Está en la página 1de 91

En tiempos de globalización, es necesario que un Estudiante Universitario tenga conocimientos

de investigación, ya que de lo contrario estará en desventaja frente a colegas de su propia


universidad o de otras universidades; en la actualidad es necesario ser competitivos, a fin de
acreditarse o vincularse; la investigación se requiere para distintos fines: resolver problemas
económicos y sociales; ubicar mercados, diseñar soluciones; crear nuevos sistemas y
productos; y evaluar si hemos actuado correctamente o no.

La ciencia, es el conjunto de conocimientos obtenidos por la observación y el razonamiento, es


el conocimiento sistematizado a través de métodos y técnicas sobre un conjunto de hechos
objetivos y accesibles, basados en criterios de verdad, que conducen a la generación de
predicciones concretas y comprobables.

La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos, aplicados al


estudio de un fenómeno, cuyo propósito es: Producir conocimiento y teorías (Investigación
básica); y resolver problemas prácticos (Investigación aplicada). La investigación, según
Arellano García, 2008, es una actividad intelectual humana, que utiliza conocimientos
científicos adquiridos, a través de métodos y técnicas, para indagar uno o varios aspectos
sobre alguna materia determinada con el objeto de ampliar o detallar el conocimiento y si es
posible realizar aportaciones. “Toda actividad humana orientada a descubrir algo desconocido,
tiene su origen en la curiosidad innata del hombre que le impulsa a averiguar cómo es y
porque es así el mundo que le rodea” (Sierra Bravo, 1993). La finalidad de la Investigación
científica, es producir conocimiento válido basado en las situaciones y procesos tratados, que
aporten al conocimiento del área y la teoría. “Por medio de la investigación científica, el
hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia,
profunda y exacta” (Bunge; 1971).

La investigación y el desarrollo experimental (I+D), como lo define Frascati 2002, pág. 30, OCDE
2003, engloba tres actividades: La investigación básica, la cual consiste en trabajos
experimentales o teóricos que permiten obtener nuevos conocimientos acerca de los
fundamentos de los fenómenos y hechos observables sin darle una aplicación o utilización
determinadas. La investigación aplicada, la cual consiste en trabajos originales realizados para
adquirir nuevos conocimientos y está dirigida fundamentalmente hacia un objetivo práctico
específico, considerada en el presente nivel de la carrera de Economía. El desarrollo
experimental, el cual consiste en trabajos sistemáticos que aprovechan los conocimientos
existentes obtenidos de la investigación y/o la experiencia práctica, y está dirigido a la
producción de nuevos materiales, productos o dispositivos.

Para Murillo (2008), la investigación aplicada recibe el nombre de “Investigación práctica o


empírica”, que se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos
adquiridos, a la vez que se adquieren otros, después de implementar y sistematizar la práctica
basada en investigación.

El fundamento epistemológico de la Investigación Aplicada, está relacionada con el “Saber y


hacer”, con el “Conocimiento y práctica”, con la “explicación y aplicación”, con la “Verdad y
acción”; un ejemplo de aquello es la “Investigación acción”, en la que la teoría se construye a
partir de necesidades y búsquedas prácticas. La investigación aplicada, sigue una estructura
general, sin embargo y a pesar de que, en otros enfoques de investigación, el problema es de
orden cognitivo, en la Investigación Aplicada, es de orden práctico, ya que se trata de una
situación dada o deficitaria que puede ser mejorada.
Las Investigaciones prácticas enfocadas en: "
Diagnósticos
Implican un procedimiento llevado a cabo mediante encuestas,
entrevistas o cuestionarios, para establecer las necesidades o
problemas que afectan un sector o una situación de la realidad
social; se responden con propuestas que tienen que ver con
producción, tales como: definir políticas institucionales,
lineamientos y reglamentos específicos; la producción de
documentos de acceso y propuestas para el desarrollo de prácticas
en instituciones u organizaciones; la producción de materiales y
herramientas técnicas especializadas; y, documentar buenas
prácticas de intervención, producir métodos y técnicas de
evaluación.
Los estudios de caso
Cuyo pionero fue Sigmund Freud, son un método de investigación que se emplea como
práctica regular para estudiar rigurosamente, y paso a paso, los diversos factores que
producen desarrollo, cambio o afectan una situación dada de un problema social
determinado. El objeto de estudio puede ser un negocio, una familia, escuela, grupo, u
organización social, entre otras.
Las prácticas
Entendidas como investigación aplicada, son experiencias de investigación con el
propósito de resolver o mejorar una situación específica o particular, comprobar un
método o modelo mediante la aplicación innovadora y creativa de una propuesta de
intervención, de índole Orientadora, en un grupo, persona, institución o empresa
La investigación
Busca cambios en la práctica para mejorar en términ0s funcionales. Su interés es
reflexionar sobre la práctica y la postura epistemológica y teórica que le Sustenta. Para
Corey (citado por Boggino y Rosekrans, 2004, p. 26), la investigación en acción es un
proceso a través del cual los prácticos intentan estudiar Sus problemas Científicamente
a fin de guiar, corregir y evaluar sus decisiones y acciones La persona que investiga debe
plantear un problema relacionado con su quehacer, cuyo objetivo sea mejorar la
práctica Ha sido clasificada por Latorre (citado por Boggino y Rosekrans, 2004) bajo la
modalidad hermenéutica como investigación práctica. La investigación participativa
identifica necesidades propias de un colectivo, con fines claros y análisis crítico, con la
finalidad de entender sus causas y encontrar las acciones necesarias para superarlas. En
la investigación participativa se combina y relaciona la investigación con la práctica,
configurando un universo de trabajo con objetivos claramente definidos (Vargas, 1991)
La investigación evaluativa
Aplica el conocimiento científico con información objetiva para acumular evidencia
válida y confiable, a fin de precisar en qué medida es posible tomar decisiones para la
transformación de programas sociales con la finalidad de cambiar actitudes,
conocimientos y conductas Se refiere a un valor de utilidad y a una lógica científica en
cuyo caso se orienta a precisar el proceso de juzgar, al establecer criterios claros y
precisos para lograr el valor de una verdad Permite mayor cualificación y el
mejoramiento de los programas sociales (Weiss, 1987). La evaluación puede ser de tipo
cuantitativa o Cualitativa, pero siempre responde a una lógica de acción al contribuir a
la toma de decisiones subsiguientes, así Como a mejorar la marcha futura.
La investigación Aplicada
Constituye un enlace importante entre ciencia y sociedad, el empleo de otros
tipos de estudio y técnicas, entre las que se mencionan: estudios de mercado
sondeos de opinión pública, entrevistas y grupos focales; orientadas al mejoramiento o
cambio de una situación problema, así como documentar experiencias basadas en
situaciones reales. a investigación aplicada constituye una forma ágil y placentera de
resolver situaciones problema de interés propio del ámbito disciplinar y profesional, la
misma que enmarcada en una agenda programática es más susceptible de ser
controlada y gestionada.
Trabajar con criterios claros sobre la propia acción, además de la fundamentación
cientifica, elevan sin lugar a dudas, el rango de la disciplina no sólo por la producción
cientifica, sino porque esto impulsa la formación constante y permanente de hacer
investigación. Las investigaciones cientificas en ciencias sociales se clasifican en
Investigaciones teóricas e Investigaciones empíricas.
La investigación teórica
No se realiza ningún tipo de investigación de campo, son menos estructuradas y más
flexibles, se basan en investigaciones cientificas previas, no existe un patrón que indique
los pasos a seguir para una buena investigación
La investigación empírica
Utiliza casos reales de la sociedad, cuyo objetivo es: introducir, desarrollar o confirmar
teorías cientificas, son más estructuradas que las investigaciones teóricas (simplifica el
desarrollo de la investigación); estas pueden ser:
Investigaciones exploratorias e Investigaciones Confirmatorias. La Investigación
empírica, está compuesta de un pate teórico importante y una parte práctica que sirve
para confirmar o rechazar la parte teórica
La investigación social, es una forma de conocimiento, que se caracteriza por la
construcción de evidencia empírica, elaborada a partir de la teoría aplicando reglas de
procedimiento explicitas; contiene tres elementos:
●Marco Teórico compuesto por: paradigmas, teorías, supuestos generales y teoría
sustantiva;
●Objetivos
●Metodología.
La metodología, compuesta por procedimientos o métodos para la construcción de la
evidencia empírica apoyada por paradigmas, discute los fundamentos epistemológicos
del conocimiento, reflexionando sobre: el papel de los valores, la causalidad, la teoría y
su vínculo con la evidencia empírica; factores relacionados con la validez del estudio, el
papel de la inducción y deducción, la verificación, los contenidos y alcances de la
explicación e interpretación. En ciencias sociales existen dos tipos de metodologías
cuantitativas y cualitativas.
El Proceso de Investigación científica, como se puede ver en la figura 1, es dinámico,
cambiante y continuo, compuesto por etapas y en diferentes versiones.
Son factores que nos permiten garantizar el éxito de un proyecto, e identificar los riesgos
a fin de evitar su materialización. Los supuestos son suposiciones o ideas asumidas como
validas, para resolver un problema de investigación; en la investigación cualitativa, la
intención es sustentar de manera teórica una suposición, a través de la cual creemos
que podemos transformar la realidad a fin de solucionar un problema; mientras que en
la investigación cuantitativa la intención es validar la hipótesis. En las ciencias sociales,
conviven paradigmas que tienen supuestos: ontológicos, epistemológicos y
metodológicos.
¿En base a que elementos hacemos las suposiciones?
Para definir supuestos debemos hacerlo a través de expertos; del análisis de
oportunidades y amenazas; factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos,
legales, ambientales, etc.
Los Elementos que utilizamos son:
●Tema
●El Uso de un Artefacto Pedagógico
●Modelo/Enfoque Pedagógico

Los elementos mencionados se convierten en constructos, que son los conceptos de la


investigación que serán profundizados en el Marco Teórico de la investigación.
A continuación, revisaremos los dos enfoques (cuantitativo y cualitativo) que son
paradigmas de la investigación científica, ambos emplean procesos cuidadosos,
sistemáticos y empíricos para generar conocimiento y utilizan cinco fases similares y
relacionadas entre sí (Grinnell, 1997):

a) Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.


b) Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación
realizadas.
c) Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
d) Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
e) Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y
fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras.

Debido a las diferentes premisas que las sustentan, desde el siglo pasado tales corrientes
se “polarizaron” en dos aproximaciones principales de la investigación: el enfoque
cuantitativo y el enfoque cualitativo.
El enfoque cuantitativo, usa la recolección de datos para probar
una hipótesis con base en la medición numérica y el análisis
estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar
teorías (representa un conjunto de procesos) es secuencial y
probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos
“brincar” o eludir pasos. El orden es riguroso, aunque desde
luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea que va
acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas
de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco
o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen
hipótesis y determinan variables; se traza un plan para probarlas
(diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se
analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos
estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones respecto de
la o las hipótesis. Este proceso se encuentra en la figura 1.
1.El investigador realiza los siguientes pasos:
a) Plantea un problema de estudio delimitado y concreto.
b) Una vez planteado el problema de estudio, revisa lo que se ha investigado
anteriormente (revisión de la literatura).
c) Construye el marco teórico (la teoría que ha de guiar su estudio).
d) Formula una hipótesis (Cuestiones que va a probar si son ciertas o no).
e) Somete a prueba la hipótesis, mediante los diseños de investigación apropiados.
f) Para obtener tales resultados el investigador recolecta datos numéricos de los objetos,
fenómenos o participantes, que estudia y analiza mediante procedimientos estadísticos.

2.Las hipótesis (creencias) se generan antes de recolectar y analizar los datos.

3.La recolección de datos se fundamenta en la medición (se miden variables o conceptos


contenidos en las hipótesis). La recolección y medición se lleva a cabo al utilizar
procedimientos estandarizados y aceptados por la comunidad científica.

4.Las mediciones se transforman en valores numéricos que se analizarán por métodos


estadísticos.

5.Se busca el máximo control para lograr que otras explicaciones posibles sean
desechadas y se excluya la incertidumbre y se minimice el error. Es por esto que se confía
en la experimentación y los análisis causa-efecto.
6.Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las interpretaciones iniciales
(hipótesis) y de estudios previos (teoría). La interpretación constituye una explicación
de como los resultados encajan en el conocimiento existente (Creswell, 2013a).
7.La investigación cuantitativa debe ser lo más objetiva posible, buscando minimizar las
preferencias personales.
8.Sigue el patrón predecible y estructurado y se debe tener en cuenta que las decisiones
críticas son efectuadas antes de recolectar los datos.
9.Se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo a una colectividad
mayor.
10.Se pretende explicar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades
y relaciones causales entre elementos.
11.Los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, las
conclusiones derivadas contribuirán a la generación de conocimiento.

12.Utiliza la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría y de ésta se


derivan las expresiones lógicas denominadas hipótesis que el investigador busca
someter a prueba.

13.La investigación cuantitativa pretende identificar leyes “universales” y causales


(Bergman, 2008).

14.La búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa al individuo.

¿Como se concibe la realidad con esta aproximación a la Investigación?

La argumentación basada en Grinnell (1997) y Creswell (2013ª), manifiesta:

Hay dos realidades: Una interna, que consiste en las creencias, presuposiciones y
experiencias subjetivas de la persona que va desde la intuición hasta la convicción,
organizada y desarrollada a través de teorías formales; otra realidad que es objetiva,
externa e independiente, de las creencias que tengamos de ella como: la autoestima, la
ley, los mensajes televisivos, una edificación, etc.
La realidad objetiva es susceptible de conocerse, por lo que es factible investigar una
realidad externa y autónoma del investigador. Se debe tener la mayor cantidad de
información sobre la realidad objetiva. Si las investigaciones creíbles, establecen que la
realidad objetiva es diferente de nuestras creencias, estas deben modificarse para
adaptarse a la realidad.
El proceso cuantitativo
El Enfoque cualitativo, utiliza la recolección de datos sin
medición numérica para descubrir o afinar preguntas de
investigación en el proceso de interpretación. El Enfoque
Cualitativo, referido como investigación naturalista,
fenomenológica, interpretativa o etnográfica, es una especie de
“Paraguas” en el que se incluye una variedad de concepciones,
visiones, técnicas y estudios no cuantitativos (Grinnell,1997).
Dentro del enfoque cualitativo existe una variedad de concepciones
o marcos de interpretación, como ya se comentó, pero en todos
ellos hay un común denominador que podríamos situar en el concepto
de patrón cultural (Colby, 1996), que parte de la premisa de que
toda cultura o sistema social tiene un modo único para entender
situaciones y eventos.
El enfoque cualitativo, conocido como investigación naturalista, fenomenológica,
interpretativa o etnográfica, también se guía por áreas o temas significativos de
investigación, y este tipo de enfoque puede desarrollar preguntas e hipótesis antas,
durante y después de la recolección y análisis de datos; estas actividades sirven para
descubrir cuales son las preguntas de investigación más importantes, para luego
perfeccionarlas y responderlas.
El enfoque cualitativo tiene las siguientes características:

1.El investigador plantea un problema, pero no sigue un proceso definido


2.En lugar de iniciar con una teoría y luego “voltear” al mundo empírico para confirmar
si ésta es apoyada por los datos y resultados, el investigador comienza examinando los
hechos en sí y en el proceso desarrolla una teoría coherente para representar lo que
observa (Esterberg, 2002); se basan en una lógica y proceso inductivo (explorar y
describir y luego generar perspectivas teóricas).
3.En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, éstas se generan
durante el proceso y se perfeccionan conforme se recaban más datos; son un resultado
del estudio.
4.El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni
predeterminados completamente; el investigador hace preguntas abiertas, recaba
datos a través del lenguaje escrito, verbal y no verbal, así como visual; luego de lo cual
analiza y convierte en temas que vincula y reconoce sus tendencias personales. Patton
(2011) define los datos cualitativos como descripciones detalladas de situaciones,
eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones.
5.Se utilizan técnicas para recolectar datos, como la observación no estructurada,
entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de
experiencias personales, registro de historias de vida, e interacción e introspección con
grupos o comunidades.
6.El proceso de indagación es más flexible y se mueve entre las respuestas y el desarrollo
de la teoría, cuyo propósito es “reconstruir” la realidad; es holístico porque considera el
todo sin reducirlo al estudio de sus partes.
7.La aproximación cualitativa evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay
manipulación, ni estimulación de la realidad (Corbetta, 2003).
8.La investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada
en el entendimiento del significado de las acciones de seres vivos, sobre todo de los
humanos y sus instituciones.

9.Postula que la “realidad” se define, a través de las interpretaciones de los participantes


en la investigación respecto de sus propias realidades.
10.El investigador se introduce en las experiencias de los participantes y construye el
conocimiento, siempre consciente de que es parte del fenómeno estudiado.

11.Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística los


resultados a poblaciones más amplias, ni obtener muestras representativas.

12.El enfoque cualitativo puede concebirse como un conjunto de prácticas


interpretativas que hacen al mundo “visible”, lo transforman y convierten en una serie
de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y
documentos.

Dentro del enfoque cualitativo existe una variedad de concepciones o marcos de


interpretación; todo individuo, grupo o sistema social tiene una manera única de ver el
mundo y entender situaciones y eventos, la cual se construye por el inconsciente, lo
transmitido por otros y por la experiencia, y mediante la investigación, debemos tratar
de comprenderla en su contexto. Los modelos culturales se encuentran en el centro del
enfoque cualitativo, son entidades maleables y flexibles que constituyen marcos de
referencia para el actor social. En las investigaciones cualitativas la reflexión es el puente
que vincula al investigador y a los participantes (Mertens, 2005).
El enfoque cualitativo busca la “dispersión o expansión” de los datos e
información, mientras que el enfoque cuantitativo pretende “acotar”
intencionalmente la información (medir con precisión las variables del
estudio, tener “foco”). El estudio cuantitativo, se basa en
investigaciones previas, el estudio cualitativo se fundamenta en sí
mismo; el estudio cuantitativo se utiliza para consolidar las creencias
(formuladas de manera lógica en una teoría o esquema teórico) y
establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población;
mientras que el estudio cualitativo se utiliza para que el investigador
se forme creencias propias sobre el fenómeno estudiado. Algunas
concepciones han sido adaptadas o reformuladas de diversos autores. 1 1
Miller-Cochran y Rodrigo (2014), Peters (2014), Hernández-Sampieri,
Zapata y Mendoza (2013); Creswell (2013a), Morgan (2013), Hartas (2013),
Shaffer (2013), Maxwell (2013), Pratt (2013), Babbie (2012), Creswell y
Plano Clark (2011), Grinnell y Unrau (2011), Morris y Burkett (2011),
Yin (2011), Hesee-Biber (2010), Onwuegbuzie y Combs (2010), Stake
(2010), Teddlie y Tashakkori (2009), Corbin y Strauss (2007), Todd y
Lobeck (2004), Corbetta (2003), Sandín (2003), Álvarez-Gayou (2003),
Esterberg (2002), Guba y Lincoln (1994).
El planteamiento del problema de investigación cuantitativa, precede a
la revisión de la literatura y al resto del proceso de investigación;
consiste en estructurar formalmente la idea de investigación,
desarrollando cinco elementos: objetivos, preguntas, justificación,
viabilidad y evaluación de las deficiencias; con la finalidad de
concretar una investigación que pueda someterse a una prueba empírica.
Los objetivos y preguntas de investigación deben ir en la misma dirección
y deben ser congruentes entre sí; los objetivos establecen el propósito
de la investigación y las preguntas deben resumir lo que habrá de ser
la investigación, constituyen las respuestas que deben encontrarse. Los
objetivos deben expresarse con claridad y ser específicos, medibles,
apropiados y realistas —es decir, susceptibles de alcanzarse (Tucker,
2004)—.

Es conveniente plantear el problema que se estudiará, por medio de una


o varias preguntas. Hacerlo en forma de preguntas tiene la ventaja de
presentarlo de manera directa, lo cual minimiza la distorsión
(Christensen, 2006). Con frecuencia, las preguntas de investigación se
plantean en términos de ¿qué?, ¿por qué? y ¿cómo? (Lewkowicz, 2010;
Lavralcas, 2008 y Blaikie, 2003). León y Montero (2003) mencionan los
requisitos que deben cumplir las preguntas de investigación:

• Que no se conozcan las respuestas (si se conocen, no valdría la pena


realizar el estudio).

• Que puedan responderse con evidencia empírica (datos observables o


medibles).
• Que impliquen usar medios éticos.
• Que sean claras.
• Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial (que aporte
conocimientos a un campo de estudio).
La justificación de la investigación, nos indica porqué hacemos la misma
exponiendo sus razones y para que debe hacerse la investigación, es
decir demostrar que el estudio es necesario. Es posible establecer
algunos criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto,
algunos criterios formulados como preguntas, fueron adoptados de Ackoff
(1973) y Miller y Salkind (2002).

• Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es,


¿para qué sirve?
• Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?,
¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de
qué modo? En resumen, ¿qué alcance o proyección social tiene?
• Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real?,
¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas
prácticos?

• Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenará algún vacío de


conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios más
amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para revisar,
desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el
comportamiento de una o de diversas variables o la relación entre ellas?,
¿se ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún
fenómeno o ambiente?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se
sabía antes?, ¿se pueden sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para
futuros estudios?

• Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo


instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿contribuye a la
definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden
lograrse con ella mejoras en la forma de experimentar con una o más
variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?

La viabilidad o factibilidad del estudio, señala si es posible


realizarla y la evaluación de deficiencias, además valora la evolución
del estudio del problema; para ello debemos tomar en cuenta la
disponibilidad de tiempo, los recursos financieros, humanos y materiales
que determinarán, en última instancia, los alcances de la investigación
(Mertens, 2010 y Rojas, 2001).

Es importante considerar la evaluación de las deficiencias en el


conocimiento del problema de investigación: ¿qué más necesitamos saber
del problema?, ¿qué falta de estudiar o abordar?, ¿qué no se ha
considerado?, ¿qué se ha olvidado? Las respuestas nos ayudarán a saber
dónde se encuentra ubicada nuestra investigación en la evolución del
estudio del problema y qué nuevas perspectivas podríamos aportar.

Los planteamientos cuantitativos pueden dirigirse: A la exploración de


fenómenos, eventos, comunidades, procesos, hechos y conceptos o
variables; describirlos; relacionarlos o vincularlos (su esencia es
correlacional o correlativa); considerar el efecto de unos sobre otros
(su naturaleza es causal). Tales planteamientos son útiles para evaluar,
comparar, interpretar, establecer precedentes y determinar causalidad y
sus implicaciones. Lo anterior nos permitirá: evaluar, comparar,
interpretar, establecer precedentes y determinar las causas de un
fenómeno o problema de investigación y sus implicaciones.
Las dificultades o errores más comunes en el planteamiento del problema
son: los términos generales no específicos; objetivos o preguntas
dirigidas a una etapa del proceso investigativo; objetivos o preguntas
centradas en una consecuencia, entregable, producto o impacto de la
investigación; objetivos o preguntas que no implican una investigación
completa; objetivos o preguntas que son de poco valor como para
desarrollar toda una investigación y objetivos o preguntas que plantean
estudios dispersos.

Luego de que se ha planteado el problema de investigación; sigue el


desarrollo de la perspectiva teórica, que consiste en sustentar
teóricamente el estudio. Un proceso de inmersión en el conocimiento
existente y disponible que puede estar vinculado con el planteamiento
del problema y un producto (marco teórico) que a su vez es parte de un
producto mayor: el reporte de investigación (Yedigis y Weinbach, 2005).

Una vez planteado el problema de estudio (es decir, cuando ya se tienen


los objetivos y preguntas de investigación) y se ha evaluado su
relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar
teóricamente el estudio (Hernández-Sampieri y Méndez, 2009). Aquello se
denomina desarrollo de la perspectiva teórica. Ello implica exponer y
analizar las teorías, las conceptualizaciones, las investigaciones
previas y los antecedentes en general que se consideren válidos para
encuadrar el estudio (Rojas, 2001).

Dentro del desarrollo de la perspectiva teórica tenemos las siguientes


etapas:

● La revisión analítica de la literatura que corresponda


● La construcción del marco teórico, que puede implicar
la adopción de una teoría

La revisión analítica de la literatura implica: detectar, consultar y


obtener la bibliografía (referencias), de donde se extraerá la
información relevante para enmarcar el problema de investigación, para
lo cual tenemos como fuentes primarias: libros, antologías, artículos,
monografías, tesis, trabajos de conferencias o seminarios, testimonios
de expertos, videos, foros y páginas de internet. Cuando consultamos la
literatura buscamos: definiciones, teorías, resultados, casos,
ejemplos, instrumentos utilizados para medir o evaluar los conceptos o
variables de interés, hipótesis comprobadas, datos específicos y
enfoques o abordajes al problema de investigación. Así, Creswell (2013a)
recomienda confiar en la medida de lo posible en artículos de revistas
científicas, que son evaluados críticamente por editores y
dictaminadores expertos antes de ser publicados.
Al seleccionar las fuentes primarias para la elaboración del marco
teórico, es conveniente preguntarse:

• ¿La referencia se relaciona con mi problema de


investigación? ¿Cómo?
• ¿Qué aspectos trata?

• ¿Ayuda a que se realice más rápido y profundamente mi


estudio?
• ¿Desde qué óptica y perspectiva aborda el tema
(psicológica, antropológica, sociológica, médica, legal, económica,
comunicológica, administrativa, de ingeniería industrial, etcétera)?

Una fuente importante para construir el marco teórico, son las teorías,
que son un conjunto de conceptos.

El Marco Teórico o la perspectiva teórica, se integra con las teorías


(conjunto de conceptos, definiciones, proposiciones interrelacionadas
entre si, capaces de explicar por qué y como ocurre un fenómeno), los
enfoques teóricos, estudios y antecedentes en general referidos al
problema de investigación.

El Marco Teórico comprende: los antecedentes, las bases teóricas, la


definición de términos.

En lo relacionado con los antecedentes debemos buscar artículos o tesis


que estén relacionados con las variables de la investigación, de
preferencia cualitativas, que pueden ser nacionales e internacionales,
menor o igual a 5 años de antigüedad.

● ¿Como redactar los antecedentes?


● Colocar el apellido del autor y la inicial del nombre
y el año entre paréntesis.
● Tipo de investigación, “Tesis de Grado”.
● Título de la tesis.
● Objetivo general.
● Metodología utilizada, enfoque cualitativo con
alcance explicativo y diseño de investigación acción.
● La muestra de estudio, estuvo constituida por.
● Conclusión general a la que se llegó.
● Aporte.

Las bases teóricas, están relacionadas con la teoría en la cual vamos a


fundamentar y argumentar la investigación, es el conjunto de
definiciones, principios o conceptos, resaltados por el investigador,
estos nos permitirán elaborar los instrumentos, analizar los resultados,
asi como la discusión de los mismos; en los estudios cualitativos se
espera la interpretación de la teoría conteniendo una parte de la
realidad que se estudia. La literatura de la base teórica sale de libros
relacionados con el tema, (variables), tales como: Artículos y ensayos
de revistas científicas, tesis, foros, páginas de internet, testimonios
de personas.

La definición de términos, consiste en dar el significado preciso de


los conceptos y definiciones acorde al contexto de la investigación,
dependiendo de las variables y sus categorías.
1. La ciencia, es el conjunto de conocimientos obtenidos por la observación y el
razonamiento, es el conocimiento sistematizado a través de métodos y técnicas
sobre un conjunto de hechos objetivos y accesibles, basados en criterios de
verdad, que conducen a la generación de predicciones concretas y comprobables.
"

Verdadero
2. La finalidad de la Investigación científica, es producir conocimiento válido
basado en las situaciones y procesos tratados, que aporten al conocimiento del
área y la teoría. "

Verdadero
3. El fundamento epistemológico de la Investigación Aplicada, está relacionada con
el “Saber y hacer”, con el “Conocimiento y práctica”, con la “explicación y
aplicación”, con la “Verdad y acción”

Verdadero
"4. Los supuestos teóricos son factores que nos permiten garantizar el éxito de un
proyecto, e identificar los riesgos a fin de evitar su materialización. "

Verdadero
4. Los supuestos teóricos son factores que nos permiten garantizar el éxito de un
proyecto, e identificar los riesgos a fin de evitar su materialización.

Verdadero
5. El enfoque cuantitativo, usa la recolección de datos para probar una hipótesis
con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer
patrones de comportamiento y probar teorías

Verdadero
6. Un estudio cuantitativo, se basa en investigaciones previas, el estudio
cualitativo se fundamenta en sí mismo; el estudio cuantitativo se utiliza para
consolidar las creencias (formuladas de manera lógica en una teoría o esquema
teórico) y establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población
"

Verdadero
7. El Enfoque cualitativo, utiliza la recolección de datos sin medición numérica
para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de
interpretación. "

Verdadero
8. El enfoque cualitativo busca la “dispersión o expansión” de los datos e
información, mientras que el enfoque cuantitativo pretende “acotar”
intencionalmente la información (medir con precisión las variables del estudio,
tener “foco”).

Verdadero
9. El planteamiento del problema de investigación cuantitativa, precede a la
revisión de la literatura y al resto del proceso de investigación; consiste en
estructurar formalmente la idea de investigación

Verdadero
10. El Marco Teórico o la perspectiva teórica, se integra con las teorías (conjunto
de conceptos, definiciones, proposiciones interrelacionadas entre si, capaces
de explicar por qué y como ocurre un fenómeno), los enfoques teóricos, estudios
y antecedentes en general referidos al problema de investigación.

Verdadero
La economía es considerada una ciencia social que estudia las
relaciones humanas en el ámbito de la producción, el intercambio
y la distribución de la riqueza, cuyo objetivo principal es
establecer principios, teorías y modelos de análisis que permitan
explicar los fenómenos económicos dentro de la dinámica de los
mercados financieros. Hablar del método científico es referirse a
la ciencia básica y aplicada, como un conjunto de pensamientos
universales y necesarios, constituido por leyes universales que
conforman el conocimiento sistemático de la realidad; es la lógica
general1 empleada, tacita o explícitamente para valorar los
méritos de una investigación. El método científico, es utilizado
para comprobar una hipótesis científica, mediante la observación,
preguntas, formulación de hipótesis y experimentación con la
finalidad de obtener conocimiento objetivo y confiable. El método
científico sirve para obtener nuevos conocimientos e información;
si es empírico, se basa en la realidad y utiliza datos; pero si
es teórico, es todo lo contrario. "

2.1. El Método Científico de la Economía "


Un método es el procedimiento que se sigue para descubrir la verdad y obtener
leyes, principios y teorías; Eli de Gortari: “es un procedimiento riguroso
formulado lógicamente para lograr la adquisición, organización o
sistematización, y expresión o exposición de conocimientos”.
El método analítico sintético

Estudia los hechos a partir de la descomposición del objeto de estudio en cada una de
sus partes para estudiarlas en forma individual (análisis), y luego integra dichas partes
para estudiarlas de manera holística e integral. Toma en consideración la incidencia de
aspectos como los políticos y sociales busca realizar un análisis profundo de las
diversas variables que conforman el fenómeno económico desde lo general a lo
particular; mientras al realizar un juicio de carácter sintético, su objetivo es unificar
sistemáticamente los diferentes elementos heterogéneos y aislados del caso de estudio
para entenderlo en su totalidad.
El Método matemático y estadístico
Permite comprobar si el fenómeno económico, se ajusta bien o no a las
predicciones, teorías e hipótesis que han sido previamente elaboradas
El Método behaviorista
En una ciencia social como la economía, es necesario tomar métodos de la
sociología o la psicología, a fin de estudiar cómo influyen en la economía local
y global los comportamientos sociales

Se utiliza el método científico, para aprender sobre la realidad, obteniendo datos y


haciendo experimentos; las siguientes fases, etapas o pasos se utilizan en todos los tipos
de investigación:
● Pregunta basada en la observación.

El investigador hace una pregunta sobre algo que ha observado o sobre lo que está
investigando: ¿Cómo, ¿qué, ¿cuándo, ¿quién, ¿qué, por qué o dónde?

● Investigación de la información.

Investigar, a través de base de datos, internet, bibliotecas, libros, entrevistas,


investigaciones; reuniendo información que ayude a responder la pregunta.

● Formulación de la hipótesis.

La hipótesis, es una información que puede usarse para predecir el resultado de futuras
observaciones; si las predicciones no son accesibles por la observación o la experiencia y
la hipótesis no es comprobable, permanecerá en esa medida no científica.

● Experimentación
Los científicos realizan los experimentos para poner a prueba la hipótesis, si los resultados
de la prueba contradicen las predicciones, las hipótesis son cuestionadas y se vuelven
menos sostenibles; si los resultados experimentales confirman las predicciones de las
hipótesis se consideran correctas.

● Análisis de datos.
Luego del experimento se toman los datos, la recolección sistemática y cuidadosa de
mediciones y datos es la diferencia entre las pseudociencias y la ciencia. Si la evidencia
ha rechazado la hipótesis, se requiere una nueva hipótesis. Si los datos del experimento
apoyan la hipótesis, pero la evidencia no es lo suficientemente fuerte, deben probarse
otras predicciones de la hipótesis con otros experimentos.

● Rechazar o aceptar la hipótesis (conclusiones).

Las conclusiones se forman sobre un análisis formal de los datos. “¿Los datos encajan en
la hipótesis? Es una manera de aceptar o rechazar una hipótesis. Si se acepta la hipótesis,
no está garantizado que sea la hipótesis correcta, esto solo significa que los resultados del
experimento apoyan la hipótesis. Si la hipótesis es rechazada, puede ser el final del
experimento y se puede volver a realizarlo.
El método científico en economía permite construir sus argumentos, leyes o tesis con la
finalidad de conocer y explicar los fenómenos de la realidad; el método científico en
economía, se reduce a cuatro principios básicos: observación, inducción, deducción y
comprobación.

La observación, permite el contacto directo con la realidad de las fuentes, con los hechos
y los datos puede darnos la forma, que es la esencia intima (física y social) del fenómeno;
o la ley de comportamiento del fenómeno estudiado.

La Inducción, va de lo particular a lo general, es decir pasar de los resultados obtenidos


en la observación o experimentación al planteamiento de hipótesis, leyes y teorías que
abarcan no solamente los casos de los que se partió, sino a otros casos de la misma clase
apoyados en formulaciones técnicas existentes en la ciencia. Para pensar en la posibilidad
de establecer leyes y teorías basadas en la inducción, debemos partir del principio de
regularidad e interconexión de los fenómenos de la naturaleza y la sociedad; es decir pasar
de la descripción a la explicación y predicción a través de las leyes y teorías.

La deducción, es el método que permite pasar de afirmaciones de carácter general a


hechos particulares; la deducción, permite encontrar principios desconocidos, a partir de
otros conocidos; la deducción permite científicamente describir consecuencias
desconocidas.

La Comprobación, depende del grado de generalidad y sistematicidad de la hipótesis. Las


evidencias que comprueban o desaprueban son igualmente estimables.
La teoría general, es un conjunto de conceptos, categorías y leyes generales sobre los
procesos y objetos de la realidad

Teoría económica, es el conjunto de hipótesis, que tratan de modelizar y explicar los


aspectos de la realidad económica. La teoría económica, estudia a través de los modelos,
la forma en que los agentes económicos, (como entes racionales) toman sus decisiones en
condiciones de escasez y enfrentados a diferentes alternativas, y como esas decisiones
pueden afectar a otros agentes económicos. La teoría económica trata de aportar la
explicación del porqué interaccionan las variables, dando una serie de resultados; engloba
la macroeconomía y la microeconomía

Dentro de la teoría económica podemos diferenciar la macroeconomía, que trata de dar


respuesta a situaciones de magnitud global y la microeconomía, que trata de dar respuesta
a situaciones de magnitud más reducida.

La teoría económica, desde el punto de vista de la macroeconomía, trata de modelizar la


interacción que se produce en los principales indicadores globales de la economía: el
producto interior bruto (PIB), Inflación, tasa de interés, tasa de desempleo, la balanza de
pagos, así como todas esas variables que conciernen a la economía desde un punto de
vista global.

Los indicadores económicos se refieren a datos estadísticos que se diseñan a partir de los
estados financieros y reflejan el comportamiento y situación de la organización; sirven
para reflejar la realidad económica, hacer la comparación de las competencias que se
quieren alcanzar asi como proyectar tendencias sobre futuros comportamientos.

El producto interno bruto (PIB) , es una medida de la producción de bienes y servicios de


un país en un período de tiempo determinado generalmente se basan en trimestres,
semestres o anualmente; a medida que el PIB es mayor, significa que hay mayor actividad
económica en el país y el desempleo disminuye.

La inflación, es un proceso económico de desequilibrio entre el precio de los productos


en general y la capacidad de adquirirlos debido a la pérdida del valor del dinero; el
principal índice que se utiliza para medir la inflación es el Índice de Precios al Consumo
(IPC).

Las tasas de interés, son el precio del dinero; es el monto que el deudor deberá pagar a
quien le presta por el uso de ese capital; miden las variaciones de los precios de las divisas
en los mercados internacionales.
La tasa de desempleo, se mide con el número de personas que está buscando empleo
(activa), pero no logra acceder a él; hablamos de una situación grave cuando la tasa de
desempleo es superior al 10%, y obviamente lo ideal sería el 0%.

La Balanza de Pagos, es la relación que hay entre el dinero de un país que gasta en otros
países y la cantidad que los otros países gastan en ese país; nos da información de la
cantidad de pagos que el país recibe de los extranjeros y la cantidad de pagos que el país
efectúa hacia el exterior. La salida y entrada de divisas en el comercio internacional, lo
cual nos permite conocer el endeudamiento del país.

La teoría económica, desde el punto de vista de la microeconomía, trata de modelizar el


comportamiento de los agentes individuales; la interacción que se produce entre los
agentes y la economía: consumidores, empresas, trabajadores, inversores, así como
aquellos agentes individuales que interactúan en los mercados y en la economía; se trata
de un enfoque a nivel individual, no de conjunto; se centra en elementos básicos
económicos: bienes, servicios, precios, mercados y agentes económicos.

La teoría del consumidor, se propone comprender la lógica del consumo desde la


perspectiva de quienes compran bienes y servicios; hace referencia a un agente que
requiere de bienes y servicios, se concentra en el consumidor.

La teoría de la demanda, asume la tarea de comprender la demanda, se refiere a la gama


de productos puestos en el mercado, esta teoría se sirve de las matemáticas, para conocer
los movimientos que se generan dentro del mercado; generalmente se deriva de la teoría
del consumidor.

Los trabajadores de las empresas, deben decidir dentro de sus posibilidades personales,
como van a ocupar y distribuir su tiempo, teniendo en cuenta sus preferencias entre
trabajo y ocio.

Los inversores, son personas o instituciones que disponiendo de recursos económicos


renuncia a consumir una parte de esos recursos para intentar obtener con ellos, resultados
económicos o sociales.

La teoría del productor, las empresas son las que se encargan de la producción, esta teoría
ayuda con la planificación del plan económico para aumentar las ganancias esperadas; la
organización
La microeconomía es una herramienta del mundo comercial y una rama de la economía
que estudia las micro - unidades y su comportamiento económico

Las teorías cumplen diversas funciones como son (Hernández-Sampieri et al., 1998):

● Explicar, decir por qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno


● Sistematizar, o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o
realidad
● Predecir, es decir, hacer inferencias a futuro

De aquel estudio se derivan enunciados positivos o hipótesis, contrastables con la


realidad, a fin de verificar la veracidad o falsedad de la información sobre el
comportamiento de los agentes económicos y enunciados normativos, que, sin ser
predicciones científicas, son juicios de valor que nos permiten conocer la bondad o
perjuicio, que puede derivarse de una hipótesis.

La teoría económica sirve básicamente para realizar predicciones a partir de modelos


sencillos y supuestos elementales, que tratan de captar la realidad y a través de modelos
que van sofisticándose, cuando se recogen más variables y se desarrolla un mayor número
de relaciones entre ellas, se llega a una representación matemática a través de la teoría
económica. El término teoría a menudo implica un cuerpo de conocimiento, un grupo de
explicaciones y principios relacionados entre sí, y los hechos que los sostienen (Ruiz y
Ayala, 1998).

La teoría económica pone énfasis en el análisis positivo, que debe además ser un soporte
argumental básico del análisis normativo, convirtiéndose en la caja de herramientas de
los economistas.

Las teorías pueden basarse en alguna de las siguientes clases de proposiciones (Ladrón
de Guevara, 1981):

Enunciados empíricos básicos, se refieren a un caso de estudio independientemente de si


esa relación pudiera ser o no generalizable a un número mayor de casos.
Generalizaciones empíricas; a diferencia de la anterior, generalizan las relaciones
empíricas observadas.

Enunciados teóricos con base empírica, formula una explicación de la relación existente
entre dos o más factores empíricamente observados.

Enunciados teóricos con base teórica, no se apoyan en una base empírica y generalizan a
un nivel más abstracto y más general

Enunciados teóricos generales, son los postulados más generales que maneja una teoría y
de ellos se desprenden desde un punto abstracto y general los diversos tipos de
enunciados.
Los modelos económicos son herramientas que simplifican la relación entre variables que
explican el funcionamiento de la economía o de una parte de ella, enfocándose en las
variables de mayor relevancia y simplificando el análisis.

Un modelo económico, es una representación simplificada de un proceso o un fenómeno


económico, es una representación simplificada de la realidad, lo cual significa que hay
que tomar la importante decisión de identificar las variables más importantes que influyen
en un modelo, e ir estudiando el mecanismo o forma en que afectan a la variable estudiada.

A través del desarrollo y la contrastación de los modelos con la realidad, la teoría


económica contrasta hipótesis, que no son nada más que predicciones sobre el
comportamiento de ciertas variables, ante movimientos o variaciones.

Jugando con las variables del modelo, podemos hacer predicciones sobre el
comportamiento de los consumidores, las empresas, etc. Con ayuda de la estadística y de
la econometría, podemos llegar a medir la potencia de nuestro modelo y su capacidad
explicativa, sobre las teorías científicas, y la teoría económica, no es ninguna excepción,
se contrastan con la realidad a través de la observación.

Los modelos económicos se basan en supuestos simplificadores acerca de la relación de


las variables. Sus principales usos son:

● Entender la relación entre las variables económicas (formular y


comprobar hipótesis).
● Diagnóstico de una situación o fenómeno en particular.
● Pronóstico del comportamiento futuro de las variables.
● Diseño de políticas económicas.

Los modelos económicos nos ayudan a simplificar la realidad, pero tienen la debilidad de
que muchas veces no capturan todas las variables relevantes y por lo tanto sus
conclusiones son erróneas. Para determinar la calidad de un modelo, se debe determinar
la calidad de la selección de las variables relevantes y lo apropiado de los supuestos que
se utilicen.

A la hora de clasificar los modelos económicos tenemos: modelos macroeconómicos y


microeconómicos.
Los modelos macroeconómicos, estudian las variables o fenómenos, que afectan
conjuntamente a la situación económica y financiera de un país, como: la balanza de
pagos, el nivel de inflación, las exportaciones e importaciones, etc. Se les utiliza para
diagnosticar la economía de la nación en conjunto, y pueden ser determinantes a la hora
de fijar políticas monetarias y fiscales, o en la toma de importantes decisiones para el
desarrollo del país.

Los modelos microeconómicos, se centran en casos mucho más específicos que los
macroeconómicos, enfocando su estudio en los agentes individuales de la economía
(empresas, inversores, clientes, entre otros); a través de modelos como el de la oferta y la
demanda, teniendo en cuenta elementos básicos como los precios, la demanda, oferta de
bienes y mercados.

Los modelos económicos son una gran herramienta para comprender de forma sencilla,
el funcionamiento de una economía u un mercado ya que permiten en muchos casos
simplificar con precisión las variables más importantes que determinan los procesos y
fenómenos que pueden ocurrir en el desarrollo de las economías.

Los modelos económicos actuales más utilizados son los siguientes:

● Modelo capitalista. Se fundamenta en la propiedad privada y no


pública, donde el mercado asigna los recursos y el capital se encarga de generar riqueza:
promueve la búsqueda del beneficio y la competencia en los mercados.

● Modelo socialista. Se considera contrario al capitalismo,


basándose en la defensa de la propiedad pública frente a la privada; defiende el reparto
igualitario de la riqueza, la planificación de las economías y la búsqueda de la justicia
social.

● Economías mixtas. Es el sistema más utilizado, en el que se


combinan los dos anteriores: sector privado y sector público: la oferta y la demanda
definen el mercado, mientras el Estado tiene un carácter corrector a la hora de cubrir fallas
en el mercado y aplicar impuestos y subvenciones.
1. Método científico es referirse a la ciencia básica y aplicada, como un conjunto
de pensamientos universales y necesarios, constituido por leyes universales que
conforman el conocimiento sistemático de la realidad; es la lógica general
empleada, tácita o explícitamente para valorar los méritos de una investigación.

Verdadero
2. Un método es el procedimiento que se sigue para descubrir la verdad y obtener
leyes, principios y teorías; Eli de Gortari: “es un procedimiento riguroso
formulado lógicamente para lograr la adquisición, organización o
sistematización, y expresión o exposición de conocimientos”. "

Verdadero
3. El Método inductivo, denominado empírico, propuesto por Adam Smith; consiste en
establecer proposiciones, teorías o análisis de carácter general, obtenidas por
la observación y la experimentación, cuyo objetivo es el estudio de lo específico
para llegar a una conclusión general. "

Verdadero
4. El Método deductivo, es un método de razonamiento opuesto al inductivo, ya que
busca estudiar una proposición general para explicar lo particular.

Verdadero
5. El Método analítico sintético, estudia los hechos a partir de la descomposición
del objeto de estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en forma
individual (análisis), y luego integra dichas partes para estudiarlas de manera
holística e integral.

Verdadero
6. El Método matemático y estadístico, permite comprobar si el fenómeno económico,
se ajusta bien o no a las predicciones, teorías e hipótesis que han sido
previamente elaboradas. "

Verdadero
7. El método científico en economía permite construir: Argumentos, leyes o tesis
con la finalidad de conocer y explicar los fenómenos de la realidad; el método
científico en economía, se reduce a cuatro principios básicos: observación,
inducción, deducción y comprobación. "

Verdadero
8. Teoría económica, es el conjunto de hipótesis, que tratan de modelizar y explicar
los aspectos de la realidad económica.

Verdadero
9. La teoría económica, estudia a través de los modelos, la forma en que los agentes
económicos, (como entes racionales) toman sus decisiones en condiciones de
escasez y enfrentados a diferentes alternativas, y como esas decisiones pueden
afectar a otros agentes económicos.

Verdadero
10. Los modelos económicos son herramientas que simplifican la relación entre
variables que explican el funcionamiento de la economía o de una parte de ella,
enfocándose en las variables de mayor relevancia y simplificando el análisis.

Verdadero
1. Los principales enfoques de estudio de la Microeconomía
Se indican a continuación
LA MICROECONOMIA
Es la parte de la ciencia económica que estudia el comportamiento económico de los
sectores individuales de la economía llamados agentes económicos. Analiza los
objetivos que desean cumplir y los comportamientos económicos que tienen para ello.

La Microeconomía, consiste en una aproximación económica, que contempla las


acciones de los agentes económicos individuales; la interacción que se produce entre
los agentes y la economía, como: los consumidores, las empresas, los trabajadores y
los inversores, o los mercados de uno u otro producto; la microeconomía se distingue
de la macroeconomía, ya que se trata de un enfoque a nivel individual, no de conjunto;
y su análisis se centra en los elementos básicos económicos: bienes, servicios, precios,
mercados y agentes económicos. Dicho enfoque, se suele aplicar al estudio de la
economía urbana o laboral; al análisis de la regulación económica de mercados,
economías domésticas o del Estado.
LOS CONSUMIDORES
Deciden como utilizar sus recursos económicos en la compra o adquisición de bienes y
servicios, a fin conseguir su mayor satisfacción; para conocer el comportamiento del
consumidor debemos conocer: sus preferencias, restricciones y capacidad de gasto.
LAS EMPRESAS

Planifican, coordinan, supervisan y realizan la conversión de los factores productivos


en productos, buscando la mejor utilidad para obtener beneficios, con los recursos
que disponen; un bien o servicio se producirá en mayor o menor número
dependiendo de la oferta y la demanda que vienen de los costos de producción, las
restricciones tecnológicas, etc. La media entre la producción total y sus costos se
llama productividad; en ella tenemos en cuenta los factores de producción (capital y
mano de obra). Mientras que los beneficios económicos (renta neta) son la diferencia
entre estos costos y los ingresos por ventas, que es lo que la empresa dividirá a sus
socios como dividendos; tanto el productor como el consumidor quieren aprovechar
sus recursos económicos para obtener lo que quieren.
LOS TRABAJADORES DE LAS EMPRESAS
Son personas que deciden dentro de sus posibilidades personales, como distribuir
y ocupar su tiempo, teniendo en cuenta sus preferencias entre trabajo y ocio, sus
necesidades económicas vitales y la información del mercado de trabajo, e intentar
elegir lo que le convenga y le satisfaga.
LOS INVERSORES
Son personas o instituciones que, disponiendo de recursos económicos, renuncian
a consumir una parte de esos recursos, para intentar obtener con ellos resultados
económicos o sociales; tanto para las empresas como para las autoridades públicas,
es muy importante conocer y pronosticar, cuál será el comportamiento de los
inversores; en que van a invertir sus recursos, los sectores productivos preferidos,
las condiciones políticas, económicas y sociales que desean, etc.
Las hipótesis teóricas

Son aquellas que sirven de base o fundamento; es una suposición sujeta a verificación
que se usa como base de un razonamiento; son las que los científicos establecen de
forma previa al estudio. Suposición de una cosa posible (García Pelayo, 1994; citado
por Bernal (2010). Para Arias Galicia, (1991), “una Hipótesis es una suposición
respecto de algunos elementos empíricos y otros conceptuales, y sus relaciones
mutuas, que surgen más allá de los hechos y las experiencias conocidas, con el
propósito de llegar a una mayor comprensión de los mismos” (p.66).

Características de una hipótesis


● Deben referirse a una situación real social.

● Los términos (variables) deben ser comprensibles, precisos y concretos.

● La relación entre variables propuestas, debe ser clara y verosímil (lógica).

● Los términos de la hipótesis y su relación deben ser observables, medibles y


referentes con la realidad.

● Deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

TIPOS DE HIPOTESIS
Descriptivas. - Señalan la presencia de determinados hechos o fenómenos en
la población o en la naturaleza, así como su medición. Explorar para describir lo
encontrado, implica una sola variable.
Correlacionales. - Miden el nivel de variación que ocurre en las variables
involucradas; se plantean en tal sentido que implica la medición entre variables.
Diferencia. - De diferencia de grupos, su fin es comparar grupos.

Casualidad. - Afirman relaciones entre dos o más variables y cómo se dan


dichas relaciones; además, proponen un sentido de entendimiento entre ellas
(causa-efecto). Informan que la variación de una altera a la otra y la hace
dependiente. Explica y predice.
Las hipótesis de trabajo tienen varios subtipos:

● Asociativas, concreta una relación entre dos variables. En este caso,


si conocemos el valor de la primera variable, podemos predecir el valor de la segunda.

● Atributivas, es la que se usa para describir los hechos que ocurren


entre las variables; se usa para explicar y describir fenómenos reales y mensurables; este tipo
de hipótesis solo contiene una variable.

● Causales, establece una relación entre dos variables; cuando una de


las dos variables aumenta o disminuye, la otra sufre un aumento o disminución; por tanto, la
hipótesis causal establece una relación causa-efecto entre las variables estudiada.

Las Hipótesis alternativas; consisten en proponer otra solución al problema que no sea
contradictoria con el marco teórico. Complementan la hipótesis de investigación.

Las Hipótesis estadísticas; intentan ofrecer una respuesta a la misma pregunta que las hipótesis
de trabajo. No obstante, y tal como se puede deducir por su denominación, la hipótesis alternativa
explora relaciones y explicaciones distintas. De este modo es posible investigar acerca de
distintas hipótesis durante el transcurso de un mismo estudio científico. Este tipo de hipótesis
también puede subdividirse en atributivas, asociativas y causales son la transformación de las
hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos.

Las Hipótesis nulas (Ho)


Hace referencia a que no existe ninguna relación entre las variables que han
sido objeto de investigación; son la negación de la hipótesis de investigación;
su utilidad consiste en verificar si dicha investigación se puede realizar.
Las Hipótesis Generales o teóricas
Son las que los científicos establecen de forma previa al estudio y
conceptualmente, sin cuantificar las variables. Generalmente, la hipótesis
teórica nace de procesos de generalización a través de ciertas observaciones
preliminares sobre el fenómeno que desean estudiar.
Las Hipótesis de trabajo
Son las que sirven para intentar demostrar una relación concreta entre
variables a través de un estudio científico. Estas hipótesis se verifican o se
refutan por medio del método científico, por lo que en ocasiones también se
conocen como “hipótesis operacionales”. Generalmente, las hipótesis de
trabajo nacen de la deducción: a partir de ciertos principios generales, el
investigador asume ciertas características de un caso particular.
Como funcionan las economías nacionales y globales
Los principales enfoques del estudio de la macroeconomía
Entendemos por macroeconomía, un enfoque de la teoría económica
que estudia los indicadores globales del proceso económico
haciendo énfasis en las variables globales. La Macroeconomía, está
relacionada con el conjunto de construcciones teóricas que
permiten entender cómo funcionan las economías nacionales y
globales, utilizando diversas aproximaciones teóricas como: la
teoría de los ciclos, la teoría de las finanzas públicas, la
teoría del dinero y el crédito y la teoría de la economía
internacional. La Macroeconomía, se encarga del estudio de los
fenómenos económicos que suceden en el interior de un país, que
deben estar relacionados con el consumidor; se centra en el
comportamiento global del sistema económico reflejado en un número
reducido de variables, como: la producción o producto total de
una economía, el empleo, la inversión, el consumo, el nivel
general de precios, etc. La macroeconomía muestra la evolución
del crecimiento económico que sucede en el territorio durante un
período de tiempo.

La macroeconomía es una rama muy amplia, por ello es importante identificar algunos
de los indicadores globales:

● El Proceso productivo, hace referencia a las operaciones


necesarias para llevar a cabo la producción de un bien o de un servicio; incluye el diseño,
la producción y el consumo; Algunos de los factores que pueden modificar la producción
son: el desempleo y la mejora técnica.

● El Crecimiento económico, estudia a largo plazo, la producción


de bienes y servicios para conocer porque algunos países crecen más rápido.

● Los Ciclos económicos, analiza el porqué de las fases por las


que pasa la economía de un país.

● El Desempleo, es uno de los temas principales, porqué aumenta


o disminuye en un período de tiempo y las medidas que se pueden tomar para que baje´
● La Inflación, se refiere al aumento del precio de bienes y
servicios en un país y como afecta al bienestar.

La importancia de la macroeconomía, radica en el establecimiento de criterios para que


la política fiscal tenga efectos positivos en la economía, busca estabilizar los precios en
un sistema de libre mercado, procurando alcanzar niveles de pleno empleo en la
población; determina la forma de la vinculación del país.

Las variables macroeconómicas, son magnitudes que describen el comportamiento de


agregados económicos; entre las más importantes tenemos:

● El Producto Interno Bruto, también llamado PIB, es el valor de


todos los bienes y servicios finales, que producen las empresas, los individuos y el sector
público en la economía de un país, durante un período de tiempo determinado,
generalmente un año; es una de las variables mas importantes, usada como medida de la
actividad económica; el producto interno bruto per cápita, es una medida de bienestar de
la población; mientras la variación proporcional en el tiempo del producto interno bruto,
se denomina crecimiento económico.

● La Inflación, es la variación proporcional del índice de precios


al consumidor en un período de tiempo, generalmente un mes o un año; una tasa de
inflación elevada es perjudicial al crecimiento económico, porque afecta a los precios,
afectando a la asignación de recursos en el largo plazo; mientras una tasa de inflación
negativa a más de afectar la asignación de recursos, hace que las personas usen el dinero
como forma de ahorrar, lo cual aumenta su valor en el tiempo; la tasa de inflación negativa
se le denomina deflación, cuando se combina con el desempleo.

● El Desempleo, es el porcentaje de la fuerza de trabajo que está


buscando trabajo activamente y está desempleada; una tasa de desempleo es negativa,
cuando muchas personas no pueden encontrar trabajo, lo cual afecta directamente al
bienestar de las personas.

● El Gasto Público, es el gasto del gobierno en forma de consumo


corriente, inversión y transferencias; es un indicador del tamaño del gobierno; la relación
entre el gasto público y los ingresos gubernamentales, junto a otras variables económicas,
sirven para analizar la sustentabilidad macroeconómica.
● La tasa de interés real, representa el costo del dinero en el
tiempo, los bancos centrales intervienen de diferentes formas en los mercados financieros
para regular la tasa de interés.

● El Tipo de Cambio, todos los sectores económicos que producen


bienes y servicios transables, están afectados por las variaciones en el tipo de cambio; el
tipo de cambio real es el precio de los bienes de un país extranjero en terminos de los
bienes locales, mientras que el tipo de cambio nominal, es la cantidad de divisas local
necesaria para adquirir una divisa extranjera.
La Economía Global, es un proceso de integración mundial, es un concepto que entiende
al sistema económico mundial como globalizado y libre de barreras o fronteras
estatales; la globalización es un hecho que ha cambiado la manera de entender el
mundo al mismo tiempo. Los Sectores como: el financiero, el productivo y el comercial,
han experimentado por sí mismos el fenómeno de la internacionalización, operando de
manera legal y controlada, con la evolución de los mercados y el desarrollo de grandes
compañías multinacionales, en diversos ámbitos económicos. La globalización
económica, consiste en la integración de las economías nacionales y regionales;
haciendo que las economías, se relacionen entre sí: el comercio, la libre circulación de
mercancías, el movimiento de capitales y la tecnología; son ya internacionales. Los
principales actores que participan en la globalización económica son: Las Organizaciones
Internacionales No-Gubernamentales (ONG), son organizaciones con sede y actividad
en múltiples países, que persiguen fines generalmente no lucrativos, sin que medie en
ello participación alguna de los gobiernos nacionales. Las Organizaciones
Internacionales No-Gubernamentales (OIG), son Organizaciones creadas por la firma de
tratados o acuerdos entre los distintos países de una región o del mundo, en cuya
actividad tienen voz y voto los Estados firmantes y que normalmente tienen un rol
importante en la mediación entre sus necesidades y políticas. Las Corporaciones
multinacionales o trasnacionales, son gigantescas empresas con presencia en
numerosos países del mundo, capaces de movilizar enormes inversiones en capital,
materiales y recursos humanos; cuyos intereses chocan a menudo con los intereses del
Estado, tendiendo a monopolizar sectores enteros del mercado, inmiscuyéndose en la
cultura y la política.
1. La Microeconomía, consiste en una aproximación económica, que contempla las
acciones de los agentes económicos individuales; la interacción que se produce
entre los agentes y la economía, como: los consumidores, las empresas, los
trabajadores y los inversores, o los mercados de uno u otro producto

Verdadero
2. La microeconomía suele aplicarse al estudio de la economía urbana o laboral; al
análisis de la regulación económica de mercados, economías domésticas o del
Estado. "

Verdadero
3. La Hipótesis teóricas son aquellas que sirven de base o fundamento; es una
suposición sujeta a verificación que se usa como base de un razonamiento

Verdadero
4. Una Hipótesis es una suposición respecto de algunos elementos empíricos y otros
conceptuales, y sus relaciones mutuas, que surgen más allá de los hechos y las
experiencias conocidas, con el propósito de llegar a una mayor comprensión de
los mismos "

Verdadero
5. Las hipótesis se caracterizan por: Deben referirse a una situación real social,
los términos (variables) deben ser comprensibles, precisos y concretos, la
relación entre variables propuestas, debe ser clara y verosímil (lógica), los
términos de la hipótesis y su relación deben ser observables, medibles y
referentes con la realidad, Deben estar relacionadas con técnicas disponibles
para probarlas.

Verdadero
6. Las Hipótesis de investigación; son proposiciones tentativas acerca de las
posibles relaciones entre dos o más variables. "

Verdadero
7. Entendemos por macroeconomía, un enfoque de la teoría económica que estudia los
indicadores globales del proceso económico haciendo énfasis en las variables
globales.

Verdadero
8. La Macroeconomía, está relacionada con el conjunto de construcciones teóricas
que permiten entender cómo funcionan las economías nacionales y globales,
utilizando diversas aproximaciones teóricas como: la teoría de los ciclos, la
teoría de las finanzas públicas, la teoría del dinero y el crédito y la teoría
de la economía internacional. "

Verdadero
9. La Macroeconomía, se encarga del estudio de los fenómenos económicos que suceden
en el interior de un país, que deben estar relacionados con el consumidor; se
centra en el comportamiento global del sistema económico reflejado en un número
reducido de variables, como: la producción o producto total de una economía, el
empleo, la inversión, el consumo, el nivel general de precios,

Verdadero
10. Las variables macroeconómicas, son magnitudes que describen el comportamiento
de agregados económicos " Verdadero
Definiciones Enfoque Enfoque
(dimensiones) Cuantitativo Cualitativo
Marcos generales Positivismo, Fenomenología,
de referencia neopositivismo constructivismo,
y naturalismo,
básicos
pospositivismo.
Interpretativismo.
Punto de partida* Hay una realidad
que descubrir,
construir e
interpretar. La
realidad es la
mente.
Realidad que se va Existen varias
a estudiar realidades
subjetivas
construidas
en la
investigación, las
cuales varían
en su forma y
contenido entre
individuos,
grupos y culturas.
Por ello, el
investigador
cualitativo parte
de la premisa de
que el
mundo social es
“relativo” y sólo
puede ser
entendido desde
el punto de vista
de los
actores
estudiados.
Enfoque Cuantitativo Enfoque
Cualitativo
Supuestos Positivista Postpositivis Interpretativi
ta smo

Ontológicos • Realismo • Realismo •Constructivi


ingenuo: la crítico: la sta: el
¿Cuál es la realidad realidad mundo
naturaleza social es social es conocible
de la “real” y “real” pero es el de los
realidad? conocible conocible significado
(como si se sólo de un s atribuidos
tratara de modo por los
una cosa). imperfecto individuos.
y Relativism
probabilísti o (realidad
co. múltiple);
estas
realidades
construida
s varían en
la forma y
en el
contenido
entre
individuos,
grupos,
culturas
Epistemoló • Objetividad: •Objetividad • Ausencia
gicos resultados modificada: de
ciertos. resultados objetividad.
¿Cuál es la • Ciencia probableme • El
relación experimental nte ciertos. investigado
entre el en busca de r y el
• Ciencia
investigador leyes objeto de
experiment
y aquello que “naturales” investigaci
al en busca
investiga? inmutables. ón están
de leyes
relacionad
• Objetivo: provisional
os entre sí.
explicación es,
susceptible • Ciencia
s de interpretati
revisión. va en
busca de
• Objetivo:
significado.
explicación
Enunciado
s de
posibilidad,
tipos
ideales.
•Objetivo:
comprensi
ón
Metodológic • • Interacción
os ¿Cuáles Experiment empática
• Experimental
son los manipulador al- entre
procedimient a. manipulado investigado
os que se • ra r y objeto
utilizan para Observació modificada. investigado
construir la n. . •
• Separación •
evidencia Interpretaci
observador- Observació
empírica, y ón.
observado. n.
cómo se
relacionan • Predomina •Separación •Interacción
lógicamente el método observador observador
con el resto inductivo. - observado.
• Técnicas
de las etapas observado.
cuantitativas. •Inducción
del diseño? • Análisis
• Predomina (el
“por el método conocimien
variables”.
deductivo to procede
(comparaci de la
ón de realidad
hipótesis). estudiada)
•Técnicas • Técnicas
cuantitativa cualitativas
s, sin .
descartar
• Análisis
las
“por
cualitativas.
casos”.
•Análisis
“por
variables”.
Antes de recolectar los datos, Después de recolectar los
nos ayuda a... datos, nos ayuda a...

• Aprender más acerca de la • Explicar diferencias y


historia, origen y alcance del similitudes entre nuestros
problema de investigación. resultados y el conocimiento
existente.

• Conocer qué métodos se han • Analizar formas de cómo


aplicado exitosa podemos interpretar los datos.
erróneamente para estudiar el
problema específico o
problemas relacionados.

• Saber qué respuestas existen • Ubicar nuestros resultados y


actualmente para las conclusiones dentro del
preguntas de investigación. conocimiento existente.

• Identificar variables que • Construir teoría y


requieren ser medidas y explicaciones.
observadas, además de cómo
han sido medidas y
observadas

• Decidir cuál es la mejor manera • Desarrollar nuevas preguntas


de recolectar los datos que de investigación e hipótesis.
necesitamos y dónde
obtenerlos.

• Resolver cómo pueden


analizarse los datos.

• Refinar el planteamiento y
sugerir hipótesis.

• Justificar la importancia del


estudio.
ESPE Miner )
A 44 ro ate

etodología de Investigación Aplicada


Técnicas de recolección y análisis de datos

Carrera en Línea
Economía

¡AY
4.1. Instrumentos que posibilitan la construcción de criterios frente a los problemas de investigación

4.1.1. La construcción de instrumentos para la recolección de información

Instrumentos son los documentos utilizados que nos permiten obtener y medir el
alcance de los objetivos que se desea alcanzar en la investigación sobre un tema.

Criterios son principios o normas según los cuales se puede conocer la verdad, tomar
una determinación u opinar o juzgar sobre determinado asunto. Los criterios de
elegibilidad o selección especifican las características que la población debe tener,
eos ceros son: los de inclusión, exclusión y eliminación, que delimitan la población
elegible.

El objetivo de un instrumento de recolección de la información es obtener datos


precisos, confiables, veraces, prácticos y medibles para responder a los objetivos de la
investigación, cuando esta es cuantitativa; cuando la investigación es cualitativa, el
instrumento permite abordar cada una de las unidades de análisis, de acuerdo con las
dimensiones del estudio; provee datos suficientes, amplios, con posibilidad de mayor
profundización sobre el tema desde el involucrado directo en la investigación o desde la
unidad muestral.
Es decir la ausencia de error aleatorio y la consistencia de las puntuaciones obtenidas por las personas, cuando se les
examina con los mismos cuestionarios. Como manifiestan McDaniel $ Gates (1992), “es la capacidad del mismo instrumento
para producir resultados congruentes cuando se aplica por segunda vez, en condiciones tan parecidas como sea posible” (p.
302), lo cual quiere decir que las mediciones aun cuando sean en diferentes momentos, deben ser congruentes en los
resultados.

Procedimientos para determinar la confiabilidad

- Medida de estabilidad
+ Método de formas alternativas o paralelas
+ Método de mitades partidas
* Medidas de consistencia interna

Definida como la ausencia de sesgos, es decir, la relación entre lo que se mide y aquello
que realmente se quiere medir. Según McDaniel 8 Gates (1999), la medición “es el
proceso de asignar números o marcadores a objetos, personas, estados o hechos, según
reglas específicas para representar la cantidad o cualidad de un atributo” (p. 294).

La construcción de instrumentos en cualquiera de los enfoques implica la evidencia de la


validez.

e Evidencia relacionada con el contenido, se refiere al grado en que un instrumento refleja


un dominio específico de contenido de lo que se mide.

e Evidencia relacionada con el criterio, se establece al comparar sus resultados con los de
algún criterio externo que pretende medir lo mismo; se establece al correlacionar las
puntuaciones resultantes de aplicar el instrumento con las puntuaciones obtenidas de otro
criterio externo que pretende medir lo mismo.

e Evidencia relacionada con el constructo, es probablemente la más importante, sobre


todo desde una perspectiva científica, y se refiere a qué tan bien un instrumento
representa y mide un concepto teórico (Babbie, 2014; Grinnell, Williams y Unrau, 2009;
The SAGE Glossary of the Social and Behavioral Sciences, 2009d; y Sawilowsky, 2006).
Debe explicar cómo las mediciones del concepto o variable se vinculan de manera
congruente con las mediciones de otros conceptos correlacionados teóricamente.

Constructo es la medida que tiene lugar dentro de una hipótesis, teoría o modelo teórico.

e Validez de expertos es el grado en que un instrumento realmente mide la variable de


interés, de acuerdo con expertos en el tema.

e Validez total, cuanta mayor evidencia de validez de contenido, de validez de criterio y de


validez de constructo tenga un instrumento de medición, este se acercará más a
representar las variables que pretende medir.

e Validez total = validez de contenido + validez de criterio + validez de constructo


Grado en que el instrumento es o no permeable a los sesgos y tendencias del investigador que lo administra, califica e
interpreta.

Los instrumentos se construyen para aplicarse durante la recolección de la información, confrontación de la matriz de
objetivos, operacionalización de variables, categorías y objetivos de trabajo; con la finalidad de lograr mediciones suficientes,
confiables, veraces y oportunas.

Objetivos Variables Categorías Nivel de Preguntas


específicos medición

Los tipos de instrumentos son:

Cuestionarios se basan en preguntas que pueden ser cerradas o abiertas y sus contextos pueden ser autoadministrados,
entrevista personal o telefónica, vía Internet.

Escalas de medición pueden ser escalamiento tipo Likert, diferencial semántico, escalograma de Guttman; lo que se mide son los
atributos.

+ Escalamiento tipo Likert, conjunto de ítems que se presentan en forma de afirmaciones para medir la reacción del sujeto en
tres, cinco o siete categorías.
+ Diferencial semántico, serie de pares de adjetivos extremos que sirven para calificar al objeto de actitud, ante los cuales se pide
la reacción del sujeto, al ubicarlo en una categoría por cada par.
+ Escalograma de Gutiman para medir las actitudes, que al igual que la escala de Likert se fundamenta en juicios ante los cuales
los participantes deben externar su opinión seleccionando uno de los puntos o categorías de la escala respectiva.
Existen cuatro niveles o escalas de medición que son básicos: nominal, ordinal, de intervalos y de proporción o razón.

Escala nominal

Son números de identificación que se asignan a los objetos o fenómenos, son nombres o clasificaciones que no tienen un verdadero
significado numérico, por ejemplo: masculino (1), femenino (2).

Escala ordinal

Tiene como propósito establecer prioridades a los datos de forma ascendente o descendente: este tipo de escala se emplea para
calcular la mediana, la media y la desviación típica.

Escala de intervalos

Agrupa las mediciones por intervalos o rangos, donde los puntos de escala son iguales. Este tipo de escalas se utiliza para calcular
la media aritmética, las desviaciones estándares y el coeficiente de correlación.

Ejemplo

Los valores son:

Totalmente Parcialmente Indiferente Parcialmente Totalmente


de acuerdo de acuerdo en desacuerdo en desacuerdo

1 2 3 4 5
1. Bien aplicados
2. Poco aplicados

Escala de proporción o razón

Similar a la escala de intervalos, tiene un cero absoluto u origen y se la utiliza en variables como: ingresos volumen de producción,
rentabilidad, etc.

Tiros
cuantitativos
métodos de recolección de datos
Análisis de contenido cuantitativo

Es una técnica para estudiar cualquier tipo de comunicación de una manera “objetiva” y sistemática, que cuantifica los mensajes o
contenidos en categorías y subcategorías, y los somete a análisis estadístico.

Observación

Consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos y situaciones observables, a través de un conjunto de
categorías y subcategorías.

Pruebas estandarizadas e inventarios

Miden variables especificas, como la inteligencia, la personalidad en general, la personalidad autoritaria, el razonamiento
matemático, el sentido de vida, la satisfacción laboral, el tipo de cultura organizacional, el estrés preoperatorio, la depresión
posparto, la adaptación al colegio, intereses vocacionales, la jerarquía de valores, el amor romántico, la calidad de vida, la lealtad a
una marca de algún producto, etc.

Datos secundarios (recolectados por otros investigadores)


implica la revisión de documentos, registros públicos y archivos físicos o electrónicos.

Instrumentos mecánicos o electrónicos


Sistemas de medición por aparatos, como el detector de mentiras o polígrafo, la pistola láser, que mide la velocidad a la que circula
un automóvil desde un punto externo al vehículo, instrumentos que captan la actividad cerebral, el escáner, etc.

Instrumentos y procedimientos específicos propios de cada disciplina


En todas las áreas de estudio se han generado valiosos métodos para recolectar datos sobre variables específicas.

Un instrumento está compuesto por un conjunto de preguntas diseñadas con el fin de generar los datos necesarios para alcanzar los
objetivos del estudio, a través de un plan formal y así recabar información de cada unidad de análisis objeto de estudio, que
constituye el centro del problema de investigación.

Todo instrumento debe tener un instructivo, que permita a otro investigador hacer uso del mismo, este debe contener: el cómo, a
quién, con qué y quién aplica el instrumento; tanto el instructivo como el instrumento deben tener un objetivo propio que, si bien
puede parecerse al objetivo de estudio, en algunos casos puede tener marcadas diferencias. Los instrumentos en lo posible deben
ser coríos, concretos y fáciles de entender; deben tener el origen de la información que se busca, los sujetos, la población o muestra
que brindará la información y el medio para la aplicación de los mismos.

El investigador puede explorar la existencia de instrumentos de recolección de información sobre el mismo tema de estudio que se
va a realizar, con la finalidad de utilizar ese instrumento ya elaborado y validado o que sirva de guía para el que se está
construyendo.
4.2, Recolección y análisis de datos
4.2.1. Análisis de datos

El análisis de datos se centra en llegar a una conclusión basada únicamente en lo que ya es conocido por el investigador. La
forma en que recopila sus datos debe relacionarse con la manera en que está planeando analizarla y utilizarla, también hay
que asegurarse de recopilar información precisa en la que pueda confiar, para ello existen muchas técnicas de recolección de
datos.

Usos del análisis de datos

El análisis de datos se utiliza en muchas industrias, independientemente del ramo, nos da las bases para tomar o no una
decisión o cerciorarnos si una hipótesis es cierta o no.

+ Mercadotecnia: el análisis de datos se ha usado principalmente para predecir el comportamiento de los consumidores,
incluso para poder calificarlo.
+ Recursos humanos: el análisis de datos también es muy útil dentro de las empresas para mantener un buen clima laboral,
y fuera de ella, calificando empleados potenciales.
+ Académicos: al igual que las empresas, el análisis de datos también está presente en la educación, sirve para seleccionar
a los alumnos de nuevo ingreso y para medir el rendimiento de los estudiantes.

4.2.1. Análisis de datos

Ventajas del análisis de datos

e. Capacidad para tomar decisiones de negocios más rápidas e informadas, respaldadas por hechos.

+ Ayuda a las empresas a Identificar problemas de rendimiento que requieren algún tipo de acción.

+ Comprensión más profunda de los requisitos de los clientes, lo que, a su Vez, crea mejores relaciones
Pasos para el análisis de datos

Paso 1. Define tus preguntas

Selecciona las preguntas correctas; deben ser medibles, claras y concisas; diseña tus preguntas para calificar o
descalificar posibles soluciones a tu problema.

Paso 2. Establece prioridades de medición, en dos subpasos

Decide qué medir: analiza qué tipo de datos necesitas.

Decidir cómo medirlo: especialmente antes de la fase de recolección de datos, porque su proceso de medición respalda o
desacredita su análisis más adelante.

Pasos para el análisis de datos

Paso 3. Recolecta datos

Con la pregunta claramente definida y sus prioridades de medición establecidas, a medida que recopiles y organices los
datos, recuerda: antes de recopilar nuevos datos, determina qué información podría recopilarse de las bases de datos o
fuentes existentes; determina de antemano un sistema de almacenamiento y asignación de nombres de archivos para
ayudar a todos los miembros del equipo a colaborar; si necesitas recopilar datos mediante encuestas, observación 0
entrevistas, desarrolla con anticipación un cuestionario para asegurar la consistencia y ahorrar tiempo; mantén los datos
recopilados organizados en un registro con las fechas de recopilación y agrega cualquier nota de origen a medida que
avanza.
Pasos para el análisis de datos

Paso 4. Analiza los datos

Una vez que hayas recopilado los datos correctos, es el momento de realizar un análisis más profundo de la información:
encuentra relaciones, tendencias, ordena y filtra tu información de acuerdo con las variables: lo cual te permitirá
encontrar los datos exactos que necesitas.

El propósito de analizar los datos es obtener información que puede ser útil; el análisis sin importar si los datos son
cuantitativos o cualitativos puede:

Describiry resumir los datos.


Identificar la relación entre variables.
Comparar variables.
Identificar la diferencia entre variables.
Pronosticar resultados.

Muchas veces hay confusión para algunas personas que creen que la investigación cualitativa solo genera datos
cualitativos (texto, palabras, opiniones, etc.) y que la investigación cuantitativa genera solo datos cuantitativos (números);
sin embargo, ambos tipos de datos pueden ser generados para cualquier tipo de investigación que se realice. Por
ejemplo, en una encuesta (investigación cuantitativa) comúnmente se obtiene información como edad, salario, longitud
de servicio (datos cuantitativos), pero también es probable que obtenga datos cualitativos como opiniones y actitudes.

Pasos para el análisis de datos

Paso 5. Interpretar los resultados

Luego de analizar los datos y posiblemente realizar más investigaciones, para interpretar los resultados, plantéate estas
preguntas:

e ¿Responden los datos a tu pregunta original? ¿Cómo?


e ¿Los datos te ayudan a defender cualquier objeción? ¿Cómo?
e ¿Hay alguna limitación en las conclusiones, algún ángulo que no hayas considerado?

Si la interpretación de los datos, responde positivamente a las preguntas anteriores, es probable que hayas llegado a una
conclusión productiva; con los resultados del proceso de análisis de datos, estás listo para decidir cómo vas a actuar.
4.2.2, Técnicas de recolección y análisis de datos cuantitativos

La investigación cuantitativa basada en el paradigma positivista se propone determinar leyes universales que expliquen un
fenómeno a partir de datos numéricos (cuantificables) razón por la cual se fundamenta en la observación directa, la
comprobación y la experimentación o experiencia, que pretende generar datos numéricos, cuantificables y verificables.

Características de la investigación cuantitativa

La relación sujeto investigador/objeto de estudio supone una separación clara y definida entre el sujeto y el objeto de
investigación. El investigador se constituye en un agente externo a la realidad observada y declara no interferir en ella como
participante; incluso si se trata de agentes sociales, el investigador se aproxima a ellos como objetos y en su observación extrae
datos, análisis y resultados.

El modo de aproximación al objeto de estudio, el enfoque cuantitativo analiza su objeto de estudio a partir de un cuerpo teórico
previo, convalidado por la comunidad científica, construye una hipótesis y, posteriormente, procura demostrarla a partir del
levantamiento de datos cuantitativos, recolectados por medio de instrumentos o experimentos de diferente indole.

La relación entre objetividad y subjetividad pretende alcanzar la objetividad en las conclusiones del estudio gracias al uso de
datos numéricos o empíricos, lo cual valida la autoridad del conocimiento obtenido, en la medida que favorece al establecimiento
de leyes generales, dominando el principio de neutralidad.

Proceso metodológico

La investigación cuantitativa propone:

+ Objetivos de la investigación, prefiere los objetivos a explicar o describir.

e Formulación del problema: el enfoque cuantitativo opta por establecer relaciones causales o funcionales.

e Variables y categorías de análisis, suele hablarse de variables que pueden ser medidas numéricamente.

e Hipótesis: será de tipo empírica, por lo que este tipo de investigación puede describirse como hipotético-deductiva.

Las técnicas utilizadas en la investigación cuantitativa son procedimientos que sirven para obtener la información: el enfoque
cuantitativo utiliza:

Cuestionarios
Encuestas (pueden ser en línea)
Estadísticas
Listas de cotejo
Experimentos
Observación cuantitativa
Proceso metodológico

El análisis de datos consiste en someter los datos a la realización de operaciones, esto se hace con la finalidad de
obtener conclusiones precisas que nos ayudarán a alcanzar nuestros objetivos, dichas operaciones no pueden definirse
previamente, ya que la recolección de datos puede revelar ciertas dificultades.

Los datos cuantitativos son todo lo que se puede medir y contar, es decir, cuantificar, muchas veces se necesita analizar
estos valores en un grupo de individuos, para ello, estas variables también se expresan en el valor promedio de los datos
que conforman el grupo.

El análisis de datos es fundamental en la toma de decisiones basadas en la investigación, para ello se recurre a un
análisis de comparaciones numéricas y estadísticas. Un análisis de datos cuantitativos eficaz nos mantendrá en el camino
correcto para comprobar nuestra teoría y tomar las mejores decisiones.
Se realiza mediante ,
programas computacionales Cuyo procedimiento es Fases
cDmo- 1. seleccionar el programa estadístico para el análisis de datos
+ SPSSE 2. Ejecutar el programa
- Minitab 3. Explorar los datos: analizarlos
y isualizarlos por variable del
+ SAS estudio
+ STATS 4. $e evalúa la confiabilidad y validez del o de los instrumentos
escogidos
5, $e lleva a cabo análisis estadístico descriptivo de cada
variable del estudio
Análisis de 6. $e realizan análisis estadísticos inferenciales respecto a las
Dates hipótesis planteadas
das 7. Se etectóan análisis adicionales
Cuantitativos 8. $e preparan los resultados para presentarlos
Distribución de
frecuencias o
iedia
El análisis se — Medidas de tendencia»: Mediana
realiza tomando en Moca
cuenta los mveles central :

unes
de medición delas. — —+ Descriptiva —+» Fan
zoe
puede ser > — Meisde
variabilidad [Varianza

- Gráficas
Puntuaciones [centros
de recursos en linea)
: Coeficientes dle correlación
— Análisis. 3)! * Regresión lineal
paramétrico + Pruebat ]
+ Prueba de la diferencia de proporciones
» Análisis de varianza
Inferencia - Análisis de covarianza (en centro de
: Sirve para edtimar TEnIrsos €0 nta
parimeros y probar Andi [2
ipótesis dis no
. Se basa enla AA earamétrico
distribución muestral
Análisis Chi cuadrada
multnariados Cocficientes de Spearman
y Kendall
Centro de recursos | Coeficientes para tabulaciones
en linea)
Tipos de datos Análisis Ejemplo
Cuantitativo | Se centra en los | Se obtiene mediante Encuestas
datos duros e preguntas similares a: enfocadas a medir
información que | ¿Cuántos? ¿Quién? ¿Con | las ventas,
pueda qué frecuencia? ¿Dónde? | tendencias, reportes
contabilizarse. oO percepciones.

Los datos cuantitativos nos dan las bases, el soporte y sobre todo la confiabilidad a nuestra investigación. Los podemos ubicar
por categorías, darle un orden de acuerdo con su importancia o unidad de medida. Se pueden realizar gráficas o tablas para
representarlos.

Por ejemplo, obtén datos cuantitativos en una pregunta donde los encuestados tengan como opción para contestar "SÍ" o "NO" o
las clásicas preguntas cerradas. Los datos cuantitativos son la base del análisis estadístico, son datos que se pueden medir y
verificar, que nos dan información acerca de las cantidades; es decir, información que puede ser medida y escrita con números.

Ejemplo

¿Conoces la plataforma para hacer encuestas en linea?

|
No

La investigación cualitativa (que no puede ser cuantificada) estudia las prácticas sociales, como realidades complejas y
simbólicas que no pueden ser reducidas a valores numéricos; supone que ciertas realidades solo pueden ser comprendidas
desde la observación participante (investigación-acción): busca explicar el significado de un fenómeno a través del análisis,
evaluación e interpretación de informaciones que se recogen en entrevistas, registros, conversaciones, memorias, etc.

Características de la investigación cualitativa

La relación sujeto investigador/objeto de estudio, no existe una barrera entre el sujeto y el objeto de investigación, el investigador
comprende que no existe una separación verdadera entre la realidad y los sujetos que la experimentan y, además, es consciente
de que él mismo participa y afecta al fenómeno estudiado.

El modo de aproximación al objeto de estudio, la investigación cualitativa estudia la construcción de la realidad social a partir del
imaginario de los sujetos, lo que implica que ve a los sujetos en estudio, como parte participante de la investigación. El cuerpo
teórico resulta, la más de las veces, del estudio de la realidad.

Relación entre objetividad y subjetividad, la investigación cualitativa toma en cuenta el universo subjetivo, modelado por los
valores, creencias, preferencias, opiniones, sentimientos, códigos y patrones inherentes al orden social; todos estos elementos
aportan datos para el conocimiento de la realidad analizada.

La neutralidad valorativa de los estudios cualitativos es abiertamente cuestionada; sin embargo, se admite la dimensión
participante del sujeto que busca conocer; lo que le hace científico al método del investigador es la transparencia de su proceso.
Proceso metodológico

La investigación cualitativa propone:

+ Objetivos de la investigación

Prefiere los objetivos de análisis y comprensión.

e Formulación del problema

El enfoque cualitativo procura el estudio de relaciones de sentido.

+ Variables y categorías de análisis

Suele hablarse de categorías de análisis que permiten describir y reflexionar sobre los fenómenos estudiados.

e Hipótesis

Están referidas al sentido; el método predominante en este enfoque es el deductivo.

Las técnicas en la investigación cualitativa son procedimientos que sirven para obtener la información; el enfoque cualitativo utiliza:

Entrevistas (estructuradas y no estructuradas)


Cuestionarios abiertos
Encuestas de preguntas abiertas
Historias de vida (implica registros audiovisuales)
Observación participante y diálogo
Grupos focales
Notas de campo
Arqueo de fuentes
Producción y revisión de documentos

El análisis de datos en la investigación cualitativa proviene de la palabra, tanto hablada como escrita y de las prácticas
socioculturales; por lo tanto, no se pueden medir, son incuantificables; se valoran como datos, todo tipo de información en términos
de valores, sentimientos, expectativas, intereses, practicas sociales, etc. Si realizas preguntas ablertas, estás generando datos
cualitativos, ya que estás pidiendo a los encuestados una descripción del tema.

Datos cualitativos es el nombre dado a los datos que se expresan en forma de palabras o textos, que ayudan a comprender ciertas
acciones y actitudes de los encuestados, que no son cuantificables, por lo que su uso es muy importante para fundamentar
cualquier investigación seria.

Ejemplo

¿A quién no le gustaría meterse en la mente o en el subconsciente de los clientes y conocer detalles de lo que realmente sienten u
opinan de nuestros producto o servicio?, ¿qué les mueve a actuar o no de tal o cual forma?, ¿qué les provoca usar un producto?

Los datos cualitativos arrojan ese tipo de datos, donde los encuestados se manifiestan de forma más abierta, nos llevan a mundos
desconocidos, nos comparten sus emociones, que los motiva en realidad.

Tipos de análisis de datos cualitativos


Tipos de datos Análisis Ejemplo
Cualitativo | Se centra en las | Preguntas y Paneles en donde se da una
opiniones, respuestas como: | discusión y se entrevista a
actitudes y ¿Por qué? consumidores sobre lo que
creencias. ¿Cómo? les agrada o no del lugar.

El análisis de datos cualitativos puede llegar a ser una actividad compleja ya que existen muchas formas para realizarlo. La variedad
es tanta que se dice que cada investigador tiene su método, muchas veces basado en su intuición y experiencia.
Recolección y análisis de datos en la
investigación cualitativa

Analisis de datos
+ Buscan obtener datos que se convertirán en PS lMoacon la estructuración
información y conocimiento , dedatos, através de
* Ocurren en forrra paralela: + La organización de detos
s Transoipdón del material
y requiere de una bitácora
dearálisis para
inrirantaral picar

Conduce
Recolección de datos Muestreo
s El imestipador es el nstnumento
* 5e da en ambientes naturales
« Mo se miden varables

Soauilia en programas

Sus herraón lentas 20m Análisis del material enprncents mo


principalmente:
* Anotaciones y bitácora de Campo -. Decision Explorer:
Etnograptr
e Dbsercación A
e Entrevistas cn
* Grupos de enfoque A
* Diocurnentos, registrasy artefactos sr de ,
* Biografias e historias de vida A
+ Dependencia
+ Crecbbubdad
s Transferencia
+ Corfhirmáción

abierta 0 de primer Para craar categorias


nal [comparar ——e cad
unidades) pa
*
Que requiera la
codificación de
Que
da lupar 5
£elala de segundo + Interpretación de los
nivel [coen parar datos
categorias) s Desarollo deternasy
patrones
a Codricación selectiva
para la
pereración dde
hipótesis,
espbcadones, teorías
y narrativas
4.2.3. Técnicas de recolección y análisis de datos cualitativos

Cómo analizar datos cualitativos

Reducir la información, cuando recibimos tanta información, tenemos la necesidad primordial de reducirla, de modo que
solo nos quedemos con la necesaria, con datos que sean fáciles para el análisis, comprensibles y relevantes.

La disposición y la presentación nos permiten presentar los datos de manera operativa para resolver las incógnitas de la
investigación.

La disposición de los datos cualitativos se refiere a organizar los datos para presentarlos de forma ordenada, de tal manera
que se simplifique la información, es decir, no almacenar datos; por el contrario, debemos presentarlos de forma ordenada
que permita extraer conclusiones que nos lleven a tomar decisiones correctas.

Conclusiones, los datos cualitativos nos dan otra percepción y punto de vista de nuestros clientes, lo que nos permite
reforzar la información recabada.
URBAL
ap 50d]
=p
QQ. O UE AL] ca(qo
a ua oe]
CAMARA POE UE 99 OPA
50J2P
9p LORA
50)Pp
ap od
PERRAO
UPORÉNSSALI
E pad E| A CY |> UEUINLA
Sp
E euoS
2] 45100 a sm521105]
SE]
uaÁnpoun
a Odin apusánpees
Á 0oypads3
UN Ap UE pl
E Pp FOPRALS
OPREMDAL|
PAE Meno Lorsar]
4.3, Datos estructurados y no estructurados
4.3.1. Datos estructurados

Los datos estructurados se integran en una base de datos de manera ordenada, lo que facilita el análisis; son archivos de tipo
texto que se suele encontrar en filas y columnas con títulos; dichos datos pueden ser ordenados y procesados fácilmente por
todas las herramientas de minería de datos, en cuyo caso los podríamos ver, como si fuese un archivador perfectamente
organizado donde todo está identificado, etiquetado y de fácil acceso.

Los datos estructurados están listos para ser analizados y el análisis es bastante fácil en comparación con los datos no
estructurados; vienen en un paquete uniforme y ordenado que un analista puede buscar y manipular fácilmente; son muy
útiles si lo que quieres es ordenar datos numéricamente, alfabéticamente o por fecha, todos los datos en una sección
particular se ajustan a ese formato.

Dentro de los datos estructurados podríamos citar:

Datos de ventas que se han recopilado de manera uniforme.


El resultado de los datos que se ingresan en un formulario de un sitio web.
Información de contacto del cliente (si se recopila de manera uniforme).
El resultado de los cuestionarios de opción múltiple.
Conjuntos de datos preexistentes que ya están formateados.

4.3.2. Datos no estructurados

Los datos no estructurados son datos binarios que no tienen estructura interna identificable; es un conjunto masivo y desorganizado
de varios objetos que no tienen valor hasta que se identifican y almacenan de manera organizada, luego que se organizan los
elementos que conforman su contenido, pueden ser buscados y categorizados (hasta cierto punto) para obtener información.

Aunque la mayoría de herramientas de minería de datos no son capaces de analizar la información contenida en los mensajes de
correo electrónico, es posible que al recopilar y clasificar los datos contenidos en ellos, nos pueda mostrar información relevante
para nuestra organización.

El término no estructurado se enfrenta a diferentes opiniones por diversas razones, hay quien dice que, aunque no se pueda
identificar una estructura formal en ellos, es posible que pueda estar implícita y, en ese caso, no debería ser categorizado como no
estructurado; por otro lado, si los datos tienen alguna forma de estructura, pero esta no es útil y no puede ser utilizada para
procesarlos, estos deberían ser categorizados como no estructurados.

Aunque los mensajes de correo electrónico pueden contener información con alguna estructura implícita, es lógico pensar en ellos
como información no estructurada, ya que las herramientas normales de minería de datos no están preparadas para procesarlos y
analizarlos.

Los datos no estructurados son datos en bruto y no organizados. Idealmente, toda esta información podría ser convertida en datos
estructurados, sin embargo, no todos los tipos de datos no estructurados se pueden convertir fácilmente en un modelo estructurado.

Algunos de los datos no estructurados son:

Correos electrónicos
Archivos de procesador de texto
Archivos PDF
Hojas de cálculo
Imágenes digitales
Video
Audio
Publicaciones en medios sociales

Se trata de archivos que pueden ser almacenados y administrados sin que el sistema tenga necesidad de entender el formato del
archivo, por lo que, al no estar organizado el contenido de estos archivos, estos pueden ser almacenados de manera no
estructurada.
1. ¿A qué denominamos instrumentos para la construcción de
criterios frente a un problema de investigación?

Son documentos utilizados que nos permiten obtener y medir el alcance de los
objetivos que se desea alcanzar en la investigación sobre un tema

2. ¿Cuáles son los criterios de elegibilidad?

Especifican las características que la población debe tener, estos criterios son: los de
inclusión, exclusión y eliminación que delimitan la población elegible

3. ¿Cuál es el objetivo de un instrumento de recolección de


información>?

Obtener datos precisos, confiables, veraces, prácticos y medibles para responder a los
objetivos de la investigación cuando esta es cuantitativa, cuando la investigación es
cualitativa, el instrumento permite abordar cada una de las unidades de análisis

4. Todo instrumento o medición de datos debe tener:

Confiabilidad, validez y objetividad

5. ¿Qué es la confiabilidad?

La capacidad del mismo instrumento para producir resultados congruentes cuando se


aplica por segunda vez, en condiciones tan parecidas como sea posible

6. ¿Qué se entiende por validez?

Definida como la ausencia de sesgos, es decir la relación entre lo que se mide y aquello
que realmente se quiere medir

7. ¿En qué se centra el análisis de datos?

El análisis de datos se centra en llegar a una conclusión basada únicamente en lo que ya


es conocido por el investigador

8. ¿Qué son los datos cuantitativos?

Es todo lo que se puede medir y contar es decir cuantificar

9. ¿Qué estudia la investigación cualitativa?

La investigación cualitativa (que no puede ser cuantificada) estudia las practicas sociales,
como realidades complejas y simbólicas que no pueden ser reducidas a valores
numéricos

10. ¿Qué son los datos cualitativos?

Datos cualitativos es el nombre dado a los datos que se expresan en forma de palabras
o textos que ayudan a comprender ciertas acciones o actitudes de los encuestados que
no son cuantificables
Pulsa ER A

MEL. Cuiuga >?


2 ES5”e sa

etodología de Investigación Aplicada


Perspectivas de investigación social, cuantitativa y cualitativa

9.9. Carrera en Línea


. ' (. e.oo Economía

5.1. Perspectivas de investigación social cuantitativa

5.1.1. Desarrollo de la perspectiva teórica

El desarrollo de la perspectiva teórica consiste en sustentar teóricamente el estudio, una vez que ya
se ha planteado el problema de investigación; es un proceso de inmersión en el conocimiento
existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema, y un
producto (marco teórico) que a su vez es parte de un producto mayor: el reporte de investigación
(Yedigis 4 Weinbach, 2005).

El desarrollo de la perspectiva teórica implica exponer y analizar las teorías, las conceptualizaciones,
las investigaciones previas y los antecedentes en general que se consideren válidos para encuadrar
el estudio (Rojas, 2001). Es decir, la perspectiva teórica nos proporciona la visión del planteamiento
propuesto.
5.1. Perspectivas de investigación social cuantitativa

5.1.1. Desarrollo de la perspectiva teórica

Las funciones del desarrollo de la perspectiva teórica son:

e Orientar cómo realizar el estudio

- —— Qué clases de estudios se han efectuado.


- Con qué tipo de participantes, casos o muestras.
- —— Cómo se han recolectado los datos.
- —— Enqué lugares o contextos se han llevado a cabo.
- —— Qué diseños se han utilizado.

e Prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones.


e Ampliar el horizonte del estudio, para centrarse en el problema.

e Establecer la necesidad de la investigación y documentarla.

- —— Inspirar nuevos estudios, nuevas líneas de investigación


- — Ayudar a formular hipótesis ,
- —— Proveer de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio

El desarrollo de la perspectiva teórica tiene dos etapas: la revisión analítica de la literatura correspondiente y la construcción
del marco teórico, lo que puede implicar la adopción de una teoría.
Sus funciones 5001
Desarrollo de la perspectiva teórica Orientar el estudio
e Prevenir errores
e Es la tercera etapa de la investigación + Ampliar el horizonte
cuantitativa Establecer la necesidad de la
* Proporciona el estado del investigación
conocimiento * lospirar nuevos estudios
* Dael sustento histórico
+ Ayudar a foro lar hipótesis
e Proveer de in marco de referencia

* Teoria desarrollada
* Varia Teorías
nerd dal desarrolladas
grado en el 2 * Generalizaciones
| desarrollo del emplricas
conocimiento * Descubrimientos
4 sal
Construcción lo . Gu a vesti
Sus etapas | ——el 4d marco poa sadas
teórico e ideas vagas

pH * Vatebración
——* Se organizay (manificación del
edifica por : indice)
| + Mapeo de temas y
o autores
— Primarias Hb
Revisión de e Hrentes. —— Secundarias o

la literatura = Peraros Se apoya en la


(debe ser Revisión búsqueda por
selectiva] Detección internet
y su
—— Fases ——— | Consulta finalidad es obtener
Extraccióny Recopilación referencias O
Integración
¡| fuentes primarias
La revisión de la literatura implica detectar, consultar y obtener la bibliografía (referencias) y otros materiales de utilidad
para el estudio, lo que nos permitira extraer y recopilar la información relevante que debe enmarcar el problema de
investigación.

La revisión de la literatura se inicia directamente con el acopio de las referencias o fuentes primarias, que nos
proporcionan datos de primera mano, de fuentes primarias como: libros, antologías, artículos de publicaciones,
monografías, documentos oficiales, documentos presentados en seminarios, conferencias, testimonios de expertos
etc. Es recomendable al inicio de la revisión de la literatura, consultar a uno o varios especialistas en el tema, buscar
en Internet fuentes primarias, centros de información y bases de referencias de datos; se debe utilizar palabras clave
como “descriptores” o “terminos de búsqueda”, que se extraen del tema o planteamiento del problema, dichas bases
de referencia actúan como los motores de búsqueda (Google, Yahoo, Bing, etc.).

En todas las áreas de conocimiento, las fuentes primarias más consultadas y utilizadas para elaborar marcos teóricos
son: libros, artículos de revistas científicas y ponencias o trabajos presentados en congresos, simposios y eventos
similares, entre otras razones. Así, Creswell (2013a) recomienda confiar en la medida de lo posible en artículos de
revistas científicas, que son evaluados críticamente por editores y dictaminadores expertos antes de ser publicados.
Mertens (2005) y Creswell (2005) sugieren una revisión que aplica a prácticamente cualquier tipo de referencia.

En la selección de las fuentes primarias para la elaboración del marco teórico, debemos hacernos las siguientes
preguntas:

+ ¿Lareferencia se relaciona con mi problema de investigación? ¿Cómo?

+ ¿Qué aspectos trata?

+ ¿Ayuda a que se realice más rápido y profundamente mi estudio?

+ ¿Desde qué óptica y perspectiva aborda el tema (psicológica, antropológica, sociológica, médica, legal, económica,
comunicológica, administrativa, de ingeniería industrial, etc)?

También podemos acudir a otros campos del conocimiento para completar la revisión de la literatura, en algunos casos
se encuentran referencias muy útiles.
5.1.2. Revisión de la literatura relacionada con el problema de la investigación cuantitativa

Figura 2. Revisión de una referencia primaria

Planteamiento Paradigma del Muestra: tamaño,


del problema e ——>P investigador —— Diseño — caracteristicas de participantes,
hipótesis método de selección utilizado

Si las referencias no coinciden en su planteamiento con el |


Nuestro se desechan o se revaloran. Cuando el paradigma Estrategia de andliss y

diseño, muestra, análisis, resultados y discusión deben ser |


lados de acuerdo con el planteamiento del estudio lat
Po p ' Resultados y discusión
revisado (Consistentes).

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014) Revisión de una


referencia primaria. En Metodología de la Investigación (6* ed. pp. 67). México: McGraw-Hil
5.1.2. Revisión de la literatura relacionada con el problema de la investigación cuantitativa

Para analizar las referencias, se toma en cuenta:

+ Cercanía o similitud a nuestro planteamiento (utilidad).


+ Semejanza a nuestro método y muestra.
+ Fecha de publicación o difusión (cuanto más reciente, mejor).
+ Que consista en una investigación empírica (recolección y análisis de datos).
+ Rigor y calidad del estudio (cuantitativo, cualitativo o mixto).

Una vez seleccionadas las referencias o fuentes primarias útiles para el problema de investigación, se revisan cuidadosamente y
se extrae la información necesaria para integrarla y desarrollar el marco teórico.

¿Qué información extraemos de las referencias?

Al identificar la literatura que vamos a utilizar, confeccionamos un mapa de revisión, que es un mapa de conceptos propuesto en
relación con las referencias del planteamiento que explica cómo la indagación contribuirá al estudio; a continuación, debemos
generar los resúmenes de los artículos y documentos más relevantes, asi como la extracción de ideas, cifras comentarios, etc.

Uno de los popósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir sí la teoría y la investigación anterior sugieren una
respuesta (aunque sea parcial) a la pregunta o las preguntas de investigación, o bien si provee una dirección a seguir dentro del
planteamiento de nuestro estudio (Lawrence, Machi € McEvoy, 2012; Race, 2008), lo cual nos permitirá direccionar el marco ,
teórico.
/
La literatura revisada puede revelar diferentes grados en el desarrollo del conocimiento:

+ Que hay una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica y que se aplica a nuestro problema de
investigación.

+ Que hay varias teorías con soporte empírico que se aplican a nuestro problema de investigación.

+ Que hay “piezas y trozos” de teorías con cierto respaldo empírico, que sugieren variables potencialmente importantes y que
se aplican a nuestro problema de investigación (pueden ser generalizaciones empíricas e hipótesis con apoyo de algunos
estudios).

+ Que hay descubrimientos interesantes, pero parciales, sin llegar a ajustarse a una teoría.

+ Que solo hay guías aún sin estudiar e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación

Recordemos que teoría es un conjunto de proposiciones interrelacionadas capaces de explicar por qué y cómo ocurre un
fenómeno. En palabras de Kerlinger €. Lee (2002), la teoría constituye un conjunto de constructos (conceptos) vinculados,
definiciones y proposiciones que presentan una visión sistemática de los fenómenos al especificar las relaciones entre variables,
con el propósito de explicar y predecir los fenómenos.

En el caso de que exista una teoría completamente desarrollada, capaz de describir, explicar y predecir el planteamiento o
fenómeno de estudio de manera lógica, completa, profunda y coherente, la mejor estrategia para construir el marco teórico es
tomar esa teoría como la estructura misma.

En el caso de una teoría desarrollada, nuestro marco teórico consistirá en explicar la teoría, ya sea proposición por proposición.
Otra perspectiva de nuestro marco teórico es la cronológica, que consiste en desarrollar históricamente la evolución de la teoría
(analizar las contribuciones más importantes al problema de investigación hasta llegar a la teoría resultante).

En ciertos campos del conocimiento no se dispone de muchas teorías que expliquen los fenómenos que estudian, a veces solo
tienen generalizaciones empíricas, es decir, proposiciones que han sido comprobadas en la mayor parte de las investigaciones
realizadas, estas serán la base de lo que serán las hipótesis que se someterán a prueba. Cuando nos encontramos con
generalizaciones empíricas, es frecuente organizar el marco teórico por cada una de las variables del estudio.

En el proceso cuantitativo siempre es conveniente efectuar la revisión de la literatura y presentarla de una manera organizada,
llámese marco teórico, marco de referencia, conocimiento disponible y, aunque nuestra investigación puede centrarse en un
objetivo de evaluación o medición muy específico, es recomendable revisar lo que se ha hecho antes, lo cual ayudará a concebir
un estudio más completo.

El papel del marco teórico resulta fundamental antes y después de recolectar los datos; al construir el marco teórico, debemos
centrarnos en el problema de investigación que nos ocupa sin divagar en otros temas ajenos al estudio, se deben tratar con
profundidad los aspectos relacionados con el problema y que vinculan de manera lógica y coherente los conceptos y las
proposiciones existentes en estudios anteriores.
5.1.3. Construcción del marco teórico

Luego de haber extraído y recopilado la información que nos interesa de las referencias pertinentes para el problema de
investigación, empezamos con la elaboración del marco teórico, para lo cual deberemos ordenar dicha información recopilada, a
veces en forma cronológica, otras veces por subtemas, por teorías, etc. acorde con uno o varios criterios lógicos y adecuados al
tema de investigación. Hernández; Sampieri y Méndez (2009) y Creswell (2013a) recomiendan el método de mapeo (elaborar
primero un mapa) para organizar y elaborar el marco teórico. Además, Hernández £ Sampieri han sugerido siempre otro: por
índices (se vertebra todo a partir de un índice general).

El método del mapeo implica elaborar un mapa conceptual y, con este, profundizar en la revisión
de la literatura y en el desarrollo
del marco teórico; en todo mapa conceptual, su claridad y estructura dependen de la selección de los términos adecuados,
relacionados con un planteamiento enfocado.

1. Definiciones, características y enfoques


2. Dimensiones
3. Modelos
4 Medición
5. Conclusiones al marco teórico

Mapa de la literatura

Definiciones Dimensiones Medición Modelos

5.1.3. Construcción del marco teórico

El método por índices para construir el marco teórico es otra manera rápida y eficaz. Consiste en desarrollar un índice tentativo,
global o general e ir depurando hasta que sea específico, para colocar la información (referencias) en el lugar que corresponda
dentro del esquema; a esto se le denomina vertebrar el marco o perspectiva teórica.

Es importante puntualizar que el marco teórico no es un tratado de todo aquello relacionado con el tema global de la
investigación, por lo que se debe limitar a los antecedentes del planteamiento específico del estudio.

Figura 3. Proceso de vertebración del índice del marco teórico y ubicación de referencias

Subtema 1.1
ublññad == Referencia 1
Temal pp —+ Referencia 2
Subt 1.3
IO CA Referencia 3
Temas Terna 2 Subtema 1.4
A Referencia 4,
Subtema 1.5 "zm...
generales Referencia 5
Tema3 ¡———+ Subtema 1.6
Referencia 6
Subtema 1,7 — >
Tema 4
Subtema1.8 —
Subterna1.9 A aaa O

Hernández-Sampieri, R., Femández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Proceso de vertebración


del indice del marco teórico y ubicación de referencias. En Metodología de la Investigación (6* ed.,
pp. 79). México: McGraw-Hill
5.1.3. Construcción del marco teórico

Es necesario tener en cuenta que se debe hacer una revisión correcta de la literatura y una buena selección de referencias, para
integrarlas en el marco o perspectiva teórica; para ello debemos aplicar los siguientes criterios:

+ ¿Acudimos a un par de bancos de datos, ya sea de consulta manual o por computadora y pedimos referencias por lo menos
de cinco años atrás?

+ ¿Indagamos en directorios, motores de búsqueda y espacios en Internet (por lo menos tres)?

+ ¿Revisamos como mínimo cuatro revistas científicas que suelen tratar el tema de interés? ¿Las consultamos de cinco años
atrás a la fecha?

+ ¿Buscamos en algún lugar donde había tesis y disertaciones sobre el tema de interés?

* ¿Localizamos libros sobre el tema en al menos dos buenas bibliotecas físicas o virtuales?

+ ¿Consultamos con más de una persona que sepa algo del tema?

+ Si aparentemente, no descubrimos referencias en bancos de datos, bibliotecas, hemerotecas, videotecas y filmotecas,


¿contactamos a alguna asociación científica del área en la cual se encuentra enmarcado el problema de investigación?

5.1.3. Construcción del marco teórico

Tabla 1. Papel del marco teórico durante el proceso cuantitativo

- Antes de recolectar los datos, nos ayuda a.. Después de recolectar los datos, nos ayuda
Aprender más acerca de la historia, origen y * Explicar diferencias y similitudes entre
alcance del problema de investigación. nuestros resultadosy el conocimiento
existente,
Conocer qué métodos se han aplicado exitosa * Analizar formas de cómo podemos interpretar
o erróneamente para estudiar el problema los datos
específico o problemas relacionados.
Saber qué respuestas existen actualmente * Ubicar nuestros resultadosy conclusiones
para las preguntas de investigación dentro del conocimiento existente.
Identificar variables que requieren ser medidas * Construir teoria y explicaciones.
y observadas, además de cómo han sido
medidas y observadas
» Decidir cuál es la mejor manera de recolectar | » Desarrollar nuevas preguntas de
los datos que necesitamos y dónde investigación e hipótesis.
obtenerlos.
* Resolver cómo pueden analizarse los datos,
* Refinar el planteamiento y sugerir hipótesis,
» Justificar la importancia del estudio.
Adaptado de Yedigis y Weinbach (2005, p. 47).
5.2. Perspectivas de investigación social cualitativa

5.2.1. Reconocer las perspectivas de investigación social cualitativa

La naturaleza compleja de la realidad social de por sí es heterogénea por sus múltiples y diversas formas de asociación, lo cual
hace que los sujetos sean observadores, que elaboren sus constructos y tengan una visión de la sociedad con la cual actúan; esa
condición heterogénea de la realidad social hace que, en el proceso de interrelación espontánea de los sujetos en la vida
cotidiana, se generen acciones de construcción y comprobación teórica de la realidad social.

El análisis social del conocimiento nos hace ver que las formas de pensar de los sujetos o actores sociales son el resultado de
procesos históricos y sociales sobre la realidad social, constituyendo un proceso de construcción de dicha realidad, por lo que todo
conocimiento es relativo a un sujeto o grupo social, lo que significa que hay una relación sujeto-objeto de conocimiento sobre la
construcción social de la realidad. Para Schútz (1993), la realidad social se puede analizar desde la perspectiva de cómo las
personas dan sentido a sus acciones y al mundo en que viven, es por ello que la realidad social no es algo externo ni puede ser
reducida por una mera percepción sensorial, sino que es una muestra de lo construido por la experiencia de los sujetos que
forman parte del mundo social.

La investigación cualitativa es el método científico de observación para recopilar datos no numéricos, en la que se considera
técnicas diferentes al experimento; entre las que podemos mencionar entrevistas, encuestas, grupos de discusión o técnicas de
observación y observación participante. Es un método de investigación de mercados que utiliza grupos focales y preguntas
abiertas para recopilar datos, a través de una comunicación abierta y conversacional, para obtener una comprensión de las
opiniones y motivaciones, es decir, qué piensan las personas y por qué piensan así.

La perspectiva cuantitativa se basa en la explicación -sobre todo causal- de la realidad social, mientras la perspectiva cualitativa
pone atención en la comprensión y en la experiencia de la realidad social.
Debe incluir: Proponer la muestra Inieal: Conduca y
* Propósito central * Definir quiénes serán los casó, + Definir conceptos y¿o variables
* Dbjeterosy preguntas de investigación unidades
o partidpantes poten aáles a conuderar
* Justificacióny viabilidad * Definir comoeptos yo wartables * hécaled ar datos inicia mediante

* Exploración de las deficiencias


en el poten calesa considerar observación directa

ran
conoomianto del problama + Decidir en qué lugares 58 * healizar una inmersión en el

* Dehnición inicial del ambienteo conteo


recolectarán los primeros datos ambienta
+ Confirmar o ajustar larmuestra

inicial

Auxiliándonos de:
inicial [o campo!)
* Anotacioneso notas de campo
Plantaamianto inicial dal + Explorar el contexto quese * Bitacora o dario de campo
problema de investigación seleccionó
* Mapas y fotografías, a como
* Considerarla comeentancia y
meras ainda las
2cces bilidad

Ravisión de la literatura: Es útil


parar
* Debectar conceptos de Cuyos resultados son:
* Darideas scbremátodos de * Descripción del ambiernte
recolacoón de datos F análisis Inicio del proceso de * Revisión de planteamiento inicial
= Considerar problemáticasy retos de investigación * Desarrollo de hipótesis
otros estudios amengentes
+ Conocer diferentes manerás de * Primeros anábsis: temas y
abordar el planteamiento cestezorias emergentes
* Mejorar el entendimiento de los datos y
profundizar las interpretaciones

Las hipótesis:
* Sevain generando durante el
Qué es un proceso: proceso
* inductivo * Sa afinan conforme
se recaban
+ Interpretativo más detos
a terativo y recurrente * Semodiican según los resultados
* Nose prueban estadisticamente
La investigación cualitativa es inductiva, considera al fenómeno
como un todo, haciendo énfasis en la validez de la investigación,
a través de la proximidad de la realidad empírica; su objetivo es
comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el
punto de vista de las personas que la viven, (Taylor € Bogdán,
1984). Es por ello que a la investigación cualitativa se la define
como el estudio de la gente a partir de lo que dicen y hacen las
personas en el escenario social y cultural.

5.2.2. Planteamiento Inicial del problema de investigación cualitativa

La investigación cualitativa se enfoca en comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en
un ambiente natural y en relación con su contexto. El enfoque cualitativo es recomendable cuando el tema del estudio ha sido
poco explorado o no se ha hecho investigación al respecto en ningún grupo social específico (Marshall, 2011 £ Preissle, 2008).
El proceso cualitativo inicia con la idea de investigación.

Aunque el enfoque cualitativo es inductivo, necesitamos conocer sobre el tema, lo cual nos permitirá plantear el problema de
estudio.

El planteamiento cualitativo debe incluir:

- Propósito
- Objetivos y preguntas de investigación
¿Justificación y viabilidad
+ Exploración de las deficiencias en el conocimiento del problema

Se debe poner principal atención en el propósito, finalidad y objetivo que constituye el fenómeno o problema central de la
investigación. Creswell (2013a) recomienda a quienes se inician en la investigación cualitativa plantear el propósito en un
párrafo aparte y concentrarse en un solo fenómeno, concepto, cuestión o idea que se quiera explorar y comprender, tomando
en cuenta que conforme avance el estudio es probable que se identifiquen y analicen relaciones entre varios conceptos.
Otras sugerencias que se deben tomar en cuenta al plantear el propósito

+ Usar palabras que sugieran un trabajo exploratorio: razones, motivaciones, búsqueda, indagación, consecuencias, identificación,
etc.

Utilizar verbos activos que comuniquen la intención básica del estudio y las acciones que se llevarán a cabo para comprender el
fenómeno. Por ejemplo, los verbos: describir, entender, comprender, examinar, descifrar, desarrollar, analizar el significado de,
descubrir, explorar, etc., permiten la apertura y flexibilidad que necesita una investigación cualitativa.

Evitar verbos que sugieren una investigación cuantitativa típica como: determinar el efecto (impacto, influencia...), generalizar,
probar, demostrar, etc.

Emplear un lenguaje neutral, no direccionado; evitar palabras (principalmente adjetivos calificativos) que puedan limitar el estudio
o implicar un resultado específico.

Incluir una definición general del trabajo sobre el fenómeno, problema o idea central, especialmente si no es un término conocido
por los lectores potenciales; en el caso de la introducción cualitativa, no deben ser términos rígidos y la definición es tentativa,
porque se encuentra sujeta a los puntos de vista de los participantes.

Denotar la estrategia de investigación: el diseño básico (si es fenomenológico, etnográfico, teoría fundamentada, etc.) y los tipos
generales de datos que se van a recolectar inicialmente.

Mencionar los casos de estudio (unidades de muestreo o análisis). Si son personas, hechos, procesos, productos, grupos,
organizaciones o unidades de cualquier otra naturaleza, pero definidos.

La justificación es importante, en especial cuando el estudio necesita la aprobación de otras personas: conveniencia,
relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica. Asimismo, en la justificación, se pueden incluir
datos cuantitativos para dimensionar el problema de estudio, aunque nuestro abordaje sea cualitativo.

La viabilidad es un elemento que también se valora y se pondera según el tiempo, los recursos y las capacidades. ¿Es
posible llevar a cabo el estudio? ¿ Tenemos los recursos para hacerlo?

En relación con las deficiencias en el comocimiento del problema, es necesario indicar qué contribuciones hará la
investigación al conocimiento actual.

Al plantear el problema, se debe tener en mente que la investigación cualitativa:

+ Serealiza primordialmente en los ambientes naturales de los participantes o unidades de análisis. (Armstrong, 2010)

Las variables no están controladas ni manipuladas (de hecho, inicialmente no definimos variables, sino conceptos
+

generales como “emociones”, “vivencias” y “mecanismos de confrontación”).

Los significados se toman de los propios participantes. (Staller, 2010 y The SAGE Glossary of the Social and Behavioral
+

Sciences, 20091)

Los datos no se reducen únicamente a valores numéricos. (Rothery, Tutty y Grinnell, 1996)
+
Tabla 2. Comparación entre planteamientos cuantitativos y cualitativos

Planteamientos cuantitativos Planteamientos cualitativos


Precisos y acotados o delimitados. e Abiertos.
Enfocados en variables lo más exactas Expansivos, que paulatinamente se va
concretas que sea posible. enfocando en conceptos relevantes de acuerdo
Direccionados. con la evolución del estudio.
Fundamentados en la revisión de la No direccionados en su inicio.
literatura, . Fundamentados en la revisión de la literatura,
Se aplican a un gran número de casos que pero Igualmente, en la experiencia en el
sean representativos. contexto y la intuición.
El entendimiento del fenómeno se guía a | e» Se aplican a un menor número de casos con que
través de ciertas dimensiones se pueda trabajar hasta comprender el
consideradas como significativas por fenómeno o responder al planteamiento.
estudios previos. . El entendimiento del fenómeno es en todas sus
Se orientan a probar teorías, hipótesis y/o dimensiones, internas y externas, pasadas y
explicaciones, así como a evaluar efectos presentes.
de unas variables sobre otras (los! Se orientan a aprender de experiencias y puntos
correlacionales y explicativos). de vista de los individuos, valorar procesos y
generar teorías fundamentadas en las
perspectivas de los participantes.

Figura 5. Modelo para el planteamiento gráficos de problemas cualitativos

Elegir:

a) Un verbo que sintetice nuestra AA


intención fundamental (explorar, Especificar casos, lll
ambiente, contexto o
entender, identificar, diferenciar, participantes, Aur oehenci del
profundizar, encontrar, generar, eventos, etc. e A
comprender, examinar, etc.).

b] Un fenómeno o tema para el


estudio

PO Jóvenes universitarios PO
consecuencias individuales ld
5.2.2. Planteamiento Inicial del problema de investigación cualitativa

Los planteamientos cualitativos son una especie de plan de exploración (entendimiento emergente) y resultan apropiados
cuando el investigador se interesa en el significado de las experiencias y los valores humanos, el punto de vista interno e
individual de las personas y el ambiente natural en que ocurre el fenómeno estudiado, así como cuando buscamos una
perspectiva cercana de los participantes.

Patton (2002) identifica las siguientes áreas y necesidades como adecuadas para planteamientos cualitativos referentes a
procesos:

+ El centro de la investigación está conformado por las experiencias de los participantes en torno al proceso,
particularmente si subraya resultados individualizados.

+ Es necesaria información detallada y profunda acerca del proceso.

+ Se busca conocer la diversidad de idiosincrasias y cualidades únicas de los participantes inmersos en el proceso.

Mertens (2010), además de Preissle (2008) y Coleman y Unrau (2005), consideran que la investigación cualitativa es
particularmente útil cuando el fenómeno de interés es muy difícil de medir o no se ha medido anteriormente (deficiencias en
el conocimiento del problema).

En la investigación cualitativa también se lleva a cabo una intensiva revisión de la literatura, para detectar conceptos claves y
nutrirmmos de ideas sobre métodos de recolección de datos y análisis, así como entender mejor los resultados, evaluar las categorías
relevantes y profundizar en las interpretaciones; en ocasiones, revisamos referencias de estudios tanto cuantitativos como
cualitativos, sin importar nuestro enfoque, porque se relacionan de manera estrecha con nuestros objetivos y preguntas.

La revisión de la literatura en la investigación cualitativa nos permite contextualizar el tema a estudiar, por lo que suele incluirse a
manera de introducción. Es útil para:

+ Detectar conceptos claves que no habíamos pensado.


+ Nutrimos de ideas en cuanto a métodos de recolección de datos y análisis.
+ Considerar problemáticas y retos de otros estudios, respecto de cómo les han servido; tener en mente los errores que otros han
cometido.
+ Conocer diferentes maneras de pensar y abordar el planteamiento.
+ Mejorar el entendimiento de los datos y profundizar las interpretaciones.

El sustento teórico se va construyendo conforme el proceso investigativo avanza y profundiza en el conocimiento acerca del objeto
de estudio; sin embargo, para proponer la muestra inicial, hay una fase preparatoria reflexiva y de diseño donde se materializa la
planificación de las actividades, así como las fuentes pertinentes para la definición del área de investigación: la vida cotidiana, lo que
le preocupa a la gente, experiencias concretas que resultan significativas, el contraste con otros especialistas, la lectura de trabajo
de otros investigadores, etc.

En los estudios cualitativos, las hipótesis adquieren un papel diferente al que tienen en la investigación cuantitativa. En muy pocas
Ocasiones, se establecen antes de entrar en el ambiente o contexto y comenzar la recolección de datos. (Williams, Unrau £ Grinnell,
2005)

Durante el proceso, el investigador va generando la hipótesis de trabajo que se va afinando conforme se recaban más datos o, en
su defecto, las hipótesis son resultados del estudio (Henderson, 2009) Las hipótesis se modifican sobre la base de los
razonamientos del investigador y las circunstancias. Desde luego, no se prueban estadísticamente. (Bogdán y Biklen, 2014, Staller,
2010 y Berg, 2008)

Cuando se propone la muestra inicial, se debe:

+ Definir quiénes serán los casos, unidades o participantes.

+ Definir conceptos o variables potenciales a considerar.

* Decidir en qué lugares se recolectarán los primeros datos.


El investigador al realizar el trabajo de campo debe estar preparado para confiar en el escenario, ser paciente para ser
aceptado por los informantes, ser flexible y saber adaptarse al entorno; al mismo tiempo, deberá ser persistente, ya que la
investigación se hace paso a paso, los datos se contrastan una y otra vez, se verifican, se comprueban: si las dudas y la
confusión afloran, es preciso superarlas.

El acceso al campo se lo realiza progresivamente. El investigador accede a la información. Al inicio, la observación puede no
estar centrada, por lo que es necesario que el investigador vaya aprendiendo y construyendo un esquema de los participantes
en el lugar y un mapa de la distribución física del escenario, para lo cual utilizará estrategias como:

a) El vagabundeo, que consiste en un acercamiento de carácter informal, incluso antes del contacto inicial en el escenario y la
recogida de información previa, como el aspecto exterior, opiniones, características de la zona, el entorno y qué es lo que
le caracteriza.
b) La construcción de mapas sociales, lo cual supone un acercamiento formal a partir del cual se construye esquemas
sociales, espaciales y temporales de las interacciones entre individuos e instituciones, sus características personales y
profesionales, competencias, organigramas de funcionamiento, horarios, utilización de espacios, tipología de actividades,
etc.

Para recoger y registrar información, el investigador cualitativo se servirá de diferentes sistemas de observación (grabaciones
en video, diarios, observaciones no estructuradas), encuesta (entrevistas en profundidad, entrevistas en grupo), documentos
de diverso tipo, materiales y utensilios, etc. En un principio, esta recogida de información será amplia, recopilando todo, para
progresivamente ir focalizando hacia una información mucho más especifica.

La investigación cualitativa se desarrolla básicamente en un contexto de interacción personal. Los roles que van
desempeñando el investigador y los elementos de la unidad social objeto de estudio son fruto de una definición y negociación
progresiva. De esta forma, el investigador va asumiendo diferentes roles (investigador, participante) según su grado de
participación. Por su parte, los sujetos que forman parte del escenario también van definiendo su papel según el grado en que
proporcionan información (porteros, informantes clave, informantes y ayudantes, confidentes o tratantes de extraños).

La mente del investigador al ingresar al campo debe ser inquisitiva. En cada observación debe cuestionarse: ¿qué significa
esto que observé?, ¿qué me dice el marco del estudio?, ¿cómo se relaciona con el planteamiento?, ¿qué ocurre o sucedió?,
¿por qué? También es necesario evaluar las observaciones desde diversos ángulos y las perspectivas de distintos
participantes.

Los registros y notas son muy necesarios durante los eventos o sucesos vinculados con el planteamiento. Es necesario su
archivo por evento, tema o periodo, sin importar el medio de registro (laptop, tableta, teléfono celular o móvil, grabadora de
VOZ O video, papel y lápiz)

Resulta muy conveniente grabar audio o video así como tomar fotografías, elaborar mapas y diagramas sobre el contexto o
ambiente (y en ocasiones sus “movimientos” y los de los participantes observados). En las anotaciones, es importante incluir
nuestras palabras, sentimientos y conductas; cada vez que sea posible, es necesario volver a leerlas y, desde luego, registrar
nuevas ideas, comentarios u observaciones.

No olvidar que debemos registrar tiempos (fechas y horas) y lugares a los que se hace referencia o señalar la fuente
bibliográfica; si se refieren a un evento, escribir la duración de este; transcribir o transferir a la brevedad posible las notas o
bitácora de campo, el audio, el video y las fotografías al dispositivo o computadora, contando siempre con un respaldo
(memoria USB, Google Docs., correo electrónico, etc.)
Las anotaciones pueden ser de diferente clase y deben ser resumidas, teniendo cuidado de no perder información valiosa.

+ Anotaciones de la observación directa

Descripciones de lo que estamos viendo, escuchando, olfateando y palpando del contexto y de los casos o participantes
observados, (qué, quién, cómo, cuándo y dónde).

+ Anotaciones interpretativas

Lo que estamos percibiendo sobre significados, emociones, reacciones, interacciones de los participantes.

+ Anotaciones temáticas

Ideas, hipótesis, preguntas de investigación, especulaciones vinculadas con la teoría, categorías y temas que surjan, conclusiones
preliminares y descubrimientos que, a nuestro juicio, vayan arrojando las observaciones.

+ Anotaciones personales

Del aprendizaje, de los sentimientos y de las sensaciones del propio investigador.

+ Anotaciones de la reactividad de los participantes

Cambios inducidos por el investigador, problemas en el campo y situaciones inesperadas.

Las anotaciones deben registrarse en un diario de campo o bitácora, que es una especie de diario personal, en el que se incluyen:

+ Descripciones del ambiente (iniciales y posteriores) que abarcan lugares, personas, relaciones y eventos.

+* Mapas.

+ Diagramas, cuadros y esquemas (secuencias de hechos o cronología de sucesos, vinculaciones entre conceptos del
planteamiento, redes de personas, organigramas, etc).

+ Listado de objetos o artefactos recogidos en el contexto, así como fotografías y videos que fueron tomados (indicando fecha y
hora, y por qué se recolectaron o grabaron y, desde luego, su significado y contribución al planteamiento).

Es necesario asegurar el rigor de la investigación, para ello debemos tener en cuenta los criterios de suficiencia y adecuación de los
datos. La suficiencia se refiere a la cantidad de datos recogidos, antes que al número de sujetos. La adecuación se refiere a la
selección de la información, de acuerdo con las necesidades teóricas del estudio y del modelo emergente.

En el análisis de los datos, se debe realizar:

a) Reducción de datos.

b) Disposición y transformación de datos.

c) Obtención de resultados y verificación de conclusiones.

Luego de lo cual se debe realizar el informe cualitativo, realizado en forma sistemática, que ofrecerá un resumen de los principales
hallazgos y presentará los resultados.

La teoría en la investigación cualitativa permite la coherencia, que de otra forma aparecería como un conjunto de hechos
desconectados. Cuando nos referimos a la teoría, debemos hacerlo desde la idea de la especulación a la idea de regulación del
fenómeno en estudio, ya que la teoría se la debe entender como un conjunto general de ideas que orientan la acción. La teoría no
solo debe permitirnos que nos anticipemos al futuro, sino también orientarnos en qué debemos centrar nuestra mirada cuando
lleguemos al mismo.

Las teorías formales de rango intermedio son un conjunto de proposiciones interrelacionadas, cuyo objeto es explicar una clase
abstracta de comportamientos humanos.

Las teorías sustantivas son proposiciones o conceptos interrelacionados que se centran en determinados aspectos de poblaciones,
escenarios o tiempos. (Goetz y LeCompte, 1988:61)

La definición de roles en el trabajo de campo afecta básicamente a tareas claves en la investigación cualitativa, como la toma de
decisiones, la relación sujeto-investigador y el aporte de información.
1. ¿Qué implica la perspectiva teórica?

El desarrollo de la perspectiva teórica implica exponer y analizar las teorías, las conceptualizaciones, las
investigaciones previas y los antecedentes en general que se consideren válidos para encuadrar el
estudio.

2. ¿Cuáles son las dos etapas del desarrollo de la perspectiva teórica?

El desarrollo de la perspectiva teórica tienes dos etapas: la revisión analítica de la literatura


correspondiente y la construcción del marco teórico, lo que puede implicar la adopción de una teoría.

3. ¿Qué implica la revisión de la literatura?

La revisión de la literatura implica detectar consultar y obtener la bibliografía referencias y otros


materiales de utilidad para el estudio lo que nos permitirá extraer y recopilar la información relevante
que debe enmarcar el problema de investigación

4. ¿Cómo se inicia una revisión de la literatura?

La revisión de la literatura se inicia directamente con el acopio de las referencias o fuentes primarias
que nos proporcionan datos de primera mano de fuentes primarias

5. ¿Cuáles son las fuentes primarias más consultadas?

En todas las áreas de conocimiento, las fuentes primarias mas consultadas y utilizadas para elaborar
marcos teóricos son: libros, artículos de revistas cientificas y ponencias o trabajos presentados en
congresos simposios

6. ¿Qué propósito tiene la revisión de la literatura?

Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la teoría y la investigación


anterior sugieren una respuesta, aunque sea parcial a la pregunta o a las preguntas de investigación

7. En la construcción del marco teórico, si existe una teoría


completamente desarrollada referente a nuestro problema de
investigación, ¿qué se debe hacer?

En el caso de que exista una teoría completamente desarrollada, capaz de describir explicar y predecir el
planteamiento o fenómeno de estudio de manera lógica, completa, profunda y coherente la mejor
estrategia para construir el marco teórico es tomar esa teoría como la estructura misma

8. ¿Cuál es el papel del marco teórico?

El papel del marco teórico resulta fundamental antes y después de recolectar los datos, al construir el
marco teórico debemos centrarnos en el problema de investigación que nos ocupa sin divagar en otros
temas ajenos al estudio

9. ¿Qué implica la perspectiva cualitativa?

ES un método de investigación, que utiliza grupos focales y preguntas abiertas para recopilar datos, a
través de una comunicación abierta y conversacional, para obtener una comprensión de las opiniones y
motivaciones

10. ¿Qué implica la perspectiva cuantitativa?

La perspectiva cuantitativa se basa en la explicación sobre todo causal de la realidad social


ESPE Miner )
OOOO
LA EXCELENCIA El fifiuro ato

etodología de Investigación Aplicada


Informe de investigación y redacción del texto

Carrera en Línea
Economía

hb
E
AY
6.1. Reporte de resultados o informe de investigación en un contexto académico

6.1.1. Definir los receptores o usuarios

Antes de elaborar el reporte (informe) de investigación cuantitativa, deben definirse los receptores o usuarios y el
contexto. Dentro de la investigación cuantitativa, se generaron resultados que se encuentran en diferentes
documentos: tablas, gráficos, diagramas, cuadros, etc., que son comunicados, mediante un reporte que puede
realizarse en diferentes formatos: un libro o un capítulo, un artículo para una revista académica, un diario de
divulgación general, una presentación en computadora, un documento técnico, una tesis o disertación, un DVD, etc.

Antes de elaborar el reporte, es necesario reflexionar sobre las siguientes preguntas: ¿cuál fue el motivo o los
motivos que originaron el estudio?, ¿cuál es el contexto en que habrán de presentarse los resultados? ¿quiénes
son los usuarios de los resultados? ¿cuáles son las características de tales usuarios? Básicamente hay dos
contextos en los que pueden presentarse los resultados de una investigación:

a) Contexto académico, trabajo solicitado por un docente de curso o área.

b) Contexto no académico, estudios organizacionales o empresariales.


6.1. Reporte de resultados o informe de investigación en un contexto académico

6.1.1. Definir los receptores o usuarios

Si el motivo fue elaborar una tesis para obtener un grado académico, el formato del reporte debe estar acorde al
grado que cursó: licenciatura o pregrado, maestría o doctorado y los lineamientos son los establecidos por la
institución educativa donde se habrá de presentar, el contexto será académico y los usuarios serán, en primera
instancia, los miembros de un jurado y, posteriormente, otros alumnos y profesores de la propia universidad y otras
organizaciones educativas.

Contexto común: académico

Tipo de informe o reporte

Tesis y disertaciones
+

Informes de investigación
+4

Presentaciones audiovisuales (PowerPoint, Flash, Prezi, Dreamweaver, Slide Rocket, etcétera)


+

Libro o capítulo de libro


+

Artículo para revista académica interna


$

6.1. Reporte de resultados o informe de investigación en un contexto académico

6.1.1. Definir los receptores o usuarios

Estándares que normalmente aplican para elaborar el reporte

+ Lineamientos utilizados en el pasado para regular las investigaciones en la escuela o a nivel institucional. Es común que
haya un manual de la institución.
+ Lineamientos individuales de los decanos y profesores-investigadores de la escuela, facultad o departamento.

Si se trata de un trabajo solicitado por un profesor para una materia o curso, el formato es un informe académico cuyo
usuario principal es el maestro que lo encargó y los beneficiarios o lectores inmediatos son los compañeros que cursan la
misma asignatura, para que después se agreguen como usuarios otros estudiantes de la escuela o facultad de nuestra
institución y de otras universidades.

Contexto común: académico

Tipo de informe o reporte

+ Resumen ejecutivo
+ Informe técnico
+ Presentaciones audiovisuales
6.1. Reporte de resultados o informe de investigación en un contexto académico

6.1.1. Definir los receptores o usuarios

Estándares que normalmente aplican para elaborar el reporte centrados en la sencillez de los resultados, su importancia para
un grupo de la sociedad o esta en su conjunto:

Brevedad
+

Claridad
+

Aplicabilidad a situaciones cotidianas


+

Orientación más bien visual del contenido (gráficas, cuadros, etc.; pocos elementos, dos o tres muy sencillos)
+

Si la razón que originó el estudio fue la solicitud de una empresa para que se analizará determinado aspecto que interesa a
sus directivos, el reporte será en un contexto no académico y los usuarios básicamente son un grupo de ejecutivos de la
organización en cuestión que utilizará los datos para tomar decisiones.

Contextos comunes: académico, no académico (regularmente el caso de las empresas).

Tipo de informe o reporte

+ Resumen ejecutivo
* [nforme técnico
+ Presentaciones audiovisuales

6.1. Reporte de resultados o informe de investigación en un contexto académico

6.1.1. Definir los receptores o usuarios

Estándares que normalmente aplican para elaborar el reporte

Informe breve, cuyos resultados sean fáciles de entender.


+

Orientación más bien visual del contenido (gráficas, cuadros, etc.; solamente los elementos más
+

importantes).
Posibilidad de aplicar los resultados de manera inmediata.
+

Claridad de ideas.
+

Si el motivo del estudio obedece a varios motivos como: un artículo que se someta a consideración para ser
publicado en una revista científica, una ponencia para ser presentada en un congreso, un libro, etc., debe
elaborarse un documento central del que puede desprenderse distintos subproductos.
6.1. Reporte de resultados o informe de investigación en un contexto académico

5.1.1. Definir los receptores o usuarios

Contexto común: académico

Tipo de informe o reporte

Artículos que reportan resultados de una investigación (largos o cortos)


+

Informes de evaluaciones o diagnósticos


4

Reportes de meta análisis


+

Artículos conceptuales o teoréticos


+

Ensayos
+4

Informes de estudios de caso


+

Opiniones fundamentadas
+

Revisiones de libros
Y

Estándares que normalmente aplican para elaborar el reporte

+ Lineamientos publicados por el editor o comité editorial de la revista. En ocasiones, se diferencian por su enfoque: si
son investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas. Es común que se denominen: normas o instrucciones para
los autores, someter un manuscrito, guía para autores, etc.

6.1. Reporte de resultados o informe de investigación en un contexto académico

5.1.2. El contexto académico

El contexto académico implica que los resultados habrán de presentarse a un grupo de profesores-investigadores,
alumnos de una institución de educación superior, lectores con niveles educativos elevados, miembros de una agencia
de investigación e individuos con perfil similar. Este contexto es el que caracteriza a las tesis, disertaciones, artículos
para publicar en revistas científicas, estudios para agencias gubernamentales, centros de reportes técnicos y libros que
reporten una o varias investigaciones. Basicamente hay dos contextos en los que pueden presentarse los resultados de
una investigación:

a) Contexto académico

b) Contexto no académico

Lo que llamamos contexto no académico implica que los resultados habrán de ser presentados con fines comerciales o
al público en general (por ejemplo, lectores de un periódico o revista), a un grupo de ejecutivos con poco tiempo para
dedicarle a un asunto o a personas con menores conocimientos de investigación.
6.1. Reporte de resultados o informe de investigación en un contexto académico

6.1.3. El reporte de investigación académico

Las secciones más comunes de los reportes de investigación en la mayoría de los casos son:

Portada, incluye el título de la investigación (debe ser breve pero informativo y se deben evitar términos
sensacionalistas); el nombre del autor o los autores y de su institución o el nombre de la organización que patrocina el
estudio, así como la fecha y el lugar en que se presenta el reporte.

Índices, primero el de contenido, que incluye capítulos, apartados y subapartados; los índices solamente se incluyen en
reportes largos como las tesis e informes.

Resumen constituye el contenido esencial del reporte de investigación y usualmente incluye:

a) El planteamiento del problema (expresado en objetivo o propósito)


b) Método (unidades de análisis, diseño, muestra, instrumento)
Cc) Resultados o descubrimientos más importantes (dos o tres, uno de estos, la prueba de hipótesis)
d) ) Las principales conclusiones e implicaciones. Deben ser comprensibles, sencillas, informativas, precisas, completas,
concisas y específicas.

6.1. Reporte de resultados o informe de investigación en un contexto académico

6.1.3. El reporte de investigación académico

Términos clave identifican el tipo de investigación o trabajo realizado y son útiles para ayudar a los indexadores y
motores de búsqueda a encontrar los reportes o documentos pertinentes.

Cuerpo del documento, hay muchas variantes al respecto, nos limitaremos a mencionar las principales:

+* Introducción: abarca los antecedentes, el planteamiento del problema (objetivos y preguntas de investigación, asi
como la justificación del estudio), un sumario de la revisión de la literatura, el contexto de la investigación (cómo,
cuándo y dónde se realizó), las variables y los términos de la investigación, lo mismo que las limitaciones de esta.

Es importante que se comente la utilidad del estudio para el campo académico y profesional. Creswell (2005) la
denomina el planteamiento del problema y agrega las hipótesis. Algunas revistas académicas en todos los campos,
asociaciones científicas e instituciones de educación superior incluyen en la introducción el marco teórico o revisión de
la literatura, particularmente en artículos de investigación empírica.

Laflen (2001) recomienda una serie de preguntas para elaborar la introducción: ¿qué descubrió o probó la
investigación?, ¿en qué clase de problema se trabajó, cómo se trabajó y por qué se trabajó de cierta manera?, ¿qué
motivó el estudio?, ¿por qué se escribe el reporte?, ¿qué debe saber o entender el lector al terminar de leer el reporte?
+ Revisión de la literatura (marco teórico): en esta se incluyen y comentan las teorías que se manejaron y los estudios
previos que fueron relacionados con el planteamiento, se hace un sumario de los temas y hallazgos más importantes
en el pasado y se señala cómo nuestra investigación amplía la literatura actual. Finalmente, tal revisión nos debe
responder la pregunta: ¿dónde estamos ubicados actualmente en cuanto al conocimiento referente a nuestras
preguntas y objetivos?

Método, aquí se describe cómo fue llevada a cabo la investigación, e incluye:

+ Enfoque (cuantitativo, cualitativo o mixto)


+ Contexto de la investigación (lugar o sitio y tempo, así como accesos y permisos)
+ Casos, universo y muestra (tipo, procedencia, edades, género o aquellas características que sean relevantes de los
casos, descripción del universo y la muestra, y procedimiento de selección de la muestra)
+ Diseño utilizado (experimental o no experimental, diseño especifico, así como intervenciones, si es que se utilizaron)
+ Procedimiento(s) (un resumen de cada paso en el desarrollo de la investigación). Por ejemplo, en un experimento se
describe la manera de asignar los casos a los grupos, las instrucciones, los materiales, las manipulaciones
experimentales y cómo transcurrió el experimento.

En una encuesta se refiere a cómo se contactó a los participantes y se realizaron las entrevistas. En este rubro se
incluyen los problemas enfrentados y la forma en que se resolvieron.

+ Descripción detallada de los procesos de recolección de los datos y qué se hizo con los datos una vez obtenidos.

En cuanto a la recolección, es necesario describir qué datos fueron recabados, cuándo fueron recogidos y cómo: forma
de recolección o instrumentos de medición utilizados, con reporte de la confiabilidad, validez y objetividad, así como las
variables o conceptos, eventos, situaciones y categorías.

Cabe señalar que en áreas de conocimiento como las ingenierías, las ciencias químicas y biológicas, las ciencias de la
salud y la arquitectura, suele agregarse un apartado en esta sección de método denominado: “Materiales”, que incluye
equipos, utensilios, aparatos, software y otras tecnologías utilizadas, de las cuales debe precisarse su uso e influencia
en el estudio.

Resultados son el producto del análisis de los datos:


a) Análisis descriptivos de los datos
b) Análisis inferenciales para responder a las preguntas o probar hipótesis (en el mismo orden en que fueron
formuladas las hipótesis o las variables)

En esta sección, el investigador se limita a describir sus hallazgos, mediante tablas, cuadros, gráficos, dibujos,
diagramas, mapas y figuras generadas en el análisis.
6.1. Reporte de resultados o informe de investigación en un contexto académico

6.1.3. El reporte de investigación académico

Wiersma y Jurs (2008) recomiendan los siguientes puntos para elaborar tablas estadísticas:

a) El título debe especificar el contenido de la tabla, así como tener un encabezado y los subencabezados necesarios (por
ejemplo, columnas y renglones, diagonales, etc.).
b) No debe mezclarse una cantidad inmanejable de estadísticas, por ejemplo, incluir medias, desviaciones estándar,
correlaciones, etc., en una misma tabla.
c) En cada tabla se deben espaciar los números y las estadísticas incluidas (tienen que ser legibles).
d) En tesis e informes y de ser posible, habrá que limitar cada tabla a una sola página.
e) Los formatos de las tablas tienen que ser coherentes y homogéneos dentro del reporte (por ejemplo, no incluir en una
tabla cruzada las categorías de la variable dependiente en columnas y en otra tabla colocar las categorías de la variable
dependiente en renglones).
N Las categorías de las variables deben distinguirse claramente entre sí.

Introducción Marco teórico | Método Resultados Discusión

Figura 2. Revisión de una referencia primaria

Hemández-Sampieri, R,, Fernández-Collado, €. y Baptista-Lucio, P, (2014), Reporte de


resultados del proceso cuantitativo. En Metodología de la Investigación (6* ed., pp. 346). México:
McGraw-Hill.

6.1. Reporte de resultados o informe de investigación en un contexto académico

6.1.3. El reporte de investigación académico

Discusión (conclusiones, recomendaciones, limitaciones e implicaciones): en esta parte:

a) Se derivan conclusiones.
bj Explicitan recomendaciones para otros estudios (por ejemplo, sugerir nuevas preguntas, muestras, instrumentos,
líneas de investigación, etc.) Se indica lo que sigue y lo que debe hacerse.
c) Generalizan los resultados a la población.
d) Evalúan las implicaciones del estudio.
e) Establece la manera como se respondieron las preguntas de investigación, así como si se cumplieron o no los
objetivos.
f) Relacionan los resultados con los estudios existentes (vincular con el marco teórico y señalar sí nuestros resultados
coinciden o no con la literatura previa, en qué sí y en qué no).
a) Reconocen las limitaciones de la investigación (en el diseño, muestra, funcionamiento del instrumento, alguna
deficiencia, etc., con un alto sentido de honestidad y responsabilidad).
h) Destaca la importancia y significado de todo el estudio y la forma como encaja en el conocimiento disponible.
1) Explican los resultados inesperados.
j) Cuando no se probaron las hipótesis es necesario señalar o al menos especular sobre las razones.
.
El tipo de reporte + Portada Índices
TP selaborar * Resumen o
sumario
e Términos
claves
Cuerpo del
documento
*. Referencias
A los usuarios * Apéndices
Se debe po receptores A
definir que tomarán
las decisiones
Que consta de:
* introducción
* Revisión de
la literatura o
marco teórico
* Método
* Resultados
* Discusión
_—
Reporte de
Académico:
resultados del
proceso cuantitativo
+ cuyas
Comunica los secciones son:
resultados del
estudio El contexto en el
cual se presentará No académico:
* Portada
* Índices
* Resumen ejecutivo
y * Método (abreviado)
Elaboración: Se debe basar + Resultados
en: * Conclusiones
+ Posibilidades creativas * Apéndices
* Elementos gráficos
* Manuales de estilo de
publicaciones (APA, Harvard,
Vancouver, Chicago,
6.2. Reporte de resultados o informe de investigación, en un contexto no académico

6.2.1. El contexto no académico

Un reporte no académico contiene la mayoría de los elementos de un reporte académico. Así:

Portada
Índice
Resumen ejecutivo (resultados más relevantes y casi todos presentados de manera gráfica)
Introducción
Método
Resultados
Conclusiones (en el ambiente no académico se utilizan conclusiones en vez de discusiones)
Apéndices

Cada elemento se trata con mayor brevedad y se eliminan las explicaciones técnicas que no puedan ser comprendidas
por los usuarios. Frecuentemente, el marco teórico y la bibliografía suelen omitirse del reporte o se agregan como
apéndices o antecedentes, y cuando se incluyen son breves; lo anterior, de ninguna manera implica que no se haya
desarrollado un marco teórico, sino que algunos usuarios prefieren no confrontarse con este en el informe de
investigación.

6.2. Reporte de resultados o informe de investigación, en un contexto no académico

6.2.2. El reporte de investigación no académico

Los reportes de investigación no académica requieren escribir, revisar lo escrito una y otra vez, y editar, basándonos en
nuestra propia crítica y los comentarios de los demás, hasta que estemos satisfechos con la claridad de nuestras
explicaciones y narrativa, y que colegas o pares nos aprueben el documento.

No hay escrito ni informe perfecto, pero aquellos documentos que se revisan cuidadosamente varias veces por el propio
autor y otros investigadores, tienen una mayor probabilidad de resultar comprensibles, precisos, concisos y apegados a
las reglas de publicación de los estilos aceptados por las comunidades académicas y profesionales, así como a las
reglas del idioma en el cual fueron elaborados.
Algunas recomendaciones para redactar un informe de investigación no académico son:

+ Trabaje siguiendo un boceto o bosquejo (inicie con un primer índice o índice tentativo).
* Al redactar un apartado o capítulo tenga en mente los demás (por ejemplo, si está redactando el método,
concéntrese en este pero considere el índice tentativo de los capítulos de resultados y conclusión y lo que escribió
en el marco teórico).
+ Utilice la voz activa.
+ Al redactar mezcle adecuadamente los tempos (tal autor señala..., el instrumento utilizado fue..., esta investigación
difiere de otras en..., la hipótesis nula se acepta, los resultados son consistentes con, la muestra fue..., se midió...)
+ Elimine términos ambiguos, redundantes o innecesarios.
+ Busque sinónimos para no duplicar palabras en una misma oración o parrafo.
* Comience cada capítulo de la tesis o parte del documento con un parrafo introductorio y señale la estructura, es
decir, cómo está compuesto (aplica al marco teórico, método, resultados y discusión).
+ Al final de cada parte, escriba oraciones o párrafos de transición para señalar lo que sigue en la próxima. Vincule
entre apartados de una misma sección o capítulo y evite saltos conceptuales.
* Vaya ligando párrafos paulatinamente.
+ En los primeros párrafos que redacte de cada apartado, suprima la autocrítica, deje fluir su escritura; cuando perciba
que tiene fluidez, entonces revise críticamente.
* Utilice títulos o encabezados como guías para el lector.

+ Al redactar el marco teórico o revisión de la literatura, verifique que cada apartado o sección estén vinculados con el
planteamiento (preguntarse: ¿este apartado está vinculado al planteamiento? Si no es así, es posible que ese
apartado no venga al caso y tenga que eliminarse).
* Revise el índice y el manuscrito con otros colegas que sepan del tema, su profesor y compañeros. Incluso, es
conveniente que una persona no especialista en el tema (pero con educación profesional) lea el documento para
verificar la claridad.
+ Cabe destacar que, en reportes para publicarse, como los artículos de una revista científica, se desarrollan todos los
elementos de manera muy concisa o resumida.
+ En todo momento deben buscarse explicaciones directas, así como eliminar repeticiones, argumentos innecesarios
y redundancia no justificada. En el lenguaje debemos ser muy cuidadosos y sensibles, no debemos utilizar términos
despectivos refiiéndonos a personas con capacidades distintas o grupos étnicos diferentes al nuestro, etc.
6.2. Reporte de resultados o informe de investigación, en un contexto no académico

6.2.2, El reporte de investigación no académico

En la revisión del informe debemos hacernos las siguientes preguntas:

¿se han incluido todos los hallazgos en cada una de las categorías y subcategorías de análisis?
+

¿Las conclusiones corresponden a los objetivos de investigación?


+

¿Son pertinentes todos los párrafos incluidos en el informe?


+

¿Cada párrafo está ligado al anterior y al que sigue?


+

¿Son pertinentes las citas textuales?


+

¿Son correctos los códigos en las citas textuales?


+

¿Se han respetado las reglas ortográficas y gramaticales?


Y

¿Se ha evitado el uso de muletillas, palabras de otro idioma y palabras ambiguas?


$

Quienes deben desarrollar la revisión del informe son los miembros del equipo investigador, otros investigadores para
que hagan sus observaciones, participantes del estudio que han sido las fuentes de información.

6.2. Reporte de resultados o informe de investigación, en un contexto no académico


6.2.2. El reporte de investigación no académico

Para desarrollar el reporte, siempre debemos seguir un estilo de publicación, el cual nos indica cómo citar las
referencias en el texto del informe e incluirlas en la bibliografía (lista de referencias), así como la manera de presentar
tablas, figuras, ecuaciones y otros elementos. Es una forma que las comunidades académicas han desarrollado para
construir estándares homogéneos en la redacción de reportes y dar crédito a las fuentes originales consultadas, asi
como comunicarle al lector dónde puede localizarlas, en nuestro caso utilizamos el estilo APA.

Recuerde que una presentación debe tener riqueza visual, utilice los programas de dibujo, gráficas, presentaciones y
elaboración de documentos que conozca.

Un buen reporte debe demostrar que la investigación respondió con claridad al planteamiento del problema, ese es el
mejor parámetro. Hay reportes que han sido tan trascendentes que sus hallazgos y recomendaciones han
revolucionado un campo y permanecido en el tiempo.
1. ¿Sobre qué preguntas se debe reflexionar antes de elaborar un reporte
de resultados o informe de investigación?

Antes de elaborar el reporte, es necesario reflexionar sobre las siguientes preguntas, ¿Cuál fue el motivo
o los motivos que originaron el estudio? ¿Cuál es el contexto en que habrán de presentarse los resultados?
¿Quiénes son los usuarios de los resultados? ¿Cuáles son las características de tales usuarios?

2. ¿Qué implica un contexto académico?

El contexto académico implica que los resultados habrán de presentarse a un grupo de profesores
investigadores, alumnos de una institución de educación superior, lectores con niveles educativos
elevados miembros de una agencia de investigación e individuos con perfil similar

3. ¿Qué incluye la portada?

Incluye el título de la investigación (debe ser breve pero informativo y se deben evitar términos
sensacionalistas) el nombre del autor o los autores y de su institución o el nombre de la organización que
patrocina el estudio, así como la fecha y el lugar en que se presenta el reporte

4. ¿Qué elementos incluyen los índices de contenido?

Capítulos, apartados y subapartados, estos solamente se incluyen en reportes largos como las tesis e
informes

5. ¿A qué hacemos referencia con los denominados términos clave (key words)?

Identifican el tipo de investigación o trabajo realizado y son útiles para


ayudar a los indexadores y motores de búsqueda a encontrar los reportes o
documentos pertinentes

6. ¿Qué elementos abarca una introducción?

Abarca los antecedentes, el planteamiento del problema (objetivos y preguntas


de investigación, así como la justificación del estudio), un Sumario de la
revisión de la literatura, el contexto de la investigación (cómo, Cuándo y
dónde se realizó), las variables y los términos de la investigación

7. ¿Qué elementos se incluyen en los resultados?

En esta sección el investigador se limita a describir sus hallazgos, mediante


tablas, cuadros, gráficos, dibujos diagramas, mapas y figuras generadas en el
análisis

8. ¿Qué características deben guardar las conclusiones?

Las conclusiones deben ser congruentes con los datos. La adecuación de estas
respecto de la generalización de los resultados deberá evaluarse en términos
de aplicabilidad a diferentes muestras y poblaciones

9. ¿Qué son las referencias?

Son las fuentes primarias utilizadas por el investigador para elaborar el marco
teórico u otros propósitos se incluyen al final del reporte, ordenadas
alfabéticamente y siguiendo un estilo de publicaciones APA

10. ¿Cuál es la característica principal de un reporte de resultados?

Un buen reporte debe demostrar que la investigación respondió con claridad al


planteamiento del problema ese es el mejor parámetro

También podría gustarte