores, semillas, CC.NN.
álbum
etc.
Preparar los guiones Docentes
de intervención y las Textos y cuadernos
Apoyo del docente de 23 de abril Aula
gráficas en Paint para Computadores
presentación Computación
Computador Docentes
Presentación del proyecto
a los padres y madres de Infocus Apoyo del Docente de 26 de abril Salón
familia Computación
Diapositivas

28 de abril
Evaluación del desarrollo Instrumento de Evalua-
Docente Aula
y ejecución del proyecto ción: Lista de Cotejo
30 de abril

GUÍA DEL DOCENTE Recomendaciones


Matemática 3er. año para la evaluación
Planificación Participativa del Proyecto

Título: Construyendo formas


Objetivo Operativo: Clasificar cuerpos geométricos en base a propiedades y presentarlos por medio de un álbum.

ELEMENTOS CURRICULARES DEL PROYECTO DE AULA


Destreza con criterios Indicador Actividades Responsables Tiempo Áreas Transversales Evaluación
de desempeño
CLASIFICAR Reconoce cuerpos geo- Planificación y organización del Estudiantes 1 período En función de los
cuerpos geométricos métricos Proyecto. y docente indicadores se
en base a propiedades. plantea una evalua-
ción colectiva de
Utiliza cubos, pirámides, aprendizajes.
prismas y cuerpos redon- Diseño de tareas por equipos. Estudiantes 2 períodos Heteroevaluación
dos en la elaboración de y docente T: Prueba escrita
un álbum escolar I: Cuestionario
objetivo
Cartel de experiencias y saberes. Docente Permanente

Redacción de historias que se na- Estudiantes 5 períodos Lengua y Literatu-


rrarán según las fotos que apare- en equipos ra (Hablar, descri-
cerán en cada lado de las figuras y docente bir y comunicar
geométricas elegidas. eficazmente ideas y
opiniones. Trabajar
rimas y adivinanzas)

Recomendaciones
para la evaluación
Selección de fotografías según la Estudiantes 2 períodos
historia redactada. Se puede tomar en equipos
Redactar un guión para la fotografías o recortar de revistas. y docente
presentación del álbum.
Diseño de cuerpos geométricos para Estudiantes 2 períodos Computación
para la evaluación
Recomendaciones

la presentación de las fotografías. en equipos (Colaboración para

GUÍA DEL DOCENTE


Cada equipo selecciona un cuerpo y docente de diseñar figuras en

Matemática 3er. año


geométrico, por ejemplo un cubo; Computación formato grande)
como éste tiene 6 caras, deberá
tener 6 fotos, una para cada cara.
ELEMENTOS CURRICULARES DEL PROYECTO DE AULA
Destreza con criterios Indicador Actividades Responsables Tiempo Áreas Transversales Evaluación
de desempeño

GUÍA DEL DOCENTE


Matemática 3er. año
Elaboración de la figura geométrica Estudiantes 4 períodos
en cada equipo. en equipos
y docente

Armar secuencias de la Elaboración de invitaciones para los Estudiantes 2 períodos Entorno (Reconocer
narración. compañeros y compañeras de se- en equipos la necesidad de
gundo año, utilizando diverso mate- y docente interactuar con las
Recomendaciones
para la evaluación

rial de reciclaje. personas. Tratar el

Recomendaciones
para la evaluación
tema de la impor-
tancia del reciclaje)
Redacción del guión general para la Estudiantes y do- 3 períodos
presentación de los álbumes. Usar cente de Lengua
adivinanzas o rimas para presentar
a cada cuerpo geométrico.

Repaso y organización de recursos. Estudiantes 2 períodos


y docentes

Presentación del Proyecto. Docentes 2 períodos


y estudiantes

Evaluación del proyecto. Docentes 1 período Autoevaluación


y estudiantes T: Entrevista
I: Guía de pre-
guntas
9. BIBLIOGRAFÍA
• Alfonso, Ma. Del Carmen (2000). Talleres y Juegos matemáticos. España: Ayuntamiento
de Aspe.

• Antunes, Celso y Alberto Villalba (2014). Juegos para estimular las inteligencias múltiples.
Madrid: Narcea.

• Bressan, A, Crego, K., &Bogisic, B. (2000). Razones para enseñar geometría en la


educación básica: Mirar, construir, decir y pensar. [etc.] Buenos Aires: Novedades
Educativas.

• Brousseau, G. . (2000). “Educación y didáctica de las matemáticas”. Revista Educación


Matemática, 12, 5-38.

• Cadavid, Gloria (2013). Enseñanza del valor posicional en el sistema de numeración


decimal para niños de Escuela básica usando las nuevas tecnologías. Medellín,
Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias.

• Caccuri, Virginia (2013). Educación con Tic´s. Argentina: Fox Andina.

• Corrales Julia, Marta Sanduay, Rodríguez Gabriela, Claudia Malik de Tchara y Poblete
Alvaro (2001). ¿Es posible dotar de alguna dinámica a los conceptos de geometría y a
las propiedades de las figuras en el aula?. Revista de didáctica de las matemáticas, 48,
13-24.

• Díaz, Mariano (1980). Diccionario Básico de Matemáticas. Madrid: Ediciones Anaya.

• Gardner, Howard (2001). Estructuras de la Mente, la teoría de las Inteligencias Múltiple.


Santa Fe de Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
• Guispert, Carlos (2010). Enciclopedia didáctica de matemáticas. España: MMI Océano
Grupo Editorial, S.A.

• León, Teresa (2008). Concepción didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de la


geometría con un enfoque dinámico en la educación primaria. Cuba: Instituto Central
de Ciencias Pedagógicas.

• Lovell K. (1999). Desarrollo de los conceptos básicos matemáticos y científicos en los


niños. Editorial Morata.

• Moscoso, Víctor; Elsa Castro y Barrera, Mercy (2012). Guía didáctica para la aplicación
de material didáctico no convencional en el área de matemáticas, del segundo al quinto
año de Educación Básica de la Unidad Educativa Ángel Galeas del sector San Ramón
del cantón Morona. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana.

• Neuhauser, C... (2004). Matemáticas para Ciencias. Madrid: Pearson Educación S.A.

• TeresinhaNunes, Peter (1997). Las matemáticas y su aplicación - La perspectiva del niño.


Siglo XXI Editores.
• Vasco, Carlos (2006). Didáctica de las matemáticas Artículos selectos. Colombia:
Universidad Pedagógica Nacional.

• Vives, Vicens (1998). Guía de recursos didácticos. Chile: Editorial Andrés Bello.

166
Páginas Web

• Aula Fácil (2015). “Curso gratis de Matemáticas Quinto Primaria (10 años), Medidas de
Tiempo”. de Aula Fácil Sitio web: http://goo.gl/YQX9cW, 03/06/2015.

• Educapeques (2015). “Juegos de Matemáticas para niños”. de Educapeques Sitio web:


http://goo.gl/uZCBZS, 03/06/2015.

• Educapeques (2015). “Juegos de Matemáticas para niños”. de Educapeques Sitio web:


http://goo.gl/uZCBZS, 03/06/2015.

• LUCCHINI, G. CUADRADO, B. TAPIA, L. (2006). “ERRAR NO ES SIEMPRE UN


ERROR: - UN ESTUDIO DE LOS ERRORES Y DIFICULTADES EN EL
APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA DE NIÑOS Y JÓVENES ESTUDIANTES -
PROPUESTAS PARA LOS DOCENTES” de Fundar: Fundación Educacional Arauco.
Sitio web: http://goo.gl/eUChU0, 03/06/2015.

• Ministerio de Educación (2019). “Currículo del Área de Matemáticas”, del Ministerio de


Educación Sitio web: www.educacion.gob.ec, 13/01/2021

• Pilar, María (2015). “BLOQUES EN BASE 10 O BLOQUES DE DIENES. de


EDUCACIÓN: MOTIVACIÓN Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA”. Sitio web:
http://goo.gl/zjuB6y, 02/06/2015.

• Rivera, Andrés (2013). “Matemáticas. Geometría para Educación Primaria: Polígonos y


poliedros”. de YouTube Sitio web: http://goo.gl/0jwdo0, 03/06/2015.

• Yampufé, Carlos (2015). “PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE SESIÓN DE


APRENDIZAJE”. de Scribd Sitio web: http://goo.gl/W919hk, 02/06/2015.

167

También podría gustarte