Está en la página 1de 72

[1]

FÍSICA MÉDICA I 10/04


TEMARIO

1) Mecánica
● Estática
● Dinámica
● Cinemática
2) TRABAJO
3) POTENCIA máquinas simples: PALANCAS
4) ENERGÍA

TRABAJO FINAL BASADO EN LAS PALANCAS APLICANDO LOS CONCEPTOS DE FÍSICA

DEFINICIÓN DE FUERZA

La fuerza es una MAGNITUD VECTORIAL

Magnitud: se puede medir.

Vector: representación gráfica, segmento de recta orientado.

DEBEMOS SABER DESDE DÓNDE Y HACIA DÓNDE SE APLICA DICHA FUERZA.

DEFINICIÓN OPERACIONAL DE FUERZA

Operacional: se la define por lo que HACE y no por lo que es.

La fuerza puede:

● Cambiar la velocidad de los cuerpos


● Generar una variación de la velocidad
● Producir DEFORMACIONES
● Generar EQUILIBRIO
Siempre que nos encontremos con una VARIACIÓN DE VELOCIDAD, DEFORMACIÓN o
EQUILIBRIO, estamos en presencia de una FUERZA.
[2]

FUERZAS QUE ACTÚAN DESDE ABAJO HACIA ARRIBA (sobre una persona que se encuentra
sentada)

● Pie en el piso
● Talón en silla (en este caso tiene un talón apoyando en la silla)
● Rodilla soporta peso de la otra pierna (se encuentra de piernas cruzadas)
● Apoyo isquiático soporta la mayor parte del peso del cuerpo
● Tórax se apoya sobre silla
● Codo soporta peso de cabeza (se encuentra sosteniendo su cabeza sobre su mano)
ESTO LO HACEMOS PARA DISTRIBUIR EL PESO DEL CUERPO

DISMINUIMOS LA CANTIDAD DE MÚSCULOS QUE SE ESTÁN CONTRAYENDO (las posturas están


vinculadas a nuestras contracciones musculares interactuando con nuestras fuerzas
externas)

EQUILIBRAMOS CADA UNA DE LAS ESTRUCTURAS MÓVILES DE NUESTRO CUERPO (al ser un
cuerpo articulado tenemos que considerar el peso de cada una de las estructuras que se
mueven)

FUERZAS EXTERNAS _______interactúan_______ FUERZAS INTERNAS

● SÓLO UNA FUERZA PUEDE EQUILIBRAR A OTRA FUERZA

DEFORMACIÓN: resistencia del material

● Si la fuerza que aplico es mayor que la resistencia del material (rdm) el cuerpo se
deforma.
● Si la fuerza que aplico es menor que la resistencia del material (rdm) el cuerpo no
se deforma.

ESTRUCTURAS CRISTALINAS

● Si la F vence la RDM el cuerpo se puede romper (llega al límite de su capacidad


elástica)
● Si la F vence la RDM el cuerpo se puede deformar y esta deformación es
permanente.
● Si la F vence la RDM el cuerpo se puede deformar y cuando la fuerza deja de
actuar el cuerpo vuelve a recuperar su situación anterior.

EJEMPLO DE ESTRUCTURA CRISTALINA

HUESO EN LA VEJEZ:
[3]

● Pierde resistencia
● Pierde elasticidad

FRACTURAS: generalmente nos fracturamos por FUERZAS EXTERNAS que son diferentes a
cómo está compuesto el trabeculado óseo.

La fuerza externa viene con diferente dirección a las fuerzas de la trabécula ósea.

ESTRUCTURA ÓSEA

Crea resistencia para las fuerzas que más lo van a dañar, a las fuerzas que nos enfrentamos
más frecuentemente. A causa de estas, modifica su estructura y su resistencia.

Como por ejemplo influyen el ENTRENAMIENTO, la EDAD, etc.

La FUERZA y la DISTANCIA son directamente proporcionales____ es constante

● La fuerza y el estiramiento se van dando proporcionalmente.

MÚSCULOS

Están formados por:


[4]

● Músculo
● Tejido conjuntivo o conectivo
Se comportan como estructuras VISCOELÁSTICAS

● En los cuerpos musculares NO HAY CONSTANTES ELÁSTICAS, no es un cuerpo


elástico porque no cumple con la proporcionalidad entre la FUERZA y la DISTANCIA
● Al principio aplicando POCA FUERZA se estira mucho y luego aunque aumente la
fuerza no va a seguir estirándose.
● Cuando hay ACORTAMIENTO por más que aplique la fuerza el ΔX (distancia) no
aumenta.
NO SIEMPRE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR VA A
ORIGINAR UN MOVIMIENTO

En el movimiento, el músculo no es una estructura perfectamente elástica, tiene TRAZOS DE


ELASTICIDAD.
[5]

VARIACIÓN DE VELOCIDAD

● Tiene que haber ACELERACIÓN, la cual puede ser positiva o negativa.


Si es positiva la VELOCIDAD está AUMENTADA

Si es negativa la VELOCIDAD está DISMINUÍDA

1) Cuando la velocidad da 0 (cero) es porque no hay aceleración o la velocidad es


constante.
CERO significa:

EQUILIBRIO
REPOSO
2) Cuando la velocidad es constante es porque hay un MOVIMIENTO RECTILÍNEO
UNIFORME (MRU)
No hay a (aceleración)
No hay variación de velocidad
[6]

No hay fuerzas

En el Planeta Tierra el movimiento rectilíneo uniforme sin la presencia de


fuerzas NO EXISTE.

Existe en el caso que se dé una sumatoria de fuerzas = 0.

EJEMPLO: una persona ejerce determinada fuerza para hacer que un cuerpo se deslice sobre
una mesa.

1) La fuerza aplicada por la persona venció a la fuerza de rozamiento


2) La persona suelta dicho cuerpo para que se continúe deslizando por su propia cuenta
3) Queda actuando la FUERZA DE ROZAMIENTO por lo que aceleración es negativa (-)

VELOCIDAD PUEDE SER:

3) Constante sin aceleración


4) Aceleración positiva___aumenta velocidad
5) Aceleración negativa___disminuye velocidad

LESIÓN: se da cuando la FUERZA fue mayor a la CAPACIDAD ELÁSTICA del músculo.

FRACTURA: se da cuando la FUERZA fue mayor a la CAPACIDAD ELÁSTICA del hueso.

En el cuerpo humano, un lugar en el cual hay ROZAMIENTO es en las ARTICULACIONES

CAPACIDAD MUSCULAR, UN MÚSCULO DEBE PODER:

6) Aumentar la velocidad
7) Disminuir la velocidad
8) Generar velocidad constante
9) Generar velocidad 0 (cero)

24/04

SISTEMA DE FUERZAS
[7]

Cuando tenemos contracciones musculares son sistemas de fuerzas que está actuando, no hay
un músculo sólo haciendo un movimiento, sino que son varios músculos que actúan en
conjunto. A esto se le llama SINERGIA MUSCULAR.

1) SISTEMAS COLINEALES
Están sobre la misma línea (misma dirección) pudiendo tener
a) Sentido igual.
Único caso en que dos vectores se suman como números.

b) Sentido opuesto.
Único caso en que dos vectores se restan como números.

LOS ÚNICOS SISTEMAS COLINEALES SON LAS MIOFIBRILLAS, los vectores en este caso serían los
SARCÓMEROS (unidad funcional del músculo).

Dos grupos musculares NO pueden ser nunca colineales.

2) SISTEMA CONCURRENTE

Es necesario que los músculos se encuentren en la misma estructura rígida, ya sea:

● Cuando se insertan en la misma estructura ósea (por lo que se contraen al mismo


tiempo)
● Cuando parten de un mismo tendón (bíceps, tríceps, cuádriceps, etc.)

FUERZA RESULTANTE

No tenemos un músculo para cada movimiento, sino que es un sistema muscular, conformado
por dos o más músculos.
[8]

La FUERZA RESULTANTE no tiene la dirección ni el sentido de uno de los músculos del sistema
muscular, sino que se genera una NUEVA DIRECCIÓN.

HAY MOVIMIENTOS QUE SON IMPOSIBLES DE HACER SI NO HAY SISTEMAS MUSCULARES.

EJEMPLO: músculo DELTOIDES con SUPRAESPINOSO

● La dirección de las fibras del deltoides es vertical.


● La dirección de las fibras del supraespinoso es horizontal.
ENTRE AMBAS SE GENERA UNA RESULTANTE CON UNA DIRECCIÓN DIFERENTE GRACIAS A LA
CUAL SE GENERA EL MOVIMIENTO.
[9]

● De estas cuatro siempre va a haber una predominante.


● En el caso de los miembros inferiores y superiores siempre predominan la flexión y la
extensión.
Cuando uno de los músculos del sistema muscular está más débil, causa el predominio de una
de estas (dependiendo cuál sea el músculo débil, va a ser cual va a predominar)

TEOREMA DEL COSENO

EL ÁNGULO QUE SE FORMA ENTRE LOS DOS MÚSCULOS, ES EL ÁNGULO ALFA.


[10]

3) SISTEMA DE PARALELAS
Las dos fuerzas son paralelas entre sí, pudiendo estar con:

a) Sentido igual.
Se suman entre sí.

b) Sentido diferente.
Se restan entre sí.

El sentido de la resultante va a ser el de la fuerza de mayor valor.

● LAS MIOFIBRILLAS ENTRE SÍ (una al lado de la otra) FORMAN SISTEMAS PARALELOS.

SINERGIAS CONCURRENTES: formadas por los sistemas concurrentes y los sistemas paralelos.

La sinergia concurrente es el movimiento que se va a hacer por dos o más músculos (que
intervienen en el movimiento)____es la generación del movimiento.

SINERGIAS VERDADERAS
[11]

La sinergia verdadera es cuando una contracción muscular evita un movimiento para que el
otro se pueda realizar de forma PURA.

EJEMPLO: en una extensión de rodilla

El músculo que más trabaja es el CUÁDRICEPS, para que el RECTO ANTERIOR del cuádriceps no
genere la flexión de la cadera (al momento de hacer la extensión de la rodilla) el GLÚTEO
MAYOR se tuvo que activar, inhibiendo la flexión de la cadera.
[12]

EJEMPLO: en una flexión de rodilla

El músculo que mas trabaja es el ISQUIOTIBIAL, para que este no genere la extensión de la
cadera (al momento de hacer la flexión de la rodilla) el PSOAS ILÍACO se tuvo que activar,
inhibiendo la extensión de la cadera.

Un músculo lo que sabe hacer es FUERZA, por lo tanto cuando este tiene que acercarse a su
punto de origen lo hace en su totalidad, para que esto no pase es que tienen que actuar otros
músculos de forma inhibitoria (sinergia verdadera)

PAR O CUPLA DE FUERZAS


[13]

● Igual intensidad
● Paralelas
● Sentido opuesto

Esto ocasiona una ROTACIÓN.

● Si estas fuerzas fueran colineales la resultante = 0 (cero) pero no se podría dar la


rotación.
● Cuando no son colineales la resultante = 0 (cero) pero se produce la rotación.
SIEMPRE QUE HAY UNA ROTACIÓN HAY PAR O CUPLA DE FUERZAS

Todos nuestros movimientos articulares terminan en un par o cupla, por lo que la resultante
no actúa sola, sino que hay otra fuerza, que se produce en la articulación (por esto se
desgastan y se da la artrosis)

Cuando resuelvo el sistema de fuerzas me da como resultado la fuerza de tensión, que luego
se descompone en dos fuerzas.
[14]

FTD: FUERZA DE TENSIÓN DEL DELTOIDES

FMD: FUERZA MOTORA DEL DELTOIDES

FCD: FUERZA COACTORA DEL DELTOIDES

● Si actuara sólo la FTD se levantaría el hombro.


● La FTD se descompone en dos fuerzas:
a) La fuerza motora del deltoides, que es la que genera el movimiento.
b) La fuerza coactora del deltoides, que es la que fija la articulación.

La fuerza coactora del deltoides (FCD) genera una FUERZA COLINEAL DE SENTIDO OPUESTO,
que por lo tanto se anula y no forma par o cupla.
[15]

La fuerza motora del deltoides (FMD) genera una fuerza paralela a ella, por lo que forma un
par o cupla, que es lo que genera la ROTACIÓN.

Si sumo las dos fuerzas opuestas, me da otra fuerza igual, opuesta y paralela a la fuerza de
tensión del deltoides (y así nos queda representada la rotación)
[16]

ALFA es el ángulo de inserción, desde donde sale la fuerza de tensión.


[17]

SEN α = Fy / F

Fy = F. sen α

F α = F. cos α

Si aumenta el ángulo de inserción (por ejemplo, en caso que aumente la


masa muscular), aumenta la fuerza motora y disminuye la fuerza coactora.
[18]

29/04

TODOS LOS MOVIMIENTOS PRIMARIOS ARTICULARES SON ROTACIONES

● Usando dos rotaciones podemos obtener un desplazamiento lineal.


POR EJMPLO:
*Para que se dé el desplazamiento de la mano tienen que rotar HOMBRO y CODO.
*Para que se dé el desplazamiento del pie tienen que rotar CADERA y RODILLA.
● Esto se da principalmente en los miembros superiores e inferiores.

TENEMOS TRES TIPOS DE SITUACIONES (movimientos):

1) Cuando hay UN par o cupla actuando ____Se da una rotación sobre un eje
2) Cuando hay UNA fuerza resultante ____ Se da un desplazamiento lineal

ROTOTRASLACIÓN
3) Cuando hay UN par o cupla y UNA fuerza ____ SE DA UNA ROTACIÓN CON
DESPLAZAMIENTO
Respecto a estas tres situaciones vamos a tener TRES TIPOS DIFERENTES DE EQUILIBRIOS:

1) De ROTACIÓN:
*Es un momento de fuerza que equilibra a otro momento de fuerza.
*Es un par o cupla de fuerza que equilibra a otro par o cupla de fuerza.

2) De TRASLACIÓN:
*Es cuando NO HAY FUERZA RESULTANTE (F = 0). Para que se dé esto tiene que haber una
FUERZA OPUESTA e IGUAL a la ya existentes, esa fuerza que se opone se llama FUERZA
EQUILIBRANTE (que sería la opuesta a la fuerza coactora)
*Es cuando NO SE TRASLADA.

3) EQUILIBRIO TOTAL:
*Es cuando hay una fuerza resultante que está en equilibrio de rotación y un par o cupla
resultante que está en equilibrio de traslación.
[19]
[20]

● Si hay una FUERZA RESULTANTE está en EQUILIBRIO DE ROTACIÓN.


● Si hay un PAR o CUPLA RESULTANTE está en EQUILIBRIO DE TRASLACIÓN.

SIEMPRE HAY PARES O CUPLAS NUNCA HAY FUERZAS SOLAS

Para equilibrar las rotaciones originadas por la fuerza peso en los segmentos corporales las
activaciones musculares deben generar un par igual y opuesto.

MOMENTO DE FUERZA O TORQUE

● Es la INTENSIDAD del par o cupla


● Es una magnitud de tipo vectorial y es el producto vectorial de dos vectores:
*FUERZA
*DISTANCIA
[21]
[22]

CENTROS DE ROTACIÓN
[23]

NUNCA LAS FUERZAS MUSCULARES SON IGUALES A LOS PESOS QUE SE LEVANTAN NI AL
PESO DEL CUERPO.

POR EJEMPLO EN EL CÁLCULO REALIZADO ANTERIORMENTE: Para levantar 3,5kg tuvo que
realizarse una fuerza de 15kg.

● El MÚSCULO MOTOR PRINCIPAL no podría actuar sólo, por lo tanto, debe tener uno
que lo compense.
[24]

Los músculos pueden acortarse aproximadamente hasta el 50% de su longitud.

Se acortan aproximadamente la misma distancia del ángulo de inserción.

PREGUNTAS

1) ¿Qué pasa si en su mano, que tiene una d = 60cm tiene una pesa de 20N (2kg)?
2) En esta misma situación (pero sin la pesa) analice la fuerza de tensión a los 30º y a los
60º de abducción.
3) ¿Qué momentos de fuerza se forman cuando el miembro superior se encuentra al lado
de mi cuerpo?
4) Determinar la fuerza coactora y la fuerza motora del deltoides en 90º.
[25]

08/05

DIFERENTES TIPOS DE EQUILIBRIOS DE CUERPOS APOYADOS Y DE CUERPOS EN SUSPENSIÓN

EQUILIBRIO DE CUERPOS APOYADOS

Tenemos una base de apoyo llamada BASE DE SUSTENTACIÓN la cual queda definida por la
superficie que queda marcada por los puntos que están en la zona de apoyo.
[26]

Cuando el CENTRO DE GRAVEDAD cae/se mantiene dentro de la base de sustentación el


EQUILIBRIO es ESTABLE.

Cuando el CENTRO DE GRAVEDAD cae fuera de la base de sustentación el EQUILIBRIO es


INESTABLE.

Se forma un PAR o CUPLA que hace que el cuerpo rote y se caiga.

● El par o cupla puede tener un sentido que modifique el equilibrio al cual se le llama
PAR TRANSFORMADOR.
● El par o cupla puede tener un sentido que recupere el equilibrio al cual se le llama PAR
RECUPERADOR, este hace que el cuerpo vuelva al equilibrio.

MARCHA (cuando caminamos)

● Cuando vamos caminando hacemos una PÉRDIDA Y RECUPERACIÓN CONSTANTE DEL


EQUILIBRIO.
● Utilizamos la pérdida del equilibrio para caminar.

MARCHA EN UN BEBÉ:
[27]

● El GATEO es muy importante ya que sirve para comenzar a estimular los centros de
COORDINACIÓN, al tener cuatro puntos de apoyo aumenta la base de sustentación y el
centro de gravedad está más bajo.
● CUANDO EL CENTRO DE GRAVEDAD ES MÁS BAJO EL EQUILIBRIO AUMENTA.
● Cuando se comienza a poner de pie se activa el SENTIDO DEL EQUILIBRIO y la
MUSCULATURA DEL PIE.

● Los ANDADORES deben comenzar a usarse luego que el niño ya comenzó a caminar, ya
que si es usado para que aprenda a caminar se puede saltear fases de la coordinación.

MARCHA EN ADULTOS MAYORES:

● Tienen el PASO MÁS CORTO – recupera más lento el centro de gravedad.


● Los PIES SE LEVANTAN MENOS - los pies van más cerca del piso por lo que la
posibilidad de tropezar se hace mayor.
● Esto en algunos adultos mayores genera un déficit en el equilibrio por lo que deben
utilizar un bastón para disminuir el riesgo de caída por la pérdida de equilibrio.

Los andadores, bastones, etc. Tienen como finalidad aumentar la base de sustentación.
[28]

Otro ejemplo donde se da la pérdida del equilibrio es cuando ingerimos alcohol, por lo que
para aumentar la base de sustentación tendemos a SEPARAR LOS PIES.

EL CENTRO DE GRAVEDAD DE NUESTRO CUERPO ESTÁ A LA ALTURA DE LA L4/L5 (más o


menos a la altura del ombligo).

Tenemos el centro de gravedad alto y poca sustentación (sólo dos apoyos, los pies) a
diferencia de por ejemplo los primates. Pero para que esto no nos afecte acudimos a
diferentes técnicas, por ejemplo:

● si alguien nos empuja desde atrás tendemos a llevar los brazos para adelante (hacia la
misma dirección de la fuerza que se nos ejerció) para así aumentar la superficie de la
base de sustentación.
● Cuando estamos cansados tendemos a apoyarnos por ejemplo contra una pared, la
cual desde ese momento actúa aumentando la base de sustentación.
CADA UNO DE LOS APOYOS QUE NOSOTROS TENEMOS SE CONVIERTEN EN AUMENTOS DE
LA BASE DE SUSTENTACIÓN.

Cuando BAJA la h del Cg aumenta el equilibrio.

Cuando AUMENTA la base de sustentación aumenta el equilibrio.

EJEMPLOS PARA AUMENTAR EL EQUILIBRIO Y LA BASE DE SUSTENTACIÓN:

● Una de las formas de AUMENTAR EL EQUILIBRIO en una persona es con la colocación


de PESAS EN LOS PIES.

● Las BARRAS PARALELAS aumentan la BASE DE SUSTENTACIÓN lo que mejora el


equilibrio.
[29]

EQUILIBRIO DE CUERPOS SUSPENDIDOS

Tenemos tres situaciones:

1) El punto de suspensión y el centro de gravedad son COLINEALES por lo que las fuerzas
se anulan.
(El PESO y la REACCIÓN quedan colineales)
[30]

2) El punto de suspensión y el centro de gravedad no son colineales, se forma un PAR o


CUPLA por lo que el cuerpo va a ROTAR hasta que vuelvan a quedar colineales.

SE LES LLAMA MOVIMIENTOS PENDULARES: activan la musculatura para mantener la


oscilación (no dejan que las fuerzas se vuelvan colineales).

Son reforzadores del par o cupla.

3) EQUILIBRIO TOTALMENTE INESTABLE: tenemos el Cg por encima del punto de


suspensión.

LA INESTABILIDAD SE DA:

● Si el cuerpo está apoyado es inestable cuando el Cg está por encima del apoyo.
[31]

● Si el cuerpo está suspendido es inestable cuando el Cg está por encima del punto de
suspensión.

La CABEZA tiene equilibrio de cuerpo apoyado con poca base de sustentación para tener
buena movilidad.

Según la ubicación que toman nuestros SEGMENTOS CORPORALES va a ser el equilibrio que
van a tener, dependiendo de esto van a ser las fuerzas musculares que actúen.

RE-EDUCACIÓN: educar una función perdida haciendo que la función vuelva a la normalidad.

REHABILITACIÓN: adaptar determinadas circunstancias y elementos que le permitan


habituarse a la nueva ¨vida¨ ya que la discapacidad adquirida por el usuario no le permite
volver a la normalidad.

A la hora de llevar a cabo una recuperación comenzamos por el proceso de re-educación y


vemos hasta donde llega esta y desde ahí comenzamos con la rehabilitación.

22/05

DINÁMICA
[32]

Es la parte de la física que estudia la causa de los movimientos, no importa el movimiento en sí


mismo, lo que importa es qué lo produce.

Tenemos la dinámica CLÁSICA – de Newton.

Y la dinámica DINATIMISTA – de Einstein.

Todos los movimientos que se dan en el cuerpo humano son del tipo Newtoniano y nos
permite hacer análisis de las causas de los movimientos.

PRINCIPIOS DE DINÁMICA – NEWTON.

1) Inercia.
2) Acción y reacción.
3) Masa.

1)INERCIA: los cuerpos tienden a mantener el estado de movimiento en el cual se encuentran.

● Si sobre un cuerpo no actúa ninguna fuerza el cuerpo tiende a estar en dos estados: en
REPOSO o en MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME. Esto pasa porque la sumatoria
de fuerza o de momentos de fuerza da CERO.
● Define al EQUILIBRIO como la ausencia de fuerzas.
● Para que un cuerpo salga de este estado, origine un movimiento y haya
desplazamiento tiene que haber una FUERZA EXTERNA.

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME: si aparece una FUERZA OPUESTA se origina el


ROZAMIENTO, el cuerpo se desacelera.

FUERZA IMPULSORA: adquiere un movimiento inicial.

FUERZA DE ROZAMIENTO: detiene el cuerpo, y aquí deja de actuar la fuerza impulsora.

Si la F. IMPULSORA = F. ROZAMIENTO el objeto se mantiene en movimiento rectilíneo


uniforme (hasta que actúe una fuerza externa)

SIN FUERZA EXTERNA LOS CUERPOS NO SE MUEVEN


[33]

MARCHA (cuando caminamos)

Para poder caminar necesitamos poder realizar una fuerza externa.

2)ACCIÓN – REACCIÓN.

La reacción va a aparecer como una fuerza externa al cuerpo.

● El pie hace una fuerza hacia ABAJO.


● El miembro inferior sale impulsado hacia ARRIBA.
● Se eleva el centro de gravedad.
● Sin principio de acción – reacción no caminaríamos.
● Sin rozamiento no podríamos obtener el tipo de paso que hacemos.

IMPULSO

● La fuerza resultante es la que me IMPULSA HORIZONTALMENTE.


● La base del movimiento se originó por una fuerza externa obtenida a través de la
acción y reacción.
[34]

FRENO:

● Cuando apoyo el pie 2 voy a tener el centro de gravedad dentro de la base de


sustentación.
● Si no apoyo el pie 2 la persona cae porque se quedaron actuando peso y reacción en el
pie 1.

DONDE SE NOS GASTAN MÁS LOS CHAMPIONES ES DONDE ACTÚA MAYORMENTE LA


FUERZA DE ROZAMIENTO.

Nosotros tratamos que nuestra marcha sea en LÍNEA RECTA y a VELOCIDAD CONSTANTE para
esto la fuerza impulsora y la fuerza de freno son iguales.

REEDUCACIÓN DE LA MARCHA, es importante tanto la educación del impulso tanto como la


del freno.

CARRERA
[35]

● El pie 1 se despega del piso antes que el pie 2 se apoye.


● El equilibrio se da sobre un solo pie en el momento que el centro de gravedad cae
sobre este pie.
● El equilibrio casi siempre está perdido porque el centro de gravedad está adelantado.

SIN REACCIÓN NO HAY FUERZA EXTERNA, SIN FUERZA EXTERNA NO HAY MOVIMIENTO.

SUBIDA

BAJADA
[36]

● Es más fácil bajar porque el centro de gravedad esta adelante.


● En superficies empinadas debemos hacer más fuerza.
● Se modifican las características dinámicas de la marcha.

ES TAN IMPORTANTE APRENDER A CAMINAR EN SUBIDA TANTO COMO EN BAJADA.

3) MASA

La masa (m) es lo que se opone a la acción de la fuerza (f).

● MASA y ACELERACIÓN son inversamente proporcionales. Cuanto más masa tenga un


cuerpo menos va a ser la aceleración.

EJEMPLO: cuando la masa aumenta el doble, la aceleración disminuye el doble.

● Aumenta la FUERZA – aumenta la ACELERACIÓN.


● Aumenta la MASA – disminuye la ACELERACIÓN.
[37]

AUMENTO DE PESO (cuando ¨engordamos¨)

Al aumentar la masa nos comenzamos a mover más lento ya que la fuerza va a comenzar a
disminuir.

● Aumenta la MASA – disminuye la FUERZA.

MASA

MASA INERCIAL = a

MASA GRAVITATORIA = g

Las dos masas con numéricamente iguales.

MARCHA

Cuando caminamos la masa se comporta de las dos maneras, ya que actúa la fuerza del peso
(masa gravitacional) y la fuerza horizontal (masa inercial).

m = 80kg P = m . g masa gravitatoria

a = 1 m/s2

¿Cuál es la fuerza impulsora?

P = 80kg . 10 N (gravedad)

P = 800 N

F. Imp = m . a

F. Imp = 80 N
[38]

● Respecto a la horizontal α va a estar cerca de los 90º.


● A medida que aumenta V él α se va a hacer más chico.

PREGUNTAS:

1) Calcular α.
2) ¿Cuánto vale la fuerza impulsora si la persona está subiendo una pendiente de 15º?
TEOREMA DEL COSENO.

03/06
[39]

Cosas a tener en cuenta a la hora de preparar un PROGRAMA DE


REHABILITACIÓN o DE REEDUCACIÓN.

1) Debemos ser conscientes que tenemos una GRAN CAPACIDAD DE


ADAPTACIÓN al déficit motor.
2) NUNCA debemos SUBESTIMAR la capacidad de adaptación de los pacientes.
Siempre pensar que van a poder.
3) Tenemos que tener la capacidad para encontrar la forma en la cual pueda
LOGRAR EL DESPLAZAMIENTO.
4) Debemos ser OBJETIVOS.
Fijar objetivos a CORTO PLAZO y a LARGO PLAZO, ver cómo y cuándo se pueden
cumplir y a raíz de esto ir trazando nuevas metas / escalones.

El paciente tiene que saber lo que queremos lograr y las metas a corto plazo sirven
para luego cumplir las de largo plazo.

Debemos saber que para que se dé la marcha tiene que haber:

● Fuerzas externas.
● Pérdida y recuperación del equilibrio.
● Ayudas externas para:
Aumentar la BASE DE SUSTENTACIÓN.
Producir el desplazamiento del centro de gravedad para producir la fuerza externa.

CUANDO VIENE UN PACIENTE CON UN PATRÓN DE MARCHA YA


ESTABLECIDO DEBEMOS ANALIZAR:

● La FUNCIONALIDAD de ese patrón.


● Si puedo mejorar ese patrón.
Esto se debe hacer siempre y cuando el paciente esté dispuesto a abandonar su
patrón actual.

LA NORMALIDAD (en la marcha) NO ES LO MISMO QUE LA FUNCIONALIDAD.

● Podemos tener marchas funcionales (las cuales no son ¨normales¨) que le


permiten tener vida de relación a esa persona.
● Es difícil modificar el patrón luego que ya está establecido funcionalmente.

MAVIDA, es una herramienta que evalúa el GRADO DE SATISFACCIÓN del paciente


con su funcionalidad. Ya que puede darse el caso en que el profesional tenga la idea
de que determinada tardea al paciente se le facilita más que otra, pero que en realidad
esto no sea así, y a través de Mavida se hacen estudios para obtener este
conocimiento.
[40]

● Una cosa es lo que nosotros vemos / evaluamos y otra son las necesidades del
usuario-
● Debemos unir lo que nosotros pensamos que debemos hacer y lo que el
usuario piensa que debemos hacer.

LOS OBJETIVOS A CORTO PLAZO ¨MOTIVAN¨ AL USUARIO PARA LOGRAR LOS


OBJETIVOS A LARGO PLAZO, ya que no es lo mismo decirle al paciente que dentro
de UN AÑO va a volver a caminar, que decirle que dentro de TRES MESES va a
poder dar algunos pasos.

ROZAMIENTO: es la fuerza que se opone al movimiento.

Por un lado es ¨malo¨ porque nos produce GASTO DE ENERGÍA y por otro es ¨bueno¨
porque nos PERMITE CAMINAR.

Tenemos dos tipos de rozamiento:

a) Rozamiento por DESLIZAMIENTO.


b) Rozamiento por RODADURA.

a) DESLIZAMIENTO: una superficie desliza sobre otra.


PACIENTE CON PARKINSON:

Una persona que tiene Parkinson tiende a irse hacia adelante porque ¨corre¨ detrás de
su centro de gravedad y sus pies van en DESLIZAMIENTO, esto es malo ya que hay
más riesgo de caída (por ejemplo puede encontrarse con una baldosa levantada) y
mayor gasto energético.

Este aumenta:

● Cuanto más PESO.


● Cuanto más RUGOSA la superficie.
● Cuanto MAYOR ES LA SUPERFICIE apoyada.

b) RODADURA: es cuando se da una rotación.


Tiene que ser una pelota, cilindro, etc.; que permita que se dé un par o cupla lo cual
hace que el objeto ROTE y se TRASLADE.
[41]

MARCHA: nuestro pie se comporta como un ¨cilindro¨.

A la hora de caminar se dan tres rodaduras:

PIE:

1) Apoyo del talón.


2) Apoyo del borde externo.
3) Apoyo de la cabeza de metatarsianos.

Durante la marcha se da un rozamiento por RODADURA, este es unipodal, permite


que el pie rote y mantiene el equilibrio porque todo el peso del cuerpo cae sobre la
articulación mientras se da el movimiento.

CADERA

Es la articulación que se mueve con mayor soporte de fuerza externa.


[42]

No se necesita fuerza coaptora sino que se coapta por la propia fuerza de reacción
(rodete glenoideo)

La cadera al igual que el pie también rota en el momento de la marcha.

05/06

CANTIDAD DE MOVIMIENTO
[43]

El movimiento se puede transmitir de un cuerpo a otro.

Si la masa es constante para que se produzca una variación de la cantidad de movimiento tiene
que haber una variación de la velocidad, lo que va a dar como resultado una fuerza.

El IMPULSO depende de la FUERZA aplicada y el TIEMPO DE APLICACIÓN, a medida que estas


aumentan también aumenta la VELOCIDAD.

F y Δt NO SON COMPATIBLES.

● Puedo hacer MUCHA fuerza por POCO tiempo.


● Puedo hacer POCA fuerza por MUCHO tiempo.
[44]

Cuando todos los fascículos se contraen al mismo tiempo es cuando se da la FUERZA MÁXIMA,
pero esta contracción máxima dura poco tiempo.

Los impulsos generados por MUCHA FUERZA duran POCO TIEMPO. Por lo tanto si disminuyo la
fuerza aumento el tiempo de contracción.

FUERZA MÁXIMA + TIEMPO MÍNIMO = MOVIMIENTO IMPULSIVO

● Primero se contraen A y B
● Luego se contraen C y D (al tiempo que A y B se relajan)
● Y así sucesivamente.
Esto hace que la fuerza dure en el tiempo.

JUGADOR DE BASKET – LANZAMIENTO DE PELOTA AL ARO

MASA EN MOVIMIENTO = cuerpo + pelota

VELOCIDAD = salto + movimiento con el brazo

BASKET:

● La pelota sale a la velocidad final que toma la mano.


● No hay transformación de cantidad de movimiento.

FÚTBOL:

● El pie va a menos velocidad de lo que sale la pelota.


● Se da un ¨CHOQUE¨ por lo que hay transformación de cantidad de movimiento del
cuerpo a la pelota.
[45]

Debemos analizar si la transformación es parcial o total.

● Si tengo mi cuerpo quieto y solo muevo la pierna para patear la velocidad va a estar
dada por la masa del miembro inferior + la velocidad del pie.
● Si vengo corriendo la velocidad va a estar dada por la masa de todo el cuerpo + la
velocidad a la que vengo.

Cuando hay un CHOQUE hay TRANSFERENCIA DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO, no solo


interviene la fuerza sino que también la masa y la velocidad (con la que me vengo
desplazando).

FÚTBOL – es importante darle fuerza y dirección.

BASKET – es más importante darle dirección.

Hay dos tipos de CHOQUES:

● ELÁSTICOS
● INELÁSTICOS

Elástico, cuanto más elástico es el choque mayor cantidad de movimiento se transfiere al


cuerpo y va a haber por sobre todo variación de velocidad (ΔV).

Inelástico, el cuerpo va a sufrir deformaciones y tiende a absorber parte de la cantidad de


movimiento.

CINEMÁTICA: estudio del movimiento sin importar las causas que lo producen.

Se vincula con:

● Desplazamiento.
● Tiempo.

DESPLAZAMIENTO: variación de posición en base a un sistema de referencia que puede estar


compuesto por:

● UN EJE, lineal.
● DOS EJES, en un plano. (X e Y)
● TRES EJES, en el espacio. Da tridimensionalidad (X, Y, Z)
[46]

Podemos analizar cada uno de estos movimientos por eje, por lo tanto, el resultante final va a
ser el resultado de la suma vectorial de los desplazamientos.

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (MRU)

● Es un movimiento lineal.
● No tiene aceleración (a) por lo tanto la velocidad (v) es constante.

MRU: recorre espacios iguales en tiempos iguales.

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE VARIADO (MRUV)

● Línea recta.
● La velocidad (v) va a ir variando en forma uniforme.
ΔV = a es un movimiento con aceleración.
[47]
[48]

CAÍDA LIBRE

● Ya conozco la aceleración (gravedad).


● Distancia – altura (h).

MOVIMIENTO CIRCULAR

Todos nuestros movimientos van a tener concurrentes circulares.

MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME


[49]

12/06

ESTÁTICA: equilibrio (de desplazamiento y de rotación).

DINÁMICA: causa del movimiento.

CINEMÁTICA: movimiento sin importar las causas.

MOVIMIENTO

A un movimiento lo podemos analizar desde el punto de vista DINÁMICO y desde el


punto de vista CINEMÁTICO.

El movimiento estático lo podemos analizar a parir de la suma de SITUACIONES que


conforman el movimiento.

CINEMÁTICA: se toma como sistema de referencia a los tres ejes

● X
● Y
● Z
Estos tres ejes nos dan tres dimensiones para podes ubicarnos en el espacio.

El sistema de referencia puede estar:


[50]

1) SOBRE el cuerpo humano: sirve para los movimientos segmentarios.


2) FUERA del cuerpo humano: sirve para la marcha.
Que el sistema este SOBRE o FUERA del cuerpo humano no hace que cambie el
movimiento, sino que cambia la percepción de cómo lo analizo.

Aunque sabemos que la Tierra se encuentra rotando de forma permanente debemos


decir que ese sistema de referencia está fijo.

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (MRU)

● NO aceleración (a=0)
● Velocidad constante.

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE VARIADO (MRUV)

● SI aceleración.
● Variación de velocidad.

MOVIMIENTO DE CAÍDA LIBRE (está dentro del MRUV)

MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME

● Velocidad lineal.
● W
● Aceleración centrífuga.
[51]

La FUERZA CENTRÍFUGA nos ayuda a DESCOAPTAR.

MOVIMIENTO COMPUESTO

Es cuando aparecen dos o más movimientos actuando sobre un mismo cuerpo.

● Cada uno de los movimientos mantiene su independencia.


● Podemos descomponer el movimiento y analizarlo en sus componentes.

LANZAMIENTO DE UN PROYECTIL

Se dan dos movimientos:

1) En el eje y: movimiento rectilíneo uniforme.


2) En el eje x: movimiento de caída libre.

SALTO LARGO

Tomando como referencia el CENTRO DE GRAVEDAD se dan tres movimientos:

1) ARRIBA
2) ADELANTE
3) ABAJO
Actúan el PESO y el IMPULSO que se encuentran en el centro de gravedad.
[52]

ASCENSO

● Yo1 corresponde a la altura (h) del centro de gravedad con respecto al suelo.
● Al momento del impulso nos encontramos con que el C de G se encuentra
¨lejos¨ del suelo.
● Al llegar a la h máxima la v se torna igual a cero (0) donde nos encontramos
con yf1 y aquí es donde comienza a descender (corresponde a la h máxima
que alcanza el C de G).
En el movimiento de ascenso la aceleración es negativa (- g porque es antigravitatorio)

DESCENSO

● Yo2 corresponde a la altura (h) máxima que alcanza el C de G, donde


comienza el descenso.
● Llega al suelo (yf2) con una velocidad máxima, que se vuelve igual a cero casi
automáticamente que toca el suelo.
En el movimiento de descenso la aceleración es positiva (g porque es gravitatorio)
[53]

MOVIMIENTO EN EL EJE X

Es un movimiento que tiende (por el viento) a ser uniforme.

La velocidad es constante (vx = cte).

La velocidad con la que viene corriendo tiende a ser la velocidad con la que sigue.

EL TIEMPO QUE SE TRASLADÓ SOBRE EL EJE X ES EL MISMO QUE SUBIÓ Y


BAJÓ SOBRE EL EJE Y.

EJERCICIO

g= 9,8 m/s2

v= 8 m/s

yº= 0,95 m

yf= 1,35 m

1) ¿Cuánto tiempo estuvo en el aire?


2) ¿Qué distancia recorrió?
3) ¿Con qué velocidad se impulsó?
4) ¿Con qué velocidad llegó de nuevo al suelo?
[54]

17/06

CINEMÁTICA SOBRE LA MARCHA

SOBRE EL EJE Z:

● SUBIMOS ( aceleración negativa –a)


● BAJAMOS (aceleración positiva)
Movimiento uniformemente variado.

SOBRE EL EJE X:

● SUBE
● BAJA
● SE DESPLAZA
[55]

X y –X deben ser SIMÉTRICAS, si se da una asimetría es porque la marcha no es ¨normal¨.


[56]

MOVIMIENTOS COMPUESTOS

Se analizan con 2 ejes y 1 plano.

MOVIMIENTO EN Z
[57]

VELOCIDAD MÁXIMA = momento de impulso (pie despega del piso)

V. CERO = altura máxima del centro de gravedad.

V. MÁXIMA = cuando el pie toca el suelo.

V. CERO = enseguida que el pie toca el suelo pasa de v. máxima a cero (0).
[58]

MOVIMIENTO EN X

MOVIMIENTO EN y
[59]

● Si los movimientos en X y Z son normales la velocidad en Y va a ser constante.


● Si se da una marcha anormal la velocidad varía, lo que conlleva a un mayor gasto
energético.
[60]

MOVIMIENTOS CIRCULARES

MARCHA, en la marcha se da un movimiento LINEAL del tronco a la vez que se da un


movimiento CIRCULAR de la mano.

Todos nuestros movimientos son tramos de movimientos circulares, gracias a estos se


da el DESPLAZAMIENTO LINEAL.

OBTENGO UN DESPLAZAMIENTO LINEAL A PARTIR DE MOVIMIENTOS CIRCULARES.

EJEMPLO

Para que se dé un desplazamiento lineal de la mano:

Mov. circular de hombro + mov. circular de codo = Desplazamiento lineal de la mano.

Para analizar los valores del desplazamiento lineal primero debo analizar los de los
movimientos circulares.

PARA ANALIZAR LOS MOVIMIENTOS CIRCULARES DEBEMOS SABER:

1) ¿Dónde está el eje del movimiento?


2) ¿Cuál es el radio de la circunferencia?

Los ejes móviles tienen velocidad lineal que está determinada por el radio.

MOVIMIENTO GLOBAL: es la suma de todos los movimientos.


[61]

LANZAMIENTO DE BASKET SIN DESPEGAR LOS PIES DEL PISO:

1) EJE FIJO: pies.


2) EJES MÓVILES:
Rodilla.
Cadera.
Hombro.
Codo.
Muñeca.

LANZAMIENTO DE BASKET DESPEGANDO LOS PIES DEL PISO:

Si él (jugador) salta para hacer el tiro no hay ningún eje fijo, por lo que se toma la
velocidad del tronco que venía con una velocidad inicial y con esta (velocidad inicial) es
que sale la pelota.

PATEAR PELOTA EN EL FÚTBOL:

1) EJE FIJO: cadera izquierda.


2) EJES MÓVILES:
Cadera derecha (flexión).
Rodilla derecha (extensión).

3) RADIOS:
Cadera izquierda ---------- cadera derecha.
Cadera derecha ---------- rodilla.
Rodilla ---------- pie.
[62]
[63]

24/07

ENERGÍA DESDE EL PUNTO DE VISTA FISIOLÓGICO

ENERGÍA QUÍMICA: es la que genera nuestro organismo y el músculo la consume y la


transforma en energía mecánica + calor (q).

Energía química = energía mecánica + calor (q)

CONTRACCIÓN:

1) ISOMÉTRICA
● Mantenimiento de la contracción sin desplazamiento de los brazos de
palancas.
● Genera MUCHO CALOR (Q).

2) ISOTÓNICAS
● Hay más movimiento.
● Hay MENOS LIBERACIÓN DE CALOR (Q).

ENERGÍA DESDE EL PUNTO DE VISTA FÍSICO

TRABAJO – POTENCIA – ENERGÍA

TRABAJO = W

W = F. Δx . cos α

● Cuando una fuerza realiza un desplazamiento o se opone al mismo hay


trabajo.

En la contracción isométrica hay fuerza pero no desplazamiento por lo que desde el


punto de vista físico no hay trabajo.

El trabajo es un tipo de magnitud escalar, se mide en números y le corresponde una


unidad que en este caso es el Joule (J).

W = Joule (J)
[64]
[65]
[66]

● Todos los α entre 0º y 90º van a realizar TRABAJO.


● A medida que α se acerca a 90º va disminuyendo el trabajo.
● Cuando α es igual a 90º NO REALIZA TRABAJO.
● A medida que α pasa los 90º el TRABAJO comienza a ser NEGATIVO.

DESPLAZAMIENTO

FLEXIÓN ANTERIOR DE HOMBRO:


[67]

Mientras que grupos musculares trabajan positivamente otros trabajan


negativamente.

● Los trabajos positivos de los músculos pueden originar trabajo negativo del
peso.
● El trabajo positivo del peso puede originar trabajos negativos de los
músculos, lo que provoca que el músculo deba regular su movimiento.

1) A LOS MOVIMIENTOS QUE SON ORIGINADOS POR LA FUERZA DEL PESO DE


NUESTROS SEGMENTOS CORPORALES SE LES LLAMA PASIVOS
GRAVITATORIOS.
PASIVOS: siempre que lo haga una fuerza externa (en este caso la fuerza de gravedad)

En este caso este movimiento pasivo gravitatorio está regulado por el trabajo negativo
(w -) del músculo DELTOIDES.

2) CUANDO EL PESO NO TRABAJA EL MOVIMIENTO ES DESGRAVITADO POR LA


ACCIÓN DE MÚSCULOS ANTIGRAVITATORIOS O POR LA ACCIÓN DE UNA
FUERZA EXTERNA.
[68]

Nos encontramos con DOS TIPOS DE TRABAJO:

1) TRABAJO DISIPATIVO
Es el que genera la fuerza de ROZAMIENTO, ya que la energía que pierdo/libero a
causa del rozamiento se disipa en forma de CALOR (Q).

2) TRABAJO NEGATIVO CONSERVATIVO o ACUMULATIVO da lugar a las energía


potenciales

● Energía potencial gravitatoria.


● Energía potencial elástica
Para que se generen estas energías antes tiene que haber surgido un trabajo negativo
(w - )

Para que haya W positivo del peso, antes tuvo que haber W negativo del peso y
energía gravitatoria.

W positivo LIBERA energía potencial gravitatoria.


[69]

W negativo ACUMULA energía potencial gravitatoria.

Cuando se LIBERA la energía potencial gravitatoria se va a transformar en ENERGÍA


CINÉTICA por el WP (trabajo del peso).

● Si este sistema no tiene pérdida energética el 100% de la E.P.G va a


transformarse en energía cinética.
ESTO NO PASA PORQUE APARECE LA FUERZA DE ROZAMIENTO QUE SE DISIPA EN
CALOR (Q).

31/07
[70]

Trabajo negativo (w - ) de dos fuerzas que están en constante contacto con nosotros:

1) PESO – ACUMULATIVO – acumula ENERGÍA POTENCIAL GRAVITATORIA


2) ROZAMIENTO – DISIPATIVO – libera ENERGÍA EN FORMA DE CALOR (Q)

TRABAJO NEGATIVO (W-) DE LOS MÚSCULOS

● Siempre que haya una fuerza (F) externa que vaya a generar un movimiento,
los músculos intentarán regular dicho movimiento realizando un W-.
● Cuando un músculo regula el movimiento de otro músculo antagonista también
realiza un W-.

EJEMPLO: PATEAR LA PELOTA

Cuando se patea la pelota el POSTERIOR regula el trabajo FRENANDO la patada.

NO SIEMPRE LA FUNCIÓN DEL MÚSCULO ES GENERAR EL MOVIMEINTO, SINO QUE


TAMBIÉN ES OPONERSE AL MISMO.

● En una contracción EXCÉNTRICA se da un W negativo del músculo.


● En una contracción CONCÉNTRICA se da un W positivo del músculo.

ENERGÍAS ACUMULATTIVAS

1) ENERGIA GRAVITATORIA
2) ENERGÍA POTENCIAL ELÁSTICA
En las estructuras MIOTENDIONOSAS acumulamos ENERGÍA POTENCIAL ELÁSTICA que
nos ayuda en la economía de la marcha.
[71]

POTENCIA
[72]

Podemos ver que F (fuerza) y V (velocidad) son INVERSAMENTE PROPORCIONALES y


que P es la más importante.

PUEDO IR CON:

A) POCA FUERZA y MUCHA VELOCIDAD


B) MUCHA FUERZA y POCA VELOCIDAD
PERO LA POTENCIA SIEMPRE ES LA MISMA.

Cuando hago la F MÁXIMA la V es MÍNIMA

Cuando hago la F MÍNIMA la V es MÁXIMA

A pesar de esto para un mismo músculo la potencia nos debería dar lo mismo.

LA POTENCIA ES MODIFICABLE DESDE LA VELOCIDAD Y DESDE LA FUERZA

TRABAJO CON CARGA PARA DESARROLLO DE FUERZA

75% FUERZA

50% POTENCIA

25% VELOCIDAD

La potencia está vinculada con el GASTO ENERGÉTICO

Tengo MÁS POTENCIA cuando CONSUMO MÁS ENERGÍA en MENOR TIEMPO.

También podría gustarte